sábado, 22 de marzo de 2025

 by Samuel Bautista

El Día Mundial del Agua 2025 destaca la urgencia de gestionar el recurso hídrico de manera sostenible ante la creciente crisis global.
En México, la disponibilidad y calidad del agua enfrentan desafíos significativos, evidenciados por la escasez, la contaminación y la falta de monitoreo oportuno. Iniciativas como Smart Water - Dime H2O, que emplea sensores inteligentes e Internet de las Cosas (IoT), permiten un monitoreo en tiempo real y fomentan la transparencia en la gestión del agua.  
Además, la educación y la participación comunitaria refuerzan la conciencia sobre el uso responsable del agua. La combinación de tecnología, acceso a información y colaboración social es clave para garantizar un futuro hídrico sostenible.


El día 22 de marzo en el mundo se conmemora el Día Mundial del Agua, una fecha destinada a reflexionar sobre la importancia de este recurso vital y la urgencia de su gestión sostenible.
En 2025, la celebración cobra una relevancia adicional ante la creciente crisis hídrica global y los retos asociados a la calidad y disponibilidad del agua.
En este contexto, iniciativas como Smart Water - Dime H2O representan un ejemplo de cómo la tecnología contribuye a la transparencia y el monitoreo eficiente del agua, garantizando su acceso seguro para las comunidades.
 
Un Panorama de Desafíos Hídricos
El agua es un recurso indispensable para la vida y el desarrollo económico. Sin embargo, la realidad mundial es alarmante: cuatro mil millones de personas (casi dos tercios de la población mundial) experimentan escasez severa de agua al menos un mes al año. Más de dos mil millones de personas viven en países donde el suministro de agua es insuficiente.[1]
México no está exento de esta problemática.
Según la Encuesta Nacional de Ingresos y Gastos de los Hogares (ENIGH), en 2022 el 93.1% de las viviendas contaba con disponibilidad de agua. No obstante, sólo el 66.5% la recibía a diario, una cifra menor al 73.3% registrado en 2016. Además, el monitoreo de calidad de la Comisión Nacional del Agua (CONAGUA) reveló que el 73.9% de los sitios de agua superficial y el 61.1% de los sitios de aguas subterráneas incumplían los parámetros de calidad.[2]
 
Tecnología para la Transparencia: Smart Water - Dime H2O
Ante estos desafíos, la implementación de tecnologías de la información y la comunicación (TIC) es clave para mejorar la gestión del agua.
El programa Smart Water - Dime H2O[3], desarrollado en Tekax, Yucatán, es un ejemplo exitoso de cómo el Internet de las Cosas (IoT) puede facilitar el monitoreo y la transparencia en la calidad del agua.

es del Internet de las Cosas y del compromiso comunitario. Disponible en:  https://bit.ly/3JEMhcN

Diseño Tecnológico de Smart Water – Dime H2O
 
Fuente: The SIU con información de Telematic City

Este sistema utilizó sensores inteligentes que recopilan datos en tiempo real sobre parámetros esenciales del agua, como cloro residual, nitratos, conductividad, COD, pH y turbiedad.
La información era transmitida a través de una red 4G a la aplicación Dime H2O, accesible para ciudadanos y autoridades, promoviendo un modelo de e-Gobierno y e-Ciudadano.

Punto de Monitoreo Smart Water – Dime H2O
 
Fuente: la Jornada Maya, “Dime H2O, nu’ukbesaj yéetel le ku béeytal u xak’alta’al beyka’aj ma’alobil uk’be’en ja’”, (01/08/2022)

Desde su implementación en 2019 en Mérida y su expansión a Tekax en 2022, Smart Water generó impactos significativos.
Entre sus logros destacan la reducción en un 80% del tiempo que las autoridades tardan en recolectar mediciones, el incremento en la eficacia de los controles de calidad y un aumento en la confianza de la población en el agua potable tras participar en campañas educativas.

Educación y Participación Comunitaria
El acceso a información sobre la calidad del agua es sólo una parte de la solución. La educación y la participación comunitaria son fundamentales para generar un cambio sostenible. En este sentido, Smart Water organiza las "Ferias del Agua", donde los ciudadanos aprenden sobre la preservación del agua y la prevención de contaminación. Además, pueden reportar problemas a través de la aplicación Dime H2O, fortaleciendo un modelo de colaboración entre sociedad y gobierno.
 
