miércoles, 10 de febrero de 2021

Normalmente, el desarrollo de una vacuna lleva años; a veces décadas. Pero la historia es diferente en el caso de la vacuna contra el COVID-19, ya que, desde el inicio de la pandemia, se ha avanzado a un ritmo sin precedentes.

Impresionantemente, en menos de un año después de aparecido el nuevo coronavirus, la Administración de Drogas y Alimentos de los Estados Unidos (FDA por sus siglas en inglés), otorgó la Autorización de Uso de Emergencia para las vacunas de ARNm contra el COVID-19 de Pfizer y Moderna. Y se espera que le sigan varias vacunas más.

"El progreso alcanzado en el desarrollo de las vacunas contra el COVID-19 por investigadores y compañías farmacéuticas de todo el mundo es realmente asombroso", dice el Dr. H. Dirk Sostman, vicepresidente ejecutivo y director académico del Hospital Houston Methodist.

Aunque todo parece avanzar muy rápido, ten por seguro que cualquier vacuna que se ponga a disposición del público será probada y revisada minuciosamente por expertos.

"Es importante mencionar que, para su aprobación, las vacunas deben pasar el estándar de oro que es el ensayo clínico de fase III aleatorio y controlado con placebo para ser aprobados por la FDA; lo cual es una verdadera prueba de fuego y es totalmente independiente a la rapidez con que se haya desarrollado. La fase III de estudios clínicos se tiene que hacer para pasar esta prueba, sí o sí", explica el Dr. Sostman.

De hecho, la rapidez con la que se ha hecho llegar al público una vacuna contra el COVID-19 tiene más que ver con el proceso de creación de la vacuna en sí. Demos un vistazo a las cuatro razones principales por las que el desarrollo de la vacuna contra el COVID-19 ha progresado tan rápido:

1.    Los investigadores pudieron aprovechar las investigaciones anteriores sobre el coronavirus y las vacunas.

Recordemos que el coronavirus que causa el COVID-19 es un virus nuevo, pero es muy similar al SARS y al MERS, dos tipos de coronavirus que anteriormente dieron el salto de animales a personas. Esto significa que los expertos no comenzaron desde cero en este rápido desarrollo de la vacuna, sino que ya existían investigaciones disponibles y muy valiosas realizadas desde hace casi dos décadas.

"La primera información que necesitaban los investigadores era la secuencia genética de este nuevo coronavirus, con lo cual el genoma del virus pudo ser secuenciado, para estar disponible a mediados de enero del 2020 ", dice el Dr. Sostman. "En ese momento, se notó la similitud genética entre este nuevo coronavirus y el SARS, específicamente".

Incluso antes de que comience un ensayo clínico, los investigadores usan modelos preclínicos para buscar objetivos principales en las vacunas, como provocar una respuesta inmune más fuerte, con un buen perfil de seguridad. Tras el control del brote de SARS en 2003, sin rebrotes, nunca se completó una vacuna contra el SARS, explica el Dr. Sostman. Pero las estrategias de vacuna y los objetivos potenciales, como la ahora conocida proteína de pico, se identificaron antes de que el desarrollo se detuviera y la financiación se agotara.

"Los objetivos y estrategias de la vacuna contra el SARS nos benefician actualmente", explica el Dr. Sostman. "La similitud genética entre el SARS y el nuevo coronavirus, significó un as bajo la manga en la creación de la vacuna contra el COVID-19, por ello, el trabajo de investigadores empezó de inmediato".

Con esta ventaja, se aceleró enormemente el desarrollo de estas vacunas, lo cual incluso le permitió a Moderna tener una vacuna candidata contra el COVID-19 lista para pruebas de ensayos clínicos a mediados de marzo del 2020, justo cuando la ola inicial de infecciones se extendía por las principales ciudades de los Estados Unidos.

2.    Cientos de candidatas a vacunas contra el COVID-19 se están desarrollando y probando simultáneamente

Otra ventaja de la que gozamos como comunidad global, en cuanto al desarrollo de una vacuna, es "el poder de la abundancia".

"La gran cantidad de candidatas a vacunas para una enfermedad específica es extraordinaria", explica el Dr. Sostman. "Esto nos está ayudando a compensar el proceso natural de prueba y error en la creación de vacunas".

