- La obra registra la evolución de la participación electoral de las mujeres en México
En el Senado de la República se presentó el libro “Del sufragio a la Paridad. Evolución de la participación electoral de las mujeres en México”, de la senadora Beatriz Paredes Rangel y Guadalupe Gómez Maganda.
Se trata de una obra editada por el Instituto Belisario Domínguez, que registra los eventos que dieron lugar a la paridad entre hombres y mujeres en el Congreso de la Unión y de cómo esa circunstancia fue determinante para legislar posteriormente sobre la paridad total en el poder público.
En la presentación a distancia, Paredes Rangel destacó que después de muchos años se alcanzó la paridad al inicio del Siglo XXI. “Nuestra responsabilidad en esta transición, enfatizó, es sabernos sujetos del cambio, vislumbrar la historia, avizorar el porvenir y actuar en consecuencia”.
La presidenta de la Comisión de Relaciones Exteriores América Latina y el Caribe reconoció que falta “erradicar el oportunismo, no tener miedo, ser tolerantes y reivindicar cada vez más la libertad de ser, de decidir, de actuar, de luchar para vivir como mujeres, personas y ciudadanas”.
El presidente de la Junta de Coordinación Política, Ricardo Monreal Ávila, refrendó su compromiso para que se erradique la discriminación contras las mujeres, se reconozcan y garanticen plenamente sus derechos y “se modifiquen los estereotipos de género que hicieron ver normal la subordinación de la mujer al hombre, cuando no lo es”. Un paso obligado para lograrlo -dijo- es apoyar la educación de las mujeres en igualdad de circunstancias que los hombres. Pero es en el campo, donde se requiere más apoyo, respaldo y conciencia, porque ahí se registra mayor abandono, violencia intrafamiliar y dificultades para el desarrollo de la población femenina.
Reconoció que hace falta incorporar el principio de paridad de forma completa en los poderes judiciales estatales y en el Poder Judicial de la Federación, en el Consejo de la Judicatura, en las dirigencias de los partidos políticos y en el Servicio Exterior Mexicano.
“Aspiramos a que muy pronto la sociedad mexicana no requiera de cuotas de género, sino que de forma natural y normal se reconozcan de manera plena los derechos de las mujeres y los hombres”, expresó el senador.
En su intervención, el presidente del Instituto Belisario Domínguez, Miguel Ángel Osorio Chong, expresó que esta investigación pone nombre y apellido a muchas de las mexicanas que dedicaron su vida en la lucha feminista.
Tras años de esfuerzo institucional, político y social, manifestó, su situación política es distinta, debido a que, gracias a las reformas del 2014, hoy tenemos un Congreso paritario y somos el sexto país a nivel mundial con más legisladoras; además la mitad de los escaños a nivel local los ocupan mujeres.
Nadine Gasman Zylbermann, presidenta del Instituto Nacional de las Mujeres, insistió en que una mayor participación de las mujeres en el espacio público debe ir correspondida con una mayor participación de los hombres en los espacios privados.
La presidenta de la Comisión para la Igualdad de Género, Martha Lucía Micher Camarena, indicó que, en el Senado, con la contribución de todos los Grupos Parlamentarios, se dejó atrás la simulación discursiva, y ahora las acciones por la paridad son una realidad.
Patricia Mercado, presidenta de la Comisión de Zonas Metropolitanas y Movilidad, dijo que la obra traza el difícil camino recorrido por las mujeres, desde las batallas por el derecho al voto, hasta este siglo XXI, en el que unidas se reivindicó la paridad en todos los espacios.
Xóchitl Gálvez Ruiz, senadora del PAN, precisó que se analiza la participación política de las mujeres en México, a través de las reformas legislativas que modificaron el marco jurídico y las condiciones de discriminación y marginación, prevalecientes por muchos siglos.
