La libertad de expresión es un pilar fundamental de las democracias modernas. Permite a los individuos expresar sus pensamientos, ideas y sentimientos sin temor a represalias. Sin embargo, este derecho enfrenta desafíos, especialmente en el mundo digital.
Al respecto, recientemente, Meta, empresa matriz de Facebook, Whatsapp e Instagram, eliminó su sistema de fact-checking y las restricciones a la libertad de expresión en sus plataformas. Esta decisión marca un cambio significativo en cómo la empresa aborda el balance entre la moderación de contenido y la libertad de los usuarios para expresarse.
Con la eliminación del fact-checking, Meta parece dar un giro hacia una postura menos intervencionista, permitiendo una mayor libertad en la publicación de contenido. No obstante, esto plantea preguntas críticas. La introducción de nuevas herramientas como las "notas comunitarias" recuerda la estrategia adoptada por X (antes Twitter), pero su efectividad para contrarrestar la desinformación aún es incierta.
El argumento central de las plataformas es claro: combatir la desinformación, el discurso de odio y otros contenidos que pudieran dañar a los usuarios. Sin embargo, también es cierto que estas políticas no siempre son neutrales. Los algoritmos y las decisiones de moderación reflejan valores e intereses, lo que en ocasiones limita la pluralidad de voces.
Es crucial reconocer que la regulación del contenido en las plataformas digitales no puede basarse en improvisaciones. Lo que es legal o ilegal fuera de internet debe serlo también en línea. Las plataformas, al convertirse en espacios fundamentales para la interacción social y política, tienen una responsabilidad que va más allá de sus intereses comerciales. Si estas limitaciones no son claras, podríamos estar restringiendo el derecho de las personas a participar en el debate público y, por ende, debilitando la democracia.
El caso de Meta no es aislado. En los últimos años, hemos visto cómo diferentes plataformas han oscilado entre restringir y permitir contenido, argumentando la necesidad de mantener "entornos seguros". Pero el problema radica en que, a menudo, estas acciones pueden tener un efecto paralizante sobre el debate público.
La libertad de expresión no es un derecho absoluto. Existen límites que todos reconocemos, como la incitación a la violencia o la difusión de contenido difamatorio. No obstante, también es importante recordar que las plataformas digitales se han convertido en las plazas públicas modernas, los espacios donde se generan y comparten ideas que moldean nuestra sociedad. Si estos foros se vuelven demasiado restrictivos o excesivamente permisivos, podríamos estar sacrificando uno de los principios más importantes de la vida democrática.
En este contexto, los cambios recientes de Meta son un recordatorio oportuno: la libertad de expresión no es algo que podamos dar por sentado. Es un derecho que requiere una vigilancia constante y un compromiso colectivo para protegerlo. Al final, la calidad de nuestra democracia dependerá de cómo enfrentemos estos desafíos en el mundo digital.
lunes, 20 de enero de 2025
jueves, 3 de octubre de 2024
Facebook, ahora contribuye con estafadores a robarnos con ofertas sin contacto real, como un cliente...Cuidado!
martes, 6 de agosto de 2024
martes, 31 de octubre de 2023
| |||||||||||
jueves, 10 de agosto de 2023
martes, 28 de febrero de 2023
viernes, 17 de febrero de 2023
miércoles, 14 de septiembre de 2022
· Las tecnologías del metaverso ayudarán a democratizar la educación de calidad a nivel global.
· La inversión global en nuevas tecnologías para la formación ascendió en 2021 a más de 21 mil millones de dólares y seguirá creciendo exponencialmente los próximos 15 años.
Ciudad de México, a 14 de septiembre de 2022.- En los últimos años, los gigantes de la tecnología como Microsoft y Facebook ahora llamado Meta (su nuevo nombre adoptado proyectando el impacto del metaverso) han comenzado a apostar por la innovación en los entornos de realidad virtual basados en los comportamientos y preferencias de las nuevas generaciones en relación a la tecnología y como esta está cada vez más arraigada en su día.
De acuerdo a un estudio reciente de Wunderman Thompson, 75% de las personas económicamente activas dependen en mayor o menor medida de herramientas tecnológicas para sus actividades diarias.
Por otro lado, estamos en medio de un cambio cultural sin precedentes respecto al crecimiento exponencial en el uso de los entornos virtuales, otro estudio realizado por The New Consumer concluye que cerca del 50% de las personas de la Generación Z se sienten más identificados con ellos mismos dentro de los entornos en línea.
Esto marca una tendencia de transformación en varios sectores como el de la tecnología educativa o EdTech generando un impacto sin precedentes en el ramo y mostrando la revolución de cambios que se generarán en el mismo, por lo cual debemos reflexionar acerca de estas 10 tendencias que nos indican como las tecnologías del metaverso cambiarán la educación universitaria y la capacitación empresarial:
1. El potencial de los entornos virtuales es indiscutible: Se han masificado diversas plataformas que han aportado importantes avances para cimentar en las mentes de los estudiantes las dinámicas y códigos de comportamiento (etiqueta digital) así como hábitos saludables de uso y medidas de seguridad. Este nivel de alfabetización digital sería impensable sin el boom de plataformas como Roblox, Minecraft o Fortnite que a temprana edad ayudan a los más jóvenes a adquirir habilidades de las que se beneficiarán cuando accedan a programas formativos de la próxima década.
