lunes, 22 de marzo de 2021


  • La obra registra la evolución de la participación electoral de las mujeres en México 


    En el Senado de la República se presentó el libro “Del sufragio a la Paridad. Evolución de la participación electoral de las mujeres en México”, de la senadora Beatriz Paredes Rangel y Guadalupe Gómez Maganda.  

    Se trata de una obra editada por el Instituto Belisario Domínguez, que registra los eventos que dieron lugar a la paridad entre hombres y mujeres en el Congreso de la Unión y de cómo esa circunstancia fue determinante para legislar posteriormente sobre la paridad total en el poder público. 

    En la presentación a distancia, Paredes Rangel destacó que después de muchos años se alcanzó la paridad al inicio del Siglo XXI. “Nuestra responsabilidad en esta transición, enfatizó, es sabernos sujetos del cambio, vislumbrar la historia, avizorar el porvenir y actuar en consecuencia”. 

    La presidenta de la Comisión de Relaciones Exteriores América Latina y el Caribe reconoció que falta “erradicar el oportunismo, no tener miedo, ser tolerantes y reivindicar cada vez más la libertad de ser, de decidir, de actuar, de luchar para vivir como mujeres, personas y ciudadanas”. 

    El presidente de la Junta de Coordinación Política, Ricardo Monreal Ávila, refrendó su compromiso para que se erradique la discriminación contras las mujeres, se reconozcan y garanticen plenamente sus derechos y “se modifiquen los estereotipos de género que hicieron ver normal la subordinación de la mujer al hombre, cuando no lo es”. 
    Un paso obligado para lograrlo -dijo- es apoyar la educación de las mujeres en igualdad de circunstancias que los hombres. Pero es en el campo, donde se requiere más apoyo, respaldo y conciencia, porque ahí se registra mayor abandono, violencia intrafamiliar y dificultades para el desarrollo de la población femenina. 

    Reconoció que hace falta incorporar el principio de paridad de forma completa en los poderes judiciales estatales y en el Poder Judicial de la Federación, en el Consejo de la Judicatura, en las dirigencias de los partidos políticos y en el Servicio Exterior Mexicano. 

    “Aspiramos a que muy pronto la sociedad mexicana no requiera de cuotas de género, sino que de forma natural y normal se reconozcan de manera plena los derechos de las mujeres y los hombres”, expresó el senador. 

    En su intervención, el presidente del Instituto Belisario Domínguez, Miguel Ángel Osorio Chong, expresó que esta investigación pone nombre y apellido a muchas de las mexicanas que dedicaron su vida en la lucha feminista.

    Tras años de esfuerzo institucional, político y social, manifestó, su situación política es distinta, debido a que, gracias a las reformas del 2014, hoy tenemos un Congreso paritario y somos el sexto país a nivel mundial con más legisladoras; además la mitad de los escaños a nivel local los ocupan mujeres. 

    Nadine Gasman Zylbermann, presidenta del Instituto Nacional de las Mujeres, insistió en que una mayor participación de las mujeres en el espacio público debe ir correspondida con una mayor participación de los hombres en los espacios privados. 

    La presidenta de la Comisión para la Igualdad de Género, Martha Lucía Micher Camarena, indicó que, en el Senado, con la contribución de todos los Grupos Parlamentarios, se dejó atrás la simulación discursiva, y ahora las acciones por la paridad son una realidad. 

    Patricia Mercado, presidenta de la Comisión de Zonas Metropolitanas y Movilidad, dijo que la obra traza el difícil camino recorrido por las mujeres, desde las batallas por el derecho al voto, hasta este siglo XXI, en el que unidas se reivindicó la paridad en todos los espacios. 

    Xóchitl Gálvez Ruiz, senadora del PAN, precisó que se analiza la participación política de las mujeres en México, a través de las reformas legislativas que modificaron el marco jurídico y las condiciones de discriminación y marginación, prevalecientes por muchos siglos. 

    Guadalupe Gómez Maganda, coautora del libro, agregó que hay asignaturas pendientes que impiden el cumplimiento de las conquistas legales alcanzadas, por lo que el texto debe ser una aportación más al proceso para lograr la integración de las mujeres mexicanas en condiciones de igualdad a la toma de decisiones en el poder político. 

    El compendio se encuentra ya en la biblioteca digital del IBD-Senado, el cual puede ser descargado de manera gratuita.  

Presentan “Del sufragio a la Paridad”, libro de Beatriz Paredes Rangel y Guadalupe Gómez Maganda

Read More

John Paul Esteves Castillo   Reportero   murrianose@gmail.com


Rolando Mauricio Pérez Carrillo   Fotógrafo   pecar56@yahoo.com.mx


Tras haberle sido girada orden de aprehensión por haber sido testigo presencial de una violación sexual ocurrida hace más de un año en Acapulco, Guerrero, en contra de la actriz Daniela Berriel, por parte del actor Eduardo Ojeda, detenido, el actor Gonzalo Peña, de origen español, egresado del CEA de televisa, fue destituido por el productor Juan Osorio de la telenovela ¿Qué le pasa a mi familia? en donde interpretaba a Mariano Rueda, un personaje protagónico de la historia, por lo que éste lunes en conferencia de prensa a distancia desde Guanajuato, en donde se graba la telenovela, fue sustituido por el actor Fernando Noriega, que trabajará por primera vez para la empresa, después de haber hecho un papel en la serie 'Morir en martes' hace casi diez años.


Entre felicitaciones y abrazos, algunos de los actores del elenco como Wendy de los Cobos, Danka, Julián Gil, César Évora, Diana Bracho, Paulina Matos, Julio Bracho, Gabriela Platas y Emilio Osorio, dieron la bienvenida a Fernando Noriega, dedicándole unas palabras para integrarse al equipo de la telenovela. Fue presentado por los protagonistas principales Eva Cedeño y Mane de la Parra.
  
Fernando es muy conocido por su personaje 'El Rojo' en la serie 'El Señor de los cielos', ha participado en series, cine y teatro y le llamó la atención el proyecto por estar comprometido con la sociedad, desde que se integró a él, ha trabajado a marchas forzadas, viendo el trabajo de sus compañeros que ha salido al aire y estudiando todos los capítulos con los directores, los escritores y el productor.
Fernando dedicó su participación en ¿Qué le pasa...? a su padre, fallecido hace 10 años.

Otra que será parte de la telenovela en un capítulo especial, es la cantante colombiana de música urbana Kali Uchis, reciente ganadora en los premios Grammys celebrados este mes, quién participó en un capítulo al lado de la pareja juvenil de la novela que lucha por su amor, Danka (Sol)  y Emilio Osorio (Lalo), éste último dijo que piensa dedicarse de lleno a su carrera como cantante, por lo que ¿Qué le pasa a mi familia? podría ser su último melodrama.

Entre algunas de las sorpresas que no pudieron adelantar, el productor Juan Osorio insinuó que habrá varios personajes femeninos que morirán, por lo que no se pueden perder ¿Qué le pasa a mi familia? de lunes a viernes en punto de las 8:30 PM por las estrellas.

Fernando Noriega sustituirá a Gonzálo Peña en ¿Qué le pasa a mi familia?

