Mostrando las entradas con la etiqueta Derechos Humanos. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta Derechos Humanos. Mostrar todas las entradas

jueves, 24 de julio de 2025

 

·        Coindicen legisladores en que se debe gestionar de forma urgente la repatriación de mexicanos en condiciones dignas y seguras                                                                                                                                  

 

 

La Comisión Permanente del Congreso de la Unión condenó enérgicamente la persecución violenta y arbitraria de personas migrantes en Estados Unidos de América, pues es violatoria de los más elementales derechos humanos.

 

En un pronunciamiento al que dio lectura el presidente de la Mesa Directiva, Gerardo Fernández Noroña, senadores y diputados señalaron que esta situación se agrava por el hecho de enviar a las personas detenidas a la cárcel conocida como “Alcatraz de los Caimanes”.

 

Esto, agregó el legislador, “es inaceptable, pues impone el terror, lesiona la dignidad de las personas y las somete a prisión de manera discrecional, fuera de todo marco legal y constitucional vigente en los propios Estados Unidos”.

 

Advirtió que Alcatraz de los Caimanes tiene condiciones que ponen en riesgo la vida de las personas ahí detenidas y a esto se suma el trato inhumano que se les impone; además, señaló que las cárceles como ésta están proscritas desde el término de la Segunda Guerra Mundial.

 

“Por lo anterior, exigimos la liberación, no solamente de los mexicanos ahí detenidos ilegalmente, sino de todas las personas migrantes que están privadas de su libertad en Alcatraz de los Caimanes y, a su vez, exigimos el cierre definitivo de esa cárcel infamante”, añadió.

 

Previamente, las y los integrantes de los Grupos Parlamentarios que integran el Pleno de la Comisión Permanente, fijaron posturas respecto a dicho centro de detención que se encuentra en Florida.

 

En tribuna, el senador Homero Davis Castro señaló que las personas migrantes que se encuentran detenidas son sometidas a condiciones que violan sus derechos humanos, pues se les proporciona comida en mal estado, baños sin funcionar, falta de agua potable y de atención médica. Es necesario, dijo, respaldar la actuación del Gobierno Federal, para gestionar de forma urgente la repatriación de nuestros connacionales en condiciones dignas y seguras.

 

La senadora Mayuli Latifa Martínez Simón, aseguró que Acción Nacional condena enérgicamente la reclusión de ciudadanos mexicanos en “Alcatraz de los Caimanes" o en cualquier otro centro de detención migrante. “Pero el gobierno de Estados Unidos ha justificado muchas de estas acciones por la creciente evidencia de vínculos entre actores políticos y miembros de la delincuencia organizada”, agregó.

 

Del PRI, la senadora Carolina Viggiano Austria señaló que la creación del centro de detención es una afrenta a la dignidad humana, una muestra “cruda” del endurecimiento desmedido y desproporcionado de las políticas migratorias; pero, “¿dónde está la Cancillería?, porque hasta ahora sólo hay silencio, omisiones y una vergonzosa sumisión diplomática”.

 

Por su parte, el senador Jorge Carlos Ramírez Marín, del PVEM, expresó que la respuesta del Senado de la República debe ser contundente, que muestre a las y los legisladores unidos alrededor de la defensa de los mexicanos. Además, aseguró que el programa de asistencia legal diseñado por el gobierno de México, da respuesta puntual a través de mecanismos y herramientas legales que atienden a los connacionales.

 

En su oportunidad, Francisco Daniel Barreda Pavón, senador de MC, aseguró que se debe condenar con firmeza la existencia de “Alcatraz de los Caimanes", así como instar al gobierno de México para garantizar la protección de connacionales y exigir ante instancias internacionales una investigación urgente de estas prácticas.

 

El diputado de Morena, Jesús Valdés Peña manifestó que en el centro de detención se encuentran 14 mexicanos, detenidos bajo “un ejercicio agresivo”, por lo que todas y todos los integrantes del Congreso de la Unión “debemos respaldar las acciones de la presidenta Claudia Sheinbaum Pardo, para garantizar los derechos humanos de las personas migrantes”.

 

A su vez, la diputada del PAN, Margarita Ester Zavala Gómez del Campo, se sumó a la denuncia sobre el centro de detención, “pero como país no se ha respondido como debiéramos”, pues el presupuesto de los consulados ha disminuido y en el peor momento de la relación “no están siendo fortalecidos, necesitamos acciones en favor de los migrantes”.

 

Del PRI, el senador Rubén Ignacio Moreira Valdez, consideró que es urgente que se libere a los connacionales detenidos, “por lo que demandamos la mayor de las intervenciones de la Secretaría de Relaciones Exteriores”; sin embargo, “nos preocupa la debilidad del sistema consular”, porque cada año se le dedica menos presupuesto.

 

En tribuna, del PVEM, el diputado Carlos Enrique Canturosas Villarreal advirtió que el hecho de que se lleven a cabo detenciones en ausencia de asistencia consular es una violación flagrante a los derechos humanos, pues no sólo vulnera la dignidad de los detenidos, sino atenta contra instrumentos internacionales.

 

Por el PT, la diputada Margarita García García afirmó que las detenciones de migrantes en Estados Unidos son arbitrarias, inhumanas y violatorias de los derechos humanos, “no se debe permitir su criminalización”, por eso manifestó su apoyo al posicionamiento de la presidenta Claudia Sheinbaum Pardo para que todos los connacionales detenidos sean enviados a México de manera inmediata.

