sábado, 12 de febrero de 2022

La Alcaldía Cuauhtémoc dejó en claro que las autoridades de la demarcación son las autorizadas para ver asuntos en vía pública por lo que Dunia Ludlow Subsecretaria de Programas de Alcaldías y Reordenamiento de la Vía Pública de Gobierno Central no puede hacer uso de su cargo, con tintes políticos, para intimidar a personal de la Alcaldía utilizando la fuerza pública.

En este orden de ideas, sostuvo que tampoco dicha autoridad de Gobierno Central está facultada para “interferir en el territorio que le corresponde al Gobierno de Cuauhtémoc” haciendo uso de la fuerza pública para intimidar a trabajadores de la demarcación.

 

Hizo un llamado a la Subsecretaria de Programas de Alcaldías y Reordenamiento de la Vía Pública de Gobierno Central a leer el artículo 52, numeral 12 de la Constitución de la Ciudad de México en donde se establece que la Alcaldía Cuauhtémoc es la encargada de vía pública y están obligados a trabajar de forma coordinada para intervenir en este territorio.

 

Lo anterior se desprende de las agresiones en contra de la Directora de Mercados Públicos y Vía Pública de la Alcaldía Cuauhtémoc, Jessica Hernández Ortega quien lo único que ha solicitado es tener mesas de trabajo pero en respuesta tuvo la intimidación.

 

Este viernes, Dunia Ludlow se presentó para asignar lugares a comerciantes ambulantes, quienes fueron encabezados por una líder de comerciantes conocida como Jovita.

 

En las actividades de reordenamiento en la vía pública que se registraron el día de hoy, no estuvieron presentes representantes de la Alcaldía Cuauhtémoc, ni fueron convocadas a pesar el reordenamiento en la vía pública es facultad de la Alcaldía en coordinación con la Subsecretaría de Programas de Alcaldías y Reordenamiento de la Vía Pública del Gobierno de la Ciudad de México.

GOBIERNO CENTRAL VIOLENTA DERECHOS CONSTITUCIONALES DE LA ALCALDÍA CUAUHTÉMOC, EN MATERIA DE REORDENAMIENTO EN VÍA PÚBLICA.

Read More

viernes, 11 de febrero de 2022

La Universidad Autónoma de Guadalajara (UAG) continúa con su vinculación internacional que permita a sus estudiantes adquirir una visión global.
Ahora, los estudiantes de la Maestría en Educación podrán acceder a una doble titulación, en este caso con la Universidad de Valladolid (UVA), España, con la cual se firmó un convenio de colaboración.

El Dr. Hugo de la Rosa Peñaloza, Vicerrector Académico de la UAG, fue el encargado de dar la bienvenida a los representantes de la UVA, encabezados por la Dra. Paloma Castro Prieto, Vicerrectora de Internacionalización.

En su mensaje recordó que la Autónoma ha trabajado fuertemente, a lo largo de su historia, para que los lazos de hermandad y vinculación con prestigiadas instituciones a nivel mundial sea una de las herramientas que permita entregar a los alumnos, no solo experiencia en los docentes, sino también la movilidad estudiantil que los ayudará en su vida profesional.


Así mismo, felicitó a los actores que permitieron que por primera vez un programa de la UAG (Maestría en Educación) y de la UVA (Máster en Investigación e Innovación Educativa) tenga la doble titulación.

En el convenio se estipula que los estudiantes de la UAG podrán irse un año a estudiar a la UVA; además que tendrán un jurado internacional al momento de presentar su trabajo para obtener el grado de Maestría.

El Prof. Fernando Torres de la Torre, Director de Internacionalización de la UAG, agregó que el intercambio docente también jugará un papel fundamental para el intercambio de ideas y trabajos entre ambas casas de estudios, lo que ayudará a la formación de los estudiantes de Maestría.

La Dra. Paloma Castro Prieto, Vicerrectora de Internacionalización de la Universidad de Valladolid, agradeció a las autoridades universitarias por la calurosa bienvenida que la Autónoma brindó a la comitiva que ella encabeza.

Indicó que fomentar los valores y la libertad de catedra son pilares que comparten ambas casas de estudios, desde esa visión el ir de la mano con este convenio fortalece a para su crecimiento a nivel mundial.

Por último, agradeció a los docentes y autoridades, tanto de la UVA como de la UAG, para concretar una idea que se trabajó durante meses, ya que este es el primer paso para una serie de planes y proyectos que tienen estas universidades en conjunto.

UAG y Universidad de Valladolid ofrecerán Maestría con doble titulación.

Read More

 *Por CHARLY DE BALZAC,

A un mes de celebrarse el Dia Internacional de la Mujer, es decir el 8 de marzo en donde diversos colectivos feministas salen a las calles a manifestarse porque en la agenda nacional aun esta pendiente acabar con la violencia y de paso  impartir justicia en la mujer mexicana, a la par diversas instancias federales y estatales ponderan o dan a conocer sus programas sociales en favor de la equidad de genero. Por ende la secretaria de cultura local mo podia quedarse atras, y aunque  de nueva cuenta relevo a la titular, la programacion cultural no desmaya en los diversos foros o recintos culturales de su circuito. Por ello la    compañía Ópera: Nuestra Herencia Olvidada ofrecerá tres únicas presentaciones en el recinto de la Secretaría de Cultura de la Ciudad de México; busca representar la transformación de la figura de la mujer, a través de la historia de la ópera nacional.