Read More

(CODICS).- El Presidente de la Central Campesina Independiente, José Amadeo Hernández Barajas, alertó que el nivel de agua para riego agrícola almacenada actualmente en las 210 presas es del 48.1%, menor al año pasado, limitará la producción de maíz en el año agrícola 2021, lo que a su vez impactará con mayores importaciones del grano, con lo que México se afianzará nuevamente como el principal importador de este cereal a nivel mundial con compras de hasta 16.5 millones de toneladas, lo que representa un 9.1% más que en 2020.

Esto pese a que la producción nacional de maíz también presentará aumentará, superando a la del año pasado por 2.5%, para ubicarse en los 28 millones de toneladas, ocupando el sexto lugar global en dicho rubro, precisó.

Con base en cifras de la Comisión Nacional del Agua, el dirigente de la CCI dijo que siete entidades concentran 16 presas con agua para uso agrícola que, en conjunto, tienen una capacidad para almacenar 47.0 mil hectómetros cúbicos (hm³), lo que representa el 43.7% del total nacional.

El almacenamiento actual de agua en estas presas es de 18.8 mil hm³, (El hectómetro cúbico es una unidad de volumen que equivale a un millón de metros cúbicos), están a sólo 33.7% de su capacidad y reflejan una baja del 51.7% en comparación con el período del año anterior. El agua almacenada en estas presas, representa casi el 40.0% de la disponibilidad actual para la zona Centro-Norte del País.

“La baja disponibilidad de agua, traerá como consecuencia una disminución en la producción agrícola que impactará con mayores volúmenes de importación de granos básicos durante el presente año”, destacó.

En entrevista de medios, José Amadeo Hernández Barajas, resaltó que de acuerdo con información de los productores de este cereal en la región norte de Sinaloa, descenderá la superficie de siembra de sorgo y maíz en el ciclo Primavera-Verano 2021, debido a la poca disponibilidad de agua en las presas.

El dirigente nacional de la CCI, oriundo del estado de Guanajuato, mencionó que ante la falta de agua, productores agrícolas de Irapuato enfrentan una de las peores situaciones para garantizar la siguiente cosecha de maíz en el próximo ciclo Primavera-Verano 2021.

Incluso agricultores mexiquenses perciben un panorama poco alentador para el maíz del ciclo P-V 2021 debido a la reducción en los niveles de agua en las presas del Sistema Cutzamala aunado a que los pronósticos sugieren poca humedad ante las condiciones de sequía.

“El temporal seco que predomina actualmente en el Estado de México es preocupante para los productores de maíz, pues si no llueve en la última semana de marzo y la primera de abril, la siembra estará en riesgo”, señaló.

Luego de presentar algunos casos en estados netamente productores de maíz, José Amadeo Hernández, advirtió que en México la disponibilidad del agua constituye la mayor limitante para la producción de alimentos porque no se cuenta con este recurso de forma homogénea en el territorio ni de manera permanente.

A lo anterior hay que agregar que las proyecciones para los siguientes años y décadas indican que los eventos climatológicos extremos, como las sequías y las inundaciones -que también afectan los cultivos-, serán cada vez más frecuentes y severos.

El Presidente de la Central Campesina Independiente, hizo un llamado para que el uso del agua en la agricultura se haga más eficiente, en especial en aquellos lugares que carecen de suficiente disponibilidad del líquido.

La solución, apuntó, conlleva el desarrollo de sistemas agrícolas “resilientes”, es decir, no podemos esperar a que los que hemos tenido hasta ahora continúen en las siguientes décadas, en especial por los eventos climatológicos extremos que ya se registran y que se espera que prosigan en el futuro.

Se necesita una transformación rápida a nivel local y de acuerdo con cada cultivo, hacia sistemas de producción más eficientes en el uso de los recursos tierra y agua, resistentes a las condiciones climáticas y de menor disposición de agua a la cual se enfrentan los productores actualmente y que prevalecerán a largo plazo.

Hizo ver que cada año debemos producir una mayor cantidad de alimentos para satisfacer la demanda de una población creciente y ello requiere un mosaico de soluciones, a escala local y nacional, atendiendo las diferentes condiciones que existen en México.

Esto, dijo, no sólo es responsabilidad de los productores, sino también del gobierno federal y los locales, los que deben diseñar políticas públicas acordes con la realidad del país y apoyar a los productores para que modernicen sus unidades productivas; recordó que según la Encuesta Nacional Agropecuaria de 2017, sólo 5.6 millones de tierra agrícola son de riego y la mayoría (el 70.8%), usan el sistema de riego por gravedad o rodado en el que se pierde mucho del vital líquido.

Dijo también que si el gobierno no apoya a los productores que tienen interés en modernizar su equipo de riego, estos difícilmente lo harán con recursos propios ya que la actividad agrícola, aún la de riego, trabaja con rentabilidades marginales o negativas.

AGUA ALMACENADA PARA RIEGO EN PRESAS DEL PAÍS ES 48.1% MENOR A 2020 LO QUE LIMITARÁ PRODUCCIÓN DE MAÍZ EN EL CICLO P/V 2021 Y SEGUIMOS COMO EL PRINCIPAL IMPORTADOR DEL GRANO: CCI

Read More

domingo, 21 de marzo de 2021

Por Alberto Esteves Arreola 

Periodistas internacionales corresponsales y demás de la UNIPCE festejamos a Gregory niño milagro,  en el Día Internacional del Síndrome Down por ser un Campeón y motivador deportista exitoso y muy alegre, buen ser humano que salvó su vida para convertirla en  constante cúmulo de  triunfos y alegrías para su madre Nohemi Viay, toda su familia, amiguitos y profesores que admiran su enteresa. 

Gregory reside en Dallas, Texas,  ha sido postulado por comunicadores de varios países ante ONU para ser un Embajador Infantil del Deporte lo que está pendiente y es por su genialidad y fuerza para sobreponer su conducción a  vivir muy contento contagiando a sus compañeros de Colegio. 

Mil felicidades para ese gran niño que gracias a Dios y a su mamá Nohemí Viay, famosa y notable  conferencista social y empresaria  quien le pidió a nuestro señor el milagro de  salvarle a su hijo la vida  y se lo concedió. Gregory es hoy una gran satisfacción verle ganador. Y su mensaje se sigue divulgando en el mundo a través de los medios de Comunicación replicados  en las Redes Sociales. 

UN GRAN DIA PARA EL MUNDO

Este Día Mundial del Síndrome de Down 21 de marzo desde el año 2012,  fue decreto establecido en la Organización de  Naciones Unidas. El principal objetivo,  es crear conciencia dentro a la sociedad, del valor que tienen estas personas, a pesar de su condición.

El revindicar sus aportes, derechos e independencia para la toma de sus propias decisiones y crecimiento personal.

Las personas de Síndrome Down deben gozar de los mismos beneficios y privilegios que la mayoría de las personas en la sociedad actual. Su derecho a la igualdad, oportunidad, y felicidad plena, son inalienables.