 

Finalmente, el diputado Pablo Vázquez Ahued dijo que desde Movimiento Ciudadano se respalda al Poder Ejecutivo en el esfuerzo de defender los derechos de las y los migrantes, para repatriar, sin demora, a los connacionales que se encuentran detenidos en dicho centro, pues es urgente que el gobierno de México actúe de forma inmediata y coordinada para proteger sus derechos.

Exige Comisión Permanente liberación de mexicanos detenidos en Alcatraz de los Caimanes

Read More

sábado, 12 de abril de 2025

 


Con el objetivo de contribuir al empoderamiento de las mujeres afromexicanas en todos los aspectos de su vida y en el respeto de sus derechos humanos, se llevó a cabo en el Senado de la República el taller “Planificación Estratégica para el Fortalecimiento de Mujeres Afromexicanas”.

 

El encuentro fue organizado por la presidenta de la Comisión de Cultura, Beatriz Mojica Morga, quien hizo un llamado para reivindicar la participación política e incluir a las mujeres jóvenes, pues es la única de manera de concretar los proyectos y transformar la realidad.

 

Teresa de Jesús Mojica Morga, integrante de la colectiva antirracista “Afro Caracolas”, dio la bienvenida a la exvicepresidenta de Costa Rica, Epsy Campbell, quien participó como ponente en el taller, así como a las participantes a quienes exhortó a ocupar espacios de representación política y para la toma de decisiones. 

 

En su participación, Epsy Campbell celebró los esfuerzos que se han realizado para favorecer la participación y organización de las mujeres en las comunidades en México.

 

Manifestó que el nivel de invisibilidad que han tenido las mujeres descendientes en el país ha estado más presente que en otras regiones; sin embargo, destacó el trabajo de la organización “Afro Caracolas”, a través de la cual se han organizado desde la perspectiva comunitaria, con el objetivo de fortalecer los aspectos donde históricamente han sido excluidas.

 

Indicó que los trabajos a favor del reconocimiento de estas mujeres, se basa en una mirada afrocentrada, “desde una perspectiva de la construcción del feminismo negro, el cual es diferente al feminismo tradicional, ladino, latino o blanco”, ya que este tipo de feminismo, desde siempre incorporó las diversidades e identidades que todas las mujeres negras tienen.

 

Por su parte, Gema Tabares Merino, coordinadora de Afrocaracolas, explicó que el taller fue un espacio para compartir experiencias y conocimiento entre mujeres afromexicanas, que participan y coordinan los ejes de la agenda antirracista como son el empoderamiento político, productividad, emprendimiento, historias y ancestralidades, además de la comunidad.

 

Reconoció el apoyo, vínculo y la apertura de la senadora afromexicana Beatriz Mojica para hacer posible el encuentro, ya que la legisladora no sólo acompaña los trabajos desde la Cámara de Senadores, sino que acude al territorio para asumir con responsabilidad su tarea.

Mujeres afromexicanas se capacitan en el Senado sobre empoderamiento y participación política

Read More

miércoles, 9 de abril de 2025

 

 

·        Hay muchos espacios de oportunidad con esta tecnología, aunque también hay riesgos, afirma el senador Rolando Zapata

 


La Comisión de Análisis, Seguimiento y Evaluación sobre la Aplicación y Desarrollo de la Inteligencia Artificial en México, que preside el senador Rolando Zapata Bello, llevó a cabo el conversatorio “Salud, derechos humanos y bienestar digital”, en el que especialistas expresaron opiniones sobre la aplicación de las nuevas tecnologías.

 

En su participación, el senador Zapata Bello aseguró que el uso de la Inteligencia Artificial (IA) ofrece muchos espacios de oportunidad y bienestar cuando es bien utilizada, pero también puede representar riesgos si no se aborda con ética y con el ser humano como eje principal.

 

Mencionó que los diversos conversatorios organizados por la comisión servirán como base para la construcción de un marco jurídico en la materia, por lo que se abordan temas específicos junto con actores del sector público, privado, académico u organizaciones de la sociedad vinculadas con la IA.

 

A su vez, la presidenta de la Comisión de Derechos Humanos, Reyna Celeste Ascencio Ortega, señaló la importancia de estos espacios, ya que son útiles para escuchar de los expertos las implicaciones de esta tecnología. “La IA debe tener contrapesos y estar sujeta a evaluación periódica y el mecanismo de revisión es un tema que debe contener el nuevo marco jurídico”, agregó.

 

Del PT, la senadora Yeidckol Polevnsky Gurwitz explicó que en Europa hay sobrerregulación para la IA, Estados Unidos no tiene regulado nada y China cuenta con una de las mejores legislaciones; entonces, “podemos tomar base de lo que ya existe e ir hacia adelante, es decir, regular para no hacer mal uso, sino para beneficio de todas y todos”, agregó.

 

Por su parte, el director de Gestión de Datos de la Agencia de Transformación Digital y Telecomunicaciones, Alain Acevedo Mejía, dijo que la Inteligencia Artificial debe estar al servicio de los intereses ciudadanos, por lo que se requiere la participación de autoridades regulatorias, así como la educación de los consumidores.