Vale detallar el programa de  arias inéditas de la ópera mexicana, la compañía Ópera: Nuestra Herencia Olvidada ofrecerá, en el Teatro Sergio Magaña, un recorrido sonoro que muestra una interesante arista de un género que ha definido la música tradicional, así como la memoria sonora del pueblo mexicano. Para precisar el  espectáculo Ópera: Nuestra Herencia Olvidada, protagonizado por la soprano Ana Rosalía Ramos con puesta en escena de la directora Mayra Alba, ofrecerá tres únicas presentaciones, del 11 al 13 de febrero. La propuesta busca enfocar el desarrollo y la evolución de la figura de la mujer, desde el siglo XIX hasta la actualidad, y su protagonismo en el repertorio
operístico. “Este montaje devela la presencia femenina en la ópera mexicana. Se trata de un collage de mujeres de nuestra ópera en el que proponemos asumir el ser femenino sin ningún tipo de juicio por su entorno ni sus sentires; no culparlas, sino escuchar su voz, su canto, mirarlas, contemplarlas y encontrar en todas esas dimensiones estéticas un espacio de encuentro”, comenta Mayra Alba. Además de ilustrar a las heroínas de las historias que cuenta la ópera mexicana, se pone en valor la figura central de la mujer como protagonista de su historia, como comenta Ana Rosalía Ramos: “Ha sido un reto –-pero también una realización-– poder representar a todas estas mujeres protagonistas de la ópera. Y por protagonistas no me refiero solamente a las retratadas en sus historias, sino a las intérpretes, cantantes, músicas, artistas, actrices o consumidoras”. Son todas, añade Ramos, “protagonistas que han sido motor de nuestra ópera. Poder continuar, mediante el espectáculo, esta línea de mujeres en torno a la ópera mexicana es realmente un honor y una gran responsabilidad”.

Ópera: Nuestra Herencia Olvidada se presentará del 11 al 13 de febrero, el viernes a las 20:00, sábado a las 19:00 y domingo a las 18:00 horas, en el Teatro Sergio Magaña, el cual se ubica en la calle Sor Juana Inés de la Cruz 114, colonia Santa María La Ribera. Los boletos se pueden adquirir en la taquilla del teatro y en el sistema Ticketmaster. POR ULTIMO en otro tema les comento que nos unimos a la pena que embarga a la familia del extinto colega y amigo CARLOS MARTINEZ RENTERIA promotor incansable de la contracultura en México, tuvimos la suerte de compartir algunas veladas trashumantes en diversas ediciones del FIC en Guanajuato, así como algunos aniversarios de su publicación GENERACIÓN, así las cosas, descanse en paz, hasta pronto amigo. 

* poeta y periodista cultural


EL Sabio Trashumante, Opera para resaltar a la mujer, en el Magaña.

Read More

La Alcaldía Cuauhtémoc y su titular, Sandra Cuevas, denuncia públicamente una campaña de desprestigio que pretende desestabilizar el gobierno de la demarcación en perjuicio de los más de 550 mil habitantes.

Prácticamente a diario aparecen publicaciones acusando desvío de recursos, falta de programas sociales a favor de la población, abuso de autoridad y, los más reciente, que se destinaron recursos millonarios para la edición de una revista impresa para informar sobre los logros alcanzados en los primeros 100 días de gobierno.

 

Sin embargo, en todas las publicaciones no se aportan argumentos sólidos ni pruebas fehacientes que sustenten tales acusaciones provenientes principalmente de militantes de Morena.


Un ejemplo de ello es la información que aparece hoy en el Diario Basta, cuyo Director General es Miguel Cantón Zetina, que publica en su página principal y en la página 11, una información que dice: “Gasta Cuevas millones para anunciar logros” lo que deja en claro la nula ética tanto del propietario como de este medio así como de su presuntos informantes que ignoran que el costo de una revista no implica erogar millones de pesos.

 

Otra información falsa más fue la que publicó el periódico La Crónica de Hoy en el que señala que “@SandraCuevas, titular de la @AlcCuauhtemoc desvió dinero orientado a asuntos de desarrollo social para publicidad. Y creó una revista mensual de 50 mil ejemplares. Esto a fin de contrarrestar las críticas que @LaCronicaDeHoy publica sobre su gobierno”.

 

La Alcaldía Cuauhtémoc reiteró que está abierta a atender las solicitudes de información de los diversos medios de comunicación masiva pues existe un gobierno de resultados, transparente y fuerte a pesar de la guerra sucia en su contra y de la cual ha salido triunfante pues al día de hoy las acusaciones sobre desvío de recursos carecen de sustento legal.

LA ALCALDÍA CUAUHTÉMOC DENUNCIA PÚBLICAMENTE CAMPAÑA DE DESPRESTIGIO EN SU CONTRA.

Read More

Si te preocupa algo que se siente como un bulto en tu seno, el Dr. Jitesh Joshi, oncólogo médico del Centro Oncológico del Hospital Houston Methodist, tiene respuestas a tus preguntas sobre los bultos en los senos, así como algunos consejos.

¿Cómo se siente un bulto en el pecho?
El tejido mamario en sí mismo puede sentirse algo abultado y esponjoso, por lo que puede ser difícil saber si lo que sientes es un bulto real o simplemente tejido mamario normal.

“Un bulto en el seno se sentirá como una masa distinta que es notablemente más sólida que el resto del tejido mamario. Los bultos pueden variar en tamaño, desde el tamaño de un frijol hasta más grande que una pelota de golf, y pueden o no moverse,” explicó el Dr. Joshi. “Por otro lado, el tejido mamario normal se sentirá como una malla fibrosa constante en toda la mama”.

Los bultos en los senos suelen ser indoloros, pero ocasionalmente una mujer puede experimentar dolor.