En todas las candidatas a vacunas, vemos objetivos y tecnologías diferentes. Contar con esta diversidad nos pone en un escenario favorable durante una pandemia.

"Si una vacuna candidata no es lo suficientemente eficaz, queda fuera del ensayo clínico, pero es probable que después aparezca una más efectiva. Si una vacuna tiene efectos adversos, el ensayo clínico se detiene inmediatamente, pero es probable que haya otra vacuna correcta después, con menos efectos secundarios", explica el Dr. Sostman. "Esto representa un escenario en el que nunca antes habíamos estado, con respecto al desarrollo de vacunas”.

3.    Se está utilizando la más nueva tecnología de vacunas

A estas alturas, ya habrás oído probablemente que se está utilizando nueva tecnología en algunas de las vacunas contra el COVID-19; nos referimos a un nivel de tecnología usado por primera vez en humanos.

La mayoría de las vacunas que generalmente conocemos requieren que se produzca primero una gran cantidad de virus. Pero las vacunas de ARNm y otras nuevas tecnologías de vacunas trabajan diferente.

Más bien, estas nuevas clases de vacunas dependen de material que se puede sintetizar en un laboratorio, sin necesidad de virus. Esto, entre otras cosas, las hace muy rápidas de desarrollar. Además, esta tecnología nos resultará muy útil si nos encontramos con mutaciones futuras del virus, que reduzcan la eficacia de los objetivos de las vacunas existentes.

"No es nueva, la ciencia detrás de las vacunas de ARNm. Este concepto se ha estudiado durante una década o más", explica el Dr. Sostman. "Ha habido desafíos que superar, pero los avances científicos recientes han eliminado muchos de los obstáculos que solían existir".

El otro componente crítico para llevar rápidamente estos nuevos tipos de vacunas al público es el financiamiento.

4.    Existe un apoyo financiero sin precedentes 

La falta de fondos económicos suficientes, especialmente cuando la tecnología es nueva, puede ralentizar el progreso de desarrollo. Pero, dada la necesidad de tomar el control de esta pandemia, los gobiernos de todo el mundo están respaldando financieramente el desarrollo de las vacunas candidatas más prometedoras, incluido el gobierno de los Estados Unidos.

"El gran apoyo financiero del gobierno de los Estados Unidos fue una razón clave para la rápida disponibilidad pública de una vacuna contra el COVID-19 ", dice el Dr. Sostman. "Primero, permitió el uso de tecnología nueva y rápida para el desarrollo de vacunas, en segundo lugar, acelerará su distribución de una manera nunca antes vista".

Por lo general, los fabricantes de vacunas esperan la aprobación de la FDA, antes de producir grandes cantidades de una vacuna. Y, dependiendo del tipo de vacuna, su producción a gran escala puede llevar meses.

Sin embargo, dada la necesidad urgente de llevar una vacuna segura y eficaz al público, el gobierno de los Estados Unidos financió la fabricación de varias vacunas prometedoras, mientras aún se encontraban en ensayos clínicos. Esto eliminó el riesgo financiero que un fabricante de vacunas habría enfrentado al hacerlo por sí solo.

"El poder fabricar grandes cantidades de una vacuna tan pronto significa que puede distribuirse poco después de que sea aprobada por la FDA", dice el Dr. Sostman. "En lugar de esperar meses para que se produzcan millones de dosis, se necesitarán días para llevar estas dosis a los hospitales".

4 razones por las que se desarrolló tan rápido la vacuna contra el COVID-19

Read More

Tras incontables semanas pidiendo comida para llevar, cancelar viajes y socializar a través de aplicaciones digitales, es probable que estés muy emocionado por la nueva libertad que te brindará la vacunación contra el COVID-19. Pero desafortunadamente, no va a ser tan simple...

"Las vacunas contra el COVID-19, de los laboratorios Pfizer y Moderna representan un gran avance en esta pandemia que ha cambiado y cobrado muchas vidas. Y aunque estamos más cerca de nuestra meta, queda mucho trabajo por hacer", dice la Dra. Ashley Drews, directora médica de prevención y control de infecciones en el Hospital Houston Methodist. “Por ello, debemos seguir comprometidos algunos meses más con la práctica de las medidas preventivas que hemos estado realizando desde marzo del año pasado, incluso estando vacunados ".

