La libertad de expresión es un pilar fundamental de las democracias modernas. Permite a los individuos expresar sus pensamientos, ideas y sentimientos sin temor a represalias. Sin embargo, este derecho enfrenta desafíos, especialmente en el mundo digital.
Al respecto, recientemente, Meta, empresa matriz de Facebook, Whatsapp e Instagram, eliminó su sistema de fact-checking y las restricciones a la libertad de expresión en sus plataformas. Esta decisión marca un cambio significativo en cómo la empresa aborda el balance entre la moderación de contenido y la libertad de los usuarios para expresarse.
Con la eliminación del fact-checking, Meta parece dar un giro hacia una postura menos intervencionista, permitiendo una mayor libertad en la publicación de contenido. No obstante, esto plantea preguntas críticas. La introducción de nuevas herramientas como las "notas comunitarias" recuerda la estrategia adoptada por X (antes Twitter), pero su efectividad para contrarrestar la desinformación aún es incierta.
El argumento central de las plataformas es claro: combatir la desinformación, el discurso de odio y otros contenidos que pudieran dañar a los usuarios. Sin embargo, también es cierto que estas políticas no siempre son neutrales. Los algoritmos y las decisiones de moderación reflejan valores e intereses, lo que en ocasiones limita la pluralidad de voces.
Es crucial reconocer que la regulación del contenido en las plataformas digitales no puede basarse en improvisaciones. Lo que es legal o ilegal fuera de internet debe serlo también en línea. Las plataformas, al convertirse en espacios fundamentales para la interacción social y política, tienen una responsabilidad que va más allá de sus intereses comerciales. Si estas limitaciones no son claras, podríamos estar restringiendo el derecho de las personas a participar en el debate público y, por ende, debilitando la democracia.
El caso de Meta no es aislado. En los últimos años, hemos visto cómo diferentes plataformas han oscilado entre restringir y permitir contenido, argumentando la necesidad de mantener "entornos seguros". Pero el problema radica en que, a menudo, estas acciones pueden tener un efecto paralizante sobre el debate público.
La libertad de expresión no es un derecho absoluto. Existen límites que todos reconocemos, como la incitación a la violencia o la difusión de contenido difamatorio. No obstante, también es importante recordar que las plataformas digitales se han convertido en las plazas públicas modernas, los espacios donde se generan y comparten ideas que moldean nuestra sociedad. Si estos foros se vuelven demasiado restrictivos o excesivamente permisivos, podríamos estar sacrificando uno de los principios más importantes de la vida democrática.
En este contexto, los cambios recientes de Meta son un recordatorio oportuno: la libertad de expresión no es algo que podamos dar por sentado. Es un derecho que requiere una vigilancia constante y un compromiso colectivo para protegerlo. Al final, la calidad de nuestra democracia dependerá de cómo enfrentemos estos desafíos en el mundo digital.
lunes, 20 de enero de 2025
jueves, 12 de octubre de 2023
Por su popularidad y gran cantidad de usuarios, esta red social está en la mira de los ciberatacantes. ESET, compañía de seguridad informática, indica a qué se le debe prestar atención para reconocer cuentas falsas y no ser víctima de engaños.
Ciudad de México, México - En octubre de 2010, Instagram se lanzó oficialmente y su impacto fue tal que hoy es una de las redes sociales más populares de todo el mundo. Algunas cifras son elocuentes y permiten dimensionar su evolución: durante 2018 alcanzó 1,000 millones de usuarios mensuales, en 2021 se ubicó sexto entre los sitios web más visitados del mundo y se estima que para 2026 contará con 1.5 mil millones de usuarios activos.
El notable crecimiento en las métricas hizo que la mira de los ciberatacantes se vaya enfocando cada vez más en la red social que actualmente es propiedad de Meta. Así fue como surgieron diversos modelos de estafas mediante los cuales los cibercriminales buscan víctimas para obtener algún tipo de rédito económico y/o acceso a su información confidencial. En este contexto, desde ESET, compañía líder en detección proactiva de amenazas, destacan que resulta prioritario que usuarios y usuarias sepan cómo reconocer si una cuenta de Instagram es falsa o no.