¿De qué bultos en los senos deben preocuparse las mujeres?
Los bultos en los senos son aterradores, pero bastante comunes. Y aunque ya sabe que un bulto podría ser una señal de cáncer de mama, probablemente también hayas escuchado que la mayoría de los bultos son benignos.
Entonces, ¿cómo puede saber si un bulto en el seno debe ser examinado por un médico?

“Todos los bultos en los senos deben ser evaluados por un médico, independientemente de la edad o en qué parte del seno se sienta. La mayoría de las veces, los bultos en los senos son inofensivos, pero cualquier bulto podría ser cáncer de mama y es imposible para una mujer determinar si su bulto es canceroso o benigno con solo sentirlo,” explicó el experto.

Dicho esto, el Dr. Joshi refiere que hay algunas características que hacen que un bulto sea particularmente preocupante, que incluyen:

· Cambios en la piel sobre el bulto.
· Cambios en los pezones, que incluyen agrandamiento o secreción sanguinolenta
· Cambios en el tamaño del bulto.


“Además, tener antecedentes familiares de cáncer de mama aumenta la probabilidad de que un bulto sea maligno,” advirtió el Dr. Joshi.

¿Qué debes hacer si sientes un bulto en el pecho?
El Dr. Joshi explicó que tu primera acción después de sentir un bulto en el seno debe ser programar una cita con tu médico.
“Según las características físicas y clínicas del bulto, tu médico puede recomendarte o no, pruebas de seguimiento para evaluar más a fondo la masa, como una mamografía de diagnóstico o una biopsia”, explicó el Dr. Joshi.

El riesgo de cáncer de mama de una mujer es mayor después de los 50 años, pero incluso las mujeres jóvenes pueden desarrollar cáncer de mama. Dado que cualquier bulto podría ser potencialmente canceroso, es fundamental que tenga cualquier bulto que pueda haber sentido evaluado por un médico, sin importar la edad.

La verdad sobre los bultos en los senos, y cuándo acudir al médico.

Read More

Cada vez más mujeres y niñas se interesan en el estudio de una ciencia; según datos del Instituto Mexicano para la Competitividad (IMCO) entre 2012 y 2021 el número de mujeres profesionistas que estudiaron alguna carrera relacionada con ciencia, tecnología, ingeniería y matemáticas aumentó 42% y, 3 de cada 10 profesionales, en esos campos pertenecen a este sector de la población.

Un ejemplo de ello, puede encontrarse en los laboratorios de la Universidad Autónoma de Guadalajara (UAG), en especial en el 309 de biotecnología, al que asisten de entre 7 a 9 mujeres y son estudiantes, maestras y doctoras, que realizan diversos tipos de investigaciones.

Con motivo del Día Internacional de las Mujeres y Niñas en la Ciencia, cuatro de estas jóvenes hablaron sobre su interés en la ciencia, qué desean hacer en el futuro y por qué decidieron formarse en este ámbito tan importante de la vida humana.

Para la Mtra. América Martínez Rodríguez, Profesora de la UAG y Egresada de Biología, actualmente estudia el Doctorado en Ciencias, la ciencia es importante para proteger nuestros recursos naturales, destaca.

“Estudié Biología porque deseaba apoyar en el desarrollo de ciencia en temas como ecología y biología en México, que hay muy poca; además, las personas que tratan de proteger al medio ambiente se apoyan poco en la ciencia y tecnología de punta para hacerlo y es ahí donde nosotros entramos”, dijo.

Aprovechó para recomendar, a todos aquellos que desean estudiar ciencia, estudiar una carrera dedicada a la misma, ya que es la base de la sociedad y resuelve muchos intereses de desarrollo económico y social, sirve para innovar y ayuda en varios ámbitos de la misma: desde la creación de un producto hasta salvar los recursos naturales de nuestro planeta.

La historia de la Ing. Ileana Olmos Arriaga, Ganadora del Premio Estatal de Ciencia, Innovación y Tecnología Jalisco, 2020, actualmente estudia una maestría en ciencias, es diferente.

“Estudiar una carrera en las ciencias puede ser retador, da resultados, forja carácter, es bella y llena de satisfacciones para la vida”, compartió.

Decidió estudiar una carrera dedicada a la ciencia, ya que para ella se volvió un reto personal, ésta la inspira a crecer, conocer nuevas ideas, alternativas e innovación. Por ejemplo, su formación científica fue en la UAG desde su primer día, se sintió interesada por el tema y en octavo cuatrimestre de su carrera empezó a trabajar en investigaciones dedicadas a las bacterias en los laboratorios de la institución.

Otro caso es el de Ana Retamoza Beltrán, estudiante de la Carrera de Biotecnología que desde pequeña le fascina estudiar y aprender, por lo que descubrió que la ciencia era una oportunidad para conocer cosas nuevas y lograr eso que tanto buscan muchos: la mejora continua.

Su formación en la UAG, centrada en la ciencia, comenzó desde sus clases y luego descubrió que tenía la oportunidad de estudiar en un laboratorio de investigación donde podía aplicar todos sus conocimientos.

Ella se ve en un futuro como una mujer exitosa que resuelve problemáticas de su entorno gracias a sus conocimientos y la colaboración con otros científicos.

Por último, está Jessica Silva Reséndiz, estudiante de Biotecnología que dedica su tiempo a una de sus pasiones, en uno de los laboratorios de investigación de la misma institución: conocer más y satisfacer su curiosidad para buscar el bien de su entorno y la sociedad.

Su pasión es la investigación, aseguró, y la encontró en la Autónoma. La investigación y su paso por la institución han enriquecido su vida y se siente motivada a crecer, aprender y buscar solucionar retos dedicados a su profesión.

