Mostrando las entradas con la etiqueta Tabletas. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta Tabletas. Mostrar todas las entradas

viernes, 1 de septiembre de 2023


 

  • Es común ver cómo los padres de familia están pegando a sus niños a las pantallas en edades cada vez más tempranas, incluso desde que son bebés.
  • Esto trae consecuencias: afectan su desarrollo psicosocial y cognitivo.
  • Serán niños que podrían padecer aislamiento social, con problemas en su desarrollo y ser  propensos a la violencia.
  • Es urgente dosificar su uso: los menores de cinco años no deberían estar pegados a estos dispositivos y mucho menos en el caso de los bebés.
  • Las expertas del Centro de Especialización de Estudios Psicológicos en la Infancia (CEEPI), dan a conocer el tema con base en la información de su clínica de servicios psicológicos para las familias.

Las especialistas en salud mental del Centro de Especialización de Estudios Psicológicos en la Infancia (CEEPI) ven con preocupación la normalización del uso de dispositivos inteligentes, principalmente teléfonos inteligentes y tabletas, que son usados como “niñeras electrónicas” a edades cada vez tempranas: 


 

“De forma premeditada o inconscientemente, una diversidad de padres de familia están literalmente pegando a sus niños, incluso bebés, a estos dispositivos por horas, lo cual puede traer afectaciones en su desarrollo cognitivo y psicosocial. En CEEPI sabemos que los niños menores de cinco años no deberían hacer uso de estos dispositivos de forma indiscriminada, por las afectaciones emocionales que ya están presentando los menores”, explicó la Dra. Claudia Sotelo Arias, directora del organismo.


 

En ese sentido, la especialista afirmó que los padres de familia, sin proponérselo, están volviendo adictos a sus hijos a estos dispositivos; es más, los smartphones o tabletas se están convirtiendo en un condicionante para realizar actividades básicas:


 

“Hemos observado que muchos menores de cinco años condicionan sus tareas básicas a cambio de estar pegados a los pantallas; por ejemplo, los alimentos, incluso se puede ver este fenómeno en restaurantes donde los menores no socializan sino que están inmersos en sus dispositivos: esto no puede ser saludable”, sostuvo la Mtra. Susana Salazar Gómora, coordinadora general del organismo y especialista en Psicología Infantil.


 

Y fue más enfática: “Sabemos que los menores de tres años no deberían exponerse a estos dispositivos porque su cerebro aún se está desarrollando durante estos primeros años de vida. Está comprobado que ellos aprenden mucho mejor y de una manera más natural y rápida cuando se relacionan directamente con los personas, no con las pantallas de estos dispositivos”, explicó.


 

Al respecto, Claudia Sotelo Arias subrayó que la tecnología es un mal sustituto de las relaciones sociales de persona a persona: “a esa edad, la vida es mucho mejor sin estos dispositivos. El hecho de sentir curiosidad por el mundo, aprender de otras personas y escucharlas, les entrega aprendizajes que no pueden obtenerse en la vida virtual: estamos hablando de relacionarse socialmente y de aprender a manejar sus emociones, algo que es fundamental para su futura vida adulta”, dijo.


 

Con base en los testimonios de la clínica de servicios psicológicos de CEEPI, las especialistas han detectado el tipo de padres de familia que son más propensos a poner a estos dispositivos de niñeras de sus hijos pequeños:


 

  • Son padres de familia muy ocupados, que no tienen tiempo de relacionarse con sus hijos y ven en las tabletas a un aliado para solventar esta carencia.
  • Les cuesta trabajo establecer vínculos afectivos y canales de comunicación con sus niños y entonces prefieren literalmente enchufarlos a las pantallas.
  • Son adultos intolerantes e impacientes, y por ende, carecen de disposición para establecer comunicación afectiva con sus hijos: lo más fácil es literalmente conectarlos.
  • Pueden ser también adictos a la tecnología y lo replican con sus hijos menores.

 


“Entre los efectos dañinos están la propensión al aislamiento social, dificultades para tener amigos reales, un bajo desempeño escolar e incluso ser propensos a generar situaciones de bullying en sus entornos escolares”, explicó la Salazar Gómora.

 


Además, CEEPI ha detectado las siguientes afecciones en niños en primaria baja y preescolar:


 

  • Deficiencias cognitivas. Mientras más exposición a medios digitales, los niños leen menos e interfieren con sus horas de estudio.
  • Depresión, pasividad y aislamiento. A más horas en estos dispositivos, los menores suelen caer en cuadros depresivos, se vuelven poco participativos y suelen tener problemas para socializar.
  • Adicción. Cuando no están conectados suelen hacer rabietas, no logran realizar actividades básicas porque las condicionan a estar conectados.
  • Malos hábitos. desde afecciones físicas, tendencia al sobrepeso, comer en exceso, alteraciones para dormir y poca disposición para realizar actividades físicas.