Estas medidas de seguridad incluyen:
•    Uso de cubre bocas
•    Mantenerse a 2 metros de distancia de los demás
•    Evitar reunirse en grupos grandes

Efectivamente, esta no es la noticia que queríamos escuchar. Pero la Dra. Drews está aquí para explicar las tres razones principales por las que sigue siendo importante la práctica de medidas preventivas, aun estando vacunados.

1. Hay un lapso de tiempo entre la vacunación y el desarrollo de la inmunidad.
Cada una es diferente, pero lo que sabemos acerca de estas dos vacunas es que ambas requieren de tiempo para brindar efectos protectores completos.

"Con la vacuna Pfizer, necesitarás dos dosis; y la segunda dosis administrada tres semanas después de la primera. Después de tu segunda dosis, requerirás de una semana más o menos para estar completamente protegido. Se necesita tiempo para que tu cuerpo desarrolle la respuesta inmune específica necesaria para protegerte del COVID-19 ", explica la Dra. Drews. "Con la vacuna de Moderna, es similar. La única diferencia real es que tendrás que esperar cuatro semanas entre la primera y la segunda dosis".

Por ello, después de vacunarnos, no podremos irnos de inmediato a nuestro restaurante o bar favorito, porque aún no estaremos completamente protegidos.

En resumen: a partir del día en que recibes tu primera dosis, espera que todo el proceso de desarrollo de la inmunidad demore al menos de cuatro a seis semanas.

2. Vacunar masivamente es una labor titánica
Las vacunas contra el COVID-19 tienen el poder de estimular la inmunidad al nuevo coronavirus, sin generar infección. Pero controlar la pandemia del COVID-19, va más allá de vacunarnos tú y yo; se trata de vacunarnos masivamente. 

"La inmunidad colectiva o de rebaño, ocurre cuando una porción suficientemente grande de la población es inmune a una enfermedad infecciosa, de modo que la enfermedad ya no puede propagarse de manera efectiva entre la población", dice la Dra. Drews. "Aquí es donde la inmunidad inducida por la vacuna se vuelve elemental, porque depender de la inmunidad que se da a través del contagio, es una alternativa muy lenta y mortal".

Los expertos estiman que, para lograr la inmunidad colectiva, entre el 70% y el 90% de la población necesitará vacunarse. En el caso de Estados Unidos, esto significa al menos 248 millones de personas. Entonces, claramente, esto llevará bastante tiempo.

"Incluso los mejores planes de producción y distribución de vacunas no pueden compensar el hecho de que vacunar a la mayoría de la población es una tarea difícil. Se debe producir dosis suficientes de la vacuna, y distribuirse en todo el país; persona por persona", explica la Dra. Drews. "Para complicar aún más las cosas, está el hecho de que muchas personas están escépticas acerca de estas nuevas vacunas; entonces la desinformación se suma a este temor".

El punto central es que vacunar al menos 70% de la población llevará muchos meses. Y durante estos meses seguirá siendo imprescindible mantener a todas las personas de nuestras comunidades a salvo; significando esto el uso del cubre boca, la práctica del distanciamiento social y el simple hecho de evitar las multitudes.

3. Es posible que aún puedas transmitir el COVID-19 después de recibir la vacuna.
El objetivo principal de cualquier vacuna es prevenir enfermedades y la muerte. Las vacunas contra el COVID-19 de Pfizer y Moderna están diseñadas para esto, ya que cada una tiene una efectividad superior al 90%, en la reducción de enfermedad grave. Pero prevenir enfermedades no es lo mismo que prevenir infecciones.

"La efectividad de estas vacunas, es la que necesitamos en este momento: reducen significativamente el riesgo de que una persona se enferme gravemente tras contagiarse de COVID-19. Lo que aún no entendemos completamente es qué tan efectivas son estas vacunas evitando que una persona se infecte", explica la Dra. Drews. "Esto no quiere decir que la vacuna no prevenga la infección, pero realmente no lo sabemos con certeza".