Estos son algunos de los testimonios de alumnas, egresadas y académicas la UAG y así como ellas, hay miles de jóvenes que se preparan en esta institución que promueve el crecimiento del saber, con uso de tecnología, formación con valores y calidad siempre dirigidas a la innovación y el beneficio de la sociedad.

Crece el interés de mujeres en la ciencia.

Read More

La pandemia abrió un nuevo campo en la colaboración entre ambas naciones, destacan académicos convocados por Comisión del Senado  


La Comisión de Relaciones Exteriores Asia-Pacífico-África, que preside la senadora Cora Cecilia Pinedo Alonso, realizó su segunda sesión del Seminario Permanente de Estudios sobre la República de Corea, en el que se exploraron temas para definir una nueva agenda de cooperación bilateral. 

 

Juan José Ramírez Bonilla, investigador de El Colegio de México, asentó que la emergencia sanitaria provocada por el SARS-CoV-2 abrió un nuevo campo en la cooperación entre ambos países.  

 

“Para el caso de Corea vemos que el uso de las tecnologías de la información, permitió un rápido control en el crecimiento de los contagios, y la calidad de los servicios sanitarios disminuyeron las muertes”, explicó. 

 

A diferencia de nuestro país, donde la propagación de virus se aceleró y los fallecimientos fueron prácticamente más; de tal manera que México necesita conocer y desarrollar acciones como las que emprendió la nación ori
ental, indicó. 

 

Al abordar el tema de la cooperación entre ambas naciones en materia de crecimiento poblacional, acotó que México y la República de Corea, comúnmente conocida como Corea del Sur, se encuentran en dos fases diferentes de desarrollo poblacional. 

 

Por un lado, dijo, la población juvenil en el país asiático ha decrecido drásticamente desde a mitad de los sesentas hasta hoy, lo que representa uno de los procesos más rápidos en el mundo; sin embargo, Corea será el país que más envejecerá para el 2050, apuntó. 

 

Ramírez Bonilla acotó que, en el caso de México, las personas menores de 14 años han decrecido de manera menos rápida y la población mayor ha empezado a crecer lentamente. 

 

Finalmente, en el Seminario, que se llevó a cabo el pasado 9 de febrero, el académico adelantó que en las siguientes sesiones se analizarán temas específicos de la agenda bilateral como educación, salud, trabajo y recursos humanos, entre otros.  

 

A su vez, la investigadora Edith Yazmín Montes, de El Colegio de México, expuso que el tema poblacional en la conformación de una agenda de cooperación es transcendental, porque permite visualizar cómo el crecimiento demográfico marca cambios a nivel educativo, en las relaciones comerciales y laborales.  

 

En este sentido, agregó, la cooperación en su esencia más elemental implica reciprocidad, por lo que es uno de los instrumentos más importantes de la diplomacia entre México y Corea, para ver qué necesita cada país.  

Perfilan en el Senado agenda de cooperación entre México y Corea.

Read More

Son responsables de proteger las tierras de la tala ilegal, pero se requiere que estén protegidos por la Ley: Alejandro Armenta  


El senador Alejandro Armenta Mier propuso modificar la Ley Agraria para que los ejidatarios, comuneros, avecindados, pequeños propietarios y todos los miembros del núcleo ejidal tengan la atribución de fomentar el cuidado, la conservación, así como el aprovechamiento racional y sostenido de los recursos naturales. 

 

Además, explicó que artículo 100 de la Ley vigente establece que se puedan constituir sociedades civiles o mercantiles, asociarse con terceros, encargar la administración o ceder temporalmente el uso o el disfrute de sus bienes para su mejor aprovechamiento, por lo que es necesario precisar que esto debe ser con excepción de la tala de árboles desmesurada o actividades que pongan en riesgo el equilibrio ecológico. 

 

Durante la sesión del pasado 10 de febrero, el legislador de Morena dijo que todos los que pertenecen al ejido son responsables de cuidad el medio ambiente y de proteger las tierras de la tala ilegal, pero se requiere que estén protegidos por la Ley. 

 

En la iniciativa, que fue turnada a las comisiones unidas de Reforma Agraria, y de Estudios Legislativos, Armenta Mier planteó que el comisariado sea el encargado de vigilar que se cumpla el cuidado al medio ambiente en el desarrollo de sus actividades. 

 

Además, no permitirá que personas ajenas a los ejidos dañen o se aprovechen de los recursos naturales que proporcionen estos espacios.  

 

Por su parte, las juntas de pobladores podrían tomar acciones para cumplir con el cuidado de selvas, bosques y de todos los recursos que estén en sus tierras, así como de las zonas aledañas a ellas. 

 

 

El senador refirió que, en México, existen 32 mil 154 núcleos ejidales, que abarcan cerca de 51 por ciento del territorio nacional, mismos que necesitan cuidados, limpieza y un tipo de poda específica para rejuvenecer dichos bosques y selvas. 

 

Destacó que las comunidades indígenas y la población que habita en estos espacios conocen los cuidados que requieren para poder conservarlos y que continúen floreciendo, sin embargo, la legislación actual no les atribuye este derecho. 

 

Para ellos, agregó el senador, siempre es importante el cuidado de las tierras, porque muchas de las veces éste es el único sustento familiar, por ello, realizan diversas actividades para su cuidando y mejoramiento. 

 

En este sentido, asentó que es indispensable delegar estas facultades exclusivamente a los núcleos ejidales, ya que un manejo forestal comunitario conlleva mayores ventajas que una empresa forestal privada o una concesión forestal.  