 


Finalmente, Sotelo Arias señaló que el uso de dispositivos electrónicos puede ser benéfico en niños en edad de primaria alta; sin embargo, entre cuatro y seis años, lo aconsejable es usar estos dispositivos de forma dosificada, como un apoyo pedagógico y mínimamente como entretenimiento:


 

“Estamos negando a los niños pequeños la posibilidad de ver el mundo y eso es grave. Estos niños ya no ven la vida con imaginación y con certeza pagarán un precio emocional en su adolescencia y adultez. Lo que sugerimos es quitarles de una vez por todas a estas niñeras electrónicas y promover la sana convivencia familiar, entre amigos, fomentar actividades al aire libre y socializar con sus pares”, concluyó.

Preocupante la normalización del uso de dispositivos electrónicos como niñeras: CEEPI

Read More

lunes, 17 de abril de 2023

 by Pedro Soto

  • Trece años después del lanzamiento de la primera tableta, se registra una evolución en sus capacidades, características, preferencia de uso y adopción entre los diferentes segmentos de consumidores.
  • No obstante, su adopción no ha sido tan acelerada como la de otros dispositivos tecnológicos. Al cierre de 2022, las tabletas registraron un nivel de adopción de 26.4% en México, equivalente a una contabilidad de 31.8 millones de dispositivos en activo en manos de personas de 5 años o más.
  • La principal razón es su percepción de complementariedad con otros dispositivos o en otras palabras, su menor relevancia como eslabón esencial para acceder a la conectividad. Es así como 42.5% de los no usuarios reporta “no necesitarlas” en su quehacer diario.
  • Otro de los factores relevantes que explican la adopción o carencia de las tabletas es el poder adquisitivo de las personas, derivado de su nivel socioeconómico (NSE).
  • Se ha expandido su preferencia para jugar (55.2% del total de usuarios), para realizar búsquedas de información (42.5%) e incluso para la realización de actividades escolares (41.4%) y laborales (35.6%).

El 3 de abril de 2010 lanzó de la primera versión de iPad, tableta pionera en alcanzar una comercialización relevante. A más de una década de este suceso que marcó el inicio del mercado de tabletas, se registra una evolución en sus capacidades, características, preferencia de uso y por supuesto, adopción entre los diferentes segmentos de consumidores.

No obstante, su adopción no ha sido tan acelerada como la de otros dispositivos tecnológicos. De acuerdo con el estudio “Análisis y Dimensionamiento del Mercado de Tabletas en México 2022”, las tabletas registraron un nivel de adopción de 26.4% en el país al finalizar 2022, equivalente a una contabilidad de 31.8 millones de dispositivos en activo en manos de personas de 5 años o más.
 
Barreras para la Adopción de Tabletas

Existen diversos factores que explican esta circunstancia. La principal razón es su percepción de complementariedad con otros dispositivos o en otras palabras, su menor relevancia como eslabón esencial para acceder a la conectividad.

Asi, 42.5% de los no usuarios reportan su consideración de “no necesitarlas” en su quehacer diario.
 
Barreras para la Adopción de Tabletas
(Proporción del Total de No Usuarios, %)
Fuente: The Competitive Intelligence Unit
 
En contraste, teléfonos inteligentes de gama media y alta registran una elevada tenencia en el país y se consolidan como el principal eje de acceso y aprovechamiento de las herramientas y aplicaciones disponibles en internet.

Otras razones relevantes están relacionadas el costo de las tabletas/el gasto “innecesario” que representa su adquisición (22.5% del total de los no usuarios), así como la falta de habilidades digitales/el desconocimiento de cómo utilizarlas (14.4%).

En tanto que 9.5% del total de los no usuarios prefieren utilizar un celular y/o computadora. Ello evidencia su potencial sustituibilidad como dispositivos de acceso y aprovechamiento de la conectividad.
 
Tabletas por Nivel Socioeconómico (NSE): Complementariedad vs Sustituibilidad

Efectivamente, uno de los factores relevantes que explican la adopción o carencia de las tabletas es el poder adquisitivo de las personas, derivado de su nivel socioeconómico (NSE). Este elemento se ha vuelto especialmente importante ante el complejo escenario económico, a partir de la crisis pandémica.

Como se describe a continuación, para los NSEs alto y medio(A/B/C), estos dispositivos son considerados como complementarios al resto de su ecosistema de conectividad, integrado por los smartphones y las computadoras fijas y portátiles. Mientras que para aquellos niveles bajos (D/E) por su mayor accesibilidad de precio en comparación con una laptop, llegan a ser sustitutos, si bien imperfectos, por su diferencial en capacidades.

En este sentido, las personas de los niveles socioeconómicos altos (A/B) registran un coeficiente de adopción de 56.2%, cifra equivalente a 4.6 millones de personas. Estos usuarios tienen una alta preferencia por el fabricante Apple, tal que 2 de cada 3 dispositivos en tenencia de estos usuarios son de esta marca y registran un gasto promedio de $9,166 pesos por dispositivo.

Por otro lado, 46.1% de las personas pertenecientes al nivel medio alto C+ (6.0 millones de usuarios) cuentan con una tableta, con una reducción significativa de su gasto promedio ($6,253 pesos por tableta) frente a los NSE altos. A pesar de ello, Apple sigue siendo el fabricante con mayor preferencia, al registrar una tenencia de 4 de cada 10 dispositivos.
 
Adopción de Tabletas por NSE
(Proporción del Total de Usuarios, %)
Fuente: The Competitive Intelligence Unit 2022
 
En los NSE Medio/Medio-Bajo (C/C-), 3 de cada 10 usuarios de nivel tienen una tableta, lo que equivale a 10.8 millones de personas en el país y registran un gasto promedio de $5,757 pesos. En este grupo, el liderazgo en la preferencia por fabricantes cambia a Samsung, con 4 de cada 10 equipos.

Los NSE más bajos (D/E) registran una escasa adopción de estos equipos, con un nivel de 16.2% (10.4 millones de usuarios) y un gasto promedio de $4,750. En este sector, 6 de cada 10 tabletas son del fabricante Samsung mientras que, 88% incluyen el sistema operativo Android. En este segmento poblacional, las barreras de adopción, relacionadas con la falta de habilidades digitales y el costo/gasto “innecesario” al adquirir una tableta aumentan significativamente.
 
Preferencia y Prospectiva de Uso

La evolución de las capacidades y características tecnológicas incorporadas en las tabletas ha habilitado una diversidad de actividades realizadas a través de estos dispositivos. Por ejemplo, se ha expandido su preferencia para jugar (55.2% del total de usuarios), para realizar búsquedas de información (42.5%) e incluso para la realización de actividades escolares (41.4%) y laborales (35.6%).
 
Preferencia de Uso de las Tabletas
(Proporción del Total de Usuarios, %)
Fuente: The Competitive Intelligence Unit 2022
 
Los diversos factores de adopción y el poder adquisitivo de los hogares explican la tenencia acotada de tabletas en el país. No obstante, se ha expandido su preferencia de uso y complementariedad con otros dispositivos tecnológicos para acceder y aprovechar la conectividad.

Sin duda, la innovación y su oferta asequible impulsará su adquisición y potencial de sustitución de otros equipos en el porvenir. Incluso es previsible la aparición de nuevos competidores en el mercado que incorporen estos dos elementos como diferenciadores para atraer y captar a los usuarios en el país.

Tabletas en México, 2022: Adopción y Preferencias de Uso por NSE

Read More

jueves, 9 de marzo de 2023

 


by Gonzalo Rojon

En abril de 2020, en plena crisis pandémica, el entonces Diputado Sergio Mayer Breton del partido Morena propuso una iniciativa en la que se buscaba imponer un canon a soportes, aparatos, instrumentos técnicos o cualquier otro dispositivo que permitiera el almacenamiento, compactación, duplicación o reproducción sonora, visual o audiovisual de cualquier contenido protegido por la Ley Federal del Derecho de Autor (LFDA). Afortunadamente dicha iniciativa se desechó en abril de 2021.

Nuevamente, los Senadores de la República Ricardo Monreal, Miguel Osorio, Miguel Ángel Mancera, Alejandro Armenta, entre otros, presentaron prácticamente la misma iniciativa salvo por unas pequeñas modificaciones como la de creer, ingenuamente, que el incremento en el costo que tendrían los fabricantes de estos equipos no será trasladado a los consumidores finales.

La premisa de dicha iniciativa se basa en que todos los que usamos estos dispositivos (smartphones, computadoras, tabletas, decodificadores de TV, servidores, tarjetas de memoria, etc.) nos dedicamos a infringir los derechos de autor. Como bien se justificó en 2021, eso es un sin sentido pues hoy en día los consumidores no realizan en estos equipos copias privadas en perjuicio del creador intelectual de las obras. Al contrario, estos dispositivos han incentivado el uso y contratación de servicios digitales y de streaming para el consumo legal de contenidos audiovisuales. Así, la evidencia apunta a que la recaudación por copia privada tiende a su desaparición por los nuevos hábitos de consumo digital.

Adicionalmente, este gravamen generaría, invariablemente, un aumento en el precio de los dispositivos en un contexto de crisis económica, el cual a su vez causaría una disminución en la adquisición de estos. Es importante señalar que, debido al contexto de crisis económica y alta inflación en el cual nos encontramos, los operadores móviles llevan reportando caídas en sus ingresos por equipos durante los últimos trimestres. Un aumento adicional en el costo de los equipos profundizaría aún más esta caída y por ende en la adquisición de los mismos.

Además, dicha propuesta tiene un efecto claramente regresivo, pues afectaría más a la población con menores ingresos del país, cuando por el contrario el gobierno debería estar impulsando la adopción de estos dispositivos tecnológicos y la consecuente reducción de la brecha digital en el país.

Por último, de manera internacional, la política detrás de la compensación vía canon digital comenzó hace más de dos décadas, cuando se registraba un uso intensivo de dispositivos y medios de soporte tradicional como casetes, CD y DVD. Actualmente, la recaudación del canon digital registra una trayectoria a la baja en la mayoría de los países en los que es aplicable debido al reemplazo en el uso de soportes tradicionales frente a medios digitales.

Esta propuesta debe desecharse nuevamente, pues por tercer año consecutivo seguimos discutiendo un gravamen caduco y sin sentido, que va en contra de los preceptos por los que el gobierno debería estar impulsando como la conectividad universal y la disponibilidad de mejores dispositivos para la población económicamente más vulnerable.

En Peligro la Conectividad Universal

Read More

viernes, 6 de octubre de 2017




Ernesto Piedrasepiedras@theciu.com


Se define como “WiFiero” al usuario de equipos móviles (Smartphones y/o Tabletas) que se conecta a internet a través de accesos públicos basados en redes fijas, también conocidos como hotspots. Estos puntos pueden representar una alternativa al acceso a internet vía datos móviles. Entre los accesos públicos más comunes, se identifican aquellos localizados en centros comerciales, parques, cafeterías, centros educativos o cualquiera otro espacio público en el que se provea este servicio.
Durante el segundo trimestre de 2017 (2T17), el número de líneas móviles en el país alcanzó 112.8 millones. De éstas, 95.9 millones estaban asociadas a un teléfono inteligente (Smartphone) con capacidad de conectividad WiFi. A éstos se agregan 1.1 millones de usuarios que contaban con tableta como único medio de acceso a internet, llevando así la contabilidad total de WiFieros a 97.0 millones.
Es posible agrupar a los WiFieros debido a sus hábitos de consumo. En primer lugar, tenemos a aquellos Intensivos, quienes cuentan con un acceso muy limitado a servicios de Banda Ancha Móvil. Estos usuarios totalizan 20.6 millones, 21.2% del total, 6.7% menos que el año anterior. En promedio, estos clientes solo cuentan con saldo durante 5 días cada mes, por lo que en general su único medio de conectividad son las redes fijas. Ahí se encuentran los usuarios móviles bajo la modalidad de prepago, con un consumo promedio mensual de servicios móviles (ARPU) que apenas alcanza los $38.8 pesos, así como la gran mayoría de los usuarios de tabletas.
En segundo lugar, se encuentran los WiFieros Mixtos que representan 41.2% del total (39.9 millones), cuyo gasto mensual en telefonía móvil ($70.4 pesos en promedio) les permite tener acceso constante a algunos recursos de internet como Redes Sociales y Mensajería Instantánea, aunque con un limitado uso de otras herramientas como navegación o acceso a plataformas de música o videos. Este segmento logró un crecimiento de 48.0% durante el año, impulsado por la oferta de mensajería instantánea en todas las recargas y la disminución en el precio de los datos móviles.

WiFieros por Perfil de Consumo
Fuente: The Competitive Intelligence Unit

Y en tercer lugar están los WiFieros con Total Conectividad (“Always-On”), quienes basan su acceso a internet principalmente en datos móviles y alcanzan 36.5 millones, equivalente a 37.6% de los WiFieros. Aquí se encuentran los clientes de postpago o los de prepago que mostraron un gasto mensual en servicios mayor a $200 pesos y se caracterizan por complementar en menor grado el acceso a internet por medio de redes de WiFi para realizar descargas de aplicaciones o contenidos audiovisuales. Estos usuarios registraron un aumento anual de 6.8% durante el 2T17.
Así, los WiFieros no sólo son quienes sustituyen los servicios de datos móviles por el uso de hotspots, sino los que integran su navegación móvil en Internet con WiFi. Esta complementariedad explica la relevancia de la proliferación y mejora de las redes públicas fijas, a pesar del dinamismo del segmento de Banda Ancha Móvil en términos de cobertura y acceso durante los últimos años.

Evolución de los WiFieros en México

Read More

viernes, 5 de agosto de 2016


Las aplicaciones móviles existentes en el mercado se pueden clasificar en diferentes categorías, así como por el tipo de usuario que las descarga. Por el tipo de usuario nos referimos al uso, particular o profesional, que una persona puede hacer de una aplicación.

Las aplicaciones de productividad y negocios, definidas como aquellas que se constituyen como herramientas que coadyuvan a la solución de tareas o en la realización de actividades laborales, han alcanzado una base de usuarios de 15.7 millones en México al segundo trimestre de 2016, equivalente a 19% del total de personas que descargan aplicaciones móviles desde cualquier dispositivo (Smartphones, Tabletas, PC). De los cuales, una razón de 17% o 2.6 millones descargan aplicaciones de paga de esta categoría, cifras que se traducen en ingresos por $307.1 millones de pesos en el mismo periodo, lo que representa un crecimiento de 33.7%.
Dispositivos de Descarga de Aplicaciones de Productividad y Negocios
(Proporción de Descarga por Dispositivo, %)
Fuente: The Competitive Intelligence Unit, 2016

Este crecimiento es atribuible a la incesante adopción de dispositivos de descarga, especialmente de aquellos móviles (Smartphones y Tabletas), aunado al continuo proceso de innovación en el diseño y fabricación de estos equipos que se traduce en mayores capacidades de procesamiento, conectividad e interactividad.

Efectivamente, las preferencias de descarga de este tipo de aplicaciones revelan un sesgo o predilección marcada en términos de los dispositivos de acceso. Al respecto, predomina la descarga en Smartphones con una proporción de 53% de los usuarios, mientras que 24% obtiene aplicaciones de productividad y negocios a través de tabletas y 23% a través de computadoras.

Por otro lado, estas herramientas de productividad pueden consistir en aquellas que apoyan en la administración de cuentas de correo y/o redes sociales, permiten generar hojas de cálculo, agendar eventos, gestionar archivos, monitorear finanzas, procesar textos, coadyuvar a la seguridad, entre otras actividades y funcionalidades. Al respecto destacan las primeras tres categorías con 35%, 17% y 12% respectivamente del total de usuarios que descargan este tipo de aplicaciones.
Preferencia por Tipo de Aplicaciones de Productividad y Negocios(Proporción de Descarga entre Usuarios, %)
Fuente: The Competitive Intelligence Unit, 2016
En términos de gasto, el usuario destina en promedio $80 pesos para la obtención de aplicaciones de productividad, negocios o finanzas, tal que 7 de cada 10 personas pagaron más de $50 pesos por la descarga. Un aspecto distintivo en este mercado consiste en que sus usuarios muestran una mayor propensión a pagar, pues 17% descarga aplicaciones de paga, cifra significativamente mayor a la registrada en el mercado de aplicaciones no empresariales (9%).
Esta breve radiografía del mercado de aplicaciones de productividad y negocios da cuenta del marcado crecimiento que se registra en la adopción de éstas. Las principales tendencias y preferencias de los consumidores de estas aplicaciones revelan que los dispositivos móviles han pasado de ser simples herramientas de comunicación para constituirse como equipos con plena capacidad de procesamiento y productividad útiles para profesionales y empresas.
El constante desarrollo y crecimiento del mercado de dispositivos móviles ha posibilitado a una importante parte de la población a integrar el uso de estas capacidades tecnológicas en el ámbito laboral, generando así eficiencias en los procesos de comunicación, seguridad y administración de las empresas y negocios en nuestro país.

Aplicaciones de Productividad y Negocios

Read More

jueves, 4 de agosto de 2016


CDP ofrece al mercado de la hospitalidad en México la solución para generar valor agregado a su cliente

Power Banks, un plus obligatorio que han olvidado para un servicio total


La innovación es una herramienta que utilizan las empresas para mejorar sus servicios y productos, siendo una fuente de ventajas competitivas.  Los negocios del sector de la hospitalidad requieren del diseño de estrategias innovadoras aplicando nuevos modelos de servicio, permitiendo su permanencia y la mejora en la rentabilidad.


 

Para Chicago Digital Power (CDP), la evolución que ha tenido la tecnología en prácticamente todos los mercados genera una nueva forma de ofrecer servicio a los usuarios, determinando así su permanencia y éxito.  Pantallas táctiles interactivas, internet inalámbrico, tabletas con presentaciones de los principales platillos para mostrar al comensal en el caso de los restaurantes, área de juegos infantiles con juegos interactivos, consolas de videojuegos, entre muchos otros, hasta ahora han sido ejemplos de opciones que hacen la diferencia para el consumidor.

El sector de la hospitalidad se encuentra en constante innovación porque la competencia así se lo demanda. Si tal restaurante abre las puertas de una nueva sucursal, la competencia no dudará en poner uno también cerca de la ubicación; si tal hotel ofrece un paquete de estancia en cierta temporada, la competencia no dudará en armar su propia promoción pero mejorada o incluso la misma.  Todo es parte del sistema capitalista y global en el cual vivimos, donde las empresas que se niegan a los cambios están en peligro de extinción.

Así como hay muchos comercios como lo es el medio restaurantero que se esfuerzan en dar un servicio integral satisfactorio, pero hay muchos otros que no han tomado la importancia que merecen sus clientes.  Un pequeño detalle que es repetitivo, es la imposibilidad de cargar la batería del celular de manera inmediata, e incluso es incómodo que en su afán de brindar un servicio se lleven su celular a cargar, Dios sabe dónde.
Se debe comprender que la tecnología y la cotidianidad en la cual vivimos ahora nos exige, casi obligatoriamente, estar conectados constantemente a nuestros canales de comunicación e internet, ya sea por el trabajo, la familia o la escuela.

Power Bank CDP RPB10K
‪#‎CDPmeRespalda
 Francisco Trejo, Gerente de desarrollo de negocios y ventas de Chicago Digital Power coincide al respecto, “hoy en día las soluciones tecnológicas llevan el nombre de portabilidad, es difícil concebir el mundo actual sin estar comunicado, empresas como CDP han visto estas señales en los usuarios, actualmente es posible encontrar dispositivos Power Banks para la recarga de equipos portátiles que cuentan con seguridad adicional para el uso repetitivo, incluso con salidas separadas para equipos que requieren una diferenciación de carga, como es el caso entre tabletas y celulares, además de contar con un muy amplio rango costo-beneficio justamente para beneficiar a cualquier sector que lo necesite”. 
VER VIDEO
Llegando a este punto es importante recordar que, el cliente está dispuesto a pagar por algo justificado  que le genera un beneficio no sólo en la satisfacción de la necesidad sino en términos de valor agregado.  Recuerde, renovarse o morir. 

Conserva a tu cliente conservando su energía

Read More

lunes, 13 de junio de 2016



El Internet de las Cosas comenzó hace décadas y poco a poco se ha integrado a nuestra vida cotidiana, por ejemplo mediante nuestros teléfonos y tabletas. Pero a la par de imaginar posibles aplicaciones (como programar la cafetera desde tu smartphone o que tu automóvil inteligente se maneje y se estacione solo), hay que detenernos a preguntar, cuáles son las implicaciones (relacionadas a nuestra seguridad en la red) de que adoptemos este tipo de tecnología en lo más íntimo de nuestro día a día.
Es decir, el Internet de las Cosas concibe un mundo de dispositivos y aparatos conectados que a su vez son monitoreados. En consecuencia estos artefactos también son vulnerables a un ciberataque. Pues así como los hackers pueden obtener el control total o robar información de tu smartphone o tableta, también pueden hacer lo mismo con un refrigerador conectado a Internet (por ejemplo). De hecho, en Julio de 2015 se realizó un experimento, donde un grupo de investigadores pudo tomar el control total de un auto inteligente. Éste no es un caso aislado ya que de acuerdo al último reporte anual de IBM, en Ciberseguridad, notificaron que durante el 2015 el sector Salud fue el principal objeto de ataques.
Para contrarrestar estas amenazas, las compañías en tecnología se han unido en una organización sin fines de lucro llamada: La Fundación de Seguridad del Internet de las Cosas (The Internet of Things Security Foundation). El objetivo de esta Fundación será fijar las medidas estándar para todas las compañías dedicadas a fabricar tecnología. Además ofrecerá soporte técnico a proveedores de tecnología, adaptadores de sistemas y usuarios finales.
No hay duda que la era digital prometa una vida más sencilla. Sin embargo, los programadores y empresas de tecnología, además de aliarse con La Fundación de Seguridad del Internet de las Cosas, también tendrán que plantearse internamente, cómo ofrecer suficiente seguridad en una vida cada vez más interconectada, con el fin de prevenir a toda costa que la información (posiblemente de todo un hogar) pueda estar en la laptop de un hacker.
Compártenos tu opinión, ¿crees que nuestra vida cotidiana esté preparada para el Internet de las Cosas?

¿Qué pasa con la seguridad en el Internet de las Cosas?

Read More

viernes, 10 de junio de 2016


ciu
Fernando Esquivel
fernando.esquivel@the-ciu.net

La transformación en los hábitos de consumo de contenidos ha resultado en una creciente preferencia por aquellos transmitidos en plataformas por internet. De esta manera, la industria musical para consumo personal ha pasado de una especialización en la distribución de contenidos en formato físico (vinyl, casete y CD) a la multiplicidad de formatos digitales disponibles en la actualidad (compra-descarga y transmisión o streaming).
Esta última forma de hacer llegar los contenidos musicales hasta nuestros oídos recibe la denominación de plataformas Over-The-Top (OTT por sus siglas en inglés), es decir que requieren de una conexión a internet en dispositivos – como computadoras, smartphones, tabletas, consolas de videojuegos, receptores digitales o Smart TVs – para tener acceso a estos contenidos bajo demanda y desde cualquier lugar.
Las principales estadísticas referentes a este mercado indican que estas plataformas han ganado terreno entre las preferencias de los consumidores de contenidos en México. De manera que los servicios de música OTT compiten y ya se consideran sustitutos directos de los formatos físicos, también de la compra-descarga a través de internet. La facilidad y ubicuidad en el acceso a contenidos musicales, aunado al asequible precio final, así como la diversidad en la oferta; son factores que favorecen el consumo vía estas plataformas.

Consumo de Música OTT en México
En México, las preferencias por el consumo de contenidos musicales a través de internet alcanza 64.3% de los internautas, equivalente a 41.6 millones de personas y a un crecimiento anual de 78%. Entre estos, 4.2 millones se han suscrito a plataformas de música OTT de pago mensual (i.e. Spotify, Google Play, Apple Music, Claro Música, Tidal, entre otros) al segundo trimestre de 2016, cifra que representa un crecimiento anual de 19.4%.

Usuarios de Música OTT en México
Fuente: The Competitive Intelligence Unit, 2016

Pero, ¿quiénes son los usuarios de estos servicios en México?
A pesar de que estos servicios registran una mayor penetración en internautas menores de 25 años (81%), también comienza a ser utilizado de manera importante por segmentos de edad entre 25 y 50 años (62%) e incluso en mayores de 50 (44%), aunque estos últimos aún se apropian de contenidos musicales en formatos tradicionales. En otras palabras, todos los segmentos de la población en algún grado han accedido a un catálogo que contiene millones de canciones y que incluso permite alojar los contenidos musicales en dispositivos, por el costo aproximado de un solo álbum.

Principales Plataformas de Música OTT
Una de las principales ventajas de las plataformas de música OTT, es la posibilidad de que los usuarios puedan acceder a los contenidos en cualquier momento del día, desde cualquier lugar.
La preferencia de los consumidores por una u otra plataforma depende de diversos factores, entre los que se encuentran la variedad del catálogo de contenidos, la calidad de audio ofrecido, interactividad de la plataforma, facilidad de acceso entre diferentes dispositivos, el precio al usuario final, así como de la antigüedad, a partir de su introducción en el mercado. De esta forma, el servicio predilecto entre los consumidores mexicanos de música OTT es Spotify con una cuota de mercado de 64.1%, seguido de Google Play con 12.3%, Apple Music 8.1%, Claro Música 7.4%, Tidal con apenas 2.1%, Deezer 1.8%, mientras que otras plataformas alcanzan 4.2%.

Participación de Mercado de Plataformas de Música OTT
Fuente: The Competitive Intelligence Unit, 2016

La diversificación de plataformas, así como la incorporación de la suscripción mensual o navegación de manera gratuita a éstas en diversos paquetes de telecomunicaciones móviles, siendo el smartphone el principal medio de acceso a música OTT; son factores que detonan su consumo entre los mexicanos conectados. Adicionalmente, la reducción en el precio final mensual que actualmente registran estos servicios explica la creciente afinidad por escuchar música a través de internet.
Efectivamente, la expansión de la demanda por contenidos de música OTT depende en gran medida, de la adopción generalizada de la conectividad entra la población, de la calidad y capacidad suficiente de la banda ancha para acceder efectivamente a estos contenidos, así como del poder adquisitivo suficiente y nivel de precios asequible.

Plataformas de Consumo de Música OTT

Read More

martes, 22 de marzo de 2016


Ernesto Piedras
epiedras@the-ciu.net
ciu
Fernando Esquivel
fernando.esquivel@the-ciu.net

El término “WiFiero” refiere a los usuarios móviles que acceden a internet a través de redes externas o hotspots. Estos puntos pueden representar una alternativa que no les genera gasto por navegar con sus dispositivos de acceso, como Smartphones y/o Tabletas. Entre estos accesos públicos más comunes, se identifican aquellos localizados en centros comerciales, parques, cafeterías, centros educativos o cualquiera otro espacio público en el que se provea este servicio.
La reducción acentuada en los precios de dispositivos móviles (Smartphones y Tabletas), así como la aparición de equipos asequibles de gama baja con capacidades de conectividad avanzada, han propiciado la rápida proliferación de estos usuarios.

WiFieros en números
Al finalizar 2015, el número de líneas móviles en el país fue de 107.8 millones. De ellos, 77.3 millones cuentan con un teléfono inteligente (Smartphone) con capacidad de conectividad WiFi. Al segmentar a los usuarios móviles por modalidad, tenemos que 16.9 millones de usuarios en Postpago y 60.4 millones de Prepago, son identificables como WiFieros, que equivale a 97.2% del total de usuarios en Postpago y 66.8% en Prepago.
A estos se agregan 1.3 millones de usuarios que contaban con tableta en el país como único medio de acceso a internet al finalizar el año, llevando así la contabilidad total de WiFieros a 78.6 millones. De estos, 74.4% se conectan a la red exclusivamente por la via de teléfonos inteligentes (Smartphones), 1.7% con Tabletas y 23.9% por medio de ambos dispositivos.

Dispositivos de Acceso a Internet de WiFieros
Fuente: The Competitive Intelligence Unit

Es posible agrupar a los WiFieros en razón de sus características de uso. En primer lugar, tenemos a los WiFieros Intensivos, quienes al no contar con acceso en absoluto a servicios de Banda Ancha Móvil desarrollan por completo su tráfico en internet por medio de WiFi. Estos usuarios totalizan 23.1 millones, 29.4% del total, y se componen de personas que sólo consumen servicios de voz y mensajes, pero no internet móvil, por lo que su único medio de conectividad son las redes fijas. Ahí se encuentran los usuarios móviles bajo la modalidad de prepago, cuyo ARPU, es decir, el consumo promedio mensual de servicios móviles es el más bajo del mercado, apenas alcanza los $35.9 pesos.
En segundo lugar, se encuentran los WiFieros Mixtos que representan el 28.5% del total (22.4 millones), caracterizados por drenar los hotspots públicos para tener acceso a la red, pero que complementan con un uso ocasional de internet móvil. Este segmento se compone por usuarios móviles de prepago, cuyo gasto mensual ($82.6 pesos en promedio) les permite tener acceso a promociones para usar de manera gratuita servicios de mensajería instantánea o redes sociales. Sin embargo, estos clientes no adquieren de forma continua servicios de BAM, por lo que no logran estar conectados de forma permanente.

Distribución de WiFieros por Perfil de Consumo
Fuente: The Competitive Intelligence Unit

Y en tercer lugar se encuentran aquellos con WiFieros con Total Conectividad (“Always-On”), quienes basan su acceso a internet principalmente en datos móviles y alcanzan 33.1 millones, 42.1% de los WiFieros. A través de planes de servicios en la modalidad de postago o contrato, o también mediante el uso continuo de saldo recargado, complementan en menor grado el acceso a internet por medio de las redes de WiFi para realizar descargas de aplicaciones o contenidos audiovisuales. Estos usuarios se componen principalmente de clientes con planes de postpago o en prepago con un gasto mensual en servicios mayor a $200 pesos.
Esto muestra que los WiFieros no sólo son quienes sustituyen en su totalidad los servicios de datos móviles por el uso de hotspots,también son quienes complementan su navegación móvil en Internet con el WiFi.
El servicio de Banda Ancha Móvil experimenta en el país una acelerada adopción, resultante de ofertas comerciales cada vez más accesibles para los consumidores, de menor precio y mayor velocidad de descarga. Su crecimiento anual en el año 2015 alcanzó una tasa anual de 45.2%.
Sin embargo, el WiFi sigue siendo el principal medio de conectividad para la mayoría de los usuarios móviles quienes carecen de los medios tecnológicos e incluso económicos, para hacer uso de la Banda Ancha Móvil.

WiFieros: Dimensionamiento y Segmentación

Read More

martes, 2 de junio de 2015


 

·         Dos entradas USB y una micro USB

·         Incluye cable con tres salidas para: iPhone 4 y 5 y micro USB

·         Pequeña lámpara para imprevistos en el hogar


México D.F. Junio, 2015.- Ginga, empresa 100% mexicana dedicada al desarrollo de productos innovadores y vanguardistas en el mercado de movilidad, ofrece al mercado mexicano su PowerBank (batería externa) con capacidad de 8,800 mA.

Esta pila o cargador portátil facilitará la carga de energía de los dispositivos cuando uno se encuentre sin toma de corriente eléctrica cercana o en viajes largos sin que perdamos la conexión de redes sociales, email e Internet por falta de energía.

Gracias a sus tres entradas (dos USB y una micro USB), se pueden recargar el mismo número de gadgets al mismo tiempo; y es compatible con cualquier dispositivo con este tipo de salidas como: Smartphones, tabletas, consolas de video juegos, entre otros.

La power bank incluye un cable con triple salida (iPhone 4S y 5C y micro USB) que basta conectarlo para recargar al equipo que se desee. Asimismo, tiene 4 niveles de indicación de carga y descarga para saber la cantidad de energía que aún tiene o cuando debamos de conectarla a la corriente para alimentarse de energía.

Ideal para llevarlo en el portafolio, backpack o la bolsa, este accesorio de Ginga tiene una pequeña lámpara sumamente útil para momentos de emergencia en la casa o el automóvil.

La más completa línea de accesorios de cómputo, audio y telefonía, está disponible en las 25 tiendas de mayoreo de Ginga en el país y con sus distribuidores autorizados como tiendas departamentales, almacenes de prestigio y tiendas especializadas.

 

Para más información, visite la páginawww.ginga.com.mx y únase a sus redes sociales en Facebook y Twitter.

 

Acerca de Ginga:

 

Ginga es una empresa 100% mexicana con más de 15 años en el mercado dedicada al diseño y producción de accesorios innovadores de audio, cómputo y telefonía. Cuenta con más de 25 sucursales en México con representación en ciudades como: León, Oaxaca, Puebla, Hermosillo, Villahermosa, Veracruz, Monterrey, Querétaro, Toluca, Tijuana, Guadalajara, Coatzacoalcos y Ciudad de México. Asimismo, tiene más de 50 licencias en México y Latinoamérica entre las que destacan Hello Kitty, NFL, Lamborghini y Angry Birds.

 

Cuenta con un corporativo en la Ciudad de México, almacenes de distribución en el país y diferentes plantas de producción en China, dando como resultado mayores niveles de calidad en producción y servicio.

 

Para más información, visite la páginawww.ginga.com.mx y únase a sus redes sociales en Facebook y Twitter.

Batería extra para nuestros gadgets con la PowerBank de 8,800 mA de Ginga

Read More

Copyright © News Informanet | Designed With By Blogger Templates
Scroll To Top