Hacia un Futuro Sostenible
El Día Mundial del Agua 2025 es un recordatorio de que la gestión eficiente del agua es un reto que requiere soluciones innovadoras y colaboración entre gobiernos, empresas y ciudadanos. La combinación de tecnología, transparencia y educación es una estrategia clave para garantizar el acceso a agua potable segura y mitigar la crisis hídrica.
En un mundo donde la demanda de agua seguirá en aumento, es fundamental adoptar modelos de gestión basados en tecnologías emergentes y en la participación activa de la sociedad. Iniciativas como Smart Water - Dime H2O demuestran que el cambio es posible cuando la innovación se pone al servicio de la sustentabilidad.

Día Mundial del Agua 2025: Innovación y Transparencia en la Gestión del Recurso Hídrico

Read More

 


Los pioneros del metal sinfónico, EPICA, regresan con un hipnotizante tercer sencillo de su próximo álbum, Aspiral, que verá la luz el 11 de abril.
 
“T.I.M.E.” es un tema que lleva a los oyentes en un viaje de autodescubrimiento, ya que su título representa "Transformación, Integración, Metamorfosis y Evolución". La canción profundiza en el arte de morir, específicamente en la muerte del ego y los pasos necesarios para alcanzar el crecimiento personal y espiritual.
 
Dando vida a esta visión está el nuevo video musical, creado por Dave Letelier, que captura la estética inquietante de la canción.
Para celebrar este lanzamiento, EPICA ha anunciado múltiples giras a nivel mundial. El ciclo comenzará el 12 de abril en París con un show exclusivo con entradas agotadas, antes de que la banda viaje a Norteamérica para tres presentaciones especiales y continúe con una gira por México.
 
ESCUCHA AQUI
 
Tanto como como "Arcana", "Cross the Divide" y T.I.M.E  podrás escucharlos en vivo en sus próximas fechas en nuestro país. 
Boletos aquí
Sigue a Épica en sus redes: 
Instagram
TikTok
Website
https://m.facebook.com/epica/

Epica Anuncia su nuevo sencillo T.I.M.E

Read More



John Paul Esteves  Reportero   murrianose@gmail.com 

Rolando Mauricio Pérez Carrillo  Fotógrafo  pecar56@yahoo.com.mx

Monterrey, N.L., 21 de marzo de 2025.- En el marco del Día Mundial del Síndrome de Down el Club Tigres reafirmó su compromiso con la inclusión a través del futbol, desarrollando una convivencia de los equipos varonil de la primera división y femenil profesional con los Tigres Unión, equipo del Club conformado por jóvenes con Síndrome de Down.

En esta amistosa reta de fútbol estuvieron presentes, Juan Brunetta y Fernando Gorriarán, del equipo varonil, así como Ceci Santiago y Alexia Delgado, de las Amazonas, quienes se añadieron a Fredy, Fito, Carlos y Ricky, jugadores de Tigres Unión, para demostrar que el futbol es un deporte sin barreras a través una sana dinámica deportiva.

"En Tigres buscamos que el futbol sea un motor de cambio e inclusión, donde todos tengan la oportunidad de jugar, compartir y celebrar juntos. Más allá del deporte, se trata de generar conciencia sobre la importancia de la equidad y el respeto por la diversidad.

“Cada encuentro con Tigres Unión nos enseña algo nuevo: su pasión, entrega y alegría son un recordatorio de lo que realmente significa este deporte. Queremos que nuestra afición (se refiere a Los Incomparables) y la comunidad comprendan que la inclusión no es un acto simbólico, sino un compromiso real y permanente", mencionó Marisol Rodríguez, Líder de Impacto Social del Club Tigres.

Tigres celebra el día mundial del Síndrome de Down

Read More


·        Senadora Ávalos Zempoalteca exhorta a estudiantes a hacer de la política un instrumento para servir a las personas

 

 


Jóvenes estudiantes de la Escuela Libre de Derecho de Puebla realizaron en el Senado de la República un ejercicio de Parlamento Universitario, para poner en práctica sus conocimientos sobre debate y procedimientos legislativos, habilidades que les redituarán en su futuro desempeño como profesionales juristas.

 

La senadora Anabell Ávalos Zempoalteca explicó, a los cerca de 40 asistentes, que esta simulación de parlamento también les será útil a aquellos interesados en ejercer la política.

 

En tal sentido, la integrante del Grupo Parlamentario del PRI exhortó a las y los jóvenes a ser congruentes con sus ideales y principios, a hacer de la política un instrumento para servir a las personas y a respetar las ideas de quienes piensen distinto.