Por ello, aunque estés vacunado, existe la posibilidad de que puedas infectarte y transmitir el virus a otra persona, la cual puede no estar vacunada, y por ende en alto riesgo de enfermedad grave por dicho contagio.

Recapitulemos: hasta que no sepamos más, debemos asumir que, aun estando vacunados, podríamos estar potencialmente infectados pero asintomáticos.

Un último punto clave sobre la importancia de recibir la vacuna contra el COVID-19
El que las vacunas no nos regresen de inmediato a la normalidad de nuestras vidas, esto no debe ser una excusa para evitar la vacunación.

"Una vez que la vacuna esté disponible para ti, te insto a que te vacunes, incluso si no tienes un alto riesgo. Todavía hay mucho por conocer sobre este virus, ya que hemos visto como personas jóvenes, aparentemente sanas, experimentan una enfermedad grave por contagio de COVID-19, con síntomas que persisten mucho más allá de la enfermedad ", dice la Dra. Drews. "Para tener este virus bajo control y proteger a nuestras comunidades, necesitamos que se vacune la mayor cantidad de personas posible".

Dado todo lo anterior, junto con la fácil propagación, y mortal que puede ser el nuevo COVID-19, estamos en el momento de unirnos como comunidad para adoptar estas nuevas vacunas y volver a comprometernos con las medidas preventivas que pueden mantenernos seguros, hasta que alcancemos la inmunidad colectiva.

"Estoy segura de que todos deseamos que una vacuna nos lleve a la línea de meta de inmediato, pero recuerda que, sin una vacuna, la línea de meta ni siquiera sería visible", agrega la Dra. Drews. "Además, se necesita algo más que la existencia de una vacuna para cruzar la línea de meta. Si 'el rebaño' no se vacuna, nada cambia".

3 razones por las que aún necesitas usar tu cubrebocas después de recibir la vacuna COVID-19

Read More

Si bien existen efectos secundarios potenciales esperados en estas nuevas vacunas contra el COVID-19, es importante reconocer que la FDA, tras aprobarlas hace varios meses, declaró que: -los beneficios potenciales conocidos en ambas vacunas superan claramente sus riesgos potenciales conocidos-.

Existe mucha desinformación actualmente en las redes sociales que ha confundido y atemorizado sin razón a la población, por lo que es importante resaltar que hay: efectos secundarios esperados de las vacunas, que son incómodos más no negativos, ni peligrosos; y que hay efectos secundarios graves, como ciertas reacciones alérgicas que son extremadamente raras.

"Las personas no deben dejar de vacunarse por miedo a los efectos secundarios", dice el Dr. H. Dirk Sostman, presidente del Instituto Académico del Hospital Houston Methodist. Los efectos secundarios esperados, son una indicación de que la vacuna está haciendo su trabajo, Es decir, ayudando al cuerpo a desarrollar inmunidad contra el virus. Así que no hay que sorprendernos de sentir algunos de estos efectos que no son, para nada, peligrosos”.

¿Cuáles son los efectos secundarios esperados más comunes y que no son peligrosos de estas vacunas contra el COVID-19?

"Cada vacuna contra el COVID-19 ha sido sometida a pruebas rigurosas, ensayos clínicos, así como a una revisión externa exhaustiva por parte de la FDA, los centros para el control y la prevención de enfermedades (CDC) y sus paneles independientes de expertos", dice el Dr. Sostman.

Los efectos secundarios más comunes de las vacunas contra el COVID-19, de Pfizer y Moderna pueden ser:
•    Dolor, enrojecimiento e hinchazón en el lugar de la inyección
•    Fatiga
•    Dolor de cabeza
•    Dolor muscular y articular
•    Fiebre leve y escalofríos
•    Náuseas / vómitos
•    Ganglios linfáticos inflamados

"Una forma de reducir la posibilidad de efectos secundarios incómodos es tomando un analgésico, como Tylenol, en el caso de experimentar alguna molestia”, agrega el Dr. Sostman.

¿Puedo enfermarme con la nueva vacuna contra el COVID-19?

Si bien existen efectos secundarios potenciales en las vacunas, estas manifestaciones son una característica propia de la vacunación, no son signo de que estés contagiado de COVID-19.