 

Finalmente, el director general de Tecnologías de la Información de la Secretaría de Salud, Hanniel Méndez Jiménez, indicó que la Inteligencia Artificial es una herramienta que puede asistir en los procesos tanto administrativos como de diagnóstico. “Queremos que sea una herramienta que genere igualdad, pero hay que definir los alcances”, precisó.

 

En el conversatorio también estuvieron representantes de Meta México, YouTube, Google, Artículo 19, así como de otras organizaciones dedicadas al estudio y aplicación de nuevas tecnologías.

Realizan en el Senado conversatorio sobre Inteligencia Artificial aplicada en salud, derechos humanos y bienestar

Read More

sábado, 7 de diciembre de 2024

 
  • Celebran en el Senado el Segundo Congreso Internacional de Derechos Humanos
 
Expertos de la Asociación Nacional e Internacional de Derechos Humanos hicieron propuestas para que reclusos de los centros penitenciaros de México puedan tener derecho a una vida digna durante su confinamiento y para que tengan una reinserción social adecuada, pues, advirtieron, menos del 30 por ciento logra esto.
 
Durante el Segundo Congreso Internacional de Derechos Humanos de esta asociación civil, a la que convocó la senadora Mely Romero Celis, del PRI, la investigadora Guadalupe Ramírez Martínez destacó que, según datos oficiales, en las cárceles de México llegan a hacinarse de seis a 10 personas en una misma celda en promedio, y hasta 15 en casos más lamentables.
 
Expuso que arriba del 80 por ciento de la población penitenciaria no tiene acceso a servicios de salud, lo que afecta sus derechos protegidos por el artículo 18 de la Constitución Política, que vela por las garantías de las personas encarceladas, además de que implica graves riesgos para su integridad, pues hay alta prevalencia de enfermedades como la diabetes y la hipertensión.
 
Saúl Fernández Castro, también experto en la materia, enfatizó al respecto que, aunque en los últimos años ha aumentado el número de presos en las cárceles mexicanas, ha disminuido el presupuesto para la salud de éstos, por lo que se requieren montos suficientes, programas de prevención y personal médico capacitado para atenderles debidamente.
 
Otro aspecto que es relevante para la dignificación de los reclusos en centros penitenciarios es su derecho a la educación, aseguró Tonatiuh Garfias, quien propuso aprovechar las nuevas tecnologías para que estas personas puedan acceder tanto a cursos como a certificaciones que algunas instituciones de prestigio ofrecen gratuitamente, como las universidades de Harvard y Yale.
 
El presidente de la Asociación Nacional e Internacional de Derechos Humanos, Tomás de Jesús Toribio, también planteó que los reclusos deben tener una educación que los prepare para el autoempleo una vez que sean liberados, pues persiste entre ellos la costumbre de trabajar para alguien más y tener un horario fijo, lo que les dificulta encontrar un trabajo con el que puedan mantenerse.

Exponen propuestas para que reclusos tengan una vida digna y reinserción social adecuada

Read More

lunes, 25 de noviembre de 2024

 

  • Fundamental construir un sistema que proteja y empodere a niñas y mujeres, coinciden especialistas
 
En el marco del Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra la Mujer, y con el objetivo de reflexionar y plantear acciones para enfrentar las agresiones contra este sector de la población, en el Senado de la República se inauguró la Primera Cumbre Mundial de Género y Derechos Humanos, evento al que convocó la senadora Ana Lilia Rivera Rivera. 
 
En este encuentro, organizado con el apoyo de la Colectiva Internacional para la Difusión y Promoción de los Derechos Humanos, se abordarán temas como perspectiva de género y violencia, políticas públicas como herramientas para su erradicación, derechos humanos e igualdad.
 
Durante la inauguración, Anel Bautista Delgado, embajadora de las Infancias de la Colectiva Internacional, afirmó que este espacio está dedicado a intercambiar puntos de vista y proyectos para impulsar los derechos de las personas, así como para trabajar en la erradicación de cualquier tipo de agresiones.
 
Consideró fundamental construir un sistema que proteja y empodere a las niñas y mujeres, así como lograr la consolidación de la igualdad de género y el respeto a los derechos humanos.
 
María Guadalupe Galván García, activista de derechos humanos, refirió que, de acuerdo con cifras de la ONU, una de cada tres mujeres ha experimentado violencia física o sexual a lo largo de su vida. Además, 137 son asesinadas en el mundo por miembros de su familia y millones enfrentan discriminación, abuso y exclusión.
 
 
Mario Alberto Omaña Mendoza, presidente de la Colectiva Internacional para la Difusión y Promoción de los Derechos Humanos, consideró que la convocatoria para elegir a jueces. Ministros y magistrados, a través del voto popular, representa una oportunidad para que muchas abogadas y activistas formen parte del Poder Judicial, para que desde ahí se pueda lograr un cambio en la impartición de justicia con perspectiva de género.
 
Julio Mora Ortiz, activista y académico, destacó que esta cumbre es una invitación a asumir la responsabilidad de actuar desde cualquier espacio para promover el respeto, la equidad y la justicia. Se trata de una oportunidad para reafirmar nuestra lucha por los derechos humanos, y la salvaguarda de la infancia, consideró.

