by Samuel Bautista
|
|
|
|
|
|
by Samuel Bautista
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
· Senadora Ávalos Zempoalteca exhorta a estudiantes a hacer de la política un instrumento para servir a las personas
La senadora Anabell Ávalos Zempoalteca explicó, a los cerca de 40 asistentes, que esta simulación de parlamento también les será útil a aquellos interesados en ejercer la política.
En tal sentido, la integrante del Grupo Parlamentario del PRI exhortó a las y los jóvenes a ser congruentes con sus ideales y principios, a hacer de la política un instrumento para servir a las personas y a respetar las ideas de quienes piensen distinto.
Al comenzar el Parlamento Universitario se tomó protesta a los integrantes de la Mesa Directiva que dirigió la sesión, se hizo pase de lista para comprobar el quórum y los jóvenes se organizaron en Grupos Parlamentarios, entre otras actividades similares a lo dispuesto en los reglamentos de las cámaras del Congreso de la Unión.
El presidente de la asociación de alumnos de la Escuela Libre de Derecho, Pablo Eguibar, consideró que la invitación del Senado de la República a realizar ejercicios como este es muestra de su firme compromiso con la participación democrática y el fortalecimiento de la educación cívica en el país.
“Su disposición para acercar el trabajo legislativo a la juventud universitaria, no solo enriquece nuestra formación, sino que también nos motiva a involucrarnos activamente en la construcción de un México más justo y más equitativo”, añadió el estudiante.
Rolando Mauricio Pérez Carrillo Fotógrafo pecar56@yahoo.com.mx
Un nuevo canal de televisión abierta nace al mismo tiempo que se cumple el sueño de Jaime Maussan de tener un canal de TV: Maussan Televisión a partir del domingo 30 de marzo desde las 09:00 horas y simultáneamente por internet.
Con una programación variada y con programas tanto propios como adquiridos, Maussan Televisión tiene el propósito de revelar la verdad detrás de los misterios del universo y promover la conciencia ambiental, el bienestar y el conocimiento, en un nuevo enfoque televisivo que propone una experiencia única, que va más allá del entretenimiento convencional, abordando temas de interés global.
Medio siglo de experiencia como periodista respaldan el canal, creado y liderado por Maussan, que dijo en la presentación a los medios:
"¡Maussan Televisión el sueño de mi vida! La posibilidad de tener un canal de televisión que informe a las personas la extraordinaria realidad que estamos viviendo, que haga conciencia para evitar el cambio climático y que sea y contribuya a la educación de los niños de México; así como a la protección de los animales; ese es mi sueño": afirmó Jaime Maussan.
El canal transmitirá en vivo y en tiempo real, ofreciendo una alternativa 24/7, con contenido de alta calidad dedicado a la investigación científica rigurosa y a los fenómenos inexplicables, además de impulsar el respeto y cuidado del medio ambiente como eje central de su programación, para crear conciencia ecológica, porque su misión es brindar un entretenimiento educativo, ofreciendo contenido que no solo informa, sino que también inspira a la acción. Es dirigido a una audiencia adulta, informada y curiosa con la que un equipo de expertos reconocidos tendrá una interacción constante con su slogan "Buena televisión".
Maussan Televisión surge con una gran inversión tanto nacional como extranjera y con equipo de última tecnología.
Ubicado en el centro de Santa Fe, Ciudad de México, Maussan Televisión ha construido instalaciones modernas para transmitir su señal. El concepto busca ser innovador, abrir espacios que hoy están cerrados y transformarse en una alternativa diferente a los canales de televisión tradicionales.
Se prevé un alto flujo vehicular en diversas carreteras federales, por lo que se exhorta a los viajeros a planificar sus trayectos con antelación.
Asimismo, para garantizar un viaje seguro, la SICT exhorta:
Los principales destinos de los que hay que revisar el tránsito y tomar previsiones de tiempos de traslado son los siguientes:
La Zona Arqueológica de Teotihuacán, en el Estado de México, cuyas vías de acceso principales son la Autopista México-Pachuca y la Carretera Federal México-Teotihuacán.
La Zona Arqueológica de Chichén Itzá, en Yucatán, y cuyas vías de acceso principales son la Carretera Mérida-Cancún y la Carretera Federal 180.
También en el Estado de México se considera sitio de reunión para esta celebración el Centro Ceremonial Otomí, ubicado en el municipio de Temoaya y cuya principal vía de acceso es la Carretera Centro Ceremonial Otomí Km 12.
En Morelos, se localiza y tiene gran afluencia del 21 al 23 de marzo la Zona Arqueológica de Xochicalco, cuyas vías de acceso principales son la Autopista México-Cuernavaca y la Carretera Federal Cuernavaca-Mixtlalcingo.