Guadalupe Gómez Maganda, coautora del libro, agregó que hay asignaturas pendientes que impiden el cumplimiento de las conquistas legales alcanzadas, por lo que el texto debe ser una aportación más al proceso para lograr la integración de las mujeres mexicanas en condiciones de igualdad a la toma de decisiones en el poder político.
El compendio se encuentra ya en la biblioteca digital del IBD-Senado, el cual puede ser descargado de manera gratuita.
lunes, 22 de marzo de 2021
John Paul Esteves Castillo Reportero murrianose@gmail.com
Tras haberle sido girada orden de aprehensión por haber sido testigo presencial de una violación sexual ocurrida hace más de un año en Acapulco, Guerrero, en contra de la actriz Daniela Berriel, por parte del actor Eduardo Ojeda, detenido, el actor Gonzalo Peña, de origen español, egresado del CEA de televisa, fue destituido por el productor Juan Osorio de la telenovela ¿Qué le pasa a mi familia? en donde interpretaba a Mariano Rueda, un personaje protagónico de la historia, por lo que éste lunes en conferencia de prensa a distancia desde Guanajuato, en donde se graba la telenovela, fue sustituido por el actor Fernando Noriega, que trabajará por primera vez para la empresa, después de haber hecho un papel en la serie 'Morir en martes' hace casi diez años.
(CODICS).- El Presidente de la Central Campesina Independiente, José Amadeo Hernández Barajas, alertó que el nivel de agua para riego agrícola almacenada actualmente en las 210 presas es del 48.1%, menor al año pasado, limitará la producción de maíz en el año agrícola 2021, lo que a su vez impactará con mayores importaciones del grano, con lo que México se afianzará nuevamente como el principal importador de este cereal a nivel mundial con compras de hasta 16.5 millones de toneladas, lo que representa un 9.1% más que en 2020.
Esto pese a que la producción nacional de maíz también presentará aumentará, superando a la del año pasado por 2.5%, para ubicarse en los 28 millones de toneladas, ocupando el sexto lugar global en dicho rubro, precisó.
Con base en cifras de la Comisión Nacional del Agua, el dirigente de la CCI dijo que siete entidades concentran 16 presas con agua para uso agrícola que, en conjunto, tienen una capacidad para almacenar 47.0 mil hectómetros cúbicos (hm³), lo que representa el 43.7% del total nacional.El almacenamiento actual de agua en estas presas es de 18.8 mil hm³, (El hectómetro cúbico es una unidad de volumen que equivale a un millón de metros cúbicos), están a sólo 33.7% de su capacidad y reflejan una baja del 51.7% en comparación con el período del año anterior. El agua almacenada en estas presas, representa casi el 40.0% de la disponibilidad actual para la zona Centro-Norte del País.
“La baja disponibilidad de agua, traerá como consecuencia una disminución en la producción agrícola que impactará con mayores volúmenes de importación de granos básicos durante el presente año”, destacó.
En entrevista de medios, José Amadeo Hernández Barajas, resaltó que de acuerdo con información de los productores de este cereal en la región norte de Sinaloa, descenderá la superficie de siembra de sorgo y maíz en el ciclo Primavera-Verano 2021, debido a la poca disponibilidad de agua en las presas.
El dirigente nacional de la CCI, oriundo del estado de Guanajuato, mencionó que ante la falta de agua, productores agrícolas de Irapuato enfrentan una de las peores situaciones para garantizar la siguiente cosecha de maíz en el próximo ciclo Primavera-Verano 2021.
Incluso agricultores mexiquenses perciben un panorama poco alentador para el maíz del ciclo P-V 2021 debido a la reducción en los niveles de agua en las presas del Sistema Cutzamala aunado a que los pronósticos sugieren poca humedad ante las condiciones de sequía.
“El temporal seco que predomina actualmente en el Estado de México es preocupante para los productores de maíz, pues si no llueve en la última semana de marzo y la primera de abril, la siembra estará en riesgo”, señaló.