Realizan en el Senado de la República Cumbre Mundial de Género y Derechos Humanos

Read More

jueves, 24 de octubre de 2024

by Carlos Garcia de Balzac
Al abrirse el proceso en el Senado de la Republica para elegir al nuevo titular de la CNDH cerca de  12 de 13 colectivos de derechos humanos reprobaron la gestión de la actual titular de la CNDH Rosario Ibarra de Piedra, en los últimos cuatro años y pidieron de manera expresa que el Senado no opte por la reelección de la citada funcionaria  y nombre a una personas, que no sea militante de partido político alguno y recupere el poder de la Comisión, de proteger a las víctimas, este medio día.
En rueda de medios, Ángela Guerrero Alcántara, de CEA Justicia Social, consideró que antes de darse una reelección en la presidencia de la Comisión Nacional de los Derechos Humanos, hay que llevar a cabo un ejercicio de rendición de cuentas de la actual titular para saber qué se hizo y qué no se hizo, pues, más allá de pugnas políticas, no se cumplieron con compromisos que Piedra Ibarra hizo al presentar su plan de trabajo en el Senado.  A la par Marcia Itzel Checa Gutiérrez, del Observatorio de Designaciones Públicas, afirmó que al estar el país en una “crisis en derechos humanos”, el nuevo titular de la CNDH no debe tener conflictos de interés ni vínculos con hechos de corrupción; además, debe ser independiente del gobierno o de partidos políticos y demostrar imparcialidad en el ejercicio de sus funciones e integridad pública. En tanto María Vega, de México Unido Contra la Delincuencia, explicó que el perfil del o la nueva titular de la CNDH debe ser: “idónea, independiente, responder a la realidad social, cercana a las víctimas, que en su trayectoria haya demostrado un compromiso inquebrantable en la defensa de los derechos humanos, valiente y dispuesta a señalar sin titubeos a aquellas instituciones o personas responsables de violaciones a los derechos”, pues la Comisión no puede ser un ente “pasivo”. Por su parte Laura Paredes Chamu, del Colectivo Todas y Todos por los Derechos de Michoacán (Todehumi), exhortó a que el perfil del nuevo o nueva presidenta de la CNDH sea sin fines partidistas, y que, como dijo la presidenta Claudia Sheinbaum, “no a la reelección”, pues sería “incongruente” para el partido en el poder postular un perfil cercano, en lugar de restaurar la autonomía e independencia del organismo. A su vez del Consejo Consultivo de Derechos Humanos de los Pueblos, Yaqueline Daniela González López afirmó que los participantes idóneos deben tener títulos universitarios correspondientes, estar altamente calificados, que hayan sido activistas o periodistas y que tengan vínculos con la sociedad, para que las respuestas a las quejas sean más expeditas. Asi mismo María Sirvent Bravo Ahuja, de la Organización Documenta A.C, afirmó que se requiere de una persona que asuma con independencia la conducción de la institución; que ponga en el centro a las personas y sus necesidades; que garantice que la justicia sea efectiva para quienes necesiten acceder a ella y que investigue de manera exhaustiva, pues “las violaciones a los derechos humanos no son cosas del pasado”. Otro que alzo la voz fue Santiago Aguirre Espinoza, del Centro de Derechos Humanos Miguel Agustín Prodh, dijo que se requiere de una nueva titularidad proactiva, concentrada, autónoma y cercana a las víctimas, por lo que “no acompañamos la idea de la reelección de la actual titular”, no por un tema de personas, sino por la naturaleza del organismo y porque es indispensable un perfil independiente, autónomo y de contrapeso. Mientras que por la organización  Artículo 19, Pedro Cárdenas Casillas, indicó que quien asuma la titularidad debe ser apartidista, independiente, con la noción de que la libertad de expresión no es una gratuidad, sino parte del ámbito democrático; así como, tener conciencia de la impunidad que hay en el país y de la violencia que vive la prensa y los periodistas. Al final las  organizaciones Yaaj México, Red Gaylatino Capítulo México, Mexiutipic, Red por los Derechos de la Infancia en México (Redim) y el Colectivo Todehumi, también se pronunciaron en contra de la reelección y sólo Jorge Alfonso Victoria Maldonado dijo que su organización no advierte elementos de restricción para que Piedra continúe al frente de la CNDH, ya que perciben avances medibles y verificables, además del cumplimiento de la ley, concluyeron.

Colectivos de Derechos Humanos reprueban gestión de Ibarra.

Read More

miércoles, 7 de agosto de 2024

                                                    

  • Al rendir su sexto informe, el senador afirma que en México se agudizó la crisis de derechos humanos 
 
En la presentación de su Sexto Informe de Actividades Legislativas, el senador Emilio Álvarez Icaza Longoria aseguró que en México se agudizó la crisis de derechos humanos y se traicionó a las víctimas.
 
Dijo que actualmente la Comisión Nacional de los Derechos Humanos está caracterizada por su omisión y sumisión, pues “más que defender al pueblo, defiende el puesto y le aplaude al gobierno”.
 
“La política pública en materia de derechos humanos es de una extraordinaria mediocridad y de una indignidad ofensiva, este sexenio no solamente tiene un rotundo fracaso en materia de seguridad, sino también la política migratoria nos avergüenza ante el mundo”, expresó.
 
De igual forma, el senador del PRD consideró que hay temas importantes por atender como la degradación y retroceso de las instituciones, la militarización y el militarismo que se vive desde hace unos años en el país.
 