A continuación, desde el equipo de investigación de ESET repasan los puntos clave que permiten identificar su veracidad:
· Seguidores falsos (señal de bots): una de las principales alarmas que se suele encender ante una posible cuenta falsa es que sus propios seguidores sean falsos. ¿De qué se trata puntualmente? De bots (viene de "robot", es un programa informático cuya función es realizar tareas automatizadas a través de Internet, generalmente funciones simples que requieren de cierta repetición) creados para acrecentar el número de seguidores, pero que en definitiva no son personas reales.
De hecho, no se trata de usuarios activos ni participativos y la información que presentan es apócrifa. En la actualidad, miles de aplicaciones móviles y páginas ofrecen este servicio de seguidores falsos. Para checar la legitimidad de los seguidores de una cuenta, hay diversas herramientas disponibles como FakeCheck, HypeAuditor y también InBeat, entre tantas otras.
· Nombres similares a cuentas verificadas (logo incluido): otra práctica muy común de los cibercriminales es la creación de cuentas con nombres muy similares a cuentas verificadas, que hasta incluyen el logo de la marca elegida. Recientemente, diversas entidades bancarias vieron suplantada su identidad a través de perfiles de Instagram falsos y también de otras redes sociales. Y hasta personas particulares han visto sus cuentas clonadas.
Desde ESET advierten que una de las herramientas más utilizadas por el cibercrimen es el scrapping que permite monitorear los comentarios y otra actividad de un perfil seleccionado (oficial y real, por supuesto). El objetivo es contactar a la persona que dejó un comentario, haciéndose pasar por la cuenta verdadera mediante un mensaje directo y la solicitud de un número de WhatsApp para comunicarse y ayudarla con su consulta.
El propósito de este engaño es, muchas veces, obtener información confidencial de la víctima, para después llevar a cabo una estafa telefónica y sacar algún provecho económico. Recomiendan desde ESET estar alerta a este tipo de engaños. Es prioritario verificar que el mensaje recibido sea de una cuenta verificada (tilde azul) y, aunque sea la oficial, nunca brindar datos confidenciales como claves bancarias, tokens o códigos de seguridad de la tarjeta de crédito o débito,
· Pocos seguidores pero muchos seguidos: otro indicador de que una cuenta es falsa es la desproporción en la cantidad seguidores y de perfiles seguidos. Las cuentas falsas, muchas veces, presentan una cantidad muy baja de seguidores y siguen a un número muy considerable de cuentas. Este desequilibrio suele indicar que la cuenta compra seguidores o son cuentas creadas por bots.
No en todos los casos se trata de una cuenta falsa, sino que hay algunas cuentas reales que se valen de esta técnica para aumentar sus seguidores. De todas maneras, siempre es un buen punto a tener en cuenta.
· Se contactan ofreciendo un beneficio demasiado bueno: es frecuente que las cuentas falsas se valgan de beneficios exclusivos o premios demasiado buenos para ser verdad para intentar encontrar nuevas víctimas. El modus operandi es sencillo: se etiqueta a la posible víctima en una publicación, solicitan luego que siga la cuenta para hacerse del premio/beneficio.
Para recibir el supuesto premio, la persona debe brindar sus datos personales y hasta, en algunos casos, entregar dinero. El engaño también puede incluir que el usuario reciba un link a una plataforma de pago falsa que permite al ciberdelincuente obtener los datos de la tarjeta de crédito de la víctima.
Otro alarma a tener en cuenta es la inmediatez: es decir, cuando el supuesto beneficio es “solo por tiempo limitado”. Los ciberatacantes tienen muy en cuenta que ante situaciones de presión, la atención a las señales de alerta suelen disminuir.