Para la Organización de las Naciones Unidas, el Día Mundial del Síndrome de Down, forma parte de la Agenda 2030 como parte del plan de acción sostenible para proteger a estas personas contra cualquier tipo de abuso, atropello o discriminación.

Su valor y contribución para la humanidad, no debe ser inferior a pesar de su discapacidad, ya que ahora se sabe que, con trabajo, atención y ayuda, las personas con Síndrome de Down pueden ser incorporadas a la vida social, desempeñando múltiples actividades.

Gregory, niño ejemplar celebrado en el Día del Síndrome Down.

Read More

  • Formará talento de estudiantes de México y apoyará la productividad agrícola
 

El Nanosatélite “D2/AtlaCom-1” será lanzado por Space X desde las instalaciones de la NASA en Cabo Cañaveral, con lo que se programa por parte de la empresa a cargo de Elon Musk, que esta misión satelital internacional estará en el espacio la primera semana de julio de este 2021.

Así lo anunciaron el director general de la Agencia Espacial Mexicana (AEM), organismo descentralizado de la Secretaría de Comunicaciones y Transportes (SCT), Salvador Landeros Ayala; el alcalde de Atlacomulco, Estado de México, Roberto Téllez Monroy; y los CEO´s de las compañías Space JLTZ y NanoAvionics, José Luis Terreros Corrales, y Brent Abbott, respectivamente.

“El importante componente educativo que se logrará con esta misión internacional, permitirá formar a nuestra juventud en captación, análisis y procesamiento de imágenes satelitales, al tiempo que se realizará el primer programa piloto de su tipo en la historia del país, para impulso de la productividad agrícola con apoyo del D2/AtlaCom-1”, destacó Landeros Ayala.

“Esta iniciativa nos permitirá poner el nombre de Atlacomulco literalmente muy en alto en esta Cuarta Transformación, y hacer historia en alianza con las universidades, a fin de seguir construyendo capacidades nacionales en la materia espacial para tareas prioritarias sociales, sobre todo en beneficio de quienes más lo necesitan”, expresó el alcalde Téllez Monroy.

El piloto de apoyo satelital al agro, por convenio de AEM con la Universidad Autónoma del Estado de México (UAEMéx), representa un hito de liderazgo en investigación, para avanzar a una mejor planificación del uso de la tierra, una cadena de suministros cada vez más sostenible, conservación de recursos naturales, resiliencia ante desastres, y reducción de costos, para hacer más con menos.

De igual modo, estudiantes de la Universidad Politécnica de Atlacomulco (UPA), a cargo de su Rector René Santín Villavicencio, se formarán en análisis y procesamiento de datos satelitales, a fin de contar con capital humano en tareas prioritarias como la protección a la población ante desastres naturales, incendios forestales, educación y salud a distancia, y otros rubros estratégicos.

“Ahora, con el lanzamiento por parte de Space X, se abre una nueva era de posibilidades para el talento joven de México en esta alianza internacional europeo-norteamericana con NanoAvionics, y Dragonfly Aerospace (socio sudafricano del proyecto), ya que, la espacial, es la industria del siglo que hoy se encuentra en sus inicios”, expresó el presidente de Space JLTZ, José Luis Terreros Corrales.

En su oportunidad, Brent Abbott expresó que este equipo “Está haciendo historia”, y sentando las bases para una infraestructura de Nanosatélites y las futuras misiones espaciales de nuestro país.

“Estamos muy orgullosos de ser parte de este esfuerzo para estimular el desarrollo de la educación y contribuir a beneficios sociales globales. Mucho valoramos el poder ser aliados estratégicos para el desarrollo espacial en México”, puntualizó Abbott.

LANZARÁ SPACE X MISIÓN SATELITAL INTERNACIONAL “D2/ATLACOM-1”

Read More

  • Jorge Arganis Díaz-Leal dijo que el Benemérito de las Américas logró transformar a este país y darnos un orgullo y un símbolo de nacionalismo
  • El esfuerzo de Juárez por defender a la República y garantizar las libertades, más vigente que nunca, destacó la fiscal general de Justicia de la Ciudad de México, Ernestina Godoy Ramos


El secretario de Comunicaciones y Transportes, Ing. Civil Jorge Arganis Díaz-Leal, encabezó la Cancelación de Primer Día de Emisión de la Estampilla Postal “215 Aniversario del Natalicio de Benito Juárez”, quien logró transformar a este país y darnos un orgullo y un símbolo de nacionalismo.

En el Aeropuerto Internacional "Benito Juárez" de la Ciudad de México, el titular de la SCT resaltó que al Benemérito de las Américas se le debe la segunda transformación de México, aquella manifestada en el periodo de la Reforma.

Afirmó que generaciones de mexicanas y mexicanos conocen y reconocen la labor política, social y militar de Don Benito Juárez. Su nombre honra calles, avenidas, poblaciones, puertos, escuelas, bibliotecas, universidades, hospitales y a este aeropuerto.

Sobre todo -dijo- es un ejemplo para seguir. “Él luchó contra el imperio más poderoso de Europa y lo venció. Todo con el apoyo del pueblo, por su decisión, por su valentía y logró transformar a este país y darnos un orgullo y un símbolo de nacionalismo, del cual no podemos dejar de reconocer, admirar y recordar con verdadera gratitud”.

Juárez, recalcó, fue un hombre que forjó a nuestra patria y cuyo pensamiento y obra están presentes como ejemplo en la Cuarta Transformación del país.

En su oportunidad, la fiscal general de Justicia de la Ciudad de México, Ernestina Godoy Ramos, aseguró que Benito Juárez encabezó al pueblo de México en uno de los momentos más difíciles de su historia. “Fue un hombre extraordinario que vivió con intensidad su tiempo, no se conformó ni sometió; luchó y transformó el servicio al pueblo en servidor del pueblo”.

Destacó que su esfuerzo por consolidar a la nación mexicana, defender a la República y garantizar las libertades públicas es hoy más vigente que nunca. Nada sería igual sin el legado juarista, sin la lucha incansable del pueblo de México por defender su soberanía y su independencia.

Por su parte, la directora general del Servicio Postal Mexicano (Sepomex) / Correos de México, Rocío Bárcena Molina, afirmó que para 1879 se emitieron las primeras estampillas con la efigie de Benito Juárez dentro de un óvalo con diseño de grecas que se utilizaron únicamente para la correspondencia internacional.

La estampilla conmemorativa que se cancela hoy por el natalicio del Benemérito de las Américas traspasará fronteras, al ser utilizada como porte de cartas y paquetes a nivel nacional e internacional, y expresa el reconocimiento de las generaciones del siglo XXI.

En tanto, el director general del Aeropuerto Internacional "Benito Juárez" de la Ciudad de México, Jesús Rosano García, aseguró que este gran complejo aeronáutico, nombrado así por decreto, el más grande de Latinoamérica en pasajeros y operaciones, sigue siendo la principal entrada al país. Nos sentimos orgullosos de esta conmemoración.

Explicó que aun cuando hace un año empezó la pandemia y en punto crítico cerraron muchos aeropuertos del mundo, el AICM operó las 24 horas, todos los días. A la fecha no hemos cerrado ni un minuto y nos ha permitido atender traslados de medicamentos, repatriaciones, carga sanitaria, insumos necesarios de ayuda humanitaria, vacunas y todo ello facilita la atención de la economía, el turismo y la salud del país.