También hizo un llamado a la sociedad civil a aprender a trabajar con los partidos políticos, ya que creer que la sociedad civil es buena y los grupos políticos son malos, es un error costoso.
 
Agregó que los partidos políticos tienen que postular a liderazgos ciudadanos, abrirse y postular causas, ya que estas hacen sumas potentes que dan legitimidad y proyectos.
 
Álvarez Icaza destacó que presentó 39 iniciativas propias y 66 en colaboración con asociaciones civiles, entre ellas y una de las primeras fue la erogación de la Ley de Seguridad Interior, además ofreció 240 conferencias de prensa durante los seis años que estuvo en el Senado.
 
José Antonio Guevara Bermúdez, experto en derechos humanos dijo que desde el inicio de su mandato el senador Emilio Álvarez Icaza Longoria, proporcionó una plataforma y abrió las puertas del Senado para que las víctimas y sociedad civil fueran escuchados e hicieran visibles sus principales problemas relacionados con la seguridad, derechos humanos y la justicia.
 
De la organización Acción Ciudadana Frente a la Pobreza, Rogelio Gómez Hermosillo agradeció al senador por su valentía y compromiso con las causas ciudadanas, con la democracia y los derechos humanos.
 
También reconoció al legislador del PRD por la organización de las mesas de diálogo con colectivos, organizaciones y personas que trabajan de diversas maneras frente a la pobreza y desigualdad.
 
Por su parte, Lisa María Sánchez, de la organización México Unido Contra la Delincuencia, destacó que la sociedad civil encontró un espacio de diálogo con el senador Emilio Álvarez Icaza Longoria, además fue un interlocutor con autoridades electas que tienen una responsabilidad de trabajo legislativo y de representación.
 
 

Llama Emilio Álvarez Icaza a la sociedad a trabajar con partidos y postular perfiles ciudadanos

Read More

viernes, 26 de julio de 2024


 
  •  Participantes analizan temas de cambio climático, comercio y seguridad internacional, derechos humanos y desarrollo tecnológico
 
Hoy se realizó en el Senado de la República el segundo día de la Cumbre 2024 de la Universidad UNIPOL, evento que en dos días reunió a alrededor de 100 asistentes como, estudiantes, expertos y profesionales del ámbito de la seguridad pública, para debatir y fortalecer sobre la cooperación internacional en esta materia.
 
En este segundo y último día del evento, se realizaron mesas de trabajo donde se discutió sobre la relación del cambio climático con la seguridad pública, el comercio y la seguridad internacional, los derechos humanos, y el desarrollo tecnológico responsable.
 
Uno de los puntos más importantes abordados fue el tema de cómo el cambio climático está afectando la seguridad pública a nivel global. Al respecto, los expertos señalaron que los desastres naturales y la escasez de recursos están generando nuevas dinámicas de conflicto y migración, que requieren una respuesta coordinada y efectiva entre países.
 
Otro tema clave fue el comercio y la seguridad internacional, pues se destacó la importancia de mantener fronteras seguras y, al mismo tiempo, facilitar el comercio legal y fluido entre naciones. La cooperación en esta área se consideró vital para combatir el tráfico ilícito de mercancías y personas, así como para fomentar el desarrollo económico y la estabilidad.
 
Los participantes destacaron, además, la necesidad de garantizar que las estrategias de seguridad no vulneren los derechos fundamentales de las personas, y se enfatizó en la importancia de la capacitación en esta materia para todos los agentes de seguridad pública.
 
El desarrollo tecnológico responsable también se discutió como una herramienta esencial para la modernización de las fuerzas de seguridad; se subrayó que la implementación de nuevas tecnologías debe realizarse con responsabilidad y ética, a fin de asegurar la protección de los datos personales y así evitar el uso indebido de la información.

Realizan segundo debate en el Senado sobre temas de seguridad pública, en la Cumbre UNIPOL 2024

Read More

miércoles, 24 de julio de 2024

 

El día de hoy, en el sexto foro nacional entorno a la reforma judicial realizado en la Ciudad de Puebla, fue cancelada la participación de la Directora Nacional de JUFED, Jueza Juana Fuentes Velázquez, lo que contradice el ofrecimiento de apertura y diálogo democrático ofrecidos al inicio de los mismos. Procesar una reforma que puede afectar la división de poderes, vulnerar los derechos humanos y desconocer los tratados internacionales, cancelando el diálogo de los principales actores del sistema de justicia, no puede más que generar sospechas sobre una ruta ya definida hacia la disolución del Poder Judicial Federal y su papel de contrapeso. Si bien se ha aclarado que las acciones emprendidas para acelerar la aprobación de los dictámenes de las reformas, no incluirá a la judicial, limitar las participaciones de los juzgadores federales conlleva a la duda. En ese mismo sentido se inscriben las aseveraciones del Ejecutivo Federal de esta mañana en las cuales se señala a 26 jueces federales por liberar personas privadas de la libertad durante los fines de semana. Afirmaciones que son no solo inexactas, sino también parciales y descontextualizadas, y representan un intento claro de deslegitimar la función judicial y el debido proceso que debe imperar en nuestra sociedad. Estos ataques desde la presidencia, en los momentos en los que se busca reformar al Poder Judicial, tienen la clara finalidad de predisponer a la ciudadanía y crear un contexto adverso que dañe la confianza en los juzgadores.