 

Al comenzar el Parlamento Universitario se tomó protesta a los integrantes de la Mesa Directiva que dirigió la sesión, se hizo pase de lista para comprobar el quórum y los jóvenes se organizaron en Grupos Parlamentarios, entre otras actividades similares a lo dispuesto en los reglamentos de las cámaras del Congreso de la Unión.

 

El presidente de la asociación de alumnos de la Escuela Libre de Derecho, Pablo Eguibar, consideró que la invitación del Senado de la República a realizar ejercicios como este es muestra de su firme compromiso con la participación democrática y el fortalecimiento de la educación cívica en el país.

 

“Su disposición para acercar el trabajo legislativo a la juventud universitaria, no solo enriquece nuestra formación, sino que también nos motiva a involucrarnos activamente en la construcción de un México más justo y más equitativo”, añadió el estudiante.

Jóvenes practican sus conocimientos sobre debate y procedimientos legislativos en Parlamento Universitario

Read More

viernes, 21 de marzo de 2025


John Paul Esteves   Reportero   murrianose@gmail.com 

Rolando Mauricio Pérez Carrillo   Fotógrafo  pecar56@yahoo.com.mx

Un nuevo canal de televisión abierta nace al mismo tiempo que se cumple el sueño de Jaime Maussan de tener un canal de TV: Maussan Televisión a partir del domingo 30 de marzo desde las 09:00 horas y simultáneamente por internet.

Con una programación variada y con programas tanto propios como adquiridos,  Maussan Televisión tiene el propósito de revelar la verdad detrás de los misterios del universo y promover la conciencia ambiental, el bienestar y el conocimiento, en un nuevo enfoque televisivo que propone una experiencia única, que va más allá del entretenimiento convencional, abordando temas de interés global. 

Medio siglo de experiencia como periodista respaldan el canal, creado y liderado por Maussan, que dijo en la presentación a los medios:

Maussan Televisión el sueño de mi vida! La posibilidad de tener un canal de televisión que informe a las personas la extraordinaria realidad que estamos viviendo, que haga conciencia para evitar el cambio climático y que sea y contribuya a la educación de los niños de México; así como a la protección de los animales; ese es mi sueño": afirmó Jaime Maussan.

El canal transmitirá en vivo y en tiempo real, ofreciendo una alternativa 24/7, con contenido  de alta calidad dedicado a la investigación científica rigurosa y a los fenómenos inexplicables, además de impulsar el respeto y cuidado del medio ambiente como eje central de su programación, para crear conciencia ecológica, porque su misión es brindar un entretenimiento educativo, ofreciendo contenido que no solo informa, sino que también inspira a la acción. Es dirigido a una audiencia adulta, informada y curiosa con la que un equipo de expertos reconocidos tendrá una interacción constante con su slogan "Buena televisión".

Maussan Televisión surge con una gran inversión tanto nacional como extranjera y con equipo de última tecnología.

Ubicado en el centro de Santa Fe, Ciudad de México, Maussan Televisión ha construido instalaciones modernas para transmitir su señal. El concepto busca ser innovador, abrir espacios que hoy están cerrados y transformarse en una alternativa diferente a los canales de televisión tradicionales.

Nace Maussan Televisión en el canal 3.3

Read More



John Paul Esteves  Reportero murrianose@gmail.com 

Rolando Mauricio Pérez Carrillo   Fotógrafo  pecar56@yahoo.com.mx

El game show musical "Juego de Voces…El reto está cantado" vuelve a conquistar a la gente tras el estreno de su segunda temporada en la que reconocidos artistas se enfrentan en duelos de canto llenos de emoción y sorpresas a través de distintas dinámicas y  conformados en equipos de Leyendas (Mijares, Lucero, Emmanuel y Yuri -que estuvo en un escenario especial del VL25 el pasado fin de semana-) vs Estrellas (Lucero Mijares, Alexander Acha, María León y Yahir).

La primera emisión de la nueva temporada de Juego de Voces confirmó el éxito del show de TV al registrar el rating del programa dominical de mayor audiencia en televisión abierta a nivel nacional.

Un segmento que resultó de especial interés para la audiencia fue 'El Portal', en el que mediante la inteligencia artificial se presentó un encuentro entre la Lucero de hoy y Lucerito caracterizada como Chispita. En ese encuentro la pequeña hizo varias preguntas sobre lo que sería su futuro, a las que Lucero dio conmovedoras respuestas.