La estampilla postal “215 Aniversario del Natalicio de Benito Juárez” fue elaborada por el diseñador Rodolfo Espíndola Betancourt con base a un grabado perteneciente al Museo Nacional de Arte / INBAL mediante la técnica de fotografía y composición digital.

Los materiales utilizados fueron cyan, magenta, amarillo, negro y tinta de seguridad en tipo de impresión offset, en tamaño de 40 por 48 milímetros, perforación suaje.

La planilla consta de 25 estampillas en papel couché blanco mate auto adherible de 110g/m2, impreso en los Talleres de Impresión de Estampillas y Valores (TIEV). Se emitió un tiro de 100 mil piezas con un valor facial de 15 pesos.

Al evento asistieron, entre otros: el titular de Administración y Finanzas de la SCT, Ramón Montaño Cuadra; el director general de Servicios a la Navegación en el Espacio Aéreo Mexicano (SENEAM), Víctor Manuel Hernández Sandoval; la gerente administrativa de Oficinas de Cambio del Aeropuerto Internacional “Benito Juárez”, Susana Martínez Martínez, y la gerente de Administración y Relaciones Públicas del AICM, Dulce María Hernández Rosas.

CANCELA EL TITULAR DE LA SCT ESTAMPILLA EN EL “215 ANIVERSARIO DEL NATALICIO DE BENITO JUÁREZ”

Read More

La joven Anna Valeria Álvarez Ruelas, estudiante del octavo semestre de la carrera de Medicina, de la Universidad Autónoma de Guadalajara (UAG), destacó que donar médula es un acto de amor que puede cambiar la vida de muchas personas. 

Anna Valeria encontró su vocación para ser doctora debido a varias adversidades en casa, a su pasión por servir, el ayudar a otros y ser una chica empática; así fue como ingresó a la Autónoma. 

Hace 4 años el inicio no fue fácil, dejar su natal Zacatecas, ser foránea en una ciudad más grande y encontrarse con una enfermedad que sufren su mamá y su abuelo fueron las primeras pruebas que la vida le puso para seguir adelante con su formación.   

Pero su vocación por la medicina y sus buenas amistades la ayudaron a no desistir en el camino para continuar con su formación en esta casa de estudios.  

La vocación de servir a los demás siempre ha estado en la vida de Anna Valeria. Incluso, ella participaba activamente en las campañas de donación de sangre que organizaban la Facultad de Medicina y la Secretaría de Salud.  

Pero su interés de ayudar fue más allá, ya que le nació el interés de ser donadora de médula ósea, la cual se usa para tratar enfermedades como la leucemia.   

Aunque en un inicio tenía dudas, fue durante la materia de Hematología, que imparte la Dra. Karina Orozco, que la alumna se convenció de ser donadora y comenzó a buscar a una institución que sirviera de vínculo con el receptor de la médula ósea.  

El proceso para poder donar medula ósea no fue sencillo, el protocolo que se sigue es riguroso y se deben completar algunos pasos para ser considerada como donadora. 

Fueron semanas en que a través de correos electrónicos se inició el proceso para encontrar el paciente compatible y tras 4 meses de espera por fin se encontró a un pequeño que recibiera su tejido y así darle una nueva oportunidad de vida.  

El protocolo para la extracción de la médula ósea requirió de una cirugía en su cadera con equipo especial para extraerla de la forma menos invasiva posible y que tuviera una rápida recuperación.  

La alumna comentó que la operación duró alrededor de una hora y cuarenta minutos y gracias a que no fue invasiva pudo volver a su vida normal prácticamente de inmediato.  

En caso de que el receptor pudiera requerir una nueva donación, Anna Valeria puede volver a donar en 6 meses.  

Donar médula ósea ayudó a la estudiante de la UAG a comprender que los donadores pueden ser agentes de cambio en beneficio de quienes lo necesitan y de quienes los rodean como familiares y amigos.  

Por lo anterior la joven Anna Valeria Álvarez invitó a sus compañeros a que siempre estén comprometidos con su profesión y con la vida, y que las personas que tengan la oportunidad de conocer su experiencia también tengan la inquietud de donar, sean empáticos y recuerden que éste es un acto de amor que puede cambiar la vida de las personas, pues les da una nueva oportunidad de vivir.

Donar médula ósea, oportunidad de vida para muchas personas: alumna de la UAG

Read More

El Dr. Jonathan Hernando Rosales Hernández, Profesor Investigador del área de Diseño, Ciencia y Tecnología de la Universidad Autónoma de Guadalajara (UAG), encabeza una investigación para desarrollar aulas virtuales.

Este proyecto tomó relevancia a partir de la pandemia del Covid-19 y la necesidad de impartir clases a distancia; hasta al momento ya se ha virtualizado todo el Edificio I de Ciudad Universitaria.

La idea es que los estudiantes y profesores de la UAG se conecten a su clase mediante sus computadoras y/o dispositivos ópticos de realidad virtual, donde podrán comunicarse entre sí y tomar sus materias como si estuvieran en las instalaciones físicamente.
“La intención de las aulas virtuales es tratar de darles una herramienta, tanto a los estudiantes como a los profesores, que les permita sentirse en un entorno más familiar de clases virtuales”, afirmó el investigador de computación cognitiva, sistemas distribuidos y realidad virtual y aumentada.
“La idea es que puedan estar interactuando, comunicándose de manera distribuida mediante diversas computadoras, que les pueda dar esa sensación de estar en un entorno real, que en este caso casi sería un aula virtualizada”.
Para el investigador, los principales beneficiados con este proyecto serán los alumnos, ya que a lo largo de la pandemia muchos estudiantes manifiestan sentirse incómodos con la falta de interacción, pero con las aulas virtuales se lograría paliar esa problemática.
En cuanto a los profesores, esta herramienta tecnológica le permitirá conectarse a la clase, ponerse sus lentes de realidad virtual e impartir su clase como si estuviera en el salón, incluso tiene la posibilidad de escribir en un pizarrón y en tiempo real el alumno lo ve desde donde esté conectado.
“Este proyecto es completamente de la Autónoma, nace de las inquietudes que teníamos en el decanato, la intención era construir una herramienta que favoreciera la comunicación de manera no presencial”, dijo el Dr. Rosales Hernández.
Actualmente el proyecto tiene como avance un primer borrador y la idea es participar en convocatorias de apoyos a la investigación para impulsar su desarrollo.
“Ya contamos con un primer prototipo del proyecto, ya funciona el sistema distribuido, ya podemos impartir una clase de manera síncrona con el pintarrón tal cual, no hemos embebido la parte del streaming de video y audio, que sería el siguiente paso para tener un proyecto culminado y que pudiéramos comenzar a implementarlo en la institución”, dijo el investigador.
Trabajo colaborativo
Para el desarrollo de este proyecto, el Dr. Rosales Hernández ha trabajado de manera colaborativa con diversas áreas de la universidad.
Una de esas áreas fue la Facultad de Arquitectura, donde seis estudiantes hicieron un mapeo de todo el Edificio I de la UAG dirigidos por la Dra. Gabriela Eloísa Muñoz Torres.
Posteriormente, 10 alumnos de Ingeniería de Software texturizaron y ambientaron el modelo que entregaron sus compañeros de Arquitectura para darle realismo al sistema simulado.
También participó un alumno de Maestría en Ciencias Computacionales, quien trabajó en la optimización de los modelos para darles más realismo.
Hasta el momento, el proyecto se ha desarrollado en un lapso de 6 meses y se sigue trabajando para perfeccionarlo.