Es fundamental aclarar que el actuar de los jueces y magistrados del Poder Judicial de la Federación se encuentra regido por el marco legal vigente, el cual establece criterios claros y procedimientos específicos para la toma de decisiones judiciales. Dichas decisiones son producto de un análisis riguroso y exhaustivo de las pruebas y argumentos presentados por todas las partes involucradas en cada caso, incluyendo al Ministerio Público Federal que se encuentra presente en todo momento, con el objetivo primordial de garantizar el respeto irrestricto de los derechos fundamentales de todas las personas y el interés social. Por ello, se exhorta a las y los trabajadores a mantenerse atentos al desarrollo de estos acontecimientos y de acciones futuras.

Reforma judicial afecta la división de poderes, vulnera los derechos humanos y desconoce los tratados internacionales... Poder Judicial de la Federación” Directiva Nacional

Read More

lunes, 1 de julio de 2024

  • Esta medida cautelar viola principios del sistema penal acusatorio y atenta contra derechos humanos reconocidos en el orden jurídico nacional y tratados ratificados por el Estado mexicano.
  • En nuestro país hay 61 mil 328 personas privadas de su libertad sin una sentencia.
 
Durante los tres años, en el Congreso de la Unión se presentaron 23 iniciativas de reforma Constitucional que proponen eliminar la figura de prisión preventiva oficiosa, para cumplir con sentencias de la Corte Interamericana de Derechos Humanos (Corte IDH) que han condenado al Estado mexicano por la violación de derechos que esta medida cautelar implica, según un estudio de la Dirección General de Análisis Legislativo del Instituto Belisario Domínguez (IBD).
El estudio titulado “Adecuación del ordenamiento jurídico respecto de la figura de Prisión Preventiva Oficiosa en la Carta Magna y en leyes secundarias: una asignatura pendiente”, elaborado por la investigadora Carla Angélica Gómez Macfarland, apunta que por otro lado, se han presentado 33 iniciativas que no están en sintonía con las sentencias de la Corte IDH, algunas de las cuales proponen ampliar el uso de la prisión preventiva oficiosa en delitos como el secuestro, la defraudación fiscal y la deforestación.
De acuerdo con los Principales Resultados de la Encuesta Nacional de Población Privada de la Libertad (ENPOL) 2021, había 220.5 mil personas privadas de la libertad en los centros penitenciarios del país, de las cuales, 61 mil 328, es decir, el 29.6% aún no contaba con una sentencia.
En este tenor, la investigación concluye que la discusión de la adecuación del marco jurídico nacional en torno a la prisión preventiva oficiosa es un tema pendiente que urge resolver, tanto para garantizar los derechos de las personas privadas de la libertad, como de las víctimas de los delitos.

Prisión preventiva oficiosa, asignatura pendiente del Congreso, señala estudio del IBD

Read More

miércoles, 1 de mayo de 2024


* Violenta instrumentos internacionales como el Pacto de San José que tutela las “debidas garantías”

 




Ciudad de México a 30 de abril de 2024


La International Chamber of Commerce México (ICC México) considera que la aprobación de la iniciativa de Reforma a la Ley de Amparo por el Poder Legislativo, en materia de suspensión del acto reclamado e inconstitucionalidad de normas generales, reducirá en forma importante la vigencia y eficacia de derechos humanos frente a actos presuntamente arbitrarios de las autoridades. Asimismo, la Reforma violenta instrumentos internacionales a los cuales se ha adherido nuestro país, como es el Pacto de San José que tutela las “debidas garantías” judiciales.

Se hace un llamado a la Suprema Corte de Justicia de la Nación para que, una vez que lleguen a su ámbito las acciones de inconstitucionalidad de esta Reforma, vele por la seguridad jurídica de las y los mexicanos y del ecosistema económico-financiero del país, que se verá gravemente afectado por esta modificación a la ley.

En ICC México tenemos la convicción de que el máximo tribunal de México velará por la defensa de la Constitución y los tratados internacionales, y pondrá un alto a esta reforma que afecta, principalmente, a las personas que menos tienen al eliminar, tratándose de juicios de amparo, los efectos generales de la suspensión del acto reclamado para la inconstitucionalidad de normas generales.

Una manifestación específica de las “garantías judiciales” es la posibilidad de impedir que la duración del proceso judicial se traduzca en un daño grave para quien lo inicia. La suspensión del acto reclamado es una institución que tiene el gobernado para conservar viva la materia del juicio amparo mientras dure el procedimiento, y cuando se considere prima facie que los actos de autoridad vulneran sus derechos fundamentales.

Respecto de ciertas normas generales y ciertos derechos fundamentales violados, por su propia naturaleza, para que la suspensión pueda cumplirse y realmente se preserve la materia del juicio de amparo, es necesario que no solo se suspenda la aplicación de la norma respecto de quien promueve el juicio, sino de forma general. Esta posibilidad, además, beneficia a las personas que se ven afectadas por el acto de autoridad, pero no tienen los medios para promover un juicio de amparo. Hasta ahora, los jueces habían tenido la facultad de analizar y determinar en cada caso si la suspensión debe ser particular o general, pero la Reforma a la Ley de Amparo aprobada elimina de manera absoluta la posibilidad de que las suspensiones puedan tener efectos generales.