En redes sociales este encuentro tuvo enorme aceptación, alcanzando 13 millones de video views y 351 mil interacciones, colocándose como uno de los principales contenidos comentados en plataformas digitales.

El Portal se presentará en todas las emisiones de la recién estrenada temporada de Juego de voces, que se transmite todos los domingos a las 21:00 horas por el canal de las estrellas.

El Portal de Juego de Voces impacta las redes sociales

Read More



John Paul Esteves  Reportero   murrianose@gmail.com 

Rolando Mauricio Pérez Carrillo   Fotógrafo  pecar56@yahoo.com.mx

"ANATOMÍA DEL MAL, EL CASO RANGEL" es una investigación periodística de N+ Docs que revela la realidad de las desapariciones en México. 
Disponible ya en ViX en sus 4 partes, el documental se enfoca en el caso de Héctor Rangel, desaparecido en Monclova, Coahuila, el cual es un reflejo de la crisis de desapariciones que se vive desde hace 15 años en México, lugar en donde se han reportado arriba de 110,000.

Con el uso de herramientas digitales e inteligencia artificial, la investigación presenta entrevistas con familiares, autoridades y los propios perpetradores, que narran  complicidades, crímenes y relatos inéditos.

Producido por Denise Maerker en colaboración con Artegios, ANATOMÍA DEL MAL explora este caso a partir de un testimonio clave: el de Brenda Rangel, una de las hermanas de Héctor, quien nos conduce por cada suceso. Desde el momento del rapto, pasando 
por la búsqueda inicial que llevó a su familia a arriesgar sus propias vidas, hasta el limbo institucional en  el que caen la mayoría de las desapariciones forzadas en México. 

La desaparición de Héctor Rangel en documental de N+

Read More

 

  • Se sugiere a los viajeros revisar el estado del vehículo antes de salir, utilizar el cinturón de seguridad y evitar el uso del celular mientras se conduce

 

  • Al menos diez centros de reunión en cuatro estados tendrán afluencia masiva, lo que complicará los trayectos por carretera, por lo que se deben tomar previsiones

 


Con motivo de la celebración del Equinoccio de Primavera 2025, la Secretaría de Infraestructura, Comunicaciones y Transportes (SICT), encabezada por Jesús Antonio Esteva Medina, emite las siguientes recomendaciones para garantizar un viaje seguro a los principales centros ceremoniales del país.

Se prevé un alto flujo vehicular en diversas carreteras federales, por lo que se exhorta a los viajeros a planificar sus trayectos con antelación.

 

Asimismo, para garantizar un viaje seguro, la SICT exhorta:

  • Revisar el estado del vehículo antes de salir (frenos, neumáticos, luces, niveles de aceite y agua).
  • Utilizar el cinturón de seguridad en todo momento.
  • Evitar el uso del teléfono celular mientras se conduce.
  • Respetar los límites de velocidad y las señales de tránsito.
  • No conducir bajo los efectos del alcohol o sustancias que alteren los reflejos.
  • Consultar el estado del clima y las condiciones de las carreteras.
  • Llevar agua, alimentos ligeros y un botiquín de primeros auxilios.
  • Usar rutas alternas en caso de congestionamiento vehicular.

Los principales destinos de los que hay que revisar el tránsito y tomar previsiones de tiempos de traslado son los siguientes:

 

La Zona Arqueológica de Teotihuacán, en el Estado de México, cuyas vías de acceso principales son la Autopista México-Pachuca y la Carretera Federal México-Teotihuacán.

 

La Zona Arqueológica de Chichén Itzá, en Yucatán, y cuyas vías de acceso principales son la Carretera Mérida-Cancún y la Carretera Federal 180.

 

También en el Estado de México se considera sitio de reunión para esta celebración el Centro Ceremonial Otomí, ubicado en el municipio de Temoaya y cuya principal vía de acceso es la Carretera Centro Ceremonial Otomí Km 12.

 

En Morelos, se localiza y tiene gran afluencia del 21 al 23 de marzo la Zona Arqueológica de Xochicalco, cuyas vías de acceso principales son la Autopista México-Cuernavaca y la Carretera Federal Cuernavaca-Mixtlalcingo.