 

“Son obreros del planeta, guardianes del planeta, amantes verdaderos del cuidado de la tierra, de los bosques, de la selva y en este momento se encuentran preocupados”, expresó. 

Facultar a ejidatarios para fomentar el cuidado de medio ambiente, promueven en el Senado.

Read More

jueves, 10 de febrero de 2022

POR CARLOS DE BALZAC

El presidente Andrés Manuel López Obrador presentó el informe del acuerdo para dar resolución a las jubilaciones pendientes del Sindicato Mexicano de Electricistas tras el despido masivo que el gobierno federal emprendió en 2009 con la extinción de Luz y Fuerza del Centro (LyFC) como parte de la política neoliberal y privatizadora. La decisión de otorgar pensiones, dijo el mandatario, corresponde a un acto de justicia.

En la tradicioonal mañaenra indico “Como sabemos, se desapareció la empresa, la compañía de Luz y Fuerza del Centro, y se despidieron más de 40 mil trabajadores y quedaron trabajadores que no cumplían para entonces la edad de jubilación, de 19 años de trabajo; ya son mayores muchos de ellos. (…) Se ha decidido apoyar a estos trabajadores”. Por su parte el  director  del Instituto para Devolver al Pueblo lo Robado (INDEP), Ernesto Prieto, precisó que se trata del Programa Especial de Compensación por Justicia Social que se aplicará a todos aquellos extrabajadores que tenían por lo menos 19 años, 6 meses y 1 día de tiempo de servicio al 11 de octubre de 2009. Se otorgará un porcentaje de su salario con base en el tiempo de servicio que tenían en la empresa: por 20 años, corresponderá el 50 por ciento; por 21, el 60 por ciento; por 22, el 70 por ciento, por 23, 80 por ciento; con 24 años de servicio, 90 por ciento y finalmente, de 25 a 29 años, el 100 por ciento.

Además de cumplir con la antigüedad anteriormente señalada, para incorporarse al programa los extrabajadores deben desistirse en la Junta Federal de Conciliación y Arbitraje de todos los juicios presentes y futuros en contra de LyFC, la Secretaría de Energía y el INDEP.

Aso ñas cosas detallo que la  información para aplicar al programa de compensación también estará disponible en el teléfono 55 91 83 43 44; en el correo electrónico oficialiadepartes@lfl.gob.mx o directamente en el Centro de Atención (CAP México-Coyoacán) ubicado en Avenida México Coyoacán 318, colonia General Anaya, alcaldía Benito Juárez, de 8 a 15 horas de lunes a viernes.

La compensación mensual será de un mínimo de 3 mil 200 pesos a un máximo de 67 mil pesos, con una media de 12 mil 500 pesos. El presupuesto estimado para el primer año es de mil 458.6 millones de pesos, recursos que aportará el Instituto para Devolver al Pueblo lo Robado. Hasta 8 mil 892 familias se verán beneficiadas con un ingreso permanente y al mismo tiempo se liberará de 2 mil 118 juicios laborales con un pasivo contingente de 5 mil 892 millones de pesos, enfatizó el director del Instituto. “Se resuelve una legítima demanda social originada por una decisión arbitraria del Estado en agravio de miles de trabajadores afectados”,. El titular del INDEP detalló que, de los 45 mil extrabajadores indemnizados, aproximadamente mil 700 contaban con 25 o más años de servicio antes del 11 de octubre de 2009 y alrededor de 7 mil 600 se encontraban en camino a la jubilación con un tiempo de servicio superior a 19 años, seis meses y un día.

En el diagnóstico se identificaron 9 mil 249 colaboradores con un tiempo de servicio de 19 años 6 meses 1 día o más. Han fallecido 352 y cinco ya se encuentran jubilados, por lo que se tiene un universo de 8 mil 892 extrabajadores con una antigüedad laboral de 19 años, 6 meses, 1 día; 46 años como edad mínima y una máxima de 88 años. La edad promedio es de 59 años. Luego de la entrega de la documentación, se informará al interesado sobre la procedencia o improcedencia de su solicitud personalmente, por teléfono o por correo electrónico.

En caso de procedencia, se le citará para formalizar su convenio individual respectivo con la previa formalización del desistimiento de juicios ante la Junta Federal de Conciliación y Arbitraje. Quienes cuenten con dichos elementos serán incorporados al programa y al proceso de nómina especial.

EX TRABAJADORES DE LUZ Y FUERZA RECIBIRÁN JUBILACIÓN POR IPDPR.

Read More

  • Las personas que padecen este fenómeno carecen de protección por parte del Estado, expresó Emilio Álvarez Icaza 

 

El senador Emilio Álvarez Icaza Longoria, del Grupo Plural, propuso reformar la Constitución Política, a fin de facultar al Congreso de la Unión para legislar en materia de desplazamiento interno forzado. 

 

México, agregó el legislador, no cuenta con alguna ley en la materia, por lo que es fundamental emitir una legislación que incluya las normas que deberán aplicarse de manera directa y que desarrolle, en todos los órdenes de gobierno y aspectos jurídicos, los parámetros para prevenir, atender, erradicar, establecer soluciones duraderas y, eventualmente sancionar este problema. 

 

De acuerdo con la Comisión Mexicana de Defensa y Promoción de los Derechos Humanos, cerca de 50 mil personas en el país tuvieron la necesidad de desplazarse, en su mayoría, por la acción de la delincuencia y el narco “que están tomando control territorial”. 

 

Álvarez Icaza señaló que las personas que sufren desplazamiento interno forzado carecen de acceso a la protección por parte del Estado. 