2. Incremento exponencial de la calidad del aprendizaje: al permitir la exploración de manera personalizada que los estudiantes podrán realizar en los entornos educativos del metaverso, veremos un salto cuántico en la manera como las instituciones educativas reconfiguran su oferta académica para crear programas más flexibles y efectivos.
3. La incidencia entre la gamificación y la enseñanza: La implementación de tecnologías inmersivas en el proceso educativo permitirá una experiencia más intensa y lúdica para los estudiantes que no solo mejorará su engagement con su propia preparación, también mejora considerablemente la efectividad del aprendizaje.
4. La democratización de la educación de calidad y el poder de capacitar a millones en vez de cientos. Con el desarrollo del metaverso para el sector educativo se presenta una oportunidad de un mayor mercado para el negocio de las instituciones educativas, incrementando su matrícula a geografías antes no exploradas, para crecer en sus mercados existentes o beneficiarse de mercados adyacentes.
5. Nuevas formas de entender al estudiante y al profesor: Los roles como los conocemos al día de hoy evolucionarán para adaptarse al modelo educativo y el entorno donde se presenta el contenido, en el metaverso el profesor deberá adoptar más un rol de facilitador, mentor y guía. Mientras el estudiante dejará de ser pasivo para convertirse en el protagonista de aventuras, en un capitán de barco que elegirá qué islas del conocimiento humano quiere conocer y dominar.
6. Inclusión de nuevos socios en los programas formativos: Las instituciones educativas comenzarán a generar sociedades más estrechas con empresas de tecnología y alianzas con los diversos sectores industriales para el desarrollo de contenidos para el metaverso educativo, generando en conjunto programas educativos cada vez más vivenciales y específicos para las necesidades del mundo empresarial.
“La implementación del metaverso en el sector educativo conlleva múltiples ventajas y un cambio cultural sin precedentes, estamos todos juntos dando este salto cuántico hacia una forma completamente nueva de concebir la experiencia educativa. Una colaboración más estrecha de las Universidades con las empresas de tecnología y los sectores industriales permitirá transformar la manera en la que se capacita a los alumnos como al personal para exponenciar el aprendizaje de la nueva generación a niveles nunca antes vistos en la historia de la humanidad”, aseguró Gustavo Aguilar Joussé, CEO de Smartraining.
viernes, 8 de octubre de 2021
- Crear contenido en sitio es difícil, cierto.
- Buscar correos antes que seguidores no es tan sexy, es verdad.
- Ser constantes con la creación y el envío de un newsletter para mantener en contacto a nuestra audiencia, es complejo... ¡completamente!
- Hallar una manera de no caer en la seducción del social media y sus modas y solo usarlas como un apoyo, requiere de mucha fortaleza... ¡totalmente!
miércoles, 20 de febrero de 2019
|
|
"La red social debe concebirse como las máquinas de escribir de antaño: son un medio para llegar a un fin, no pueden ser un fin por sí mismo. Por eso en SEReS University prevemos que la profesión de Community Manager dará cabida a una actividad profesional más completa: el #FullStackMarketer; es decir, un especialista con una nueva filosofía de trabajo integral. Por un lado debe integrar las herramientas digitales como medio, y desempeñar estratégicamente disciplinas de negocios, ventas, pero lo fundamental es el desarrollo de la empatía para que todas sus actividades giren en torno al servicio al cliente. Este nuevo modo de trabajo será (y es) de los mejores pagados: nuestros egresados pueden generar proyectos de 15 mil pesos pero de igual forma existen algunos alguno de hasta 70 mil pesos", explicó Fernand Zuili, rector de SEReS University.
A decir del especialista el manejo de las estrategias comerciales en Internet ya cambió: "Olvidémonos de las cuentas de Facebook, Twitter o Instagram como miles y miles de likes o seguidores. Eso ya no es lo importante. Vivimos en un mundo post-digital, donde el servicio al cliente es la clave. También sabemos que las páginas Web se convertirán en apps y el foco será aprender a ser leales con los clientes", sostuvo el Fernand Zuili.
En este sentido, SEReS University dispone de formación continua para afrontar tales retos; por ejemplo, el Propedéutico en Marketing Digital con duración de 13 semanas que sirve como antesala a la Especialidad / Maestría en Marketing Digital: "la idea en cualquier caso es validar la visión de los alumnos, acelerar su carrera y tener la preparación para ejecutarla profesionalmente, hoy. El objeto es que puedan comprender cómo resolver los problemas en un mundo eminentemente digital", explicó Zuili.
Cabe señalar que la Especialidad / Maestría en Marketing Digital otorga la certificación de #FullStackMarketer y título de Maestro con reconocimiento de validez oficial. Se imparte en la modalidad presencial o en línea. Tiene una duración dos años y dispone de cobertura presencial (Blended Learning) en la Ciudad de México, Toluca, Mérida, Monterrey y Guadalajara, así como en Argentina y Colombia.
|
lunes, 12 de marzo de 2018
|
|