 

Además, en esa misma entidad está la Zona Arqueológica del Tepozteco, ubicada en el Pueblo Mágico de Tepoztlán y las vías de acceso principales son la Autopista México-Cuernavaca y carretera Tepoztlán-Santo Domingo Ocotitlán.

 

En Quintana Roo, es recurrente la asistencia a la Zona Arqueológica de Cobá, ubicada a una hora y media de Playa del Carmen; para acceder deben usarse la Carretera Federal 307 y Carretera Cobá-Tulum.

 

En esa misma región, se consideran también sitios ceremoniales para el Equinoccio, la Zona Arqueológica de Kohunlich, ubicada a una hora de Chetumal y se accede a ella por la Carretera Federal 186; la Zona Arqueológica de Dzibanché, y la Zona Arqueológica de Ichkabal, a dos horas de Bacalar, con vías de acceso principales la Carretera Federal 307 y caminos rurales.

SICT RECOMIENDA PLANIFICAR VIAJES HACIA LOS PRINCIPALES CENTROS CEREMONIALES POR EL EQUINOCCIO DE PRIMAVERA 2025

Read More



by Carlos García de Balzac
 
Luego de que la presidenta de la Republica  Claudia S. Pardo decidió retirar la iniciativa de ley del ISSSTE en la Cámara de Diputados ante la ola de protestas del magisterio nacional, el dirigente de la central burocrática FSTSE Marco García Ayala, calificó de “ una decisión sabia “ sin embargo, aclaro que nunca se buscó  afectar los derechos laborales de los trabajadores de la educación, al contrario se pretendían implementar nuevo beneficios como es el derecho a la vivienda entre otros.
En entrevista telefónica detallo sobre la jornada laboral de ocho horas que ahora se pretende aplicar a los trabajadores de la salud, para que ganen más, indico que para hacer realidad este proyecto , se requieren cerca de 25 mil millones de pesos, para cerca de 30 mil agremiados de dicho sector. Sobre la pretendida respuesta de las autoridades federales para hacer frente a este monto presupuestal, con el decomiso de los fidecomisos del poder judicial, podría ser viable, pero los cerca de cinco fidecomisos, apenas obtendrían cerca de 6 mil millones de pesos, por lo que habría un déficit para sacar adelante dicha iniciativa. Por lo pronto dijo ya estamos trabajando para lograr sacar esta propuesta gubernamental en favor de los derechohabientes del ISSSTE, ya que lo que se busca es brindar mejor servicio a los trabajadores al servicio del estado. En relación a la basificación de trabajadores eventuales que se integraron al programa de IMSS Bienestar desde el sexenio anterior, preciso  que ya se está logrando la estabilidad laboral para cerca de 90 mil trabajadores del gremio. Así las cosas, indicó que seguiremos trabajando sobre el tema en beneficio de los trabajadores afiliados al sindicato de salud, SNTSA, concluyo. Por ultimo vale recordar que fue el pasado 7 de marzo que asumió la dirigencia de la central burocrática FSTSE acompañado de los representantes de los 87 sindicatos federados, y el pasado 14 de marzo recibió la toma de nota correspondiente de manos de la titular de la SEGOB Rosa Icela Rodríguez.

Sabia decisión retiro de ley del ISSSTE, García Ayala.

Read More


* La regulación actual fragmenta al sector, fomenta la informalidad y pone en riesgo la seguridad pública y privada en México.
 
* La falta de una ley general permite que incluso, el crimen organizado utilice la figura de empresas de seguridad privada como fachada.


Ciudad de México, a 20 de marzo de 2025


Las Agrupaciones de Seguridad Unidas por México (ASUME) hacen un llamado urgente al Congreso de la Unión para corregir las deficiencias estructurales que hoy afectan a la industria de la seguridad privada en el país. Esto, tras la reciente aprobación en la Comisión de Seguridad Ciudadana de la Cámara de Diputados de dos dictámenes sobre seguridad pública que, lejos de resolver el problema de fondo, profundizan la confusión normativa al mantener un diseño de competencias ambiguo y una sobrerregulación insostenible.

Una distribución de competencias ineficaz.

La iniciativa de Ley General del Sistema Nacional de Seguridad Pública aprobada en la Comisión es tibia e inconsistente, ya que subordina a la Federación frente a los Estados, generando duplicidades y contradicciones legales. De acuerdo con la propuesta, la Federación regula a las empresas que operan en más de una entidad, mientras que los Estados supervisan a las locales, pero, al mismo tiempo, la iniciativa exige a las empresas tramitar autorizaciones federales y luego cumplir con regulaciones estatales que suelen ser excesivas o contradictorias.