"Estas vacunas no pueden causar COVID-19", dice el Dr. Sostman. "En cambio, lo que puedes llegar a sentir son los llamados efectos 'reactogénicos' de la vacuna actuando en tu cuerpo y despertando a tu sistema inmunológico".

Incluso, habrá varios tipos de vacunas COVID-19 y cada vacuna funcionará de una manera ligeramente diferente. Las vacunas de Pfizer y Moderna son vacunas de ARNm, que cuentan con la ventaja de que no hay posibilidad de que puedan provocar infección.

"Estas nuevas vacunas de ARNm se basan en material de ARN sintético y no infeccioso, que luego tus células usarán para crear un pequeño componente viral inofensivo. Este componente no es para nada un virus completo, por ello es imposible que te enferme de COVID-19. Sin embargo, sí puede estimular una respuesta inmune al virus, y esto es de hecho lo que todos esperamos que suceda", explica el Dr. Sostman. "El ARNm se degrada rápidamente y se desecha, por lo que tampoco hay posibilidad de que afecte a tu cuerpo, más allá de su función de ayudar a conferir inmunidad".

¿Qué pasa con las reacciones alérgicas a la vacuna COVID-19?

Ninguna vacuna o fármaco estará completamente libre de efectos secundarios o adversos, incluidas las vacunas contra COVID-19. Y habrá que recordar que no es lo mismo un efecto secundario esperado y no peligroso, a una reacción alérgica grave, que es extremadamente rara.

"Es cierto que todavía no tenemos un seguimiento a largo plazo para estas vacunas. Lo que sí tenemos son meses de seguimiento que cubren el período en el que normalmente se descubren problemas adversos con las vacunas", agrega el Dr. Sostman.

Finalmente, a medida que más y más personas reciben estas vacunas, es posible que salgan a la luz algunos efectos secundarios muy raros, como las reacciones adversas observadas con la vacuna Pfizer en dos personas en el Reino Unido.

"Parece que esas dos personas tenían antecedentes médicos de reacciones alérgicas graves y usaban inyecciones de tratamientos EpiPens de forma rutinaria. Debido a este nuevo hallazgo, la agencia reguladora médica del Reino Unido ha dicho que las personas no deben recibir la vacuna si han tenido una reacción alérgica muy grave a una vacuna previa, a alguna otra medicina o a algún alimento ", advierte el Dr. Sostman.

"Pero, recuerda que una reacción alérgica grave no es lo mismo que las alergias estacionales. Una reacción alérgica grave es aquella que causa síntomas potencialmente mortales, como dolor en el pecho y dificultad para respirar y la posible necesidad de hospitalización".

Los CDC y la FDA continuarán monitoreando a las personas que han recibido la vacuna, para asegurarse de que comprendamos completamente cualquier problema de seguridad.

Vacunas COVID-19: ¿Qué hay de los efectos secundarios?

Read More

Por Alberto Esteves Arreola

El presidente fundador de Grupo Salinas, don Ricardo Salinas Pliego, al parecer lanzo un desafío duro al Gobierno Mexicano, durante una màs de sus rebatingas públicas famosas y virales en Twitter,  cuando respondió a un usuario de la Red, quien le cuestionó el porque no paga los millonarios impuestos su Grupo Salinas, por 32 mil millones que adeuda y han llegado hasta los 40 mil por multas e incluyen a TV Azteca, Banco Azteca, Tiendas Elektra. 

La respuesta del empresario fue tan contundente que puso una alerta a la autoridad y de paso al Presidente Andrés Manuel López Obrador, quien ha logrado exitosamente que los empresarios  acostumbrados a no pagar impuestos por miles de millones, en aquel México de   anteriores sexenios, ahora la 4a Transformación les obliga a cumplir por la vía legal.

O pagan o habrá consecuencias y hasta se habla de que podría perder la concesión del espacio que el IFT le renovó para transmitir por sus canales de televisión. 

Antes se les perdonó la deuda a los empresarios en perjuicio del pueblo por ser beneficiados ilegalmente por los diputados corruptos sin razones admisibles legales pero ahora eso se termino.

No, no pienso pagar ni un rábano.

— Ricardo Salinas Pliego (@RicardoBSalinas)

MUERE HERMANO DE SALINAS PLIEGO.