INVESTIGADOR DE LA UAG DESARROLLA PROYECTO DE AULAS VIRTUALES

Read More

sábado, 20 de marzo de 2021

*Por Charly de Balzac 


A un año de la pandemia del COVID 19 , parece que fue ayer que la vida cultural en México se esfumo, al ser considerada actividad no esencial, sin embargo las autoridades capitalinas recapitularon y este jueves, por fin y a petición de productores, creadores e intelectuales se abrirán de nuevo las puertas del teatro Esperanza Iris, a pesar de estar en constante remodelación, una vez mas se dieron cita los enunciados para anunciar la nueva temporada de los diversos proyectos artísticos de la comunidad cultural. Asi las cosas, se informo que el  Teatro de la Ciudad “Esperanza Iris”, el Teatro Benito Juárez y el Teatro Sergio Magaña reabrirán sus puertas con una diversidad de piezas escénicas para todo público. En rueda de medios encabezada por el director del sistema de teatros de  Angel Ancona y la nueva titular de cultura local  Vannesa Bohorquez, se destaco : ● Para celebrar el Día Mundial del Teatro se ofrecerán funciones en línea gratuitas y el proyecto Teatro en Plazas Públicas, Teatro en tu Barrio se presentará en el Cenart.  Bohórquez López y el Director del Sistema de Teatros, Ángel Ancona,  así como del Día del Niño, 30 de abril, con seis funciones del Circo Atayde Hermanos. A tomar la palabra la funcionaria local externo : “Les invitamos a acompañarnos en las funciones, ya sean presenciales o virtuales, a que vengan y habiten los recintos, ocupen sus butacas y disfruten del teatro, ese arte efímero y eterno que alimenta nuestra alma”. Acompañado de diversos creadores escénicos de los montajes participantes, Ancona exhortó al público a levantar juntos el telón con lo que consideró una amplia programación “que muestra la diversidad de nuestra ciudad y refleja las diferentes exploraciones y caminos que tienen nuestras artes escénicas”. Precisó que será a partir del próximo 25 de marzo que el Sistema de Teatros reanudará actividades en los recintos Sergio Magaña, Benito Juárez y el Teatro de la Ciudad Esperanza Iris, así como una edición especial de Teatro en Plazas Públicas, Teatro en tu Barrio, que se realizará entre el 27 de marzo y el 5 de junio en los jardines del Centro Nacional de las Artes (Cenart) para celebrar el Día Mundial del Teatro. A la par  Óscar Carnicero, director ejecutivo de Teatrix México, Ancona subrayó como parte de esta celebración internacional una cartelera gratuita en línea, disponible el 27 de marzo, en la que el público podrá solicitar los códigos de acceso a seis obras escénicas desde la página  La cartelera arrancará actividades del 25 al 28 de marzo desde el Teatro Sergio Magaña y el Teatro Benito Juárez, con las puestas en escena Juana y la modelo pasajera y el espectáculo de cabaret Las Histéricas Historias de las Histriónicas Hermanas Hímenez, respectivamente. 

El sábado 10 y domingo 11 de abril el Coro Acardenchado llegará al Teatro de la Ciudad Esperanza Iris con el concierto El Cardo en Flor; mientras la coreografía Novena sinfonía, danza contemporánea también llegará al recinto de Donceles el sábado 17 y domingo 18 de abril. Para celebrar el Día del Niño, en el mismo espacio teatral llegarán dos espectáculos dedicado al público infantil: la ópera para niños Hansel y Gretel, el 25 de marzo, a las 13:00 horas, y seis funciones de Galas mágicas del Circo Atayde Hermanos, del 29 de abril al 2 de mayo, jueves y viernes a las 19:00 horas, sábado a las 13:00 y 18:00, y domingo a las 13:00 y 18:00 horas. Mientras Juana y la modelo pasajera se presentará del 25 al 28 de marzo (jueves, viernes y sábado a las 19:00, y el domingo a las 18:00 horas) en el Teatro Sergio Magaña, ubicado en Sor Juana Inés de la Cruz 114, colonia Santa María La Ribera, en la alcaldía Cuauhtémoc Las Histéricas Historias de las Histriónicas Hermanas Hímenez se presenta del 25 al 28 de marzo, jueves y viernes a las 19:00 y sábado y domingo a las 13:00 horas en el Teatro Benito Juárez, ubicado en Calzada Manuel Villalongín 15, colonia Cuauhtémoc, en la alcaldía Cuauhtémoc. 

EL Sabio Trashumante , renace el arte escénico en el Día Mundial del Teatro

Read More

  • Jorge Arganis Díaz-Leal inspeccionó los trabajos que se llevan a cabo para rehabilitar 23 tramos en siete vialidades afectadas por las lluvias el año pasado

  • El Programa de Obras de Emergencias en el Sureste contempla en esta región inversiones por 187.7 millones de pesos para reconstruir 113.9 kilómetros

El secretario de Comunicaciones y Transportes, Ing. Civil Jorge Arganis Díaz-Leal, supervisó los avances en la reconstrucción de diversos tramos carreteros en Tabasco, afectados por las fuertes lluvias que se registraron entre septiembre y noviembre del año pasado.

El titular de la SCT recorrió la línea carretera Villahermosa-Escárcega-Teapa-Villahermosa y constató que la reconstrucción de la infraestructura, donde se invierten 187.7 millones de pesos del Programa de Obras de Emergencias en el Sureste a lo largo de 113.9 kilómetros (km), registra un avance ponderado de más del 46 por ciento.

La rehabilitación de 23 tramos donde se llevan a cabo las obras, se realiza en siete carreteras: Coatzacoalcos-Villahermosa, Villahermosa-Teapa-Tuxtla Gutiérrez, Villahermosa-Ciudad del Carmen, El Suspiro-Tenosique, Tenosique-El Ceibo, Villahermosa-Francisco Escárcega (parte de las vialidades afectadas colindan con límites de los estados de Chiapas y Campeche) y Raudales de Malpaso-El Bellote.

Los trabajos se efectúan en áreas de corona del camino, para el fresado, renivelaciones, riego de sello y carpeta en 93.5 km; elevación de rasante en zona inundable en 1.9 km; protección de taludes con enrocamiento en terraplén en zonas inundables en 9.48 km; así como en la construcción de siete obras de drenaje (que ya están concluidas al 100 por ciento), y en la reparación del muro del Puente “La Pigua III”.