“Las estafas en Instagram son una realidad y, además de prestar atención a las cuentas falsas, es necesario poner el ojo a los intentos de phishing, vendedores de dudosa reputación, estafas amorosas. Si bien desde la propia red social están constantemente moderando su plataforma para mantenerla lo más limpias posible, sigue siendo muy complejo poder detener a los estafadores que a través de engaños buscan datos confidenciales y dinero de diversas víctimas. Es necesario estar alerta, prestar atención a aquellos indicios o alarmas que invitan a la duda, y también mantener la cuenta configurada correctamente.”, comenta Camilo Gutiérrez Amaya, Jefe del Laboratorio de Investigación de ESET Latinoamérica.
viernes, 8 de octubre de 2021
- Crear contenido en sitio es difícil, cierto.
- Buscar correos antes que seguidores no es tan sexy, es verdad.
- Ser constantes con la creación y el envío de un newsletter para mantener en contacto a nuestra audiencia, es complejo... ¡completamente!
- Hallar una manera de no caer en la seducción del social media y sus modas y solo usarlas como un apoyo, requiere de mucha fortaleza... ¡totalmente!
miércoles, 20 de febrero de 2019
|
|
"La red social debe concebirse como las máquinas de escribir de antaño: son un medio para llegar a un fin, no pueden ser un fin por sí mismo. Por eso en SEReS University prevemos que la profesión de Community Manager dará cabida a una actividad profesional más completa: el #FullStackMarketer; es decir, un especialista con una nueva filosofía de trabajo integral. Por un lado debe integrar las herramientas digitales como medio, y desempeñar estratégicamente disciplinas de negocios, ventas, pero lo fundamental es el desarrollo de la empatía para que todas sus actividades giren en torno al servicio al cliente. Este nuevo modo de trabajo será (y es) de los mejores pagados: nuestros egresados pueden generar proyectos de 15 mil pesos pero de igual forma existen algunos alguno de hasta 70 mil pesos", explicó Fernand Zuili, rector de SEReS University.
A decir del especialista el manejo de las estrategias comerciales en Internet ya cambió: "Olvidémonos de las cuentas de Facebook, Twitter o Instagram como miles y miles de likes o seguidores. Eso ya no es lo importante. Vivimos en un mundo post-digital, donde el servicio al cliente es la clave. También sabemos que las páginas Web se convertirán en apps y el foco será aprender a ser leales con los clientes", sostuvo el Fernand Zuili.
En este sentido, SEReS University dispone de formación continua para afrontar tales retos; por ejemplo, el Propedéutico en Marketing Digital con duración de 13 semanas que sirve como antesala a la Especialidad / Maestría en Marketing Digital: "la idea en cualquier caso es validar la visión de los alumnos, acelerar su carrera y tener la preparación para ejecutarla profesionalmente, hoy. El objeto es que puedan comprender cómo resolver los problemas en un mundo eminentemente digital", explicó Zuili.
Cabe señalar que la Especialidad / Maestría en Marketing Digital otorga la certificación de #FullStackMarketer y título de Maestro con reconocimiento de validez oficial. Se imparte en la modalidad presencial o en línea. Tiene una duración dos años y dispone de cobertura presencial (Blended Learning) en la Ciudad de México, Toluca, Mérida, Monterrey y Guadalajara, así como en Argentina y Colombia.
|
jueves, 28 de diciembre de 2017
miércoles, 26 de octubre de 2016
Appyuda es la aplicación para los servicios del hogar, la app fue lanzada el día 31 de Octubre en 2015, donde la principal menta era generar trabajo a prestadores de servicios como fontaneros, cerrajeros, jardineros, electricistas etc.. y brindar servicios de calidad a los usuarios de esta aplicación.