"Hoy enfrentamos un marco jurídico obsoleto y fragmentado, con una Ley Federal que ya no responde a la realidad del país, 32 leyes estatales y cientos de reglamentos municipales que se contraponen entre sí. Hemos identificado más de 500 contradicciones que generan incertidumbre jurídica y limitan el desarrollo del sector formal,” afirmó Armando Zúñiga Salinas, presidente de ASUME.

Una ley general pendiente y un entorno propicio para la informalidad.

Desde hace años, el Congreso mantiene una deuda pendiente: la expedición de la Ley General de Seguridad Privada. Esta omisión ha generado vacíos normativos que fomentan la competencia desleal y dificultan el control efectivo sobre las empresas irregulares.

"Nos preocupa profundamente que esta situación permita que incluso el crimen organizado utilice la figura de empresas de seguridad privada como fachada, al operar sin supervisión ni controles eficaces”, alertó Zúñiga Salinas.

El peso del sector en la economía nacional.

La seguridad privada es un sector clave para la estabilidad económica y laboral del país. Hoy genera alrededor de 450 mil empleos formales, lo que representa cerca del 2% de los registros del IMSS, y agrupa a más de 8 mil empleadores, creciendo a ritmos superiores a la media nacional.

“Somos un sector estratégico, pero también somos un sector que exige certeza jurídica para operar de manera eficaz y responsable”, subrayó el líder empresarial.

Lo que demanda la industria formal.

ASUME sostiene que la solución es clara: expedir una Ley General de Seguridad Privada que unifique criterios, elimine la dispersión normativa y permita establecer una regulación nacional clara, moderna y funcional.

El sector formal exige que esta nueva legislación:

• Elimine requisitos inconstitucionales, como los exámenes de control de confianza.
• Clarifique las competencias entre Federación y Estados, evitando la duplicidad de regulaciones.
• Reconozca la labor coadyuvante de la seguridad privada, sin confundirla con funciones de autoridad pública.
• Diferencie las reglas según los tipos de servicios, considerando la diversidad del sector (seguridad tecnológica, transporte de valores, protección ejecutiva, etc.).

Una industria lista para ser aliada del Estado.

“México no puede seguir operando bajo un esquema normativo que incentiva la informalidad y deja sin herramientas a las autoridades para sancionar a quienes incumplen. Necesitamos una ley moderna y eficaz que fomente la profesionalización, la transparencia y la colaboración con el Estado”, concluyó Zúñiga Salinas.

ASUME reitera su total disposición al diálogo con el Congreso, el Gobierno Federal y todas las autoridades competentes para avanzar hacia la creación de una legislación que dé certidumbre jurídica, fomente la formalidad y fortalezca la confianza ciudadana en el sector.

INDUSTRIA DE LA SEGURIDAD PRIVADA URGE AL CONGRESO A EXPEDIR UNA LEY GENERAL EFECTIVA Y A CORREGIR LA DISTRIBUCIÓN DE COMPETENCIAS

Read More

 

  • Se rehabilitó una superficie de más de 50 mil m2 de pavimento y se colocaron 3 mil 220 metros cúbicos de carpeta asfáltica

 

  • Los trabajos se realizaron para beneficio de más de 88 mil personas

 

La Secretaría de Infraestructura, Comunicaciones y Transportes (SICT), encabezada por Jesús Antonio Esteva Medina, a través del Centro SICT Michoacán concluyó la conservación periódica de 9.6 kilómetros, en la carretera MaravatíoAcámbaro, Tramo Maravatío, en los límites del estado de Michoacán y Guanajuato.

 

Así, del kilómetro 1+700 al kilometraje 11+300 se retiraron 50 mil 50 metros cuadrados de superficie de pavimento y se colocaron, en sustitución, 3 mil 220 metros cúbicos de carpeta asfáltica.

 

En dicha obra se utilizó maquinaria especializada como: la perfiladora Roadtec RX 900, la barredora Broce Broom RJ350, un vehículo de transferencia Roadtec SB-2500D, la pavimentadora extendedora CAT AP 1055F CAT SE60, el rodillo compactador CAT CB633D BOMAG y el compactador neumático BOMAG

 

El Bachetón, programa que el secretario ha estado impulsando en todo el país, trae consigo otras ventajas. En esa obra se dio empleo a 30 personas de forma directa y a 50 de forma indirecta, mientras que se beneficiará a una población de 88 mil 260 personas.