Ayer se supo de la muerte por Covid 19 del hermano de Ricardo Salinas Pliego una desgracia porque era muy buena persona . Estaba  dedicado al área de Deportes y hubo misa virtual a las 5 30 pm según un video en youTube de Dael. 

Esto le vino a caer pesado al dueño de Grupo Salinas quien siempre dice que el virus no existe y ahora ¿Qué dirá

Este es el discurso que Ricardo Salinas Pliego dio sobre el virus  señalando que no existe: 

Discurso a sus ejecutivos que se repitió en los noticiarios de TV Azteca, su televisora.

—Están abanicándonos –dijo. —Debemos olvidarnos de la ecuación equivocada (de) que virus es igual a muerte. No es cierto. Este virus no es de alta letalidad y para saberlo solo hay que ver las cifras. 

El dato del 4% de mortalidad (que da la OMS) está mal. Es en realidad del 0.4%... y la inmensa mayoría de los difuntos han sido gente muy mayor, de un promedio de 80 años.

Y a continuación Salinas llamó a sus empleados a seguir saliendo de sus casas a trabajar, como si fueran héroes que salieran a defender un derecho humano: la libertad. Zaz!

Ricardo Salinas Pliego, adviertió: "No, no pagaré ni un ràbano al SAT": Muere su hermano por Covid

Read More

En un nuevo informe especial, la CEPAL recalca que es imprescindible avanzar en la implementación de políticas que contribuyan a una recuperación sostenible con igualdad de género en América Latina y el Caribe.

La crisis generada por la pandemia del COVID-19 impactó negativamente en la ocupación y en las condiciones laborales de las mujeres en América Latina y el Caribe, generando un retroceso de más de una década en los avances logrados en materia de participación laboral, de acuerdo con el Informe Especial COVID-19 N⁰9: La autonomía económica de las mujeres en la recuperación sostenible y con igualdad dado a conocer hoy por la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL).

Según el documento, la tasa de participación laboral de las mujeres se situó en 46% en 2020, mientras que la de los hombres en 69% (en 2019 alcanzaron un 52% y un 73,6%, respectivamente). Se calcula, además, que la tasa de desocupación de las mujeres llegó al 12% en 2020, porcentaje que se eleva al 22,2% si se asume la misma tasa de participación laboral de las mujeres de 2019. En 2020, explica el estudio, se registró una contundente salida de mujeres de la fuerza laboral, quienes, por tener que atender las demandas de cuidados en sus hogares, no retomaron la búsqueda de empleo.

La caída del producto interno bruto (PIB) regional (-7,7% en 2020) y el impacto de la crisis en el empleo están afectando negativamente los ingresos de los hogares, plantea el informe presentado en conferencia de prensa por Alicia Bárcena, Secretaria Ejecutiva de la CEPAL. El organismo regional de las Naciones Unidas estima que alrededor de 118 millones de mujeres latinoamericanas se encontrarían en situación de pobreza, 23 millones más que en 2019.

“Las mujeres de la región son parte crucial de la primera línea de respuesta a la pandemia. Un 73,2% de las personas empleadas en el sector de la salud son mujeres, quienes han tenido que enfrentar una serie de condiciones de trabajo extremas, como extensas jornadas laborales, que se suman al mayor riesgo al que se expone el personal de la salud de contagiarse del virus. Todo esto en un contexto regional en el que persiste la discriminación salarial, pues los ingresos laborales de las mujeres que trabajan en el ámbito de la salud son un 23,7% inferiores a los de los hombres del mismo sector”, señaló Alicia Bárcena.

Por otra parte, el estudio remarca que el trabajo doméstico remunerado, que se caracteriza por una alta precarización y por la imposibilidad de ser realizado de forma remota, ha sido uno de los sectores más golpeados por la crisis. En 2019, previo a la pandemia, alrededor de 13 millones de personas se dedicaban al trabajo doméstico remunerado (de los cuales el 91,5% eran mujeres). En total, este sector empleaba a un 11,1% de las mujeres ocupadas en la región. No obstante, en el segundo trimestre de 2020 los niveles de ocupación en el trabajo doméstico remunerado cayeron -24,7% en Brasil; -46,3% en Chile; -44,4% en Colombia; -45,5% en Costa Rica; -33,2% en México; y -15,5% en Paraguay.