Los trayectos carreteros que entraron en proceso de reconstrucción son: Coatzacoalcos-Villahermosa, fresado y carpeta (kilómetro 148.2-kilómetro 149); Villahermosa-Teapa-Tuxtla Gutiérrez, elevación de rasante en los tramos Km 6.0 al 6.4; obra de drenaje  en el Km 27.6; renivelación y carpeta entre los km 29.9 al 37, del 37 al 50.3 y del 50.3 al  61.6; estabilidad de taludes del km 29.9 al 41.1 (tramos aislados); del 41.3 al 42.8, del 43.7 al 48.6 (tramos aislados); y  del 48.6 al 50.3 (tramos aislados).

Villahermosa-Ciudad del Carmen, Puente “La Pigua III” km 3.1; elevación de rasante y carpeta del km 37 al 38.5.

El Suspiro-Tenosique, pedraplén y carpeta del km 1 al 3; renivelaciones y sellado de grietas de los km 12 al 69 (tramos aislados), y construcción de obras de drenaje.

Tenosique-El Ceibo, renivelaciones y sellado de grietas de los km 4 al 36 (tramos aislados).

De Villahermosa-Francisco Escárcega, reconstrucción de obra de drenaje km 49.8; renivelaciones y sellado de grietas del km 120 al 134; protección de taludes con enrocamiento en los km 137-138.2; 138.2-139.4; 143-144.1, y estabilización de terraplenes del 139.1 al 139.5.

Y en la Raudales de Malpaso-El Bellote, renivelación y riego de sello del km 55 al 66.           

SUPERVISÓ TITULAR DE SCT AVANCES EN LA RECONSTRUCCIÓN CARRETERA DE TABASCO

Read More

Por Alberto Esteves Arreola 

La conductora màs guapa respetada y famosa del Talk Show TV  hecho a la  mexicana, Rocío Sànchez Azuara,  ha usado gentes falseando hechos para  inventar 2  supuestos problemas familiares en su programa de Imagen  Aburrición TV canal 3 que inició con un Rating muy bueno.
Pero eso ocurrió - se cree-  por el morbo. Pero al filtrarse que mienten los panelistas a los televidentes por unos cuántos pesos, el público dejó de mirar a la súper hermosa Rocío que cada día està mucho màs femenina  y atractiva, aunque  el fracasado proyecto provocó "junta urgente" entre ella y su productor para acordar no mentir al televidente según youtober. 
Por supuesto que esto no es nuevo. El televidente no es un tarado (a) y se dieron cuenta del circo de Imàgen Aburrición aunque ese angelito llamado Sànchez Azuara no deja de ser toda una personalidad en donde se pare.   
Incluso el youtober màs famoso  el Arguenderito un tipo muy duro a veces demasiado ofensivo con los  artistas y periodistas como Gustado Adolf o Infante, otras veces es  muy gracioso, dijo  que ya son dos  casos falsos y Chisme no Like de Los Angeles California fue el primero en dar la noticia por parte de don Javier Ceriani y Elisa Beristain. 
Ese es un programa líder de Youtobe y también Estrella TV por sus investigaciónes profundas donde se reveló tal engaño y presentando la imàgen de una mujer ya antes aparecida en un programita supuestamente peleando con otro panelista y esa misma señora salió " casualmente" con otro nombre en el nuevo  programa de Rocío Sànchez Azuara,  quien ya se dio cuenta a dónde  fue a meter la pata para su mal y esto puede ser el fin de los programas de casos inventados y conductores,  que no se sabe si se prestan al engaño por unos buenos pesotes o son los productores los responsables del timo.   
DOCTORA POLO Y LAURA DEL MISMO PALO 
La famosa Doctora Polo muy querida del público  también ha mentido. En un caso una actriz mexicana Lissete Turrubiates del cine de narcos, fue a su programa contratada para fingir  y mentir un caso familiar haciéndose llamar "Eva" nombre màs falso que su supuesta mamà.   
Laura de América una mujer fuerte y gritona también ha tenido casos donde los panelistas han salido en otros programas lo que es insultante para el público y aunque si hay casos reales lo difícil es saber que es un montaje y que no lo es Ups!
Laura fue quien lanzó el golpazo mediático feminista màs importante de la TV  " Que pase el desgraciado!". 
El pleito eterno entre doña Laura vs Rocío, marcó una época en TV pues de ahí que se dijeron de todo y mejor finalizaron esos diretes. 

Acusan 2 casos falsos de Rocío Sànchez Azuara en Imagen Aburrición canal 3

Read More


  • El uso de cubrebocas es obligatorio para el ingreso a La Quinta Casa de Correos
  • La operación de Correos de México no se ha visto interrumpida

Como parte de la reanudación de actividades en la Ciudad de México, el Museo del Palacio Postal abrirá sus puertas el próximo lunes 22 de marzo, con la exposición “Palacio Postal, 114 años de La Quinta Casa de Correos”, misma que fue instalada en el marco del aniversario de su inauguración.

En la exhibición ubicada en la planta baja, se podrán apreciar imágenes de la historia del correo en nuestro país, así como fotografías del predio que actualmente ocupa el Palacio Postal, mismo que anteriormente fue el Hospital de Terceros.

En el segundo piso se brindará acceso a la Sala “Bartolomé Gallotti”, espacio que fungió como Sala de Juntas de la Dirección General del Correo. Dicha sala mantiene el 90 por ciento de su originalidad, tras más de un siglo de existencia.

Las puertas del Museo del Palacio Postal estarán abiertas a partir de este lunes de 10 a 17 horas; es importante mantener una sana distancia y portar correctamente y en todo momento el cubrebocas.

Es preciso señalar que la operación del Servicio Postal Mexicano es considerada como actividad esencial, por lo que el envío y procesamiento de correspondencia no ha sido interrumpido.

Para agendar una visita guiada, deberán conformarse grupos de dos y hasta cinco personas, y comunicarse al teléfono 55 5130 4100 Ext. 15203. La visita no tiene ningún costo, e incluye la exposición y las áreas más representativas del inmueble.

REABRE SUS PUERTAS EL MUSEO DEL PALACIO POSTAL

Read More


ROKiT Venturi Racing returned to winning ways in the sports arena by getting the #1 podium spot in the penultimate round of Formula E: Accelerate as the Monegasque marque stormed to a dominant victory at the Electric Docks circuit.

In the fifth round of the six-race competition,  the macedonian championship frontrunner Erhan Jajovski headed home Nikodem Wisniewski (DS TECHEETAH) and Frederik Rasmussen (DRAGON / PENSKE AUTOSPORT) after dispatching the Dane - who had earlier taken pole position in qualifying - with a sweeping move around the outside at Turn 1 on the opening lap.

By posting the fastest lap of the event from the outset (1:25.468), Erhan successfully established an early gap between himself and P2 – a buffer he would maintain over the course of the race.

Holding a 3.7-second lead, Erhan took P1 when the chequered flag waved to take his third Formula E: Accelerate victory, achieving a total score of 111 points in this championship; his teammate, Lorenz Hoerzing securing P4 to complete a double-points performance and a haul of 37 points for the ROKiT's.

Formula E: Accelerate will conclude on March 25 where ROKiT Venturi Racing, Erhan and Lorenz will compete for the Teams’ and Drivers’ Championship titles on the digital streets of Rome with double points on offer.

