By Pedro SotoLa masificación en la adopción de TecnologĆas de la Información y las Comunicaciones (TIC) ha transformado la manera en que interactuamos y llevamos a cabo nuestras actividades diarias. La pandemia actuó como un catalizador, impulsando a muchos a adoptar tecnologĆas que antes podĆan parecer complicadas o innecesarias. Esta circunstancia favoreció que personas de todas las edades se beneficien de posibilidades como el trabajo remoto hasta el aprendizaje en lĆnea y la realización compras digitales.
El avance tecnológico, la innovación y mejor calidad en la provisión de servicios, asĆ como la disponibilidad y diversidad de canales de información y herramientas digitales han resultado en aplicaciones que han permeado en todos los aspectos del ser humano y han facilitado las actividades cotidianas, desde trabajar o estudiar hasta ver pelĆculas o videojugar.
A pesar de que el acceso a las TIC es generalizado entre los distintos segmentos de edad, persisten diferencias significativas en torno a la profundización y hĆ”bitos de uso de estas herramientas tecnológicas al segundo trimestre de 2024 (2T-2024). Generación Z La Generación Z, integrada por personas nacidas entre 1994 y 2010, ha crecido en un entorno de constante conectividad, lo que les ha permitido integrar la tecnologĆa en casi todos los aspectos de su vida cotidiana.
Su acceso a internet es sobresaliente y alcanza 91.2% por lo que se les denomina ‘nativos digitales’ al registrar un mayor dominio de las TIC. Este dominio les otorga una ventaja en tĆ©rminos de habilidades tecnológicas, pero tambiĆ©n plantea desafĆos, como la gestión del tiempo frente a la pantalla y la exposición a la desinformación.
Por otro lado, los tambien denominados “Zoomers” destacan por su elevada adopción de dispositivos y servicios tecnológicos, tal que 98.9% de los usuarios móviles disponen de un smartphone, equipos que resultan ser fundamentales para su comunicación y acceso a información.
AdemÔs, 9 de cada 10 internautas de esta generación tienen acceso a plataformas de streaming de video bajo demanda por suscripción (SVOD por sus siglas en inglés), mientras que 74% utilizan videojuegos.
Es destacable ver cómo la Generación Z, a pesar de tener un poder adquisitivo acotado por su edad, invierte de manera significativa y registran el segundo mayor gasto promedio en smartphones, al desembolsar $4,762 pesos. Esto indica que valoran la tecnologĆa y estĆ”n dispuestos a hacer sacrificios económicos para tener acceso a dispositivos que les permitan conectarse y disfrutar de sus actividades digitales.
A pesar de las limitaciones económicas, realizan esfuerzos significativos junto con el apoyo de sus padres para posicionarse como la generación en el tercer lugar en términos del gasto promedio en servicios móviles (ARPU) que alcanza los $148.5 pesos al mes, monto que destinan casi en su totalidad a fines de uso de datos móviles para acceder a Redes Sociales, plataformas SVOD y Videojuegos.
Millennials El segmento de la población nacido entre 1981 y 1993 se han consolidado como un grupo clave en el acceso y aprovechamiento de las TIC. Su familiaridad con la tecnologĆa desde una edad temprana, los convierte en el Ćŗnico grupo nativo con poder adquisitivo propio.
Los Millennials registran el gasto mÔs alto en la adquisición de smartphones, con un promedio de $4,938 pesos por equipo, al hacerse de dispositivos de gama media y alta que cuentan con capacidades superiores de memoria, rendimiento y procesadores para el acceso a videojuegos, contenidos audiovisuales y herramientas de trabajo. Estos elementos les permiten acceder a una diversidad de aplicaciones y contenidos de manera expedita y ubicua. Acceso y Uso de TIC en Generaciones al 2T-2024 |
|
0 Comentarios