Además, en esa misma entidad está la Zona Arqueológica del Tepozteco, ubicada en el Pueblo Mágico de Tepoztlán y las vías de acceso principales son la Autopista México-Cuernavaca y carretera Tepoztlán-Santo Domingo Ocotitlán.
En Quintana Roo, es recurrente la asistencia a la Zona Arqueológica de Cobá, ubicada a una hora y media de Playa del Carmen; para acceder deben usarse la Carretera Federal 307 y Carretera Cobá-Tulum.
En esa misma región, se consideran también sitios ceremoniales para el Equinoccio, la Zona Arqueológica de Kohunlich, ubicada a una hora de Chetumal y se accede a ella por la Carretera Federal 186; la Zona Arqueológica de Dzibanché, y la Zona Arqueológica de Ichkabal, a dos horas de Bacalar, con vías de acceso principales la Carretera Federal 307 y caminos rurales.
* La regulación actual fragmenta al sector, fomenta la informalidad y pone en riesgo la seguridad pública y privada en México. * La falta de una ley general permite que incluso, el crimen organizado utilice la figura de empresas de seguridad privada como fachada. |
Las Agrupaciones de Seguridad Unidas por México (ASUME) hacen un llamado urgente al Congreso de la Unión para corregir las deficiencias estructurales que hoy afectan a la industria de la seguridad privada en el país. Esto, tras la reciente aprobación en la Comisión de Seguridad Ciudadana de la Cámara de Diputados de dos dictámenes sobre seguridad pública que, lejos de resolver el problema de fondo, profundizan la confusión normativa al mantener un diseño de competencias ambiguo y una sobrerregulación insostenible.
Una distribución de competencias ineficaz.
La iniciativa de Ley General del Sistema Nacional de Seguridad Pública aprobada en la Comisión es tibia e inconsistente, ya que subordina a la Federación frente a los Estados, generando duplicidades y contradicciones legales. De acuerdo con la propuesta, la Federación regula a las empresas que operan en más de una entidad, mientras que los Estados supervisan a las locales, pero, al mismo tiempo, la iniciativa exige a las empresas tramitar autorizaciones federales y luego cumplir con regulaciones estatales que suelen ser excesivas o contradictorias.
"Hoy enfrentamos un marco jurídico obsoleto y fragmentado, con una Ley Federal que ya no responde a la realidad del país, 32 leyes estatales y cientos de reglamentos municipales que se contraponen entre sí. Hemos identificado más de 500 contradicciones que generan incertidumbre jurídica y limitan el desarrollo del sector formal,” afirmó Armando Zúñiga Salinas, presidente de ASUME.
Una ley general pendiente y un entorno propicio para la informalidad.
Desde hace años, el Congreso mantiene una deuda pendiente: la expedición de la Ley General de Seguridad Privada. Esta omisión ha generado vacíos normativos que fomentan la competencia desleal y dificultan el control efectivo sobre las empresas irregulares.
"Nos preocupa profundamente que esta situación permita que incluso el crimen organizado utilice la figura de empresas de seguridad privada como fachada, al operar sin supervisión ni controles eficaces”, alertó Zúñiga Salinas.
El peso del sector en la economía nacional.
La seguridad privada es un sector clave para la estabilidad económica y laboral del país. Hoy genera alrededor de 450 mil empleos formales, lo que representa cerca del 2% de los registros del IMSS, y agrupa a más de 8 mil empleadores, creciendo a ritmos superiores a la media nacional.
“Somos un sector estratégico, pero también somos un sector que exige certeza jurídica para operar de manera eficaz y responsable”, subrayó el líder empresarial.
Lo que demanda la industria formal.
ASUME sostiene que la solución es clara: expedir una Ley General de Seguridad Privada que unifique criterios, elimine la dispersión normativa y permita establecer una regulación nacional clara, moderna y funcional.
El sector formal exige que esta nueva legislación:
• Elimine requisitos inconstitucionales, como los exámenes de control de confianza.
• Clarifique las competencias entre Federación y Estados, evitando la duplicidad de regulaciones.
• Reconozca la labor coadyuvante de la seguridad privada, sin confundirla con funciones de autoridad pública.
• Diferencie las reglas según los tipos de servicios, considerando la diversidad del sector (seguridad tecnológica, transporte de valores, protección ejecutiva, etc.).
Una industria lista para ser aliada del Estado.
“México no puede seguir operando bajo un esquema normativo que incentiva la informalidad y deja sin herramientas a las autoridades para sancionar a quienes incumplen. Necesitamos una ley moderna y eficaz que fomente la profesionalización, la transparencia y la colaboración con el Estado”, concluyó Zúñiga Salinas.
ASUME reitera su total disposición al diálogo con el Congreso, el Gobierno Federal y todas las autoridades competentes para avanzar hacia la creación de una legislación que dé certidumbre jurídica, fomente la formalidad y fortalezca la confianza ciudadana en el sector.