The Monegasque ROKiT Venturi Racing Team takes the lead top in the 5 round of Formula E: Accelerate Championship

Read More

viernes, 19 de marzo de 2021


  • El cuarto día de actividades de la Cumbre Tajín Digital 2021, fue protagonizado por las reflexiones sobre el Tlan Latamat (Bien Vivir) de las abuelas del Kantiyán

 

Xalapa, Veracruz.- El cuarto día de actividades de Cumbre Tajín Digital 2021 dio inicio con las abuelas del Kantiyán, quienes emitieron su mensaje desde la Casa Grande, un espacio sagrado que cuida la gente mayor, y en donde aconseja a los niños y niñas.

 

La abuela Luciana Pérez Tiburcio, perteneciente a la comunidad de El Chote en Papantla, presentó su mensaje en lengua totonaca, para reflexionar sobre la educación que se le da a los niños y cómo se ha transformado su estilo de vida en comparación a generaciones pasadas.

 

En su mensaje, alentó a los jóvenes a aprovechar las oportunidades que tienen, sin olvidar sus raíces, las actividades del campo, y teniendo siempre presentes los valores y la sabiduría que la comunidad lucha por preservar, principalmente el conocimiento de la siembra y vínculo que tienen los seres humanos con la Madre Tierra. “Mandamos un mensaje a la nueva generación de ciudadanos, les pedimos que vivan y tengan respeto con sus padres, con sus abuelos… que piensen y vivan con el Tlan Latamat, Bien Vivir”. 

 

Por su parte, María Isabel Villanueva Pérez, de la comunidad del Zapotal Santa Cruz, contó su experiencia como tejedora de telar de cintura, actividad que realiza gracias al conocimiento heredado por sus ancestros. Así como a ella le entregaron ese conocimiento, se encargó de enseñar a otros miembros de su comunidad. Es así como, de generación en generación esta y otras tradiciones totonacas se mantienen con vida. 

 

Isabel motivó a las nuevas generaciones a seguir creando en el camino del Bien Vivir y a continuar viviendo el Festival Cumbre Tajín y el esplendor de la cultura totonaca. 

 

También, el día de hoy, se transmitió Cuentan Los Totonacas: Leyenda de los Voladores de Papantla, narrado por Aníbal Esteban Hoyo García, donde se abordó el rito de los Voladores de Papantla, una de las grandes tradiciones del Estado de Veracruz, considerado Patrimonio Cultural Intangible de la Humanidad por la UNESCO.

Reflexiones sobre el Bien Vivir durante el Cuarto Día de Cumbre Tajín 2021

Read More

El C.P. Diego Osvaldo Valencia, Encargado del Área de Impuestos de la firma Baker Tilly México, impartió una clase práctica a estudiantes de los programas de Contador Público y Administración Financiera de la Universidad Autónoma de Guadalajara (UAG) dentro de la asignatura de Contabilidad Financiera.  

En la plática “La importancia de los estados financieros básicos en las entidades”, les explicó, entre otros temas, los puntos clave a revisar en los estados financieros, como buscar el balance general, clientes, deudores, acreedores, entre otros.  

Durante su charla, el también egresado de Contaduría Pública de la UAG, abundó en aspectos como verificar el estado de resultados que la empresa esté generando utilidad financiera para no caer en discrepancia fiscal; además de constatar que los saldos de clientes y proveedores sean reales y correctos.  

“La contabilidad financiera es de vital importancia para la correcta toma de decisiones de una entidad. Las consecuencias de una mala asesoría pueden llevar a un negocio hasta a la bancarrota y consecuencias legales”, afirmó el invitado.  

“Es muy importante vigilar las razones financieras de un negocio para evaluar si el modo de operación es el correcto. La implementación de los procesos correctos en la contabilidad financiera nos abre la puerta a oportunidades ante terceros como adquirir un crédito o generar nuevos clientes.”  

Durante la práctica, estuvo presente el C.P. Juan Carlos Arámbula, Director de los programas de Contador Público y Administración Financiera, quien instó a los alumnos a seguirse preparando y aprovechar estas oportunidades de actualización.  

Agregó que esta actividad se realizó como parte del programa de Profesores Invitados (Speakers), donde expertos en diversas áreas comparten sus experiencias con estudiantes de la UAG.  

Al terminar la Profesora Titular de la Materia y organizadora del evento, C.P. Gabriela Carolina Cortés, agradeció al expositor su participación y apoyo.  


Contabilidad financiera, vital para tomar buenas decisiones en una empresa

Read More

jueves, 18 de marzo de 2021

El comandante de la Guardia Nacional, comisario general Luis Rodríguez Bucio, informó que tan solo en Veracruz se cuenta con un despliegue de 3 mil 466 elementos que coadyuvan con las autoridades locales para mantener la paz pública y prevenir el delito, así como la proyección de 11 cuarteles.

Lo anterior al acompañar al presidente de México y comandante supremo de las Fuerzas Armadas, Andrés Manuel López Obrador, y a la secretaria de Seguridad y Protección Ciudadana, Rosa Icela Rodríguez Velázquez, a la inauguración de las instalaciones de la Guardia Nacional en Las Choapas, estado de Veracruz.    
“Hace poco más de año y medio, la Guardia Nacional inició su despliegue por toda la geografía del país y en este corto tiempo hemos alcanzado avances importantes para consolidar las capacidades tecnológicas y operativas de esta institución”.
 
El funcionario federal destacó que para lograr el objetivo se requiere de instalaciones que permitan un despliegue permanente en todo el territorio nacional, y con ello brindar atención a la ciudadanía de manera cercana e inmediata.
 
“La construcción de cada cuartel es la expresión material del trabajo conjunto entre el gobierno de la República y los gobiernos estatales y municipales, porque quienes tenemos esta noble encomienda sabemos que la colaboración es un compromiso ineludible para ofrecer un entorno seguro y tranquilo a la ciudadanía”, añadió el comisario general Luis Rodríguez Bucio. 
 
Enfatizó que la construcción de cada uno de los cuarteles se apega a la política de austeridad, lo que ha  representado un ahorro importante de inversión del gasto público.
 
En este sentido, el comandante de la Guardia Nacional agradeció el apoyo del cuerpo de ingenieros de la Secretaría de la Defensa Nacional que ha permitido contar con cuarteles propios. 
 
“Con su esfuerzo y visión han logrado construir, en poco tiempo, la red de infraestructura de seguridad pública federal más importante en la historia reciente de nuestro país”, concluyó.
 
También acompañaron al presidente el gobernador de Veracruz, Cuitláhuac García Jiménez; el secretario de la Defensa Nacional, Luis Cresencio Sandoval González, el subsecretario de Marina, Eduardo Redondo Arámburo, y el presidente municipal de Las Choapas, Miguel Ángel Tronco Gómez.
 
De esta manera, la Guardia Nacional suma esfuerzos con estados y municipios en materia de seguridad, sin sustituir su responsabilidad de brindar bienestar a los ciudadanos.