 

Por ello, dijo, el Congreso de la Unión debe legislar para propiciar una política que reconozca la problemática, genere acciones para prevenir dicho fenómeno, con acciones efectivas para atender las causas de la violencia que expulsa a las personas de sus lugares de origen o residencia habitual. 

 

“Se ha avanzado en reconocer el tema, pero no se ha legislado y no hay condición para una política en la materia”, destacó Álvarez Icaza. 


La propuesta se envió a las comisiones unidas de Puntos Constitucionales y de Estudios Legislativos, Primera. 

Buscan facultar al Congreso para legislar en materia de desplazamiento interno forzado.

Read More

  • La senadora Márquez Alvarado plantea servicios de asistencia social de manera ininterrumpida 

A fin de garantizar la seguridad alimentaria, mediante la provisión de una alimentación sana, nutritiva y suficiente, al menos dos veces al día, para población vulnerable de zonas de alta y muy alta marginación, la senadora Martha Cecilia Márquez Alvarado propuso crear el programa “Hambre Cero”.  

 

La legisladora del PT presentó esta iniciativa que reforma la Ley General de Desarrollo Social y la Ley de Asistencia Social, y que fue remitida a las comisiones unidas de Desarrollo y Bienestar Social, y de Estudios Legislativos.  

 

Dijo que es necesario que este sector pueda acceder a una vida digna, a la seguridad alimentaria, al agua, al saneamiento, a la salud, la vivienda y la educación, desde un enfoque de derechos sociales, individuales y colectivos. 

 

Márquez Alvarado destacó que uno de los objetivos de la Política Nacional de Desarrollo Social es garantizar la operación de programas que brinden bienes y servicios para satisfacer las necesidades básicas de los grupos poblacionales en situación de fragilidad. 

 

Además, es necesario incluir la vertiente de que la superación de la pobreza a través de la educación, la salud, la provisión de la alimentación nutritiva y de calidad diariamente, la generación de empleo e ingreso, autoempleo y capacitación, especialmente para grupos poblacionales en situación de vulnerabilidad en zonas de atención prioritaria. 

 

Márquez Alvarado aseveró que es importante afianzar el compromiso social y la alianza con el pueblo de México, para acabar con la enorme desigualdad que se ha gestado a lo largo de nuestra historia. 

 

Por ello, proponemos con este programa, acabar con el hambre en México, porque no debemos permitir que ninguna persona carezca del acceso a los alimentos.  

  

Además, planteó reformar los artículos 10 y 12 de la Ley de Asistencia Social, para que las personas tengan derecho a recibir servicios de asistencia social de manera ininterrumpida, sin discriminación, con calidad, oportunidad y calidez. 

Proponen programa “Hambre Cero”, para garantizar alimentación de grupos vulnerables.

Read More

Este reconocimiento tiene el propósito de premiar a escritoras y escritores con obra consolidada.


El Pleno del Senado de la República avaló, en votación económica, un acuerdo para otorgar, en Sesión Solemne, el Premio al Mérito Literario “Rosario Castellanos”, correspondiente a 2021, a Elsa María Cross y Anzaldúa. 

 

El acuerdo de la Mesa Directiva, que preside la senadora Olga Sánchez Cordero, establece que esta ceremonia se llevará a cabo el próximo 1 de marzo, a las 11:00 horas, en el recinto legislativo, ubicado en Paseo de la Reforma, número 135.  

 

Durante el evento se dará lectura a la semblanza de Rosario Castellanos; luego habrá una intervención de la presidenta de la Comisión de Cultura, Susana Harp Iturribarría; posteriormente, intervendrá la galardonada; para concluir con el mensaje de la presidenta de la Mesa Directiva, Olga Sánchez Cordero.  


Al evento se invitará al titular del Poder Ejecutivo Federal, al Presidente de la Suprema Corte de Justicia de la Nación y al Presidente de la Cámara de Diputados, así como a los titulares de los organismos públicos y a organizaciones de la sociedad civil de reconocido prestigio en el ámbito de las letras mexicanas y universales. 

 

Este reconocimiento tiene el propósito de premiar a escritoras y escritores con obra consolidada, escrita en idioma español o en cualquiera de las lenguas originarias de Latinoamérica, y que pertenezca a los géneros literarios de la narrativa, dramaturgia, poesía o ensayo. 

Senado otorgará Premio al Mérito Literario “Rosario Castellanos” a Elsa María Cross.

Read More

La senadora Minerva Hernández también propuso que se puedan deducir los gastos veterinarios.


La senadora Minerva Hernández Ramos, de Acción Nacional, propuso que el alimento para mascotas, animales de compañía y pequeñas especies, esté gravado con la tasa del cero por ciento del Impuesto al Valor Agregado. 

 

Además, sugirió que las personas físicas puedan deducir los pagos por honorarios y servicios hospitalarios veterinarios, pues así se reducirá el maltrato de perros y gatos en situación de calle; y se aumentarán los ingresos para los médicos veterinarios, así como la recaudación del Impuesto Sobre la Renta, por actividades profesionales. 

 

Para ello, Hernández Ramos presentó una iniciativa para reformar la fracción I del artículo 151 de la Ley del Impuesto Sobre la Renta, y derogar el numeral 6, del inciso b), de la fracción I del artículo 2º.-A de la Ley del Impuesto al Valor Agregado, proyecto que fue remitido a la Cámara de Diputados.  

 

La legisladora destacó que muchas familias, que tienen animales de compañía, dejaron de adquirir los alimentos de sus mascotas o buscaron alternativas más económicas ante la recesión económica ocasionada por la Covid-19.  