“Hemos realizado más de 1,800 servicios y la mejor forma de celebrarlo es ayudando a una familia a cambiar su hogar de forma radical para mejorar su calidad de vida” Así lo dijo Arturo León Garate socio fundador de Appyuda quien a un lado de Erick Carriquiry han brindado calidad en servicios y generado trabajo en la comunidad tapatía. Con alianzas estratégicas con programas como Reto Zapopan o el Instituto Nacional de Migración quien les ha proporcionado el capital un humano capacitado y digno de dar servicios básicos del hogar de calidad.
El mensaje es claro están solicitando en sus redes sociales que el público nomine casas y cuenten porque quieren que esa casa sea la ganadora así lo dice el post en Facebook, Twitter e Instagram: “Un escuadrón de Chemas (prestadores de servicio) llegarán a la casa que resulte ganadora, convertiremos ese hogar y cambiaremos la calidad de vida de una familia”. “Chema” es un personaje que representa a todo el equipo de Appyuda y sus técnicos, es el prestador de servicios modelo, uno que es honesto, trabajador, que brinda un trabajo de calidad y duradero a un precio justo, la meta es clara y un año de acción de la aplicación lo comprueban.
“Estamos cumpliendo un año y esta es nuestra forma de agradecer su confianza. Vamos a regalar un mantenimiento completo a alguien que lo necesite... Es una forma de ayudar a nuestra comunidad” menciono Arturo. Appyuda continúa innovando y atrayendo más servicios en su aplicación como lavado de autos a domicilio y con la temporada decembrina cerca servicio de adornar casas.
La casa ganadora seleccionada obtendrá la reparación de servicios como fontanería, cerrajería, pintura, impermeabilizado entre otros y junto con toda la calidad de Appyuda rehabilitándola es su mayoría cambiando de manera radical la calidad de vida de una familia o comunidad “Déjate appyudar y nomina una casa”.
martes, 16 de agosto de 2016
domingo, 31 de julio de 2016
lunes, 23 de mayo de 2016
Después de hablar de la Generación Z, ahora queremos contarte de cómo la tecnología móvil le permite a los padres de familia convertirse en consumidores más racionales y usuarios más activos. A la hora de plantear una estrategia también es importante considerar cómo es que las personas con hijos perciben la tecnología, para qué la usan y sobre todo cómo los ayuda a consumir, porque a final de cuentas estas generaciones son las que cuentan con un ingreso económico fijo, y son los que deciden cómo mantener un hogar y a los hijos (Generación Z y Millenial). Facebook IQ realizó un estudio con 8,300 usuarios de Facebook e Instagram que son padres (de bebés, niños y adolescentes) de 25 a 65 años de edad, provenientes de Australia, Brasil, México,Canadá, Alemania, España, Reino Unido y Estados Unidos. Padres Primerizos Es bien sabido que la llegada de un bebé cambia tu vida por completo, desde tus horarios, lo que lees, las actividades de fines de semana, la lista del supermercado y por supuesto el uso de las redes sociales. Sobre los padres primerizos, este estudio reveló que:
En conclusión, la familia moderna crea un ecosistema digital donde conviven amigos, expertos, marcas y especialmente las opiniones de los niños se toman en cuenta (muy en serio). Desde momentos como “¿Qué película vamos a ver?”, hasta “¿PC o Mac?”, la vida cotidiana de las familias están cambiando la forma de consumir. |
viernes, 6 de mayo de 2016
miércoles, 10 de junio de 2015
Los teens son el segmento que más navega en Internet
mientras ve la televisión
Ciudad de México, a 8 de junio 2015. – IAB México y Millward Brown con el patrocinio de Televisa Interactive, presentan los resultados de la séptima edición del Estudio de Consumo de Medios y Dispositivos entre Internautas Mexicanos, enfocados al segmento Teens. Este segmento se compone de jóvenes internautas mexicanos de 14 a 19 años de edad que presenta un comportamiento activo en las redes sociales y se conecta en promedio 5 horas cada día a Internet.
28% de los hombres de este segmento se conecta a través de consolas de videojuegos
El lugar donde más se conectan continúa siendo el hogar (95%), sin embargo destacan del total de los internautas mexicanos al conectarse desde la escuela (63%) y en la casa de otros (51%).Este segmento se conecta desde una conexión WiFi contratada (90%).
