El Dr. Jonathan Hernando Rosales Hernández, Profesor Investigador del área de Diseño, Ciencia y TecnologÃa de la Universidad Autónoma de Guadalajara (UAG), encabeza una investigación para desarrollar aulas virtuales.
Este proyecto tomó relevancia a partir de la pandemia del Covid-19 y la necesidad de impartir clases a distancia; hasta al momento ya se ha virtualizado todo el Edificio I de Ciudad Universitaria.La idea es que los estudiantes y profesores de la UAG se conecten a su clase mediante sus computadoras y/o dispositivos ópticos de realidad virtual, donde podrán comunicarse entre sà y tomar sus materias como si estuvieran en las instalaciones fÃsicamente.
“La intención de las aulas virtuales es tratar de darles una herramienta, tanto a los estudiantes como a los profesores, que les permita sentirse en un entorno más familiar de clases virtuales”, afirmó el investigador de computación cognitiva, sistemas distribuidos y realidad virtual y aumentada.
“La idea es que puedan estar interactuando, comunicándose de manera distribuida mediante diversas computadoras, que les pueda dar esa sensación de estar en un entorno real, que en este caso casi serÃa un aula virtualizada”.
Para el investigador, los principales beneficiados con este proyecto serán los alumnos, ya que a lo largo de la pandemia muchos estudiantes manifiestan sentirse incómodos con la falta de interacción, pero con las aulas virtuales se lograrÃa paliar esa problemática.
En cuanto a los profesores, esta herramienta tecnológica le permitirá conectarse a la clase, ponerse sus lentes de realidad virtual e impartir su clase como si estuviera en el salón, incluso tiene la posibilidad de escribir en un pizarrón y en tiempo real el alumno lo ve desde donde esté conectado.
“Este proyecto es completamente de la Autónoma, nace de las inquietudes que tenÃamos en el decanato, la intención era construir una herramienta que favoreciera la comunicación de manera no presencial”, dijo el Dr. Rosales Hernández.
Actualmente el proyecto tiene como avance un primer borrador y la idea es participar en convocatorias de apoyos a la investigación para impulsar su desarrollo.
“Ya contamos con un primer prototipo del proyecto, ya funciona el sistema distribuido, ya podemos impartir una clase de manera sÃncrona con el pintarrón tal cual, no hemos embebido la parte del streaming de video y audio, que serÃa el siguiente paso para tener un proyecto culminado y que pudiéramos comenzar a implementarlo en la institución”, dijo el investigador.
Trabajo colaborativo
Para el desarrollo de este proyecto, el Dr. Rosales Hernández ha trabajado de manera colaborativa con diversas áreas de la universidad.
Una de esas áreas fue la Facultad de Arquitectura, donde seis estudiantes hicieron un mapeo de todo el Edificio I de la UAG dirigidos por la Dra. Gabriela EloÃsa Muñoz Torres.
Posteriormente, 10 alumnos de IngenierÃa de Software texturizaron y ambientaron el modelo que entregaron sus compañeros de Arquitectura para darle realismo al sistema simulado.
También participó un alumno de MaestrÃa en Ciencias Computacionales, quien trabajó en la optimización de los modelos para darles más realismo.
Hasta el momento, el proyecto se ha desarrollado en un lapso de 6 meses y se sigue trabajando para perfeccionarlo.
0 Comentarios