Mostrando las entradas con la etiqueta The Competitive Intelligence Unit. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta The Competitive Intelligence Unit. Mostrar todas las entradas

jueves, 15 de febrero de 2024

 


By Ernesto Piedras

En d铆as recientes, Carlos Slim dio a conocer en conferencia de prensa que la filial Telmex ‘ya no es negocio’ y est谩 en n煤meros rojos desde hace 10 a帽os, derivado de la regulaci贸n asim茅trica que le es aplicable, como agente econ贸mico preponderante en telecomunicaciones (AEP-T). Al mismo tiempo, afirm贸 que la prohibici贸n de entrada a la televisi贸n de paga merma el atractivo de su oferta frente a sus competidores.

No obstante, la situaci贸n financiera y los principales indicadores sectoriales reflejan otra realidad. Incluso, los operadores competidores han insistido que la oferta de Telmex es imposible de replicar y agrega mayor valor a sus usuarios.

Los N煤meros No Mienten. De acuerdo con estad铆sticas publicadas por el Instituto Federal de Telecomunicaciones (IFT) al segundo trimestre de 2023, el AEP-T acumula 56.7% de los ingresos sectoriales, nivel que multiplica por varias veces m谩s la proporci贸n que alcanzan sus principales competidores, AT&T, Grupo Televisa, Grupo Salinas, Megacable y Telef贸nica.

Incluso la sola participaci贸n de Telmex en t茅rminos de ingresos del mercado fijo (33.3%) supera significativamente la registrada por cualquiera de sus competidores.

Mientras que Telcel en el mercado m贸vil ostenta una proporci贸n de 70.0%, el segmento l铆der a nivel sectorial y al que Carlos Slim no hizo referencia por su categ贸rica concentraci贸n y posici贸n inamovible de mercado frente a sus pares.

En t茅rminos de ganancias, cifras recopiladas por The Competitive Intelligence Unit (The CIU) a partir de informaci贸n publicada por los operadores a sus inversionistas, el AEP-T alcanza $33,327 mil millones de pesos (mmp) al tercer trimestre de 2023, 64.8% del total que aglomeran los principales competidores de telecomunicaciones, cifra que supera en 5.7 veces la cifra que registra el segundo lugar.

Ello apunta a una manifiesta generaci贸n de m谩rgenes significativos para esta empresa, lejos de los n煤meros rojos que se refirieron en la conferencia de prensa.

Segmento Fijo: L铆der Indiscutible. A pesar de haber reducido su participaci贸n de mercado en el mercado de servicios fijos (telefon铆a y banda ancha) en t茅rminos de accesos, se ubica en la vecindad de 40%, una ventaja de m谩s de 10 puntos porcentuales sobre su competidor m谩s cercano, lo que evidencia la fortaleza que contin煤a ostentando este jugador frente a sus pares en el mercado.

Por esta precisa raz贸n, y aunado a las potenciales ventajas que representar铆a para sus usuarios, la oferta empaquetada con el servicio de TV de paga es que no se le ha habilitado su entrada a este mercado. Adicionalmente a los candados regulatorios que existen por su car谩cter como AEP-T.

A partir de la numeralia referida es que el AEP-T no se encuentra en una situaci贸n cr铆tica como se afirma, al menos no en t茅rminos de su posicionamiento competitivo en los mercados referidos.

Por este motivo que contin煤a siendo apremiante e ineludible el fortalecimiento, cumplimiento y eficacia de las medidas de regulaci贸n asim茅trica de preponderancia que emita el IFT en la pr贸xima resoluci贸n, a una d茅cada de la Declaratoria por la que Am茅rica M贸vil fue definido como AEP-T.

Precisamente, una d茅cada ha pasado y el terreno de juego entre competidores dista de aproximarse a un escenario de competencia efectiva. Ello apunta a que el preponderante contin煤a estando fortalecido, a pesar de afirmar que su empresa de telecomunicaciones fijas ‘ya no es negocio’ y est谩 perdiendo participaci贸n de mercado frente a sus competidores.

Un Preponderante en Telecomunicaciones Fortalecido

Read More

lunes, 12 de febrero de 2024


  • 66.8% de los internautas (93 millones en total) en M茅xico, actualmente tienen una pareja
  • Los mexicanos tienen pensado destinar $1,510 pesos en promedio para festejar el 14 de febrero
  • Derrama econ贸mica esperada en M茅xico cercana a $60,566 millones de pesos por los festejos de San Valent铆n
  • 14.7% de los internautas conocieron a su pareja actual por medio a una plataforma digital, de ligue y otras
  • Bumble registr贸 un crecimiento en preferencia en el a帽o, y se ubica en primer lugar de los usuarios que actualmente tienen una cuenta activa, con gran efectividad para el relacionamiento.

 


By Rolando Alamilla

Durante los 煤ltimos a帽os, hemos sido testigos de c贸mo la tecnolog铆a ha revolucionado la forma en que nos comunicamos, interactuamos, transaccionamos bienes y servicios, entre otros. Dif铆cilmente podr铆amos encontrar una industria o 谩mbito en la cual la tecnolog铆a no haya generado un impacto significativo, por decir lo menos.
 

El romance, no ha sido la excepci贸n.


La forma en que hoy en d铆a conocemos personas e incluso, buscamos a aquella con la cual queremos entablar una relaci贸n sentimental, tambi茅n se ha visto impactada por la adopci贸n de herramientas tecnol贸gicas.


El 14 febrero es el d铆a en el que celebramos el d铆a del amor y la amistad. De acuerdo con el estudio “El Amor En Los Tiempos De Las Telecom” de The Competitive Intelligence Unit, del total de los internautas en M茅xico, 66.8% (62 millones de personas) tienen actualmente una relaci贸n de pareja. En promedio, los mexicanos mencionaron que llevan 7.7 a帽os con su pareja actual.


Sin duda, esto contribuye a que el 14 de febrero sea un d铆a sumamente importante y festivo.


Del total de las personas que tienen pareja, 35.4% mencionaron que no piensan festejar el 14 de febrero, sin embargo, el 64.6% restante que piensa festejar, en su mayor铆a, har谩 uso de la tecnolog铆a para ayudar a que el d铆a sea especial.


Al respecto, de aquellos que s铆 planean festejar, 28.3% comprar谩 el regalo de su pareja en l铆nea, 22.3% reservar谩 en l铆nea en un restaurante para comer o cenar, 10.8% reservar谩 una escapada fuera de la ciudad y 10.8% comprar谩 flores en l铆nea para su pareja. Existe un 20.5% de usuarios que, si bien piensan festejar, todav铆a, todos esos bienes y servicios los adquirir谩 o reservar谩 de forma presencial.


En t茅rminos de gasto, se destinar谩n en promedio $1,510 pesos para festejar el 14 de febrero. De esta forma, la derrama econ贸mica que genera este d铆a en M茅xico es cercana a $60,566 millones de pesos (mdp).

 

El Romance Digital en M茅xico


La forma en que los mexicanos han conocido a su pareja actual es muy variada, 23.5% menciona que le presentaron a su pareja actual, 22.4% la conoci贸 en la escuela, mientras que 18.8% en el trabajo. Por su parte, 4.7% refiere que el flechazo ocurri贸 en una fiesta o reuni贸n y 4.1% mencion贸 que fue en un bar, restaurante o antro.


Sin embargo, es importante resaltar que las plataformas digitales se han convertido en un aliado de cupido, ya que 14.7% menciona que conocieron a su pareja actual por un medio digital. De este 14.7%, 88.6% hizo uso de las redes sociales y servicios de mensajer铆a instant谩nea, mientras que 11.4% est谩 con su actual pareja, a partir de la descarga y uso de plataformas de ligue especializadas.


Los usuarios que conocieron a su pareja v铆a plataformas digitales no especializadas, en su mayor铆a usaron WhatsApp (93.2%), seguido de Facebook (62.4%) y seguidos de Instagram, con 61.5% de los casos.


La mayor铆a (41,3%) no conoc铆a a su pareja actual, sin embargo, la encontr贸 navegando en la red y fue a partir de enviar una solicitud de amistad o seguimiento que entablaron una conversaci贸n. En tanto, 23.2% mencion贸 que su pareja actual era amigo de un conocido en com煤n y fue por las redes sociales que se atrevi贸 a entablar una conversaci贸n, mientras que 35.5% menciona que ya la conoc铆a y retom贸 comunicaci贸n a trav茅s de las redes sociales.

Preferencia de Aplicaciones de Ligue

Entre aquellos que durante los a帽os recientes han conocido a su pareja en una plataforma de aplicaciones de ligue especializadas, resalta que 93% descargaron Tinder, Bumble es la plataforma que ocupa el segundo lugar con 87% de preferencia, mientras que Grindr, registra una adopci贸n de 27%.
 

No obstante, al analizar la tasa de 茅xito, Bumble es la aplicaci贸n que mejor ha logrado cumplir con las metas de cupido.


Entre los mexicanos que actualmente tienen una pareja gracias a las plataformas de ligue, 57.1% mencion贸 que la conoci贸 en Bumble, mientras que 14.3% fue un caso de 茅xito de Tinder, por lo que la primera muestra ser m谩s eficiente en la b煤squeda de parejas formales.

 

Plataformas de Ligue
Fuente: The Competitive Intelligence Unit
 

4 de cada 10 usuarios que actualmente tiene pareja, realiz贸 un pago dentro de una de estas plataformas. En promedio, desembolsaron $245.83 pesos al mes y la raz贸n para pagar fue el poder dar ‘likes’ ilimitados (33.3%) adem谩s de que el algoritmo los hiciera m谩s visibles (22.2%). Entre estos usuarios 1 de cada 3 considera que haber pagado si influy贸 en que pudieran encontrar pareja.
 

Aun cuando hoy encontramos muchos casos de 茅xito, tambi茅n existen muchos usuarios que intentaron encontrar a su media naranja haciendo uso de estas plataformas de ligue y el amor lo encontraron gracias a los m茅todos tradicionales. 30.2% de los mexicanos que actualmente tienen una pareja, en alg煤n momento descargaron una plataforma de ligue, sin embargo, no tuvieron 茅xito.

 

Mexicanos en B煤squeda del Ligue

M茅xico, 32.2% de los internautas no tiene una pareja actualmente y 22.4% est谩n en busca de tenerla, al contar con una cuenta activa en al menos una aplicaci贸n de ligue.


En cuanto a la plataforma que los usuarios tienen descargada en mayor medida, Bumble lidera, al estar descargada en 75% de los smartphones de los internautas mexicanos que tienen una app de citas, mientras que Tinder, por primera vez, se encuentra en segundo lugar con 65.6%. El tercer lugar lo ocupa Grindr con 15.6%.


Aquellos usuarios que est谩n buscando pareja por medio de una app de citas, refirieron que lo m谩s importante en el perfil de la persona a la que le dar谩n “match” es los intereses en com煤n (78.1%), seguido de que sea guapa o guapo con 62.5%. La tercera variable m谩s importante es la edad (56.3%) mientras que el hecho de que sea soltero cae hasta la cuarta posici贸n con 45.9%.


En promedio, aquellos usuarios que actualmente tienen una aplicaci贸n de citas acceden a estas plataformas 2.4 veces por semana, circunstancia habilita que, 93.5% ha tenido al menos una cita con alguien y, en promedio tengan 0.9 citas al mes.


Entre estos, 19.4% lograron una relaci贸n formal (la cual ya termin贸), 9.7% empez贸 una amistad con alguien y 34.0% empez贸 una relaci贸n casual. No obstante, 36% menciona que despu茅s de esa primera cita, se dejaron de hablar.


Actualmente, 29% de los usuarios que tienen una cuenta activa en una de estas plataformas, mencionaron que realizan un pago. La inflaci贸n tambi茅n se ha hecho sentir en los usuarios que actualmente realizan pagos en este tipo de aplicaciones al pasar de un promedio de $245 a $311 pesos.


Sin duda, este 14 de febrero ser谩 una gran festividad en M茅xico, como sucede cada a帽o, en la que muchos mexicanos, haciendo uso de la tecnolog铆a sorprender谩n a su pareja, mientras que otros tantos, a煤n esperan que cupido digital haga de las suyas para encontrar a su media naranja. Sin embargo, recordemos que San Valent铆n no es s贸lo para los enamorados, es tambi茅n d铆a de la amistad.

El Amor en los Tiempos de las Telecom en 2024

Read More

lunes, 29 de enero de 2024

 By Rolando Alamilla

  • Durante el tercer trimestre de 2023 (3T-2023), la proporci贸n de tel茅fonos inteligentes alcanz贸 95.3% sobre el total de las l铆neas m贸viles.
  • El mercado de Smartphones en M茅xico registra un valor de m谩s de 125 mil millones de pesos (mmp) al a帽o.
  • En a帽os recientes, ha tenido lugar una fase de reconfiguraci贸n del ecosistema competitivo entre fabricantes.
  • Simult谩neamente, se registran cambios en las preferencias de canales de adquisici贸n de equipos, racionalidad en el gasto promedio y frecuencia de reemplazo e incluso el uso de esquemas de financiamiento en la compra de nuevos equipos.

El smartphone es el principal dispositivo de acceso al ecosistema digital de los mexicanos. Desde nuestro dispositivo m贸vil inteligente podemos comunicarnos, entretenernos, informarnos, realizar transacciones, aprovisionarnos de bienes, entre otras cosas. Ello hace al mercado de Smartphones un segmento transversal de gran importancia.

De acuerdo con el estudio “Dimensionamiento del Mercado de Smartphones en M茅xico 3Q23” elaborado por The Competitive Intelligence Unit (The CIU), la proporci贸n de tel茅fonos inteligentes alcanz贸 95.3% sobre el total de las l铆neas m贸viles, durante el tercer trimestre de 2023 (3T-2023).[1]

El mercado de Smartphones en M茅xico registra un valor de m谩s de 125 mil millones de pesos (mmp) al a帽o, uno de los mercados m谩s importantes para los fabricantes por su generaci贸n de ingresos entre los pa铆ses de Am茅rica Latina.

En a帽os recientes, ha tenido lugar una fase de reconfiguraci贸n, a partir del virtual bloqueo a Huawei, salida de LG y la llegada de una variedad de fabricantes chinos de los que muchos ya ten铆an una huella de mercado importante en el mundo pero a煤n no en M茅xico, que han resultado en una reconstituci贸n del ecosistema competitivo entre fabricantes.

Simult谩neamente, se registran cambios en las preferencias de canales de adquisici贸n de equipos, racionalidad en el gasto promedio y frecuencia de reemplazo e incluso el uso de esquemas de financiamiento en la compra de nuevos equipos.
 
Reconfiguraci贸n en Participaci贸n de Mercado

Durante el 煤ltimo a帽o, la reconfiguraci贸n en el mercado de smartphones contin煤a tras la emisi贸n del veto a Huawei en 2019. Seis de los fabricantes m谩s importantes registraron una disminuci贸n conjunta de 7.5 puntos porcentuales (pp) en tan solo un a帽o, circunstancia que ha favorecido a un grupo de fabricantes de China, de reciente incursi贸n en el mercado mexicano.

En t茅rminos de participaci贸n de mercado, estos fabricantes han expandido su preferencia, a partir de la oferta de equipos asequibles con caracter铆sticas y capacidades de aquellos de gama media y alta. Al mismo tiempo, se ha rebalanceado el ecosistema competitivo entre los principales fabricantes.

Al respecto, Samsung, de la mano de una oferta vertical, contin煤a como el fabricante con mayor participaci贸n de mercado con 34.2% del total de smartphones en operaci贸n en el pa铆s, al tercer trimestre de 2023 (3T-2023).
 
Participaci贸n de Mercado Smartphones en Activo, 3T-2023
Fuente: The Competitive Intelligence Unit
 
En segundo lugar, se encuentra Motorola con una importante cuota de mercado de 20.3%. El fabricante ha incrementado signifcativamente su participaci贸n, como consecuencia de su enfoque hacia la gama media, pero sobre todo y de manera por dem谩s destacada, en trimestres recientes expandiendo su posicionamiento en la ya tan competida gama alta. Ello a partir de lanzar desarrollos como el “ready for” que permite a los usuarios convertir sus dispositivos en una computadora, funcionalidad por dem谩s 煤til en un pa铆s en el que s贸lo 43.5% de los internautas disponen de una computadora.

Apple se mantiene en tercer lugar, con una preferencia de 12.9% dentro del parque total de equipos en operaci贸n en el pa铆s. del total de los smartphones en el pa铆s. Con respecto al flujo de ventas trimestrales, de acuerdo con el estudio de The CIU, en el 3T-2023 alcanz贸 a posicionarse, por primera vez, en el segundo lugar de ventas. Ello derivado de la estacionalidad del acostumbrado lanzamiento de una nueva generaci贸n de sus equipos en septiembre y tambien por la regionalizaci贸n de su modelo de negocios que habilita la adquisici贸n y reemplazo de equipos de generaciones pasadas en el pa铆s.

Huawei hab铆a experimentado una importante ca铆da como consecuencia de las decisiones del entonces presidente Trump en 2019. No obstante, en el 3T-2023 y por primera vez en nueve trimestres, logr贸 revertir esta tendencia y expandir su participaci贸n 0.8 puntos porcentuales, para alcanzar 9.6% del total del mercado.

Xiaomi, fabricante chino enfocado en la gama media, ha aumentado su preferencia en este segmento por la oferta de dispositivos que cuentan con una buena relaci贸n caracter铆sticas tecnol贸gicas / precio. Al 3T-2023, registra una participaci贸n de mercado de 6.2%.

El restante 16.8% del mercado se encuentra distribuido entre diversas marcas, tales como OPPO, VIVO, Alcatel, ZTE, Honor, entre otros. La gran mayor铆a de ellos provenientes del continente asi谩tico y con una estrategia de ventas centrada en la gama media.

Amerita resaltar que OPPO es el segundo fabricante que logr贸 una mayor expansi贸n en su huella de mercado, al crecer su participaci贸n en 1.1 pp, en el comparativo anual (3T-2023 vs. 3T-2022).
 
Otras Capas de Reconfiguraci贸n

Como se refiri贸 anteriormente, el mercado de smartphones en M茅xico se encuentra en una etapa de reconfiguraci贸n total. La racionalidad del usuario ha impulsado al alza su gasto promedio, enfocado a la adquisici贸n de equipos con mayores capacidades tecnol贸gicas, mayoritariamente de gama media.

Efectivamente, la gama media se consolida como la de mayor preferencia en el pa铆s, al alcanzar una ponderaci贸n de 67.6% sobre el total de los smartphones en activo.

Asimismo, el deseo de los usuarios de adquirir equipos desbloqueados o bajo esquemas de financiamiento ha resultado en una dr谩stica reconfiguraci贸n en t茅rminos de la preferencia de canales de adquisici贸n de smartphones. De esta forma, el distribuidor autorizado registra una tendencia a la baja, su descenso significativo lo ubica en 40.9% del total de los smartphones comercializados. La gran mayor铆a de los usuarios han migrado principalmente a tiendas departamentales, de autoservicio y plataformas en l铆nea.

Otra de las variables que registran cambios es el financiamiento de los dispositivos, que habilita a los usuarios adquirir equipos de mayor precio. Al 3T-2023, 39.1% adquirieron su dispositivo haciendo uso de un esquema de financiamiento. Ello abre oportunidad a nuevos modelos de negocios para fabricantes, operadores, establecimientos, bancos y financieras especializadas de reciente llegada al pa铆s.

As铆, 2023 fue un a帽o de marcado dinamismo y reconfiguraci贸n en el mercado de smartphones, que se mantendr谩 en 2024, como consecuencia del fortalecimiento de fabricantes chinos. Estos alcanzan en su conjunto, la cuota de mercado m谩s alta registrada en el pa铆s (29.5%) del total de los equipos en operaci贸n.

Adicionalmente, la migraci贸n a canales de venta y preferencia por esquemas de financiamiento distintos al operador se erigen como variables esenciales de elecci贸n en la adquisici贸n que impulsar谩n la comercializaci贸n de aproximadamente 30 millones de nuevos smartphones en 2024.

Mercado de Smartphones en M茅xico: Ininterrumpida Reconfiguraci贸n

Read More

viernes, 17 de febrero de 2023

 Rolando Alamilla

  • En M茅xico, las tabletas alcanzan una adopci贸n de 26.4% al cierre de 2022 entre personas de 5 a帽os o m谩s. Esta cifra es equivalente un total de 31.8 millones de dispositivos en activo, que implica un crecimiento promedio anual de 2.3% en los 煤ltimos dos a帽os.
  • En t茅rminos de distribuci贸n del mercado por fabricantes, se registra una relativa concentraci贸n en el pa铆s, con tres empresas que conjuntan 84% de las preferencias de los usuarios.
  • 24.5% de los usuarios de tabletas refieren que han sustituido el uso de una computadora, sin embargo, para la gran mayor铆a esta 煤ltima es su principal dispositivo para estudiar y/o trabajar.
  • La necesidad de aprovechar la conectividad para la realizaci贸n de diferentes actividades por parte de los mexicanos los ha llevado a buscar alternativas de dispositivos habilitadores de un ecosistema digital pleno. De ah铆 que las tabletas registran una adopci贸n creciente en nuestro pa铆s.



Los mexicanos registran nuevos h谩bitos de acceso y uso de la conectividad para realizaci贸n de actividades laborales, educativas, de entretenimiento, aprovisionamiento de art铆culos de primera necesidad, adquisici贸n y pago de bienes y servicios, entre otros. Ello como consecuencia del ‘empuj贸n digital’ que trajo consigo la pandemia de COVID-19 y el confinamiento en los hogares.

Parte medular en este cambio de h谩bitos, es el creciente acceso a dispositivos que habilitan el aprovechamiento 贸ptimo de la conectividad, entre estos destacan las tabletas.

Estos equipos, lanzados por primera vez en la d茅cada pasada registran mayores barreras de adopci贸n en los hogares mexicanos que en el caso de los smartphones, principalmente por su elevado precio y el menor poder adquisitivo de la poblaci贸n.

Si bien, las tabletas trazaron una ruta ascendente de tenencia previo a la pandemia, en los 煤ltimos 3 a帽os registran una desaceleraci贸n en su dinamismo, consecuencia de las condiciones econ贸micas adversas y de un deseo de los usuarios en M茅xico por destinar sus recursos disponibles a la adquisici贸n de otros bienes tecnol贸gicos m谩s asequibles y de mayor aprovechamiento como los smartphones, especialmente aquellos de gamas media y alta.
 
Tenencia y Preferencia de Fabricantes de Tabletas en M茅xico

En M茅xico, de acuerdo con el estudio “An谩lisis y Dimensionamiento del Mercado de Tabletas en M茅xico 2022” elaborado por The Competitive Intelligence Unit (The CIU), las tabletas alcanzan una adopci贸n de 26.4% al cierre de 2022 entre personas de 5 a帽os o m谩s. Esta cifra es equivalente un total de 31.8 millones de dispositivos en activo, que implica un crecimiento promedio anual de 2.3% en los 煤ltimos dos a帽os.

En t茅rminos de distribuci贸n del mercado por fabricantes, se registra una relativa concentraci贸n en el pa铆s, con tres empresas que conjuntan 84% de las preferencias de los usuarios.  En el primer puesto, se encuentra Samsung, con un crecimiento en su porci贸n del mercado en los 煤ltimos dos a帽os, al pasar de 38.4% a 42.4%. Este fabricante se ha caracterizado por un enfoque vertical, al ofrecer equipos que van desde $2,699 pesos de la “Serie A” hasta $32,999 pesos en la “serie “S. Al enfrentar un panorama de menor competencia que en el mercado de smartphones, esta estrategia replicada de su divisi贸n de equipos m贸viles ha permitido a Samsung expandir su participaci贸n de mercado.
  
Participaci贸n de Mercado de Tabletas por Fabricantes, 2022
(Proporci贸n del Total de las Preferencias de los Usuarios, %)
Fuente: The Competitive Intelligence Unit, 2022
 
En segundo lugar, se posiciona Apple con 29.7% del total de dispositivos en manos de los mexicanos. Sin duda el fabricante de Cupertino, California se ha consolidado en el mundo como el principal fabricante de tabletas. No obstante, en M茅xico enfrenta, por el lado de la demanda, una barrera a la adquisici贸n de sus equipos por el bajo poder adquisitivo promedio de la poblaci贸n. Mientras que, por el lado de la oferta, la menor participaci贸n que ostenta en el mercado de smartphones limita su tenencia entre los usuarios que desean contar con un ecosistema integral de sus equipos. A pesar de ello, la proporci贸n de usuarios poseedores de un iPhone y un iPad es elevado, se estima que 57% de los usuarios de iPhone cuentan con una tableta de la marca.

La tercera posici贸n la alcanza Lenovo, fabricante que tambi茅n registra un impulso en su preferencia durante los 煤ltimos dos a帽os al pasar de una raz贸n de 8.7% en 2020 a 12% en 2022 del total de las tabletas en activo. Sin duda, este jugador cuenta con un gran reconocimiento de marca en la venta de computadoras, adem谩s de ser la empresa filial del fabricante que ha desplazado la mayor cantidad de smartphones en M茅xico en los 煤ltimos 2 a帽os (Motorola). Su enfoque en usuarios de tabletas de gamas media y baja ha facilitado su posicionamiento en el mercado.

El restante 15.8% del mercado se encuentra segmentado entre diferentes fabricantes, algunos de ellos enfocados en la gama alta y otros en la baja, en b煤squeda de implementar estrategias de negocio con base en el conocimiento de los h谩bitos de uso, preferencias y caracter铆sticas deseadas de los usuarios en M茅xico que les permita incrementar su huella de mercado.
 
Una Tableta, ¿Sustituto o Complemento?

Las condiciones econ贸micas son adversas en el pa铆s, tal que los mexicanos tienen que maximizar su recursos disponibles para satisfacer sus necesidades de conectividad que van desde trabajar o buscar trabajo, aprender, hasta entretenerse.

De esta forma, los mexicanos han encontrado en los smartphones un habilitador esencial del acceso a internet.

Aun cuando se han incorporado m谩s elementos innovadores en los smartphones y a pesar de que en M茅xico emprendimos un proceso de ‘des-chatarrizaci贸n al pasar de tener 6 de cada 10 equipos de gama baja en 2017 a 8 de cada 10 en gamas media y alta en 2022, existen tareas que es complejo realizarlas en estos equipos.

Es as铆 como surge la pregunta si las tabletas se han convertido en un sustituto de las computadoras o en un dispositivo complemento en el ecosistema digital del mexicano.

Al respecto, 24.5% de los usuarios de tabletas refieren que han sustituido el uso de una computadora, sin embargo, para la gran mayor铆a esta 煤ltima es su principal dispositivo para estudiar y/o trabajar.
 
Prospectiva del Mercado

La apropiaci贸n de tabletas desaceler贸 su crecimiento como consecuencia de la crisis pand茅mica y econ贸mica. No obstante, la necesidad de aprovechar la conectividad para la realizaci贸n de diferentes actividades por parte de los mexicanos nos ha llevado a buscar alternativas de dispositivos habilitadores de un ecosistema digital pleno.

Al respecto, las tabletas, que representan en promedio un desembolso $2,000 pesos mayor al realizado por un smartphone, registran una adopci贸n creciente en nuestro pa铆s.

A partir de ello, esta industria que crece lentamente espera verse fortalecida por las nuevas generaciones de dispositivos que integran un ecosistema digital completo. La oferta es amplia y muy variada, as铆 como los mecanismos para su adquisici贸n, mismos que van desde una creciente expansi贸n de los canales de venta hasta m茅todos de financiamiento.

As铆, los jugadores que se encuentran en este mercado deber谩n poner especial atenci贸n en la evoluci贸n de las preferencias de los usuarios, con la finalidad de diferenciarse para satisfacer sus necesidades y expandir su huella de mercado en el pa铆s.
Fuente: The SIU con base en informaci贸n de ENDUTIH
 
Sin embargo, a pesar de haber crecido el IDT-Mex en 10% de 2020 a 2021, aun siendo un a帽o de pandemia y consecuentemente de crisis global, el referido crecimiento no alcanz贸 a convertirse en una disminuci贸n de la brecha digital.

Este fen贸meno, sin duda, es explicado por la crisis derivada del COVID-19.

De hecho, en el caso de Chiapas que hab铆a tenido un crecimiento de 46.7% entre 2016 y 2018, y de 37.3% entre el 2018 y 2020, s贸lo creci贸 4.7% entre 2020 y 2021.

Y esta misma din谩mica se repite para Oaxaca y Guerrero, los otros estados con el IDT-Mex m谩s bajo.

Brecha digital geogr谩fica: los dos M茅xicos

Desde la d茅cada de los setenta se acu帽贸 la idea de los dos M茅xicos para distinguir a la regi贸n menos desarrollada y con mayores indicadores de marginaci贸n de la que no. Hoy, el concepto implica una marcada diferenciaci贸n de la poblaci贸n en dos grupos: conectados y desconectados.

Estos 煤ltimos padecen una especie de ‘discapacidad digital’ para la generaci贸n y apropiaci贸n oportuna de contenidos informativos, culturales, educativos, productivos o bien de relacionamiento social.

La brecha digital expresada en los dos M茅xicos es un problema serio y el IDT-Mex lo representa de forma adecuada. No es coincidencia que sean las mismas entidades las que a帽o tras a帽o obtienen los mejores resultados (CDMX, Nuevo Le贸n y Baja California) y los peores resultados (Chiapas, Oaxaca y Guerrero) en el IDT-Mex.

Para categorizar a los estados en cuatro grupos, seg煤n su desarrollo TIC (bajo, medio bajo, medio alto y alto) se utiliz贸 el m茅todo Jenks.[3]

La figura 3 es un mapa que muestra a las entidades seg煤n su categor铆a de IDT-Mex 2021. Con ayuda de estas categor铆as podemos distinguir a los dos M茅xicos.
 
Figura 3. IDT-Mex 2021 por Entidad Federativa
Fuente: The SIU con base en informaci贸n de la ENDUTIH 2021
 
El M茅xico con desarrollo TIC se localiza principalmente en los estados del norte y centro que agrupan a los estados con IDT-Mex alto o medio alto, mientras que el M茅xico son desarrollo TIC se encuentra en los estados del sur que cuentan con los 铆ndices m谩s bajos. Esto resulta de y refleja la situaci贸n econ贸mica del pa铆s, donde los estados del sur muestran m谩s rezago estructural.

Al considerar el promedio del IDT-Mex de cada categor铆a se observa un crecimiento constante a帽o con a帽o, mismo que se desacelera en 2021 e incluso cae en el caso de las entidades federativas con un IDT-Mex bajo. Este resultado es atribuible a que muchos estados han subido de categor铆a, dejando en 2021 s贸lo a Oaxaca y a Chiapas en el grupo m谩s bajo.
 
Figura 4. Crecimiento Promedio por Categor铆as del IDT-Mex entre 2016 y 2021
Fuente: The SIU con base en informaci贸n de la ENDUTIH 2021, 2020, 2018 y 2016
 
Al comparar el promedio del IDT-Mex de las entidades que pertenecen a la categor铆a m谩s alta en 2016 con respecto al promedio de la categor铆a m谩s baja en 2020, se observa que es casi el mismo, mostrando un retraso de cuatro a帽os entre los estados con IDT-Mex alto y los estados con un IDT-Mex bajo.

Todo lo anterior sugiere que el sur del pa铆s tiene un rezago digital de hasta cuatro a帽os al compararlo con el norte y centro. Esta diferencia es a煤n m谩s evidente en dos estados espec铆ficos: Oaxaca y Chiapas.

En 2016, CDMX contaba con una calificaci贸n del IDT-Mex superior a 5. Para 2021, todos los estados excepto, Chiapas y Oaxaca, presentan un resultado superior a este n煤mero. Oaxaca alcanz贸 en 2021 la calificaci贸n que ten铆a Baja California, el segundo estado con IDT m谩s alto en 2016, mostrando un retraso de 5 a帽os de desarrollo TIC.
 
Figura 5. Evoluci贸n del IDT-Mex en Oaxaca y Baja California
Fuente: The SIU con base en informaci贸n de la ENDUTIH 2021, 2020, 2018 y 2016
 
En un comparativo de Oaxaca con la Ciudad de M茅xico, este retraso es a煤n mayor, ya que el IDT-Mex del primero en 2021 a煤n no supera al IDT-Mex del segundo en 2016, el cual fue de 5.78. Existe una diferencia de 16.7%.

M谩s a煤n, si se compara a la CDMX con Chiapas, la entidad con menor IDT-Mex en 2021, la diferencia entre la capital en 2016 y Chiapas en 2021 es de 26.2%, lo que refleja un rezago todav铆a mayor a cinco a帽os.
  
Conclusiones
A pesar de que M茅xico mantiene un crecimiento constante en el desarrollo TIC, este se ha ido desacelerando desde su m谩ximo alcanzado entre 2016 y 2018.

Algo similar sucede con la brecha digital, la cual se ha reducido a帽o con a帽o, pero de forma cada vez m谩s lenta. Si bien hubo una disminuci贸n importante en la brecha entre 2018 y 2020, esta se detuvo con el inicio de la pandemia.

Dicha brecha digital es m谩s evidente al comparar los estados del norte y centro con los del sureste, mostrando un retraso en el sur de hasta media d茅cada.

Este fen贸meno es reflejado fielmente por el IDT-Mex y se explica por una transici贸n en la que M茅xico pas贸 de una etapa de elevadas inversiones en infraestructura e intensidad en la ejecuci贸n de pol铆ticas p煤blicas a otra de debilitamiento de la competencia en el sector de telecomunicaciones, poca atenci贸n a la conectividad universal desde la perspectiva p煤blica y los rompimientos de las cadenas de suministro por la crisis sanitaria derivada del COVID-19.

Esto es un llamado a impulsar la infraestructura de conectividad y la inclusi贸n digital, especialmente donde m谩s adeudos sociales se tienen: el sur del pa铆s. No es suficiente buscar la cobertura universal, sino tambi茅n es necesario buscar pol铆ticas de acceso y de desarrollo de habilidades digitales.

Mercado de Tabletas en M茅xico al 2022

Read More

Copyright © News Informanet | Designed With By Blogger Templates
Scroll To Top