“América Latina y el Caribe debe invertir en la economía del cuidado y reconocerla como un sector dinamizador de la recuperación, con efectos multiplicadores en el bienestar, la redistribución de tiempo e ingresos, la participación laboral, el crecimiento y la recaudación tributaria”, afirmó la máxima autoridad de la CEPAL.

En este marco, Bárcena alentó a los gobiernos a “priorizar en sus estrategias de vacunación al personal de salud -incluidas las personas que prestan servicios asociados de limpieza, transporte y cuidados-, y a quienes se desempeñan en los sistemas educativos y en el trabajo doméstico, en su mayoría mujeres, que son un pilar fundamental para el cuidado y la sostenibilidad de la vida”.

Según el documento de la CEPAL, un 56,9% de las mujeres en América Latina y un 54,3% en el Caribe se encuentran ocupadas en sectores en los que se prevé un mayor efecto negativo en términos del empleo y los ingresos por causa de la pandemia.

De acuerdo con el estudio, el cierre de fronteras, las restricciones a la movilidad, la caída del comercio internacional y la paralización de la actividad productiva interna han impactado en las trabajadoras y empresarias vinculadas a los sectores del comercio, turismo y manufactura. Por ejemplo, el sector del turismo, altamente feminizado, en el que un 61,5% de los puestos de trabajo están ocupados por mujeres, sufrió una contracción importante, que afectó principalmente a los países del Caribe, donde una de cada 10 mujeres ocupadas se concentra en este sector.

Durante la presentación del informe, la Secretaria Ejecutiva de la CEPAL destacó la urgencia de reforzar las políticas de empleo y asegurar a las mujeres participación en los sectores dinamizadores de la economía en condiciones de trabajo decente. Asimismo, enfatizó la importancia de combinar medidas en apoyo al empleo y la reactivación con medidas de atención inmediata a la pérdida de ingresos.

En este contexto, “urge promover procesos de transformación digital incluyentes que garanticen el acceso de las mujeres a las tecnologías, potencien sus habilidades y reviertan las barreras socioeconómicas que estas enfrentan, de manera de fortalecer su autonomía económica”, subrayó Alicia Bárcena, a la vez que resaltó el reducido esfuerzo fiscal que conlleva la propuesta de canasta básica digital de la CEPAL (1% del PIB regional) y el enorme impacto que tendría al conectar a una de cada cuatro mujeres en América Latina y el Caribe.

“Resulta fundamental avanzar en un nuevo pacto fiscal que promueva la igualdad de género y que evite la profundización de los niveles de pobreza de las mujeres, la sobrecarga de trabajo no remunerado y la reducción del financiamiento de políticas de igualdad”, alertó.

“Además de transversalizar la perspectiva de género en todas las políticas de recuperación, se requieren acciones afirmativas en el ámbito de las políticas fiscales, laborales, productivas, económicas y sociales, que protejan los derechos de las mujeres alcanzados en la última década, que eviten retrocesos y que enfrenten las desigualdades de género en el corto, mediano y largo plazo”, concluyó Bárcena.

La pandemia del COVID-19 generó un retroceso de más de una década en los niveles de participación laboral de las mujeres en la región

Read More

Tras ser declarado inconstitucional por la SCJN Mochila Segura podría seguir implementándose, adheriéndole un protocolo de actuación diseñado por las autoridades y con el consentimiento de padres y tutores, explica Experto CETYS

Por carecer de reglas claras y formales para normar sus procedimientos y argumentando que se trata de un acto que transgrede los derechos a la intimidad y a la privacidad de los alumnos, la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) declaró como inconstitucional el programa Mochila Segura.

Aunque se implementa en escuelas de educación básica desde hace casi dos décadas, a raíz de eventos en los que algunos estudiantes introdujeron armas y artículos ilegales a los planteles exponiendo su seguridad y la de sus compañeros, no existe sustento legal que avale dicho operativo y, por el contrario, implica la omisión de las autoridades educativas y de los planteles de asegurar los derechos a la privacisdad e intimidad de los educandos, estimó la SCJN.