CONCLUYE SICT CONSERVACIÓN PERIÓDICA DE 9.6 KILÓMETROS DE LA CARRETERA MARAVATÍO- ACÁMBARO

Read More


·        Ayudará a consolidación de una política de seguridad ambiental: Maki Esther Ortiz

 


La Comisión de Medio Ambiente, Recursos Naturales y Cambio Climático aprobó una minuta por la que se faculta a la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (Semarnat), solicitar la intervención de la Guardia Nacional en actividades de inspección y vigilancia de las áreas naturales protegidas terrestres de competencia de la federación.

 

La presidenta del órgano legislativo, Maki Esther Ortiz Domínguez, consideró que esta reforma representa un paso hacia la consolidación de una política de seguridad ambiental, para que la conservación de los recursos naturales sea vista como una prioridad dentro del esquema de Seguridad Nacional.

 

Afirmó que la propuesta, que modifica diversos artículos de la Ley General del Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente, fortalecerá las labores de inspección y vigilancia en las áreas naturales protegidas, a través de la colaboración de la Guardia Nacional con la Semarnat y su órgano desconcentrado, la Procuraduría Federal de Protección al Ambiente.

 

Además, los integrantes de la comisión aprobaron un dictamen para procurar que los recursos del Presupuesto de Egresos de la Federación, aprobados para el ejercicio fiscal anual para la protección y manejo de áreas naturales protegidas, no sean menores a los asignados en el ejercicio fiscal anterior.

 

Ortiz Domínguez comentó que el proyecto, que adiciona un último párrafo al artículo 64 bis de la Ley General del Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente, permitirá avanzar en la recuperación del presupuesto de esta dependencia, además de fortalecer el cumplimiento de los compromisos nacionales e internacionales para conservar y proteger los recursos naturales.

 

Por su parte, Gina Gerardina Campuzano González, del PAN, señaló que cada año se ha presentado una disminución del presupuesto para la protección del medio ambiente, por lo que consideró que el proyecto de dictamen solo “son buenas voluntades, pero termina siendo una demagogia si no se están dando los recursos necesarios para tener políticas públicas que protejan nuestro entorno”.

 

Las senadoras y senadores también aprobaron una minuta por la que se reforman y adicionan los artículos 30 y 106 de la Ley General de Cambio Climático, a fin de fortalecer los planes de protección y contingencia ambientales en zonas de alta vulnerabilidad, en áreas naturales protegidas y corredores biológicos.

 

Entre las modificaciones se plantea que todos los planes, programas y sistemas deberán realizarse considerando las condiciones socioculturales y específicas de las mujeres y hombres, así como su traducción a las principales lenguas indígenas de la región que corresponda.

Comisión avala intervención de la Guardia Nacional en inspección y vigilancia de áreas naturales protegidas

Read More

 El Festival Internacional de Cine de Curazao (CIFF) contará con la presencia de Daniela Michel, directora y fundadora del Festival Internacional de Cine de Morelia (FICM), quien será presidenta del jurado del Premio Yellow Robin en la 11ª edición del CIFF.

Daniela Michel
Para dar inicio con las actividades de la edición 2025 y afianzar la colaboración y el fuerte vínculo entre ambos festivales, el CIFF organizó una función especial el 13 de marzo, fecha en la que se exhibió la película mexicana Sujo (2024), de las directoras Astrid Rondero y Fernanda Valadez, que obtuvo el Ojo a Mejor Largometraje Mexicano, el Ojo a Mejor Dirección de Largometraje Mexicano de Ficción y el Premio a Mejor Guion de Largometraje Mexicano de Ficción en el 22° FICM. Este largometraje retrata la vida de un niño mexicano que pierde a su padre a consecuencia del crimen organizado.

De igual forma en dicha velada se presentó el cortometraje Buscando un Burro (2024), del director Juan Vicente Manrique, tragicomedia en la que dos bomberos simulan que un burro es el presidente de Venezuela, y que obtuvo el Ojo a Mejor Cortometraje Documental Mexicano en esta misma edición del festival.

El CIFF tendrá lugar del 9 al 13 de abril en Curazao.

Daniela Michel formará parte del jurado de la 11ª edición del Festival Internacional de Cine de Curazao (CIFF)

Read More

Copyright © News Informanet | Designed With By Blogger Templates
Scroll To Top