 

Se trata, dijo, de reformar el marco jurídico tributario, para incentivar conductas que permitan alimentar a las mascotas y animales de compañía con productos específicamente diseñados para su bienestar y no a través de sobrantes de comida humana.  

 

Además de incentivar los servicios de los médicos veterinarios, como medida de prevención de la salud y de cualquier enfermedad o emergencia de los animales.  

Piden en el Senado tasa cero de IVA para alimento de mascotas.

Read More

  • Senado aprueba reforma para recordar dos fechas dolorosas para nuestro país, pero también la solidaridad y unión de los mexicanos ante estos desastres naturales 

Por unanimidad, el Senado aprobó un proyecto de decreto para izar la Bandera Nacional a media asta en edificios oficiales, el 19 de septiembre de cada año, en conmemoración de los sismos de 1985 y 2017. 

 

Con 79 votos a favor, las y los senadores dieron su respaldo a la minuta que envió la Cámara de Diputados, para adicionar la fracción II del artículo 18 de la Ley Sobre el Escudo, la Bandera y el Himno Nacionales.  

 

El dictamen destaca que el 19 de septiembre de 1985 y 2017 son fechas que no deben pasar desapercibidas, pues ocurrieron sismos que devastaron al país, por las miles de pérdidas humanas, damnificados y afectaciones a la infraestructura que provocaron.  

 

La presidenta de la Comisión de Gobernación, Mónica Fernández Balboa, destacó que estas reformas tienen el fin de recordar dos fechas dolorosas para México, pero también la unión de los mexicanos ante estos desastres naturales.  

 

La senadora Claudia Edith Anaya Mota, del PRI, refirió que el 19 de septiembre de 1985 y de 2017 son fechas que quedaron marcadas en la memoria colectiva de quienes viven en la Ciudad de México, por el impacto de los sismos, pero también por la solidaridad con las familias afectadas.  

 

Por el PRD, el senador Miguel Ángel Mancera Espinoza destacó que la inclusión de la efeméride en las que la Bandera se izará a media asta es un múltiple homenaje, un recordatorio público de dolor y tristeza, y es una distinción para la valentía y solidaridad de miles de personas y de cuerpos de rescate, que salieron a las calles a ayudar a los afectados. 

 

El proyecto de decreto, que fue remitido al Ejecutivo Federal, establece que cada 19 de septiembre, en conmemoración de los sismos de 1985 y 2017, se deberá izar la Bandera Nacional a media asta en edificios sede de autoridades, representaciones diplomáticas y consulares de México en el extranjero.  

 

Así como en los inmuebles e instituciones que presten servicios educativos y médicos, en las oficinas migratorias, aduanas, capitanías de puerto, aeropuertos y en plazas públicas que las propias autoridades determinen dentro de su territorio. 

Por sismos de 1985 y 2017, izarán Bandera Nacional a media asta cada 19 de septiembre.

Read More

  • La senadora Lilia Margarita Valdez Martínez será presidenta de la Comisión de Salud  

 

El Pleno del Senado de la República aprobó un acuerdo de la Junta de Coordinación Política, por el que se modifica la integración de comisiones y dispone que la senadora Lilia Margarita Valdez Martínez, de Morena, será presidenta de la Comisión de Salud e integrante de la Comisión de Derechos de la Niñez y de la Adolescencia. 

 

Su compañera de bancada, Nancy Guadalupe Sánchez Arredondo, se desempeñará como presidenta de la Comisión de Agricultura, Ganadería, Pesca y Desarrollo Rural, e integrante de la Comisión de Estudios Legislativos, Segunda; además, se dio de baja de la Comisión de Zonas Metropolitanas y Movilidad. 

 

En tanto, la senadora del PAN, Minerva Hernández Ramos ocupará la presidencia de la Comisión de Reglamentos y Prácticas Parlamentarias; integrará la Comisión de Educación, la de Administración, Economía y la Comisión Bicamaral en materia de disciplina financiera de las entidades federativas y de los municipios.  

 

De acuerdo con el documento, la senadora Martha Cecilia Márquez Alvarado, del PT, se dio de alta como presidenta de la Comisión Especial para el seguimiento a la implementación de la Agenda 2030 en México.  

 

Márquez Alvarado también se dio de baja de la Comisión de Juventud y Deporte, de la Comisión de Salud, de la Comisión Bicamaral del Sistema de Bibliotecas; y será integrante de la Comisión de Medio Ambiente, Recursos Naturales y Cambio Climático.  

 

La senadora Indira de Jesús Rosales San Román, de Acción Nacional, fungirá como secretaria de la Comisión de Justicia, secretaria de la Comisión de Puntos Constitucionales e integrante de la Comisión de Gobernación y de la Comisión de Relaciones Exteriores, Asia-Pacífico-África.  

El senador Adolfo Gómez Hernández, de Morena, será secretario de la Comisión de Estudios Legislativos, integrante en la Comisión de Relaciones Exteriores América del Norte, de la Comisión de Asuntos Fronterizos y Migratorios y de la Comisión de Agricultura, Ganadería, Pesca y Desarrollo Rural. 

 

Además, el senador Saúl López Sollano, de Morena, se dio de alta como secretario de la Comisión de Reforma Agraria y como integrante de la Comisión de Desarrollo Urbano, Ordenamiento Territorial y Vivienda, de la de Estudios Legislativos Segunda, Marina, Seguridad Social, Relaciones Exteriores América Latina y el Caribe, y de la de Defensa Nacional.  

 

El documento agrega que el senador Faustino López Vargas, del Grupo Parlamentario de Morena, se da de alta como secretario de la Comisión de Estudios legislativos Segunda, y será integrante de la Comisión de Energía, de Salud, Marina, y del Grupo Plural de Trabajo para el seguimiento a la pandemia del virus Covid-19.  