Además, la Reforma impide que se concedan suspensiones en los casos que la Ley de Amparo califica como de orden público. Sin embargo, el orden público no puede ser un pretexto para reducir legislativamente el ámbito de la suspensión como se establece en la Reforma; es el juez quien debe ponderar caso por caso las consideraciones y posibles afectaciones al orden público e interés social, tal como lo establecía el texto anterior de la Ley de Amparo.

Si no se concede una suspensión efectiva y suficiente en un juicio de amparo, éste podría ser ineficaz. La consecuencia de ello es que la ejecución del acto de autoridad combatido pueda generar daños irremediables o que difícilmente el gobierno quiera o pueda reparar.

Para la ICC México, lo que pretende la Reforma es atar de manos a los jueces para que ellos ya no sean quienes determinen cuál debe ser el alcance de la suspensión y cuándo hay una afectación al orden público y cuándo no, y que sea el legislativo quien lo decida; de manera que dicho poder se convierta en juez y parte.

Hasta antes de esta Reforma, la Ley de Amparo ha sido un eficaz instrumento de defensa de ciudadanos y empresas para combatir la desigualdad entre quienes tienen mayores medios para defenderse y quienes no, así como afectaciones a la libre competencia entre empresas.

La International Chamber of Commerce México, da un voto de confianza a los integrantes de la Suprema Corte de Justicia de la Nación y les hace un llamado para que declaren inconstitucional esta modificación a la Ley de Amparo, porque consideramos que afecta a todos los ciudadanos y a la competitividad de las empresas y el país..

ICC MÉXICO SOLICITA A LA SCJN DECLARAR LA INCONSTITUCIONALIDAD DE LA REFORMA A LA LEY DE AMPARO

Read More

martes, 30 de enero de 2024

 

  • Garantizar una experiencia de maternidad segura y respetuosa de los derechos humanos de las mujeres, el objetivo de la senadora Villegas Canché

 

La senadora Marybel Villegas Canché condenó la violencia obstétrica que persiste en México y que sufren algunas mujeres durante el embarazo, parto y posparto, ya que enfrentan humillaciones, abuso de poder y negligencia por parte del personal de salud, que desencadenan consecuencias fatales para su salud física y mental.

 

Villegas Canché presentó una iniciativa para reconocer explícitamente, en el marco legal, a la violencia obstétrica como una forma de violencia que sufren las mujeres, definir claramente sus conductas y establecer protocolos para su identificación e investigación.

 

Recordó que se trata de un tipo de agresión que se genera en los servicios de salud pública o privada, que consiste en cualquier acción u omisión, por parte del personal de salud, que cause daño físico o psicológico a la mujer durante el embarazo, parto y posparto.

 

La legisladora de Morena destacó que su propuesta adiciona el artículo 6 y 46 de la Ley General de Acceso de las Mujeres a una Vida Libre de Violencia, para establecer mecanismos de prevención, identificación y atención adecuada, con el fin de garantizar una experiencia de maternidad segura y respetuosa de los derechos humanos de las mujeres.

 

Explicó que entre las conductas que se deben condenar, por parte del personal de salud, están el trato deshumanizado, insensible o que tiende a estereotipar o denigrar; realizar prácticas que no cuenten con el conocimiento consciente e informado de las mujeres; practicar procedimientos innecesarios como cortes, revisiones u obligarlas a parir en una posición en específico.

 

Además de omitir información sobre los procedimientos médicos, causas de alguna enfermedad o tratamientos que sean requeridos por la mujer; así como no brindar información sobre métodos anticonceptivos; alterar el proceso natural del parto de bajo riesgo mediante medicamentos o técnicas de aceleración o inducción del parto.

 

También, obstaculizar el apego precoz del niño o niña con la madre, negarle la posibilidad de cargarlo o amamantarlo inmediatamente; negarse a administrar analgésicos cuando no existe impedimento médico; y cualquier acto que atente contra la autonomía de las mujeres a ejercer sus derechos reproductivos y sexuales.

 

De acuerdo con el Instituto Nacional de Estadística y Geografía y la Encuesta Nacional sobre la Dinámica de las Relaciones en los Hogares de 2021, las mujeres de entre 15 y 49 años han presentado violencia obstétrica, cuyos casos se registran en todas las entidades federativas, principalmente en San Luis Potosí, Tlaxcala y Ciudad de México.

 

La legisladora agregó que el grupo de edad de 15 a 24 años es el más afectado, con un porcentaje de 35.5 por ciento, seguido por el rango de 25 a 34 años, con 31.4 por ciento.

 

Además, de 2016 a 2021, 33.4 por ciento de las mujeres de 15 a 49 años, que dieron a luz, mediante cesárea y 29.6 por ciento, que lo hicieron por parto natural experimentaron maltrato durante la atención obstétrica, principalmente en forma de violencia psicológica y/o física

 

Villegas Canché comentó que, con la presente iniciativa, que fue inscrita en la Gaceta Parlamentaria de la Comisión Permanente del pasado 29 de enero, se busca dar certeza jurídica en estos casos, así como proteger los derechos de las mujeres, garantizar una atención médica digna y respetuosa durante el embarazo y el parto.

Persiste violencia obstétrica; piden en el Senado definir marco legal para prevenirla

Read More

domingo, 28 de enero de 2024

 

  • Reformas de 1994 y de 2021 han sido las más importantes en las últimas décadas.
  • De acuerdo con algunos estudios, desde 2017 el presupuesto del Poder Judicial Federal ha venido disminuyendo.