Luego de presentar algunos casos en estados netamente productores de maíz, José Amadeo Hernández, advirtió que en México la disponibilidad del agua constituye la mayor limitante para la producción de alimentos porque no se cuenta con este recurso de forma homogénea en el territorio ni de manera permanente.
A lo anterior hay que agregar que las proyecciones para los siguientes años y décadas indican que los eventos climatológicos extremos, como las sequías y las inundaciones -que también afectan los cultivos-, serán cada vez más frecuentes y severos.
El Presidente de la Central Campesina Independiente, hizo un llamado para que el uso del agua en la agricultura se haga más eficiente, en especial en aquellos lugares que carecen de suficiente disponibilidad del líquido.
La solución, apuntó, conlleva el desarrollo de sistemas agrícolas “resilientes”, es decir, no podemos esperar a que los que hemos tenido hasta ahora continúen en las siguientes décadas, en especial por los eventos climatológicos extremos que ya se registran y que se espera que prosigan en el futuro.
Se necesita una transformación rápida a nivel local y de acuerdo con cada cultivo, hacia sistemas de producción más eficientes en el uso de los recursos tierra y agua, resistentes a las condiciones climáticas y de menor disposición de agua a la cual se enfrentan los productores actualmente y que prevalecerán a largo plazo.
Hizo ver que cada año debemos producir una mayor cantidad de alimentos para satisfacer la demanda de una población creciente y ello requiere un mosaico de soluciones, a escala local y nacional, atendiendo las diferentes condiciones que existen en México.
Esto, dijo, no sólo es responsabilidad de los productores, sino también del gobierno federal y los locales, los que deben diseñar políticas públicas acordes con la realidad del país y apoyar a los productores para que modernicen sus unidades productivas; recordó que según la Encuesta Nacional Agropecuaria de 2017, sólo 5.6 millones de tierra agrícola son de riego y la mayoría (el 70.8%), usan el sistema de riego por gravedad o rodado en el que se pierde mucho del vital líquido.
Dijo también que si el gobierno no apoya a los productores que tienen interés en modernizar su equipo de riego, estos difícilmente lo harán con recursos propios ya que la actividad agrícola, aún la de riego, trabaja con rentabilidades marginales o negativas.
domingo, 21 de marzo de 2021
Por Alberto Esteves Arreola
Periodistas internacionales corresponsales y demás de la UNIPCE festejamos a Gregory niño milagro, en el Día Internacional del Síndrome Down por ser un Campeón y motivador deportista exitoso y muy alegre, buen ser humano que salvó su vida para convertirla en constante cúmulo de triunfos y alegrías para su madre Nohemi Viay, toda su familia, amiguitos y profesores que admiran su enteresa.
Gregory reside en Dallas, Texas, ha sido postulado por comunicadores de varios países ante ONU para ser un Embajador Infantil del Deporte lo que está pendiente y es por su genialidad y fuerza para sobreponer su conducción a vivir muy contento contagiando a sus compañeros de Colegio.
Mil felicidades para ese gran niño que gracias a Dios y a su mamá Nohemí Viay, famosa y notable conferencista social y empresaria quien le pidió a nuestro señor el milagro de salvarle a su hijo la vida y se lo concedió. Gregory es hoy una gran satisfacción verle ganador. Y su mensaje se sigue divulgando en el mundo a través de los medios de Comunicación replicados en las Redes Sociales.
UN GRAN DIA PARA EL MUNDO
Este Día Mundial del Síndrome de Down 21 de marzo desde el año 2012, fue decreto establecido en la Organización de Naciones Unidas. El principal objetivo, es crear conciencia dentro a la sociedad, del valor que tienen estas personas, a pesar de su condición.
El revindicar sus aportes, derechos e independencia para la toma de sus propias decisiones y crecimiento personal.
Las personas de Síndrome Down deben gozar de los mismos beneficios y privilegios que la mayoría de las personas en la sociedad actual. Su derecho a la igualdad, oportunidad, y felicidad plena, son inalienables.
Para la Organización de las Naciones Unidas, el Día Mundial del Síndrome de Down, forma parte de la Agenda 2030 como parte del plan de acción sostenible para proteger a estas personas contra cualquier tipo de abuso, atropello o discriminación.
Su valor y contribución para la humanidad, no debe ser inferior a pesar de su discapacidad, ya que ahora se sabe que, con trabajo, atención y ayuda, las personas con Síndrome de Down pueden ser incorporadas a la vida social, desempeñando múltiples actividades.
- Formará talento de estudiantes de México y apoyará la productividad agrícola
- Jorge Arganis Díaz-Leal dijo que el Benemérito de las Américas logró transformar a este país y darnos un orgullo y un símbolo de nacionalismo
- El esfuerzo de Juárez por defender a la República y garantizar las libertades, más vigente que nunca, destacó la fiscal general de Justicia de la Ciudad de México, Ernestina Godoy Ramos
La joven Anna Valeria Álvarez Ruelas, estudiante del octavo semestre de la carrera de Medicina, de la Universidad Autónoma de Guadalajara (UAG), destacó que donar médula es un acto de amor que puede cambiar la vida de muchas personas.
Anna Valeria encontró su vocación para ser doctora debido a varias adversidades en casa, a su pasión por servir, el ayudar a otros y ser una chica empática; así fue como ingresó a la Autónoma.
Hace 4 años el inicio no fue fácil, dejar su natal Zacatecas, ser foránea en una ciudad más grande y encontrarse con una enfermedad que sufren su mamá y su abuelo fueron las primeras pruebas que la vida le puso para seguir adelante con su formación.Pero su vocación por la medicina y sus buenas amistades la ayudaron a no desistir en el camino para continuar con su formación en esta casa de estudios.
La vocación de servir a los demás siempre ha estado en la vida de Anna Valeria. Incluso, ella participaba activamente en las campañas de donación de sangre que organizaban la Facultad de Medicina y la Secretaría de Salud.
Pero su interés de ayudar fue más allá, ya que le nació el interés de ser donadora de médula ósea, la cual se usa para tratar enfermedades como la leucemia.
Aunque en un inicio tenía dudas, fue durante la materia de Hematología, que imparte la Dra. Karina Orozco, que la alumna se convenció de ser donadora y comenzó a buscar a una institución que sirviera de vínculo con el receptor de la médula ósea.
El proceso para poder donar medula ósea no fue sencillo, el protocolo que se sigue es riguroso y se deben completar algunos pasos para ser considerada como donadora.
Fueron semanas en que a través de correos electrónicos se inició el proceso para encontrar el paciente compatible y tras 4 meses de espera por fin se encontró a un pequeño que recibiera su tejido y así darle una nueva oportunidad de vida.
El protocolo para la extracción de la médula ósea requirió de una cirugía en su cadera con equipo especial para extraerla de la forma menos invasiva posible y que tuviera una rápida recuperación.
La alumna comentó que la operación duró alrededor de una hora y cuarenta minutos y gracias a que no fue invasiva pudo volver a su vida normal prácticamente de inmediato.
En caso de que el receptor pudiera requerir una nueva donación, Anna Valeria puede volver a donar en 6 meses.
Donar médula ósea ayudó a la estudiante de la UAG a comprender que los donadores pueden ser agentes de cambio en beneficio de quienes lo necesitan y de quienes los rodean como familiares y amigos.
Por lo anterior la joven Anna Valeria Álvarez invitó a sus compañeros a que siempre estén comprometidos con su profesión y con la vida, y que las personas que tengan la oportunidad de conocer su experiencia también tengan la inquietud de donar, sean empáticos y recuerden que éste es un acto de amor que puede cambiar la vida de las personas, pues les da una nueva oportunidad de vivir.
El Dr. Jonathan Hernando Rosales Hernández, Profesor Investigador del área de Diseño, Ciencia y Tecnología de la Universidad Autónoma de Guadalajara (UAG), encabeza una investigación para desarrollar aulas virtuales.
Este proyecto tomó relevancia a partir de la pandemia del Covid-19 y la necesidad de impartir clases a distancia; hasta al momento ya se ha virtualizado todo el Edificio I de Ciudad Universitaria.sábado, 20 de marzo de 2021
*Por Charly de Balzac
A un año de la pandemia del COVID 19 , parece que fue ayer que la vida cultural en México se esfumo, al ser considerada actividad no esencial, sin embargo las autoridades capitalinas recapitularon y este jueves, por fin y a petición de productores, creadores e intelectuales se abrirán de nuevo las puertas del teatro Esperanza Iris, a pesar de estar en constante remodelación, una vez mas se dieron cita los enunciados para anunciar la nueva temporada de los diversos proyectos artísticos de la comunidad cultural. Asi las cosas, se informo que el Teatro de la Ciudad “Esperanza Iris”, el Teatro Benito Juárez y el Teatro Sergio Magaña reabrirán sus puertas con una diversidad de piezas escénicas para todo público. En rueda de medios encabezada por el director del sistema de teatros de Angel Ancona y la nueva titular de cultura local Vannesa Bohorquez, se destaco : ● Para celebrar el Día Mundial del Teatro se ofrecerán funciones en línea gratuitas y el proyecto Teatro en Plazas Públicas, Teatro en tu Barrio se presentará en el Cenart. Bohórquez López y el Director del Sistema de Teatros, Ángel Ancona, así como del Día del Niño, 30 de abril, con seis funciones del Circo Atayde Hermanos. A tomar la palabra la funcionaria local externo : “Les invitamos a acompañarnos en las funciones, ya sean presenciales o virtuales, a que vengan y habiten los recintos, ocupen sus butacas y disfruten del teatro, ese arte efímero y eterno que alimenta nuestra alma”. Acompañado de diversos creadores escénicos de los montajes participantes, Ancona exhortó al público a levantar juntos el telón con lo que consideró una amplia programación “que muestra la diversidad de nuestra ciudad y refleja las diferentes exploraciones y caminos que tienen nuestras artes escénicas”. Precisó que será a partir del próximo 25 de marzo que el Sistema de Teatros reanudará actividades en los recintos Sergio Magaña, Benito Juárez y el Teatro de la Ciudad Esperanza Iris, así como una edición especial de Teatro en Plazas Públicas, Teatro en tu Barrio, que se realizará entre el 27 de marzo y el 5 de junio en los jardines del Centro Nacional de las Artes (Cenart) para celebrar el Día Mundial del Teatro. A la par Óscar Carnicero, director ejecutivo de Teatrix México, Ancona subrayó como parte de esta celebración internacional una cartelera gratuita en línea, disponible el 27 de marzo, en la que el público podrá solicitar los códigos de acceso a seis obras escénicas desde la página La cartelera arrancará actividades del 25 al 28 de marzo desde el Teatro Sergio Magaña y el Teatro Benito Juárez, con las puestas en escena Juana y la modelo pasajera y el espectáculo de cabaret Las Histéricas Historias de las Histriónicas Hermanas Hímenez, respectivamente.
El sábado 10 y domingo 11 de abril el Coro Acardenchado llegará al Teatro de la Ciudad Esperanza Iris con el concierto El Cardo en Flor; mientras la coreografía Novena sinfonía, danza contemporánea también llegará al recinto de Donceles el sábado 17 y domingo 18 de abril. Para celebrar el Día del Niño, en el mismo espacio teatral llegarán dos espectáculos dedicado al público infantil: la ópera para niños Hansel y Gretel, el 25 de marzo, a las 13:00 horas, y seis funciones de Galas mágicas del Circo Atayde Hermanos, del 29 de abril al 2 de mayo, jueves y viernes a las 19:00 horas, sábado a las 13:00 y 18:00, y domingo a las 13:00 y 18:00 horas. Mientras Juana y la modelo pasajera se presentará del 25 al 28 de marzo (jueves, viernes y sábado a las 19:00, y el domingo a las 18:00 horas) en el Teatro Sergio Magaña, ubicado en Sor Juana Inés de la Cruz 114, colonia Santa María La Ribera, en la alcaldía Cuauhtémoc Las Histéricas Historias de las Histriónicas Hermanas Hímenez se presenta del 25 al 28 de marzo, jueves y viernes a las 19:00 y sábado y domingo a las 13:00 horas en el Teatro Benito Juárez, ubicado en Calzada Manuel Villalongín 15, colonia Cuauhtémoc, en la alcaldía Cuauhtémoc.
- Jorge Arganis Díaz-Leal inspeccionó los trabajos que se llevan a cabo para rehabilitar 23 tramos en siete vialidades afectadas por las lluvias el año pasado
- El Programa de Obras de Emergencias en el Sureste contempla en esta región inversiones por 187.7 millones de pesos para reconstruir 113.9 kilómetros
Por Alberto Esteves Arreola
- El uso de cubrebocas es obligatorio para el ingreso a La Quinta Casa de Correos
- La operación de Correos de México no se ha visto interrumpida
viernes, 19 de marzo de 2021
- El cuarto día de actividades de la Cumbre Tajín Digital 2021, fue protagonizado por las reflexiones sobre el Tlan Latamat (Bien Vivir) de las abuelas del Kantiyán
Xalapa, Veracruz.- El cuarto día de actividades de Cumbre Tajín Digital 2021 dio inicio con las abuelas del Kantiyán, quienes emitieron su mensaje desde la Casa Grande, un espacio sagrado que cuida la gente mayor, y en donde aconseja a los niños y niñas.
La abuela Luciana Pérez Tiburcio, perteneciente a la comunidad de El Chote en Papantla, presentó su mensaje en lengua totonaca, para reflexionar sobre la educación que se le da a los niños y cómo se ha transformado su estilo de vida en comparación a generaciones pasadas.
En su mensaje, alentó a los jóvenes a aprovechar las oportunidades que tienen, sin olvidar sus raíces, las actividades del campo, y teniendo siempre presentes los valores y la sabiduría que la comunidad lucha por preservar, principalmente el conocimiento de la siembra y vínculo que tienen los seres humanos con la Madre Tierra. “Mandamos un mensaje a la nueva generación de ciudadanos, les pedimos que vivan y tengan respeto con sus padres, con sus abuelos… que piensen y vivan con el Tlan Latamat, Bien Vivir”.
Por su parte, María Isabel Villanueva Pérez, de la comunidad del Zapotal Santa Cruz, contó su experiencia como tejedora de telar de cintura, actividad que realiza gracias al conocimiento heredado por sus ancestros. Así como a ella le entregaron ese conocimiento, se encargó de enseñar a otros miembros de su comunidad. Es así como, de generación en generación esta y otras tradiciones totonacas se mantienen con vida.
Isabel motivó a las nuevas generaciones a seguir creando en el camino del Bien Vivir y a continuar viviendo el Festival Cumbre Tajín y el esplendor de la cultura totonaca.
También, el día de hoy, se transmitió Cuentan Los Totonacas: Leyenda de los Voladores de Papantla, narrado por Aníbal Esteban Hoyo García, donde se abordó el rito de los Voladores de Papantla, una de las grandes tradiciones del Estado de Veracruz, considerado Patrimonio Cultural Intangible de la Humanidad por la UNESCO.
El C.P. Diego Osvaldo Valencia, Encargado del Área de Impuestos de la firma Baker Tilly México, impartió una clase práctica a estudiantes de los programas de Contador Público y Administración Financiera de la Universidad Autónoma de Guadalajara (UAG) dentro de la asignatura de Contabilidad Financiera.
En la plática “La importancia de los estados financieros básicos en las entidades”, les explicó, entre otros temas, los puntos clave a revisar en los estados financieros, como buscar el balance general, clientes, deudores, acreedores, entre otros.
Durante su charla, el también egresado de Contaduría Pública de la UAG, abundó en aspectos como verificar el estado de resultados que la empresa esté generando utilidad financiera para no caer en discrepancia fiscal; además de constatar que los saldos de clientes y proveedores sean reales y correctos.“La contabilidad financiera es de vital importancia para la correcta toma de decisiones de una entidad. Las consecuencias de una mala asesoría pueden llevar a un negocio hasta a la bancarrota y consecuencias legales”, afirmó el invitado.
“Es muy importante vigilar las razones financieras de un negocio para evaluar si el modo de operación es el correcto. La implementación de los procesos correctos en la contabilidad financiera nos abre la puerta a oportunidades ante terceros como adquirir un crédito o generar nuevos clientes.”
Durante la práctica, estuvo presente el C.P. Juan Carlos Arámbula, Director de los programas de Contador Público y Administración Financiera, quien instó a los alumnos a seguirse preparando y aprovechar estas oportunidades de actualización.
Agregó que esta actividad se realizó como parte del programa de Profesores Invitados (Speakers), donde expertos en diversas áreas comparten sus experiencias con estudiantes de la UAG.
Al terminar la Profesora Titular de la Materia y organizadora del evento, C.P. Gabriela Carolina Cortés, agradeció al expositor su participación y apoyo.
jueves, 18 de marzo de 2021
El comandante de la Guardia Nacional, comisario general Luis Rodríguez Bucio, informó que tan solo en Veracruz se cuenta con un despliegue de 3 mil 466 elementos que coadyuvan con las autoridades locales para mantener la paz pública y prevenir el delito, así como la proyección de 11 cuarteles.
El funcionario federal destacó que para lograr el objetivo se requiere de instalaciones que permitan un despliegue permanente en todo el territorio nacional, y con ello brindar atención a la ciudadanía de manera cercana e inmediata.
“La construcción de cada cuartel es la expresión material del trabajo conjunto entre el gobierno de la República y los gobiernos estatales y municipales, porque quienes tenemos esta noble encomienda sabemos que la colaboración es un compromiso ineludible para ofrecer un entorno seguro y tranquilo a la ciudadanía”, añadió el comisario general Luis Rodríguez Bucio.
Enfatizó que la construcción de cada uno de los cuarteles se apega a la política de austeridad, lo que ha representado un ahorro importante de inversión del gasto público.
En este sentido, el comandante de la Guardia Nacional agradeció el apoyo del cuerpo de ingenieros de la Secretaría de la Defensa Nacional que ha permitido contar con cuarteles propios.
“Con su esfuerzo y visión han logrado construir, en poco tiempo, la red de infraestructura de seguridad pública federal más importante en la historia reciente de nuestro país”, concluyó.
También acompañaron al presidente el gobernador de Veracruz, Cuitláhuac García Jiménez; el secretario de la Defensa Nacional, Luis Cresencio Sandoval González, el subsecretario de Marina, Eduardo Redondo Arámburo, y el presidente municipal de Las Choapas, Miguel Ángel Tronco Gómez.
De esta manera, la Guardia Nacional suma esfuerzos con estados y municipios en materia de seguridad, sin sustituir su responsabilidad de brindar bienestar a los ciudadanos.
Alberto Esteves Arreola
Cabe aclarar que no hay aún la certeza de que se fue a España pero el rumor entre actores de Televisa crece y dice que..."Gonzalito el violador ya anda temeroso por la Madre Patria viajó por Trivago".
Lo malo es que ese país defiende a sus ciudadanos. Es decir que si México, pide su extradición los gallegos exigirán pruebas y más pruebas. Por cierto que Juan Osorio ya dijo que " ese ya se les pelo"... a las autoridades que tardaron 10 días en soltar la orden. Esa es la justicia " Pronta y expedita" mexicana.