 

Por su parte, la senadora Rosa Elena Jiménez Arteaga, también de Morena, se dio de alta como secretaria de la Comisión de Derechos de la Niñez y de la Adolescencia y como integrante de la Comisión de Comunicaciones y Transportes, de la Comisión de Reforma Agraria y de la Comisión de Agricultura, Ganadería, Pesca y Desarrollo Rural.  

 

El senador José Ramón Enríquez Herrera, del Grupo Parlamentario de Morena, se dio de baja de la Comisión de Estudios Legislativos, Segunda y de la Comisión de Zonas Metropolitanas y Movilidad.  

 

Por otro lado, el Senador Joel Padilla Peña, del PT, se dio de baja de la Comisión de Estudios Legislativos; y de alta como integrante en la Comisión de Puntos Constitucionales. La senadora Sasil de León Villard, del PES, se dio de baja de la Comisión de Justicia; y la senadora Cora Cecilia Pinedo Alonso, del PT, se dio de baja de la Comisión de Estudios Legislativos, Primera. 

 

Amplían plazos de la convocatoria para integrar el Consejo Ciudadano del SPR 

 

Asimismo, las y los senadores aprobaron un acuerdo de la Junta de Coordinación Política por el que se amplían los plazos de la convocatoria pública para ocupar el cargo de consejera o consejero Honorario del Consejo Ciudadano del Sistema Público de Radiodifusión del Estado Mexicano. 

 

De este modo, el mecanismo electrónico de registro ubicado en la página web del Senado de la República, se encontrará abierto desde las 8:00 horas del 14 de febrero, y hasta las 17:00 horas del día 25 de febrero del presente año, siendo tal mecanismo, el único medio reconocido por para tal efecto. 

Modifican integración de Comisiones en el Senado.

Read More

  • Senadoras y senadores de todos los grupos parlamentarios reconocieron su labor como presidente de la Comisión de Justicia  

El Pleno del Senado aprobó la licencia, para separarse de sus funciones legislativas, que solicitó el senador Julio Menchaca Salazar, del Grupo Parlamentario de Morena, a partir del 15 de febrero de 2022. 

 

Desde la tribuna, Menchaca Salazar subrayó que, independientemente de la visión de país y la plataforma ideológica de las y los legisladores, el objetivo de buscar lo mejor para México “nos debe unir”. Con este principio, agregó, en esta Legislatura se han logrado proyectos importantes.  

 

Además, el legislador confió en que la contienda electoral que se llevará a cabo en Hidalgo será de altura y de respeto a la decisión de las y los ciudadanos.  

 

El coordinador del Grupo Parlamentario de Morena, Ricardo Monreal Ávila, aseguró que el senador ofrecerá a las y los hab
itantes de ese estado una perspectiva distinta en el ejercicio del gobierno.  

 

Monreal Ávila reconoció que Julio Menchaca es un hombre profesional, objetivo, plural, honesto, y un gran parlamentario, que se desempeñó como presidente de la Comisión de Justicia desde 2018.  

 

Por su parte, el presidente en funciones de la Mesa Directiva, José Narro Céspedes, expuso que la licencia del senador rompió récord de oradores, pues participaron 34 senadoras y senadores, de todos los grupos parlamentarios, que reconocieron el desempeño de Menchaca Salazar.  

 

 

 

La senadora Martha Lucía Micher Camarena, de Morena, dijo que el legislador es un gran aliado de las mujeres: “Hidalgo tendrá un gobernador feminista, un hombre que no se burla de nosotras, que nos cree, progresista, que está a favor del derecho a decidir, del derecho a tener derechos”.  

 

Además, el coordinador del Grupo Parlamentario del PAN, Julen Rementería del Puerto, reconoció el trabajo de Julio Menchaca y expresó que es una persona de bien, que siempre buscó el acuerdo, incluso, cuando había diferencias. Siempre transitó de manera cordial a la solución de los dictámenes, lo que habla de su capacidad y responsabilidad, asentó. 

 

La senadora Claudia Ruiz Massieu Salinas, del PRI, destacó la labor del senador al frente de la Comisión de Justicia, en la que se procesaron decenas de nombramientos judiciales, así como dictámenes importantes y complejos para el país, como el de la Fiscalía General de la República. 

 

Por Movimiento Ciudadano, Patricia Mercado Castro subrayó que trabajó al lado de Menchaca Salazar en dos dictámenes difíciles, uno para prohibir las mal llamadas terapias de conversión, y el segundo, para legalización del cannabis, por lo que reconoció que se extrañará su forma de hacer política.  

 

El coordinador del Grupo Parlamentario del PVEM, Manuel Velasco Coello, se refirió al senador morenista como un hombre de palabra y de acuerdos, con quien se lograron muchas reformas a favor del país.  

 

La senadora Geovanna Bañuelos de la Torre, del PT, calificó como un acierto del Senado el nombramiento del senador como presidente de la Comisión de Justicia, pues gracias a su perfil conciliador, sensible, responsable, se logró, entre otros temas, ratificar diversos nombramientos.  

 

El coordinador del PRD, Miguel Ángel Mancera Espinosa, subrayó el profesionalismo de Julio Menchaca; y el senador Emilio Álvarez Icaza Longoria dijo que tiene una extraordinaria capacidad de respeto y de diálogo para procesar las diferencias.  

Aprueba el Pleno licencia al senador Julio Menchaca Salazar.

Read More

Copyright © News Informanet | Designed With By Blogger Templates
Scroll To Top