 

El Poder Judicial de la Federación es uno de los tres poderes de la Unión que ha tenido cambios en su integración, en su función jurisdiccional y en los montos presupuestales, los cuales no se pueden entender sin los cambios democráticos de México, así como por la obligación de armonizar el marco legal derivado de los compromisos adquiridos, en el 2011, por el Estado mexicano en materia de derechos humanos, de acuerdo con un estudio de la Dirección General de Análisis Legislativo del Instituto Belisario Domínguez del Senado de la República (IBD).

El documento titulado “El Poder Judicial de la Federación. Cambios jurisdiccionales y estructurales”, elaborado por la investigadora María Cristina Sánchez Ramírez, destaca que las reformas más importantes en las últimas décadas han sido la de 1994, que hizo de la Suprema Corte de Justicia de la Nación un tribunal constitucional, y la de 2021, que entre otras modificaciones creó el sistema de jurisprudencia por precedentes, fortaleció al Instituto de la Defensoría Pública y ordenó medidas para combatir el nepotismo y la corrupción en el Poder Judicial.

La investigación también analiza algunas de las propuestas que se han hecho desde la academia para mejorar la designación de las y los ministros, entre las que se encuentran escuchar la opinión del Poder Judicial de la Federación, la sociedad civil, universidades y centros de investigación jurídica.

En cuanto al presupuesto del Poder Judicial, el estudio del IBD recupera algunos datos del Instituto Mexicano para la Competitividad (IMCO), como el hecho de que desde 2017 hasta la fecha, el porcentaje del Presupuesto de Egresos del Poder Judicial de la Federación ha ido disminuyendo, representando actualmente el 0.9% del presupuesto total.

Compromisos en materia de derechos humanos han dado forma al Poder Judicial en México, destaca nota del IBD

Read More

viernes, 29 de diciembre de 2023


By Carlos Garcia de Balzac

Padres y madres de los 43 jovenes normalistas desparecidos en Iguala Guerrero, urgieron al presidente AMLO llevar a cabo  una reunión de trabajo  para hablar sobre el avance de las investigaciones y los señalamientos que ha emitido en contra de las organizaciones que los acompañan, principalmente el Centro de Derechos Humanos Miguel Agustín Pro Juárez, al cumplirse 9 años de estos sucesos, este 26 de diciembre del año en curso. Al celebrar una misa en la Basilica de Guadalupe, este martes.


Vale detallar que el vocero Meliton Ortega, resalto “Nosotros estamos en las mejores condiciones, como siempre lo hemos dicho. Una cosa es que se haga la crítica, porque vemos que hace falta, no se están haciendo las cosas, pero no somos los que nos oponemos a la política del gobierno. Nos oponemos a la política de impunidad, a que no haya justicia para los chavos”. A la par exigió que “el Presidente no falle a su palabra, que no se eche para atrás en los compromisos que hizo con nosotros”, de dar con el paradero de los jóvenes desaparecidos el 26 y 27 de septiembre del 2014 en Iguala, Guerrero.  Asi mismo y como  parte de la conmemoración, la homilia  fue presidida por el obispo emérito Raúl Vera, quien convocó a los padres y madres de los normalistas a no desanimarse en su lucha por la verdad y justicia. Indico “Personas del Estado son las responsables de esa desaparición. Y es una vergüenza el tipo de autoridades que tenemos en México, que aumenta la criminalidad en lugar de rebajarla y ustedes son para nosotros un baluarte, son custodios y custodias de nuestra seguridad”. Secundo Luchar por la justicia, dijo, “es de valientes, es de gente honesta, es la construcción verdadera de la sociedad”. A su vez el padre Vera igualmente oró para suplicarle (a la virgen de Guadalupe) que se remuevan todas las dificultades que tienen (los padres y madres de los normalistas). Todo el desprecio que hay por parte de las autoridades que no tienen el menor asombro de mentir y hacer el ridículo, no solo a nivel nacional sino internacional en este caso de los jóvenes desaparecidos en Ayotzinapa”.

Vale precisar que antes de arribar a la Villa   se realizó a la una de la tarde, los familiares, estudiantes normalistas y organizaciones sociales caminaron desde la Glorieta de Peralvillo a la Basílica.

En su avance sobre calzada de los Misterios, los padres y madres de los 43 normalistas de Ayotzinapa desaparecidos, reiteraron también que no permitirán que se les divida. “Hemos visto que de parte de las autoridades y del Ejecutivo federal no quieren que se toquen a elementos del Ejército, por eso hemos visto recientemente en las conferencias que han dado, en las famosas mañaneras, solamente se ha dedicado a desprestigiar a las organizaciones que a lo largo de nueve años han acompañado a los padres y madres de los 43”, dijo Isidoro Vicario, abogado de los familiares y del Centro de Derechos Humanos de la Montaña Tlachinollan. Al final una de mas madres dijo  “tratan de buscar la división de los padres y madres de los 43, pero desde este espacio decimos que los padres y madres de manera conjunta han caminado a lo largo de estos nueve años y que ningún gobierno podrá dividir el movimiento de los padres, tampoco podrá alejar a las organizaciones y demás colectivos que han acompañado en esta lucha”, concluyeron.


Padres y madres de los 43 exigen dialogo a AMLO.

Read More

Copyright © News Informanet | Designed With By Blogger Templates
Scroll To Top