Los jóvenes internautas utilizan diferentes dispositivos a lo largo de su día, especialmente smartphone entre las 3 y 9 pm y computadora/laptop que es el segmento que más las utiliza sobre todo a partir de las 3 pm. Asimismo, 1 de cada 2 teensacostumbra llevar siempre sus dispositivos y 3 de cada 10 no puede salir de su casa sin ellos.
5 de cada 10 navega en Internet mientras ve televisión
Los teens visitan en promedio 8 sitios o aplicaciones con mayor frecuencia por semana, entre las mujeres de este segmento destacan más las visitas a redes sociales (94%) y las películas (52%), mientras que entre los hombres están las descargas de juegos (53%), música (49%) y tecnología (45%). El uso de blogs continúa siendo una característica de este segmento para buscar información (35%).
Los jóvenes internautas mantienen una relación más cercana y positiva con Internet que con los otros medios de comunicación; ya que el 83% de los teens afirma que el Internet los mantiene actualizados, el 79% declara que lo utiliza más que cualquier otromedio y el 78% disfruta utilizarlo y es parte de su vida cotidiana.
9 de cada 10 está registrado en alguna red social
Los jóvenes internautas en promedio se encuentran registrados en 6 redes sociales, una red más que el total de los internautas,destacando YouTube (86%), Instagram (51%), AskFm (45%) y Vine (26%), usando 3 de éstas con mayor frecuencia. Para los hombres destaca YouTube (69%) y para las mujeres Instagram (36%).
En 2014, los teens presentan un comportamiento más activo enredes sociales donde sobresale el uso del chat de estas redes sociales (73%) y leer publicaciones de las personas que siguen (57%). También, 86% ha visto publicidad sobre alguna marca, 23% han escrito algo sobre marcas, productos o servicios y 71% sigue a alguna marca, de los cuales el 88% encuentra como mayor beneficio mantenerse actualizado de las novedades de la marca.
El 86% ha descargado aplicaciones para sus dispositivos móviles, donde destaca ver o descargar videos (68%), juegos en línea (42%) y edición de fotos/videos (30%), también destaca Facebook Messenger como la aplicación que más utilizan para chatear (88%).
El segmento de teens pasa en promedio una hora viendo videos por Internet, siendo los tutoriales los más vistos en este segmento (65%) en comparación con el resto de los internautas(49%) principalmente en mujeres (72%), mientras que los hombres ven más caricaturas (36%) y eventos en vivo (22%).Además, 52% de los teens ha compartido algún video a través de redes sociales, destacando en Youtube (73%), Instagram (20%) y Vine (9%).
8 de cada 10 teens pone atención a la publicidad online a cualquier hora del día
El 84% de los teens pone atención a la publicidad, principalmente porque les brinda más información que otros medios. Además, tienen mayor disposición a ver publicidadonline mientras buscan ofertas y promociones (62%) y cuando están en redes sociales (50%).
Los hombres de este segmento también tienen mayor disponibilidad a ver publicidad cuando están utilizando algunaaplicación o juego (31%) y entre las mujeres existe mayor disposición a registrar sus datos (7%). Este segmento destacapor ver anuncios a través de redes sociales (77%) y lasAplicaciones (23%), ya que son los sitios donde les llama más la atención.
Para este segmento, la publicidad en Internet es muy relevanteya que opina que las marcas que tienen publicidad en Internetson más avanzadas/modernas que las otras (59%) y compraproductos por un medio que no es Internet pero utilizando información obtenida de Internet (67%).
Este segmento no se distingue por realizar compras en línea (48%) en comparación con el total de internautas (66%), aunque contra el año anterior pasaron de realizar 1 a 2 transacciones en promedio, donde destaca la compra de ropa (16%) y artículos de tecnología (15%).
Conoce el reporte completo de Teens entrandoaquí: