miércoles, 12 de mayo de 2021

 En semanas pasadas, nuestro sindicato patronal presentó su programa cívico PARTICIPO, VOTO Y EXIJO, como una estrategia de participación ciudadana que permita por un lado que los ciudadanos tengamos herramientas para tomar decisiones de un voto informado y razonado y con ello, propiciar una amplia asistencia a las urnas el próximo 6 de junio.

Como lo hemos señalado en otras ocasiones, los habitantes de la Ciudad de México demandamos de los candidatos a los distintos puestos de elección popular, compromisos con acciones concretas que permitan enfrentar con esperanza y en unidad, el momento difícil e incierto por el que atraviesa la Capital y el resto del país.

Para ello, COPARMEX presenta el MANIFIESTO CIUDAD DE MÉXICO, Agenda de Compromisos por la Capital que todas y todos merecemos, como una guía y base de acción que nos permita enfrentar los grandes retos de la Ciudad.

Este Manifiesto Ciudad de México pretende ser una propuesta ciudadana que reúne temas prioritarios por atender, con la visión de la Capital que queremos.

Y .. ¿y qué es lo que queremos?...

• Queremos respeto a la ley y a las instituciones, no leyes que atropellen a los ciudadanos y sus derechos;

• Queremos acuerdos en vez de descalificaciones;

• Queremos sentirnos todos mexicanos, capitalinos y no vivir divididos;

• Queremos más y mejores empresas y empleos, no queremos leyes y programas de gobierno que ataquen a las empresas;

• Queremos seguridad plena para todos, especialmente para las mujeres y las niñas, no queremos ni una mujer o niña más violentada o maltratada;

• Queremos salir a la calle con confianza y no sentirnos inseguros;

• Queremos salud para todos y no falta de medicamentos;

• Queremos educación de calidad para todas y todos, no falta de herramientas para el aprendizaje;

• Queremos un medio ambiente cuidado, no un país destruido por su propia irresponsabilidad;

• Queremos un desarrollo inclusivo en el que nadie se quede atrás.


El Manifiesto Ciudad de México plasma algunas de las más importantes preocupaciones de la ciudadanía en la Capital de la República.

Este Manifiesto pretende ser una herramienta para unir a ciudadanía y al Gobierno, para que juntos y en unidad, logremos que cada propuesta se vea reflejada en acciones que nos lleven a una mejor Ciudad de México.

Ahora bien, hemos creado este MANIFIESTO CIUDAD DE MÉXICO para que, por separado y de acuerdo a sus facultades específicas, los candidatos a Alcaldes y a Diputados Locales, puedan firmar y asumir estos compromisos específicos.


Por ejemplo, la AGENDA DE COMPROMISOS PARA LAS Y LOS CANDIDATOS A ALCALDÍAS incluye los siguientes temas y propuestas:

1. REACTIVACIÓN ECONÓMICA
• Creación de un Consejo Económico de la Alcaldía para identificar y proponer y operar las mejores opciones para reactivar la economía de la demarcación.
• Implementar medidas de apoyo a los trabajadores que perdieron su empleo como resultado de la pandemia.
• Impulsar, desde las propias facultades de la Alcaldía, incentivos para las micro, pequeñas y medianas empresas.
• Simplificar trámites y regulaciones para promover la inversión.


2. ATENCIÓN A LA SALUD
• Diseñar un mapa de riesgos y principales enfermedades y secuelas post COVID-19 por demarcación, para implementar en conjunto con el Gobierno de la Ciudad, sistemas preventivos de salud con calidad y eficiencia.

3. MÁS Y MEJORES EMPLEOS
• Avanzar sustancialmente en la desregulación administrativa para la creación de empresas. La demarcación debe comprometerse a no inventar nuevas trabas a la iniciativa privada.
• Simplificar trámites y regulaciones para promover la inversión y el crecimiento de empresas formales.
• Crear estímulos regulatorios y económicos para avanzar significativamente en la transición acelerada del sector informal hacia la formalidad, para reducir el tamaño del sector informal en la Alcaldía.
• Desarrollar y ofrecer para seguimiento ciudadano, un programa para la digna regulación del comercio en la vía pública.


4. SEGURIDAD.
• Creación de un Consejo Ciudadano por la Seguridad en la Alcaldía para establecer programas de prevención del delito en la demarcación que tengan como base la participación ciudadana, el rescate del espacio público y un plan que inhiba la comisión de delitos.
• Elaborar un diagnóstico real de la seguridad en la Alcaldía, haciendo evidente las zonas de mayor preocupación y dandole la mayor publicidad y transparencia.
• Las alcaldías deberán identificar los espacios y lugares turísticos con gran potencial y establecer programas de inversión en infraestructura, accesibilidad y seguridad.

5. ESTADO DE DERECHO, COMBATE A LA CORRUPCIÓN E IMPUNIDAD Y BUEN GOBIERNO
• Establecer una reingeniería del servicio público sobre criterios de eficiencia.
• Establecer un programa para la erradicación de la corrupción en la administración pública, especialmente en las áreas de mayor contacto con el público, con metas y plazos perentorios de ejecución.
• Promover la certificación independiente con respecto al manejo de los recursos públicos.
• Terminar con las simulaciones y la corrupción que se genera con el cobro de cuotas al margen de toda legalidad.
• Presentación de la 3 de 3 del candidato, como un acto de transparencia y rendición de cuentas.
• Crear indicadores transparentes de gasto público, comparables con las demás alcaldías que sirvan como mecanismos para incentivar la competitividad de la capital.

6. SOSTENIBILIDAD HÍDRICA Y ENERGÉTICA.
• Crear un diagnóstico preciso sobre los principales riesgos de la red de distribución hídrica en la Alcaldía.
• Implementar planes y programas para el uso responsable del agua.
• Incentivar el uso de energías limpias en edificios propiedad de la Alcaldía y luminarias.
• Ofrecer incentivos en el pago de derechos por la utilización de diversas fuentes de energías limpias en hogares, oficinas y negocios en la Alcaldía.

7. MOVILIDAD
• Instalación de Consejos de Movilidad con amplia participación del sector empresarial, organizaciones de la sociedad civil y especialistas, para crear políticas públicas en favor de una movilidad integral ordenada y con particular énfasis en programas de seguridad vial.
• Desarrollo de estándares de gestión y promoción de una cultura cívica que permita una mayor la seguridad vial.
• Planeación correcta (desde sus respectivas atribuciones) de ciclovías y líneas de transporte a fin de que se utilice de forma adecuada y segura el espacio vial disponible.


En el caso de los COMPROMISOS PARA LAS Y LOS CANDIDATOS AL CONGRESO DE LA CIUDAD DE MÉXICO, les pedimos se comprometen a proponer y/o aprobar iniciativas y leyes para atender las siguientes problemáticas:


1. REACTIVACIÓN ECONÓMICA Y RECUPERACIÓN DE LOS EMPLEOS
• Presupuesto suficiente para brindar apoyo a los trabajadores que perdieron su empleo como resultado de la pandemia.
• Incentivos fiscales, como la reducción o condonación del impuesto sobre nómina a toda empresa formal (especialmente a las micro, pequeñas y medianas empresas) que creen nuevos empleos durante los próximos 3 años.
• Estímulos regulatorios y fiscales para avanzar significativamente en la transición acelerada del sector informal hacia la formalidad para reducir el tamaño del sector informal en la Ciudad.
• Creación del Instituto del Emprendimiento de la Ciudad de México.


2. ATENCIÓN A LA SALUD
• Que el sector privado participe de manera activa y solidaria en el programa de vacunación, en coordinación con el Gobierno de la Ciudad.
• Recursos suficientes que permitan diseñar y poner en operación un sistema preventivo de salud con calidad y eficiencia que dé capacidad de atender futuras pandemias.
• Presupuesto amplio y suficiente para pagar dignamente a todo el personal médico de la Capital.


3. FINANZAS SANAS Y COMPETITIVIDAD
• Creación de un Consejo Fiscal independiente y autónomo para la Ciudad de México que proponga criterios para una mejor captación de recursos y una distribución equilibrada de los mismos.
• Simplificar el cumplimiento de obligaciones fiscales.


4. SEGURIDAD.
• Presupuesto para el fortalecimiento y profesionalización de los cuerpos policiacos.
• Crear iniciativas que tengan como principal objetivo asignar mayores recursos a programas de prevención del delito en las alcaldías y de combate a la delincuencia del Gobierno de la Ciudad de México, que incluyan mecanismos para transparentar su uso y aprovechamiento.
• Fortalecer los mecanismos de rendición de cuentas de las autoridades encargadas del combate a la delincuencia en la capital, no sólo en el manejo de los recursos sino también en la formación de policías, programas, programas de capacitación y oportunidades de crecimiento profesional para mandos policiales.


5. ESTADO DE DERECHO, COMBATE A LA CORRUPCIÓN E IMPUNIDAD.
• Implementación definitiva del Sistema Local Anticorrupción para la CDMX.
• Dotar a la Fiscalía Anticorrupción para la Ciudad de México de autonomía técnica y de gestión para investigar los asuntos a su cargo al más alto nivel y ejercer la acción penal cuando proceda; que cuente con facultades propias para seleccionar a su personal directivo, así como a sus agentes del Ministerio Público y a sus elementos de la Policía de investigación.
• Presentación de la 3 de 3 del candidato, como un acto de transparencia y rendición de cuentas.


6. EDUCACIÓN DE CALIDAD E INNOVACIÓN.
• Aprobar programas e incentivos para el desarrollo de las vocaciones y capacidades tecnológicas y de innovación de la Ciudad, con vinculación plena de universidades y empresas.
• Crear un modelo educativo de calidad para todos, conectando los niveles medio superior y superior con el sector empresarial a través de modelos de mentorías y educación dual.


7. SOSTENIBILIDAD HÍDRICA Y ENERGÉTICA.
• Presupuesto suficiente para dotar a la CDMX de infraestructura suficiente para evitar una crisis irreversible por falta de agua. Esto implica: inversión sostenida para la modernización y renovación de la red de abastecimiento para reducir considerablemente la pérdida por fugas; el tratamiento y reutilización de las aguas negras; la medición eficiente del consumo y proyectos para nuevas fuentes de abastecimiento.
• Presupuesto e incentivos para el crecimiento de fuentes y uso de energías limpias.
• Consolidación presupuestal del Programa Ciudad Solar.


8. MOVILIDAD.
• Política de inversión transparente y sustentable desde el Congreso de la Ciudad para contar con transporte público eficiente y de calidad; infraestructura peatonal y ciclista con criterios de seguridad, salud y accesibilidad universal.
• Presupuesto amplio y suficiente para atender las necesidades de mantenimiento en el STC Metro y en mayor inversión en el transporte público.


9. MUJERES.
• Creación de una agenda legislativa para aprobar castigos más severos a quienes comentan violencia contra las mujeres y las niñas, así como mecanismos que garanticen la no revictimización de las personas afectadas y su reparación del daño de manera inmediata.


10. MEJOR CONGRESO, MEJOR CIUDAD.
• Creación de una agenda legislativa que atienda verdaderamente las necesidades y problemáticas de la Capital y su gente; no más iniciativas improvisadas, sin sustento técnico o bien que atiendan a agendas ideológicas y dogmáticas que dañan la unidad y la certeza jurídica de los habitantes de Ciudad.


Así, en COPARMEX Ciudad de México hacemos un llamado a las y los candidatos y a los partidos políticos para que incorporen estas propuestas que hoy presentaremos en su propia narrativa de campaña y, sobre todo, que asuman un compromiso firme con la ciudadanía por llevarlas a la acción pública.

Quienes integramos COPARMEX Ciudad de México asumimos el compromiso ineludible de impulsar estas propuestas y darles seguimiento, a fin de crear, junto con las y los alcaldes y diputados locales que resultarán electos en la jornada cívica del 6 de junio, los mecanismos para evaluarlas puntualmente y estar al tanto de los resultados a corto, mediano y largo plazo.

Por último, hemos invitado a las y los candidatos a firmar este Manifiesto, como un modelo que nos permita TRABAJAR JUNTOS por alcanzar la Ciudad de México que todas y todos nos merecemos.

AGENDA DE COMPROMISOS POR LA CAPITAL QUE TODAS Y TODOS MERECEMOS.

Read More

A partir del domingo 16 de mayo en punto de las 18:30 horas, la señal de Bandamax, canal dedicado a la música regional mexicana, estrena Regional Clasificado, emisión que mostrará el lado íntimo y humano de las figuras más importantes del regional mexicano, será conducido por Ingrid Lazper, a través de una charla franca e íntima, los famosos mostrarán aspectos pocos conocidos de su vida y trayectoria profesional.

El primer invitado de Regional Clasificado es Edwin Luna, quien en una emotiva charla, compartirá con la audiencia inéditos aspectos de su vida.

Regional Clasificado será transmitido los domingos a las 18:30 horas.

"Regional Clasificado", nuevo programa de BANDAMAX con Ingrid Lazper.

Read More

La segunda fecha de FIA México National Karting Championship Reto Telmex está a punto de celebrarse, será el próximo fin de semana del 15 y 16 de mayo, el escenario es el Kartódromo Internacional de Cuautla Morelos, esta carrera tendrá un sentimiento especial ya que está dedicada a la memoria del Arquitecto Abraham González, quien fue incansable promotor del deporte motor y uno de sus grandes legados es el Kartódromo.

En el programa de actividades se tiene programados los Rounds 4, 5 y 6, teniendo las categorías Baby50cc, Micro, Mini, X30Jr y la estelar “Reto Telmex OK”, en la última los pilotos tienes la posibilidad de elegir su marca de motor como puede ser IAME o TM. 
El circuito de Cuautla Morelos, se correrá en dirección de las manecillas del reloj, usando el trazo de un kilómetro, ya varios pilotos hicieron sus entrenamientos previos buscando la puesta a punto en este exigente kartódromo.


La novedad en esta fecha será la carrera de una hora de la categoría Fórmula Mundial, que es sin duda la favorita de los pilotos locales, además de que resulta espectacular por la cantidad de rebases que se tienen.

Los pilotos que deseen hacer su inscripción, lo podrán hacer por medio de la pagina del campeonato

Continua Reto Telmex en la pista de Cuautla Morelos.

Read More

  • El objetivo es evitar fraudes, así como combatir sobreprecios, abusos y escasez de estos insumos médicos 

     

La Comisión de Economía, que preside el senador Gustavo Madero Muñoz, aprobó un dictamen para solicitar a la Procuraduría Federal del Consumidor que establezca un sistema de información y consulta electrónico, sobre proveedores y productos relacionados con insumos médicos de primera necesidad para la prevención y tratamiento de la Covid-19. 

 

La emergencia sanitaria ha creado un ambiente propenso para la desinformación, actividades fraudulentas, sobreprecios y escasez de termómetros, oxímetros, baumanómetros, tanques de oxígeno y oxígeno, entre otros insumos médicos no farmacéuticos. 

 

Dicha situación, advirtieron las y los senadores, tiene consecuencias negativas sobre la población, ya que implica prácticas que se erigen como auténticos obstáculos para que las familias mexicanas puedan sobrellevar la contingencia de salud pública. 

En este sentido, consideraron que este registro ayudará a combatir los sobreprecios, abusos y la escasez de dichos productos. 

 

Las y los legisladores acordaron iniciar el proceso de renovación de la Presidencia del Órgano de Gobierno de la Comisión Federal de Competencia Económica (COFECE), con el objetivo de concluirlo en tiempo y forma. 

 

Invitaron a las y los comisionados interesados en presidir el organismo a presentar un ensayo que refleje sus reflexiones sobre la COFECE y sus retos. Posteriormente, comparecerán ante la Comisión de Economía para que sus perfiles sean analizados. 

 

El próximo 10 de septiembre de 2021 concluirá el periodo de cuatro años por el que fue nombrada la comisionada Alejandra Palacios Prieto. Esta es su segunda etapa al frente del organismo, por lo que no podrá ser reelecta. 

 

La Constitución establece que el Senado deberá nombrar a la nueva o el nuevo presidente de la COFECE de entre las y los comisionados, con el voto de las dos terceras partes de las y los legisladores presentes. 

 

Las y los senadores pactaron una reunión con el Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social (CONEVAL), el martes 25 de mayo de 2021, con el objetivo de escuchar sus hallazgos sobre las condiciones sociales de las y los mexicanos, lo cual será de gran ayuda para el quehacer legislativo de la Comisión. 

Solicitan sistema electrónico de información sobre productos contra Covid-19.

Read More

* Después de su temporada el año pasado y su presentación en el Festival Tiempo de Mujeres, esta experiencia intermedial podrá vivirse a partir del 12 de mayo y hasta el 5 de junio

 

La compañía La Corte de los Milagros presenta la segunda temporada de la experiencia fragmentada El pequeño resto de mi vida en mí, una investigación escénica intermedial en la que se invita a una vivencia íntima de 3 días de mensajes vía whatsapp y un streaming que completa la experiencia.

 

Es una a-puesta que toma varios medios digitales para generar una experiencia provocadora, que nos lanza a unir las piezas de un rompecabezas en el complejo universo de tres mujeres.

Una, ha matado a un hombre y clama por ser llevada a la cárcel, sin embargo, no hay nada que compruebe la veracidad de ese hecho. Una psicóloga y una psiquiatra enfrentan el caso, y mientras investigan lo que pasó, sus propias historias se develan.

Se trata de un thriller psicológico que nos lleva a navegar por el inconsciente y su propia lógica fragmentada… La infancia no es el lugar de felicidad y juego que nos han hecho creer; en ella también habita lo siniestro, lo ominoso… A veces, la locura es la única opción antes de la muerte… Lo que se juega en medio, el olvido, el síntoma, el deseo… son sólo maneras de sobrevivir.

La Corte de los Milagros nos lleva una vez más, a vivir una experiencia desde el suspenso, en la que es imposible no sentirse implicado y confrontado. Con la dirección actoral de Rocío Belmont, la dramaturgia de Andrómeda Mejía y la dirección audiovisual de Leticia Olvera, se integra una propuesta donde lo escénico toca sus límites atravesado por los medios digitales y la virtualidad.

El elenco es conformado por la misma Rocío Belmont, Andrómeda Mejía y Tony Marcín, con el diseño sonoro de Homero Guerrero, multimedia online de César Gálvez y asistencia de dirección y cámara de Uriel Ledesma. Fue un proyecto beneficiado por el Sistema de apoyos a la creación y a proyectos culturales (Fonca).

Se realizarán 4 experiencias con duración de 4 días, de miércoles a sábado: Del 12 al 15 de mayo, del 19 al 22 de mayo, del 26 al 29 de mayo y del 2 al 5 de junio respectivamente; tú eliges tu semana de experiencia. Aportación voluntaria a partir de 100 pesos. Más detalles y boletos en www.lacortedelosmilagros.com

·        Estamos hablando de la cúspide de los espectáculos digitales, de una puesta en escena en línea, donde el público va a estar interactuando por WhatsApp desde tres días antes de la función. Si en algo aprecia su sistema nervioso, métase ya a La Corte de los Milagros en internet y apúntese. Álvaro Cueva. Milenio (Recomendaciones de oro 2020)

 

·        Es loable que a pesar de no ser presencial, se logra el efecto de inmersión, el público es copartícipe de los recuerdos que yacen en el subconsciente de las protagonistas.  Para el espectador, el suspenso comienza desde que recibe el primer mensaje en su celular y ya familiarizado con los personajes queda invitado a conocer algunos de sus más íntimos secretos. Eugenia Galeano. Galería teatral.

Se estrena la segunda temporada de El pequeño resto de mi vida en mí: una experiencia fragmentada entre mensajes vía whatsapp y un streaming

Read More

  • El senador y el general Francisco Jesús Leana Ojeda revisaron temas de interés nacional 

 

El presidente de la Comisión de Defensa Nacional, Higinio Martínez Miranda, y el comandante de la 22 Zona Militar con sede en Santa María Rayón, general Francisco Jesús Leana Ojeda, analizaron temas de seguridad en el Estado de México. 

 

En un mensaje que publicó en sus redes sociales, el senador informó que esta mañana conversó con el general sobre temas de interés nacional, sobre todo relativos a la seguridad en la entidad.  

 

El pasado 28 de abril, Martínez Miranda e integrantes del órgano legislativo que preside sostuvieron un encuentro con el secretario de la Defensa Nacional, Luis Cresencio Sandoval González.  

En esa reunión, las y los legisladores abordaron asuntos migratorios, las Operaciones de Paz y la relación bilateral militar con Estados Unidos. 

 

Además, reconocieron el profesionalismo, compromiso y entrega del Ejército Mexicano en tareas como la atención de la población en desastres naturales.  

 

Con este tipo de encuentros, los senadores que forman parte de la Comisión de Defensa Nacional tienen la oportunidad de fortalecer los lazos institucionales entre el Senado y los integrantes de las Fuerzas Armadas, así como conocer información valiosa sobre las actividades del Ejército y la Fuerza Aérea. 

Analizan Higinio Martínez y comandante de la 22 Zona Militar seguridad en el Estado de México.

Read More

 


Estreno Justicia Implacable.

Read More

  • Colombia Lee, el catálogo de la oferta editorial, es una iniciativa que contó con una inversión de más de 365 millones de pesos y que impulsa la modernización y reactivación de este sector que genera 8 mil empleos y mueve 1 billón de pesos al año.
  • Colombia Lee facilitará la cadena de comercialización del sector editorial, al poner a disposición de los editores, distribuidores, libreros y lectores la información de los libros disponibles en el país a través de la página: www.colombialee.com. 
  • Con esta plataforma, Colombia se convierte en pionero en la modernización de la cadena de comercialización del libro en América Latina.

El Ministerio de Cultura y la Cámara Colombiana del Libro presentaron el Catálogo de la Oferta Editorial, Colombia Lee, una plataforma digital que reúne información de más de 200 mil títulos de 634 editoriales y distribuidoras de producción local y buena parte de las obras importadas que están disponibles en el país.
 
“Hoy, en el Día mundial del Libro, el Idioma y el Bibliotecario, el MinCultura y la Cámara Colombiana del Libro presentamos Colombia Lee, una iniciativa que contó con una inversión de más de 365 millones de pesos y que impulsa la modernización y la reactivación del sector editorial, el cual genera alrededor de 8 mil empleos directos e indirectos en el país”, dijo Felipe Buitrago, ministro de Cultura.
 
Colombia Lee facilitará la cadena de comercialización de libros en el país, ya que constituye una apuesta por la modernización de la gestión operativa y comercial de las editoriales, a través de la consolidación de toda la información de las obras discriminada por título, autor, editor, tamaño, precio, peso, formato, entre otras características, que los editores, distribuidores, libreros y lectores podrán  consultar en: www.colombialee.com.
 

Esta primera función que tiene la plataforma, de permitir la consulta detallada de las obras en un mismo lugar, marcan el inicio de la modernización de la cadena de comercialización del libro en el país, ya que se tiene previsto continuar con el desarrollo de otras herramientas como la georeferenciación de los puntos de venta, hacer negocios desde el catálogo y ayudar a los actores de la cadena con inteligencia de mercado por este canal.
 
“El proyecto de modernización, que iniciamos en 2018, pone a tono a todos los actores empresariales del sector editorial colombiano con las nuevas tendencias globales en la circulación de información sobre la oferta editorial y la comercialización de libros y pone a disposición de los lectores una herramienta clave para fortalecer el acceso al libro”, afirmó Enrique González Villa, presidente ejecutivo de la Cámara Colombiana del Libro.
 
Y agregó: “La incorporación de los instrumentos digitales en la gestión de procesos administrativos y el apoyo al sector con información sobre la oferta disponible y el desarrollo de capacidades en las librerías para la comercialización electrónica fortalecerá la competitividad de los libreros colombianos, en un entorno en el que es creciente la presencia de las grandes corporaciones tecnológicas. La pandemia aceleró un proceso que necesariamente el sector tenía que asumir”.  
 
Más tecnología e innovación en la comercialización de libros
 
Dado el impulso que traerá consigo Colombia Lee en materia de modernización a nivel operativo y comercial, no se puede dejar de lado que esta plataforma busca jalonar el crecimiento del sector editorial, que hace parte de las industrias creativas y culturales del país, en un momento en el que agrupa alrededor de 600 establecimientos empresariales y que registró ventas cercanas a 1 billón de pesos al cierre de 2019, según las cifras más recientes compartidas por la Cámara Colombiana del Libro.
 
El proceso de creación de Colombia Lee lo inició la Cámara Colombiana del Libro a mediados de 2018, pero registró un impulso en su ejecución en 2020, gracias al respaldo que le dio el Ministerio de Cultura. Con el apoyo de la cartera se consolidó en el portal web toda la información de la producción editorial del país.
 
Durante el camino de creación de esta iniciativa, se desarrolló un lenguaje común llamado el SINLIC, un sistema de información unificado sobre fichas de libros, ventas, devoluciones, cambios de precios y otros datos relevantes para todos los actores de la cadena comercial del libro, lo cual permite ahorrar tiempo y dinero.
 
“El trabajo en equipo entre MinCultura y la Cámara Colombiana del Libro responde a una necesidad estructural y estratégica del sector del libro, ya que el principal objetivo con este lanzamiento es entregar las herramientas necesarias a editores, distribuidores y libreros para que puedan modernizar su gestión operativa y comercial. Con esta iniciativa, estamos apoyando la reactivación y la descentralización de la cultura, dos pilares que nos ha encomendado el Gobierno del presidente Iván Duque y que en este caso permite que el libro continúe más vigente que nunca entre todos los ciudadanos”, agregó Buitrago

 

Mincultura y la Cámara Colombiana de Libro lanzan Colombia Lee, una plataforma digital para impulsar la reactivación del sector editorial.

Read More


Las personas afectadas deben reconocer el tipo de violencia que las perjudica y las sanciones que la ley contempla para su agresor; cuando las desconocn no pueden identificarse como víctimas y por lo tanto no denuncian, explica Experta CETYS

Recientemente, las denuncias y exposición en redes sociales de personas que han cometido actos de violencia, especialmente contra las mujeres, han incrementado de forma notable. 

Sin embargo, es importante que las mujeres sepan reconocer el tipo de violencia de la que son víctimas, sepan que esa violencia está tipificada y que la ley contempla sanciones para su agresor, pues cuando desconocen las regulaciones existentes las afectadas no pueden identificarse como víctimas, y por lo tanto, no presentan su denuncia ante las autoridades, señaló la Mtra. Bárbara Pacheco, docente de la Escuela de Derecho de CETYS Universidad Campus Mexicali.

Recordó que la Ley General de Acceso a las Mujeres a una Vida Libre de Violencia se publicó en el año 2007. En ella se establece y regula, desde la definición de perspectiva de género, el mecanismo de la Alerta de Violencia de Genero, el Sistema Nacional para Prevenir, Atender, Sancionar y Erradicar la Violencia contra las Mujeres, hasta los tipos y modalidades de violencia en contra de las mismas; sin embargo, a 14 años de su vigencia una gran cantidad de personas, sobre todo mujeres, la desconoce.

Aunque dicha Ley General desde su promulgación contempla como tipos de violencia la psicológica, la física, la patrimonial, la económica y la sexual, esto no exime la existencia de otras, por lo que ha sido trabajo de las entidades federativas reconocerlas y plasmarlas en sus propias leyes de acceso locales.

Por ejemplo, Baja California tiene su propia Ley de Acceso a las Mujeres a una Vida Libre de Violencia, la cual se publicó en 2008 y que además de los tipos de violencia mencionados anteriormente, reconoce la violencia obstétrica, la violencia digital, la violencia mediática y la violencia política por razón de género, como nuevos tipos de violencia. 

“El adjetivo nuevos no se usa porque no existieran antes, sino porque son reconocidos recientemente en los ordenamientos jurídicos como tal”, destacó la docente, quien con el objetivo de visibilizar los rasgos que caracterizan a cada uno de estos tipos de agresión, describió lo siguiente:

  • Violencia obstétrica: es toda conducta, acción u omisión ejercida por el personal de salud, de manera directa o indirecta, que afecta a las mujeres durante los procesos de embarazo, parto o puerperio, pudiendo ser un trato deshumanizado, omisión de atención oportuna y eficaz, practicas sin consentimiento como esterilización o realizar cesárea sin motivo.

  • Violencia digital: es cualquier acto de acoso, hostigamiento, amenazas, vulneración de datos e información privada, divulgación de información, mensajes de odio, difusión de contenido sexual sin consentimiento de la persona afectada, textos, fotografías, videos y/o datos personales u otras impresiones gráficas o sonoras, verdaderas o alteradas, o cualquier otra acción cometida mediante las tecnologías de información y comunicación, plataformas de internet, redes sociales, correo electrónico, aplicaciones, o cualquier otro espacio digital, que atente, dañe o afecte su integridad, intimidad, libertad, vida privada, o derechos humanos. 

  • Violencia mediática: consiste en publicar o difundir cualquier tipo de mensaje o imagen a través de cualquier medio masivo de telecomunicación que estereotipe, insulte, denigre, discrimine, deshonre, humille o atente contra la dignidad de las mujeres, por ejemplo, el reforzamiento de de estereotipos y roles de género en la información y el entretenimiento, en cuyos materiales se represente a las mujeres como cuidadoras y servidoras, en papeles secundarios, dependientes y no pagados, o se insista en su cosificación sexual para el consumo masculino, o cuando se les niegue la posibilidad ser representadas como protagonistas, personas creativas, independientes y que toman decisiones.

  • Violencia política contra las mujeres en razón de género: es toda acción u omisión, incluida la tolerancia, basada en elementos de género y ejercida dentro de la esfera pública o privada, que tenga por objeto o resultado limitar, anular o menoscabar el ejercicio efectivo de los derechos políticos y electorales de una o varias mujeres, el acceso al pleno ejercicio de las atribuciones inherentes a su cargo, labor o actividad, el libre desarrollo de la función pública, la toma de decisiones, la libertad de organización, así́como el acceso y ejercicio a las prerrogativas, tratándose de precandidaturas, candidaturas, funciones o cargos públicos del mismo tipo. 

La exigencia sobre el reconocimiento de estos tipos de violencia, aunada a la lucha por visibilizar los que anteriormente ya se contemplaban en la legislación mexicana por parte de movimientos y activistas pro derechos femeninos, está derivando en que cada vez más mujeres identifiquen y denuncien las agresiones de las que son víctima. 

Sin embargo, para lograr que quienes cometen este delito reciban la sanción que corresponde, es necesario presentar de manera formal la denuncia o denuncias que correspondan ante las autoridades, pues pese a su gran alcance, las redes sociales no son el medio adecuado para lograrlo.

“La suma de esfuerzos desde el Estado, las instituciones y la ciudadanía busca instaurar una cultura de protección de la paz, así como erradicar la presunción de culpabilidad de las víctimas. Es importante que cada uno de estos actores involucrados continúen trabajando en la prevención, atención, sanción y erradicación de la violencia en contra de las mujeres”, concluyó la experta. 

NUEVOS TIPOS DE VIOLENCIA, ¿SABES IDENTIFICARLOS?

Read More

  • TCS fue calificado en el puesto #14 en México en el ranking de las Mejores Empresas de LinkedIn 2021

 

Tata Consultancy Services (TCS) (BSE: 532540, NSE: TCS), empresa líder a nivel mundial en servicios de TI, consultoría y soluciones de negocio, ha sido calificada dentro de las 25 mejores compañías para hacer carrera en México, en el listado Mejores Empresas de LinkedIn 2021, desarrollado por la mayor red profesional del mundo.

 

De acuerdo con LinkedIn, su metodología parte de siete pilares: capacidad para avanzar dentro de la compañía, desarrollo de habilidades, estabilidad de la empresa, oportunidades externas, afinidad de los empleados con la empresa, diversidad de género y formación académica. Estos pilares representan elementos clave en el progreso de una carrera profesional.

“En TCS no solo buscamos ofrecer a las personas un empleo, sino un plan de desarrollo de carrera. Queremos atraer y retener al mejor talento, y una vez que forman parte de la compañía, acompañamos a nuestros colaboradores a lo largo de su camino y nos esforzamos por ofrecerles todas las herramientas necesarias para que desarrollen su máximo potencial y puedan alcanzar su propósito”, comentó Ashul Mehrotra, líder de Recursos Humanos para América Latina en TCS.

 

“Hoy en día, cada vez es más importante para las personas al momento de elegir un lugar dónde desarrollarse, que la organización tenga un propósito claro más allá del negocio. Nuestra promesa de marca, que hemos denominado como Building on Belief, tiene en su centro impulsar una transformación no sólo desde la perspectiva de negocio, sino también en la comunidad, y en el mundo”, puntualizó Ashul.

TCS es una de las 25 Mejores Empresas para hacer carrera en México de acuerdo con LinkedIn.

Read More

Sofía Martínez formará parte del capítulo estudiantil global de PRME, donde junto a jóvenes de todo el mundo diseñará un proyecto de mejores prácticas sociales basado en los 17 Objetivos de Desarrollo Sustentable de la ONU
 
Con la mira puesta en generar cambios positivos en su entorno, proponer ideas y motivar la participación juvenil en el quehacer de la sociedad, Sofía Martínez, estudiante de la Licenciatura en Negocios Internacionales (LNI) de CETYS Universidad Campus Mexicali se integrará al Comité Directivo de Estudiantes Globales de la organización Principios para la Educación Responsable en Gestión (PRME) como Representante para América Latina en el Comité Directivo del  PRME Global Students.
 
La oportunidad llegó tras ser convocada para el concurso de selección del Internship virtual de PRME, donde como parte del proceso fue entrevistada por diferentes integrantes de la mesa directiva de la organización, espacio que permitió detectar sus habilidades de conversación, comunicación asertiva, dinamismo, liderazgo y participación, aspectos clave que la llevaron a ser considerada como representante estudiantil de un nuevo proyecto de investigación.
 
PRME es la organización encargada de vincular el trabajo de la Organización de las Naciones Unidas (ONU) y las instituciones académicas, relacionado con la gestión, escuelas de negocios y universidades. CETYS Universidad es miembro del Capítulo de Latinoamérica y el Caribe de PRME desde el año 2016.
 
Durante su trayectoria escolar, Sofía se ha destacado por su liderazgo en diversos grupos estudiantiles, obtenido reconocimientos en competencias de debates y foros simuladores de la ONU.
 
Como miembro del Comité mencionado, Sofía Martínez junto a otros alumnos originarios de diversos países localizados en los cinco continentes conformarán un proyecto de mejores prácticas sociales y unión de los jóvenes con base en los 17 Objetivos de Desarrollo Sustentable que propone la ONU para la agenda 2030.
 
“Ser elegida para este cargo, significa para mi un gran logro y orgullo, en primera instancia al representar a CETYS, a México y a toda la comunidad latinoamericana, mientras que, también simboliza un desafío que marcará mi desarrollo profesional al dar propuestas que unan a las culturas, costumbres y tradiciones de un grupo de la sociedad que tiene en común ser jóvenes” expresó la alumna. 
 
Dijo que espera inspirar a otros jóvenes a aceptar estas oportunidades, “a veces dudamos de tener las herramientas necesarias para sobresalir, sin embargo, estamos en la mejor etapa de nuestras vidas para experimentar, aspirar, planear y lograr el proyecto de vida que nos hemos planteado”.
 
Experiencias interculturales como la que vivirá Sofía son reflejo del enfoque internacional que promueve el modelo educativo de CETYS Universidad a su estudiantado y  de los convenios con instituciones y organismos a los que está adscrita la Institución.

MEXICALENSE REPRESENTARÁ A LATINOAMÉRICA EN ORGANISMO EDUCATIVO DE LA ONU.

Read More

  • Servicios de luz e internet, y mobiliario de oficina en casa son algunas de las herramientas que deberán proporcionar las empresas a sus colaboradores.
  • Sillas y mesas no aptas para el teletrabajo provocan severos daños a la espalda: expertos en ergonomía de PM Steele.

 

De acuerdo con la Gaceta de la UNAM, el sedentarismo en casa debido al confinamiento por Covid-19 se prolonga y aumenta la probabilidad de tener posturas incorrectas por un largo periodo que afecta principalmente la espalda, lo que en mediano plazo puede convertirse en lumbalgia crónica.

 

Expertos de PM Steele aseguran que, a un año de iniciado el trabajo desde casa, las enfermedades de músculos y huesos provocan malestares adicionales en la parte superior del cuerpo por lo que será importante mejorar los hábitos de higiene postural y contar con una silla que dé soporte lumbar y ejerza presión para que quien la use, se siente en una posición erguida en forma de “S”.

 

La buena noticia es que las recientes modificaciones a la Ley del Trabajo, que aprueba el teletrabajo, establecen que las empresas o jefes deben pagar una parte del recibo de luz e internet; también deberán entregar, instalar y dar mantenimiento al equipo de trabajo como recursos tecnológicos, sillas y mesas aptas para la jornada laboral; y el derecho a la desconexión, entre otros.

 

“El bienestar físico y mental de los colaboradores, de la mano de la ergonomía, siempre ha formado parte de las estrategias empresariales. Sin embargo, con la pandemia se fortalece esa necesidad, que debe ser entendida como un derecho laboral. Tan solo como ejemplo, usar una silla adecuada permite que rodillas y codos formen ángulos rectos a fin de minimizar la tensión muscular innecesaria. Esto además de benéfico para el cuerpo, nos ayuda a tener una mayor efectividad en nuestro trabajo” dicen expertos de PM Steele.

 

Al inicio del aislamiento social la mayoría de las personas adaptamos un área de nuestra casa para oficina o salón de clases. Hoy, a un año de la pandemia, somos más conscientes de la necesidad de contar con espacios funcionales, integrales, holísticos y cómodos, con el mobiliario adecuado para trabajar desde casa ante una nueva normalidad que promete modelos híbridos en los que la presencia en oficinas será de 2 a 3 días y el resto, en casa.

 

Este es el equipo que tu jefe deberá darte para realizar Home Office

Read More

Como médico no puedes salvar al mundo, pero sí puedes dar una esperanza a quien está frente a ti, afirmó el Dr. Sergio Gallegos Castorena durante la plática que ofreció a estudiantes de la Universidad Autónoma de Guadalajara (UAG). 

En su exposición titulada “Todos podemos ser héroes”, el Dr. Gallegos explicó los procedimientos personales que ha implementado en su relación con niños y adolescentes enfermos de cáncer y que en general le han dado muy buenos resultados. 

Esta conferencia fue organizada por la Federación de Estudiantes de Jalisco (FEJ) y la Sociedad de Alumnos de Medicina.  


Gallegos Castorena es oncólogo pediatra egresado de la UAG y descubrió que vestirse de superhéroe favorece el ambiente de las consultas y el tratamiento de sus pequeños pacientes. 

Al principio sólo se ponía una nariz roja, pero fue precisamente un niño, Tomás, quien acudió un día a consulta vestido de payasito y eso motivó al médico a disfrazarse para sus citas con los niños que atiende tanto en hospitales como en la consulta particular. El tema de sus disfraces son los superhéroes ya que éstos les resultan familiares a los pequeños y también por el significado que tiene ser un superhéroe. 

“¿Qué es un superhéroe? En la ficción, es un ser humano que tiene poderes especiales y que los utiliza para ayudar a la gente. Tener súper poderes también genera responsabilidades por la confianza que depositan en él. En la vida real, la gente ve en el médico a alguien que tiene el conocimiento, en este caso poderes, para aliviarla de un problema de salud. Tan sólo verlo vestido con la bata blanca inspira esa confianza y esperanza”, afirma el Dr. Gallegos. 

La relación entre médico y paciente no se limita a establecer un diagnóstico y recomendar un tratamiento. El trato debe ser cálido y con mucha confianza, hay que escuchar a la persona enferma y buscar más allá de lo evidente. Así mismo, es muy importante levantar la autoestima del paciente, “tal vez no se pueda curar, pero sí podrá vivir mejor”. 

Gallegos Castorena considera que la medicina tiene enorme trascendencia porque busca arrancar a una persona de las garras de la muerte, pero también es la ciencia y arte de hacer sentir bien al paciente ya que debido a su enfermedad se transforma su vida, comienza a sufrir cambios drásticos personales y sociales que aceleran su deterioro cada día, y eso también hay que evitarlo. 

Durante su plática, el expositor mostró videos de casos reales de su relación de “superhéroe” con sus pacientes, en los que se aprecia cómo los niños enfermos lo reciben con gran familiaridad. 

Con atuendo de “Shazam”, el Dr. Sergio Gallegos respondió preguntas de los asistentes a la conferencia que tuvo lugar en el auditorio “Luis Garibay” de la UAG y que también fue transmitida vía streaming. 

El presidente de la Federación de Estudiantes de Jalisco (FEJ), Edgar Reyes Zuart, entregó un reconocimiento al expositor de parte de las autoridades universitarias, así como una dotación de disfraces de superhéroes para sus pacientes. 

El médico también es un superhéroe: Dr. Gallegos.

Read More

  • La master coach mexicana te ofrece un método de entrenamiento que fusiona lo mejor del fitness para ponerte en forma si necesidad de dietas
 
Luego de un prolongado confinamiento, se ha convertido en una necesidad el encontrar otras formas de ejercitarnos que ayuden a darle un giro a la nueva normalidad para ponernos en forma sin salir de casa.

Es por ello que la master coach Victoria Romero te ofrece un programa cuya novedad radica en que le permite a cada individuo conocer su límite y el umbral de máximo esfuerzo, al tiempo que garantiza resultados de acuerdo al ritmo de cada uno.

El Drill Program, creado por el entrenador colombiano Rubén Baquero, quien fusionó lo mejor del fitness para dar como resultado un método de entrenamiento para estar fit sin necesidad de hacer dieta, lo cual se logra con 3 “ingredientes”, como los llama su creador.
  1. Fuerza: Se trabaja la fuerza de los músculos por medio de las sentadillas, desplantes, press, remos para fortalecer y tonificar todo el cuerpo.
  2. Actividad deportiva. Esto a través de movimientos rápidos y explosivos como lo hacen los mejores deportistas del mundo de surf, skate, baloncesto, futbol americano, entre otros, con el objetivo de trabajar las fibras de contracción rápida y eleva la frecuencia cardiaca.
  3. Animal Flow. Como su nombre lo dice, el objetivo es tratar de de imitar los movimientos de los animales para fortalecer el core, el centro y tener conciencia corporal.
De acuerto a la master coach, certificada en Drill Program en México, Victoria Romero, este método es atractivo para quienes se ejercitan diariamente ya que les ayuda a mejorar su fuerza y resistencia, mientras que para los que van iniciando en el mundo fit, los mantiene saludables y activos con entrenamientos que son funcionales en su día a día, por ejemplo subir las escaleras del metro sin fatigarse, poder cargar el súper, tener más energía y todo sin la necesidad de hacer dieta.

“Este entrenamiento se ajusta a la capacidad deportiva de cada persona por medio del HIIT (entrenamiento intervalado de alta intensidad por sus siglas en inglés) y el umbral anaérobico de cada persona.

“El Drill Program fue creado pensando en aquellas personas que quieren mejorar su salud, calidad de vida, desde deportistas de alto rendimiento, hasta personas sedentarias”, comenta Victoria Romero, quien además sostiene que es el máximo esfuerzo y la constancia los que garantizan los resultados deseados.

Tal fue la aceptación de este programa que en sus inicios estaba dirigido solamente a entrenadores y hoy en día hay mil personas certificadas en diversos países, incluyendo México.

Drill Program ha tenido éxito en México porque más de 100 entrenadores a lo largo de 4 generaciones se han certificado, instructores de pesas, de clases grupales, incluso alumnos y hasta dueños de gimnasios.

“Y por si fuera poco, es una excelente opción pues se puede crear un entrenamiento sin equipo o con equipo hasta en algún gimnasio o box, pero aquí lo brindamos vía remota desde la comodidad de tu casa”, finalizó la instructora certificada en Drill Program, Victoria Romero.

LA MASTER COACH VICTORIA ROMERO TIENE PARA TI EL MEJOR ENTRENAMIENTO EN CASA.

Read More

San Lunes Tandas y Futbol ( Tuzos comen birria chiva 4 a 2, Sindicatos de EU presentan queja laboral contra México bajo el T-MEC, Trabajadores del Metro denuncian a Serranía,  Espino, se deslinda, madres de desaparecidos ,  hijo tu madre también esta en  lucha  mayo, el rey de palacio hace show 

 

Por Repor CHUPER  

 

Una vez mas en esta piz….pireta desinformativa que conste, jeeje en otro tradicional San Lunes, luego de la resaca etílica de la “masa pambolera” con el reciente triunfo de “ tuzos” de Pachuca vs el chiverio de 4 a 2 por lo que sus seguidores ya piden la salida del DT Vucetich, fuera¡ Le gritan en el estadio, a cambio la “masa critica” de la Yura, Frena , Antorcha Mundial, PRIAN, gritan  al DT de la nación Don López Ganson, fuera ¡ En la mañaneras de Palacio ya que viola la ley electoral , pero como al mesías tropicalero de Macuspana, le vale sombrilla, sigue con sus tandas desinformativas en Palacio y este  san  lunes,  se adorno con las mañanitas a las madres mexicanas este 10 de mayo, con invitada especial. A cambio madres de miles de desaparecidos, marchan del Ángel de Independencia al zócalo capitalino, y en Veracruz y Guanajuato, que tiempos señor don Ganson, perdón don Simón, mejor corre la primera tanda laboral.- Sindicatos de EU denunciaran a México por su fallida  política laboral que no cumple con lo establecido en la firma del TLCAN con el vecino país del norte. 


Así lo ventilo la agencia Routers, detallo : La petición establece que a los trabajadores de la planta de autopartes Tridonex en Matamoros se les negó representación sindical independiente en violación del tratado comercial. Por ende la  Federación Estadounidense del Trabajo y Congreso de Organizaciones Industriales (AFL-CIO, por sus siglas en inglés) presentó este lunes la primera solicitud de respuesta rápida laboral del Tratado entre México, Estados Unidos y Canadá (T-MEC). Por lo que la  denuncia laboral será interpuesta en contra de la empresa de autopartes Tridonex, establecida en Matamoros, Tamaulipas, con matriz en Filadelfia (Cardone) y controlada por un grupo canadiense. Vale precisar que el  caso está siendo interpuesto por el Sindicato Nacional Independiente de Trabajadores de Industrias y Servicios (SNITIS) de la activista Susana Prieto, el Sindicato Internacional de Empleados de Servicios (SEIU), el Sindicato Nacional Independiente de Trabajadores de Industrias y de Servicios Movimiento 20/32 (SNITIS) y Public Citizen. No sin antes argumentar que durante dos años, los trabajadores de Tridonex han sido acosados y despedidos por intentar organizarse con el SNITIS, un sindicato mexicano independiente de su elección, para reemplazar un sindicato corrupto de “protección”.  