INAUGURAN INSTALACIONES DE LA GUARDIA NACIONAL EN LAS CHOAPAS PARA REFORZAR LA SEGURIDAD EN LA ENTIDAD

Read More

Alberto Esteves Arreola

Juez concede orden de aprehensión en contra de Gonzalo Peña, actor de Televisa de la Moco-Novela "Que le pasa a mi familia?" Y este tipo es  el que anunciaba a la empresa de turismo y hoteles " Trivago" hoy ya està altamente  "quemada". 
 La novela la produce Juanito Osorio y que - suponen- ya es un drama con poco futuro pues fue recortada por los ejecutivos del canal por culpa de este actor del que se filtró que es español salido del CEA Televisa cuyo director es un cero a la izquierda  y lo que  le sigue por ser incapaz de producir ni una sola nueva figura de la actuación en décadas. Pufff!
 Gonzalo fue acusado de violación por la actriz mexicana  Daniela Berriel por lo que el atacante sexual, mejor huyó como lo que es,  un cobarde para no enfrentarse a la Ley pero de nada le sirvió hacerse como Tío Lolo ( pend...solo) y será extraditado en caso de haber viajado a la Madre Patria,  pues solo retrasaría la  partida de mamá que le espera,  al hot dog que terminará con una sentencia de al menos 30 años de prisión según las leyes. 

 La chica afectada  Daniela Berriel fue valiente. Hizo muy bien y no se dejó. Sopas! Así que..."Va pa´ tras '  el éxito que tenía este actor y es que el escándalo ya causó molestia a los ejecutivos y dueño de la Televisa  Emilio Azcàraga Jean, porque el susodicho  ya no trabaja más para esta empresa màs importante en América Latina. 
La demanda - es doble - va  contra Gonzalo Peña y contra otro tipejo actor de nombre  Eduardo ambos acabaron con ya con sus carreras que iban pero súper bien. 
 Cabe aclarar que no hay aún la  certeza de que se fue a España pero el rumor entre actores de Televisa  crece y dice que..."Gonzalito el violador ya  anda temeroso por la Madre Patria viajó por Trivago".  
Lo  malo es que ese país defiende a sus ciudadanos.  Es decir que si México, pide su extradición los gallegos exigirán pruebas y más pruebas. Por cierto que Juan Osorio ya dijo que " ese ya se les pelo"... a las autoridades que tardaron 10 días en soltar la orden. Esa es la justicia " Pronta y expedita" mexicana. 

Orden de Aprehensión vs Gonzalo Peña: Juan Osorio dice " ya se les peló"

Read More

POR CARLOS DE BALZAC
 
COPARMEX Ciudad de México condeno las modificaciones a la Ley de Gestión Integral de Riesgos y Protección Civil de la Capital ya que representan un franco retroceso en esta materia, es violatorio de la seguridad jurídica y echa por tierra el gran avance que se había logrado para combatir la corrupción.
En un comunicado detallo dicha  reforma, aprobada y publicada en el Diario Oficial de la Ciudad de México el pasado 2 de marzo, se traduce en un daño jurídico a los derechos de quienes habitan la Capital, pero -sobre todo- a la seguridad de las personas y al fomento de la Gestión Integral de Riesgos, herramienta indispensable de la Protección Civil en una urbe históricamente propensa a catástrofes naturales provocadas por diversos factores. Preciso la Comisión de Higiene Seguridad y Protección Civil de COPARMEX Ciudad de México participó de manera activa en la creación de una Ley que logró publicarse el 5 de junio de 2019, un avance histórico que brindó certeza jurídica y demostró un verdadero interés del Gobierno de la CDMX y de los legisladores de tener un andamiaje jurídico que transformara el viejo trámite de protección civil en un instrumento real de prevención y mejora a través de la gestión integral de riesgos, que eliminara la corrupción, facilitara la creación de empresas, simplificara trámites y mantuviera a la capital en vanguardia en temas de Gestión Integral de Riesgos, Protección Civil y Resiliencia.

Sin embargo, la modificación a dicha ley pone en entredicho el papel de la Protección Civil como una de las tareas fundamentales y prioritarias de este Gobierno, además de que -en un contexto de desaceleración y retroceso económico provocado por la pandemia de COVID-19- elimina la operación de 22 empresas certificadas para brindar el servicio de capacitación y consultoría en protección civil y la posibilidad de crear más.

En sus artículos 191 y 192 se elimina la posibilidad de que empresas particulares puedan prestar servicios relacionados con la Gestión Integral de Riesgos y Protección Civil, además de restringir -de manera inicial- esta actividad sólo a médicos, ingenieros y arquitectos, descartando a profesionistas en otras ramas, inclusive a los actualmente certificados para prestar el servicio.

Otro aspecto grave es el artículo 61, que suma al trámite que empresas o negocios realizan en la plataforma cibernética de la Secretaría de Gestión Integral de Riesgos y Protección Civil, uno que debe realizarse en las alcaldías, a través de la ventanilla única, lo que no sólo duplica los procesos para obtener el registro, sino que pone en grave riesgo las gestiones por ser propenso a la corrupción en el momento en que éste proceso recaiga en la voluntad de un funcionario y se vuelva opaco y proclive a la extorsión.

La Ley de Gestión Integral de Riesgos y Protección Civil original liberaba del trámite de hacer y registrar un programa de protección civil a más de 440 mil micro y pequeñas empresas de la Ciudad de México, a través de un acuerdo de clasificación de riesgos por el giro de la empresa; las modificaciones eliminaron el acuerdo y todas estas empresas, están en un “limbo” jurídico, que las expone a la extorsión, basada en el criterio de los verificadores.

Lo más grave de las modificaciones es que los cambios a la ley se hicieron en el marco de un parlamento abierto, en el que participaron expertos, quienes realizaron un ejercicio de análisis que concluyó en una propuesta que vendría a mejorar la ley, pero lo aprobado fue totalmente diferente a las conclusiones alcanzadas, por lo que claramente la invitación a discutir las modificaciones representó solo una simulación.

Quienes integramos COPARMEX en la Ciudad de México hacemos 3 solicitudes al Gobierno de la Ciudad, encabezado por la Dra. Claudia Sheinbaum, y a la Secretaria de Gestión Integral de Riesgos y Protección Civil, Arq. Myriam Urzúa:

1. Mantener la vocación y visión de la Ciudad Innovadora y de Derechos.

2. Reforzar y garantizar la transformación en donde la Gestión Integral de Riesgos y la Protección Civil dejan de ser un trámite y se convierten en herramientas para la prevención, la contingencia y la resiliencia; dando como resultado la Seguridad de los habitantes, sus patrimonios y el futuro de esta Urbe que todos queremos.

3. Realización de mesas de trabajo y discusión para revertir los efectos de esta ley que afecta la seguridad jurídica de los centros de trabajo, los empleos de los trabajadores, y, sobre todo: la seguridad de mujeres, hombres, niñas y niños que viven o visitan la CDMX.

COPARMEX vs MODIFICACIONES A LA LEY DE GESTIÓN INTEGRAL DE RIESGOS Y PROTECCIÓN CIVIL

Read More

Copyright © News Informanet | Designed With By Blogger Templates
Scroll To Top