La Secretaría de Infraestructura, Comunicaciones y Transportes (SICT), encabezada por Jesús Antonio Esteva Medina, a través del Centro SICT Michoacán concluyó la conservación periódica de 9.6 kilómetros, en la carretera Maravatío–Acámbaro, Tramo Maravatío, en los límites del estado de Michoacán y Guanajuato.
Así, del kilómetro 1+700 al kilometraje 11+300 se retiraron 50 mil 50 metros cuadrados de superficie de pavimento y se colocaron, en sustitución, 3 mil 220 metros cúbicos de carpeta asfáltica.
En dicha obra se utilizó maquinaria especializada como: la perfiladora Roadtec RX 900, la barredora Broce Broom RJ350, un vehículo de transferencia Roadtec SB-2500D, la pavimentadora extendedora CAT AP 1055F CAT SE60, el rodillo compactador CAT CB633D BOMAG y el compactador neumático BOMAG
El Bachetón, programa que el secretario ha estado impulsando en todo el país, trae consigo otras ventajas. En esa obra se dio empleo a 30 personas de forma directa y a 50 de forma indirecta, mientras que se beneficiará a una población de 88 mil 260 personas.
· Ayudará a consolidación de una política de seguridad ambiental: Maki Esther Ortiz
La presidenta del órgano legislativo, Maki Esther Ortiz Domínguez, consideró que esta reforma representa un paso hacia la consolidación de una política de seguridad ambiental, para que la conservación de los recursos naturales sea vista como una prioridad dentro del esquema de Seguridad Nacional.
Afirmó que la propuesta, que modifica diversos artículos de la Ley General del Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente, fortalecerá las labores de inspección y vigilancia en las áreas naturales protegidas, a través de la colaboración de la Guardia Nacional con la Semarnat y su órgano desconcentrado, la Procuraduría Federal de Protección al Ambiente.
Además, los integrantes de la comisión aprobaron un dictamen para procurar que los recursos del Presupuesto de Egresos de la Federación, aprobados para el ejercicio fiscal anual para la protección y manejo de áreas naturales protegidas, no sean menores a los asignados en el ejercicio fiscal anterior.
Ortiz Domínguez comentó que el proyecto, que adiciona un último párrafo al artículo 64 bis de la Ley General del Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente, permitirá avanzar en la recuperación del presupuesto de esta dependencia, además de fortalecer el cumplimiento de los compromisos nacionales e internacionales para conservar y proteger los recursos naturales.
Por su parte, Gina Gerardina Campuzano González, del PAN, señaló que cada año se ha presentado una disminución del presupuesto para la protección del medio ambiente, por lo que consideró que el proyecto de dictamen solo “son buenas voluntades, pero termina siendo una demagogia si no se están dando los recursos necesarios para tener políticas públicas que protejan nuestro entorno”.
Las senadoras y senadores también aprobaron una minuta por la que se reforman y adicionan los artículos 30 y 106 de la Ley General de Cambio Climático, a fin de fortalecer los planes de protección y contingencia ambientales en zonas de alta vulnerabilidad, en áreas naturales protegidas y corredores biológicos.
Entre las modificaciones se plantea que todos los planes, programas y sistemas deberán realizarse considerando las condiciones socioculturales y específicas de las mujeres y hombres, así como su traducción a las principales lenguas indígenas de la región que corresponda.
El Festival Internacional de Cine de Curazao (CIFF) contará con la presencia de Daniela Michel, directora y fundadora del Festival Internacional de Cine de Morelia (FICM), quien será presidenta del jurado del Premio Yellow Robin en la 11ª edición del CIFF.
Para dar inicio con las actividades de la edición 2025 y afianzar la colaboración y el fuerte vínculo entre ambos festivales, el CIFF organizó una función especial el 13 de marzo, fecha en la que se exhibió la película mexicana Sujo (2024), de las directoras Astrid Rondero y Fernanda Valadez, que obtuvo el Ojo a Mejor Largometraje Mexicano, el Ojo a Mejor Dirección de Largometraje Mexicano de Ficción y el Premio a Mejor Guion de Largometraje Mexicano de Ficción en el 22° FICM. Este largometraje retrata la vida de un niño mexicano que pierde a su padre a consecuencia del crimen organizado.Daniela Michel
De igual forma en dicha velada se presentó el cortometraje Buscando un Burro (2024), del director Juan Vicente Manrique, tragicomedia en la que dos bomberos simulan que un burro es el presidente de Venezuela, y que obtuvo el Ojo a Mejor Cortometraje Documental Mexicano en esta misma edición del festival.
El CIFF tendrá lugar del 9 al 13 de abril en Curazao.