SEGUNDO TIEMPO.- El Sindicato Mexicano de Trabajadores del Sistema de Transporte Colectivo (SMTSTCM) presentó una denuncia penal ante la Fiscalía General de Justicia de la Ciudad de México (FGJCDMX) contra la directora del Sistema de Transporte Colectivo Metro, Florencia Serranía Soto y contra el subdirector general de mantenimiento, Nahum Leal Barroso. En un comunicado detallo:   

 “Este gremio solicitará a la Fiscalía General de Justicia de la Ciudad de México, que a través de la Fiscalía de Servidores Públicos, investigue a los funcionarios citados, como probables responsables de los delitos de homicidio culposo, lesiones culposas, delito de corrupción y los que resulten”. Vale recordar que el  4 de mayo, un día después del descarrilamiento de dos vagones en la Línea 12 del Metro, integrantes del SMTSTCM advirtieron que organizarían un paro de labores en las 12 líneas del sistema si no renunciaba la directora general, Florencia Serranía Soto, tras el reciente desplome de la vía elevada y la caída de un tren en la Línea 12, que provocó la muerte de 25 personas. Por ende indicaron "Los trabajadores no hablan de un paro escalonado, hablan de un paro total de labores hasta que no se normalice la situación", dijo en conferencia de prensa el líder sindical, Jesús Urban. "Es inminente, es correcto, estamos convocando a esa situación, primero, hasta que no veamos la salida de la doctora Serranía y hasta que no se garanticen las condiciones de seguridad para los trabajadores".  Al parecer se trato de un corto circuito; sin embargo, hasta el momento el Metro no ha informado sobre la situación en la Línea 9, que corre de Pantitlán a Tacubaya. TIEMPO EXTRA.-A la par la FJCDMX recibía testimonios de usuarios del metro tlahuac de celulares y redes sociales, DE PENALTY.- Ahora solo falta que se diga que fue complot, como adelanto legisladora morenista, SOPAS, ni esperanza ni arroz con la 4 T pura farsa. 

San Lunes Tandas y Futbol.

Read More

El Festival EstacionArte 4X4 BJ regresa este año con una ampliación de cobertura para artes visuales y literatura. Será del 14 al 30 de mayo cuando se lleve a cabo la segunda edición cuya programación se conforma mediante una serie de convocatorias que apoyan a las propuestas musicales, dancísticas, teatrales, plásticas, literarias y cinematográficas. La emergencia sanitaria por Covid-19 continúa, al mismo tiempo que crece la situación de inestabilidad de la comunidad artística y cultural debido a la escasa reapertura de foros, museos y demás espacios. Ante este panorama, regresa el encuentro artístico en formato de autocinema y exhibición al aire libre.


     El 2º Festival EstacionArte 4x4 BJ reactiva el sector artístico y cultural en la Alcaldía Benito Juárez con lo que se favorece la economía naranja y se garantiza el derecho constitucional de acceso a la cultura y los derechos culturales de los habitantes y visitantes de la Ciudad de México. En este 2021, se refuerzan los beneficios económicos: se entregarán estímulos a propuestas escénicas y visuales por un monto de 75 mil pesos por proyecto para cubrir honorarios artísticos y técnicos, así como costos de producción.

     Este año, también se suma el homenaje al escritor mexicano Carlos Monsiváis con la tercera edición del concurso de crónica que lleva su nombre. El monto total de este premio se incrementó nueve veces más que en emisiones pasadas y contempla cuatro galardones: el primer lugar de 20 mil pesos; el segundo de 15 mil, el tercero de 10 mil y el cuarto de 5 mil.

     Música, danza, teatro, artes plásticas, literatura y cine conforman EstacionArte que velará por la salud de los espectadores que desde su auto estarán seguros sin interactuar más que con los acompañantes del automóvil en espacios al aire libre como la explanada de la Alcaldía Benito Juárez y el Audiovideorama del Parque Hundido. Como el año pasado, un comité especializado en artes, instalado y presidido por la Dirección de Cultura, realiza la curaduría de los proyectos artísticos que deberán seguir los protocolos sanitarios, entre los cuales destaca: no más de 10 personas sobre el escenario en un formato de sana distancia. 

     Los criterios de selección son calidad de la propuesta artística, trayectoria de los participantes, viabilidad en los formatos propuestos y pertinencia en el marco de la programación (balance entre proyectos musicales, dancísticos, teatrales, plásticos, literarios, cinematográficos, inclusivos e infantiles). Los proyectos de artes escénicas y visuales seleccionados se dieron a conocer el viernes 30 de abril; en tanto, los resultados del III Premio Carlos Monsiváis se anunciarán el sábado 19 de junio, en el marco del aniversario luctuoso del cronista.

     La presentación de los proyectos escénicos se realizará del 14 al 30 de mayo mientras que la exhibición de los proyectos de artes visuales y la presentación de las crónicas se llevarán a cabo durante el mes de septiembre de este año. 

P R O G R A M A C I Ó N DE PROYECTOS ESCENICOS



Viernes 14 mayo, 20:00 Hrs.

Proyección: “Los insólitos peces gato”

Dir. Claudia Sainte-Luce


Sábado 15 de mayo, 19:00 Hrs.

Concierto “Hermandad”

Agrupación: Cabezas de Cera


Domingo 16 de mayo, 18:00 Hrs.

Coreografía “Ítaca... El viaje”

Compañía: Contempodanza


Viernes 21 de mayo, 20:00 Hrs.

Proyección: “El sueño de Mara'akame”

Dir. Federico Ceccetti


Sábado 22 de mayo, 19:00 Hrs.

Ópera en espacio mínimo “Elefante”

Compañía: Ópera Irreverente


Domingo 23 de mayo, 18:00 Hrs.

Concierto: “Agüita de limón con chía”

Con: Mariana Mallol


Viernes 28 de mayo, 20:00 Hrs.

Proyección: “La voz de un sueño”

Dir. Analeine Cal y Mayor


Sábado 29 de mayo, 19:00 Hrs.

Coreografía: Madame Butterfly

La Infinita Compañía


Domingo 30 de mayo, 18:00 Hrs.

Espectáculo: “A capricho”

Compañía: La Gran Pompa

Por segunda ocasión se llevará a cabo el Festival EstacionArte 4x4 BJ.

Read More

Copyright © News Informanet | Designed With By Blogger Templates
Scroll To Top