Para prevenir incidentes delictivos sin vulnerar los derechos de los estudiantes, el programa Mochila Segura podría seguir implementándose, siempre y cuando las autoridades correspondientes diseñen un protocolo de actuaciones adecuado, y se cuente con el consentimiento de los padres o de quien ejerza la patria potestad de los menores, consideró el Mtro. José Luis Cummings, catedrático de la Escuela de Derecho de CETYS Universidad Campus Mexicali.

“Esto haría imposible dejar al libre albedrío de los planteles, como hasta ahora, qué, cuándo y cómo hacer la revisión a las pertenencias de los estudiantes, lo cual quebranta lo dispuesto en el artículo 16 constitucional que advierte que nadie puede ser molestado en su persona, familia, domicilio, papeles o posesiones, sino en virtud de mandamiento escrito de la autoridad competente, que funde y motive la causa legal del procedimiento”.

Destacó que el hecho de que actualmente no exista protocolo de actuaciones para desplegar Mochila Segura, y aunque éste programa haya sido declarado inconstitucional por 4 de 5 ministros de la SCJN, no imposibilita a las autoridades a que, al advertir un riesgo inminente de consumación de un delito, pudieran intervenir, ya sea para erradicarlo o para prevenirlo.

El académico indicó que el fallo emitido por la Suprema Corte de Justicia no debería permanecer como un tema abierto o indefinido, sino como una invitación a legislar al respecto, ya que de lo contrario sería jurídicamente inviable hacer el operativo Mochila Segura.

Definir los lineamientos dotaría a las autoridades educativas de un protocolo apegado a Derecho y del conocimiento de cómo se debe actuar al hacer escrutinio de las pertenencias de, no sólo el alumnado, sino del total de personal del plantel, ya que no sería constitucionalmente sostenible que el programa sólo pudiese aplicarse al alumnado, descuidando al personal académico y administrativos.

“De seguir sosteniendo que debe implementarse sólo a los estudiantes, Mochila Segura podría atentar contra lo que dispone el artículo 1 constitucional que tutela el Derecho Humano a la no discriminación, dado que no existe motivo para solamente realizar escrutinio de las pertenencias de los estudiantes si la intención es evitar el ingreso de armas, explosivos o drogas. Tanto el personal docente, administrativo y familiares o tutores de los alumnos, e incluso las personas que acceden al centro escolar a prestar otros servicios, de no entrar en el plan de dichas medidas, claramente pudiesen dar ingreso a los artículos que se pretenden impedir”, concluyó el docente.

MOCHILA SEGURA REQUIERE LEY QUE INCLUYA A DOCENTES Y PERSONAL DE LOS PLANTELES

Read More

 


Servicio Social de Sangre "Urgente" I Paciente Gregorio Hernández Marín

Read More

A propósito del Día del Amor y la Amistad, es un tema importante hablar de la relación de pareja y de su fuerza. La pareja, junto con las amistades, son de las pocas relaciones que en verdad escogemos, son con quienes pasamos la mayor parte del tiempo y en el caso específico de la pareja, es esa persona que potencialmente podría acompañarnos el resto de nuestra vida. 

Una pareja empoderada tiene la capacidad de adaptarse a los cambios, de ser resiliente, solidaria y de impulsar lo mejor en el otro. Según la Revista Electrónica de Psicología de la UNAM, la relación de pareja es una de las más gratificantes experiencias que existen y que se basa en 4 componentes básicos: el compromiso, la intimidad, el romance y el amor. Los tres primeros son de tipo social y dependerán de la cultura y conductas aprendidas. El amor, por otra parte, es un componente biológico específico de cada individuo. Celebrar el amor, en su sentido más amplio, tiene que ver con cuidar al otro, con respetar sus decisiones y con ir tras sus objetivos como si fuesen los propios. Si las personas en pareja tienen este poder generador de cambios positivos en el otro, en sí mismos y en su entorno, ¿por qué no echar uso de esta fuerza del amor para impulsar cambios positivos en el estilo de vida? Amar, al otro y a uno mismo, también es tener una mirada más amorosa sobre la salud de la pareja misma. Y esto incluye cómo nos alimentamos con la comida, no solo con el amor.
 
En este sentido, el nutriólogo Matías Marchetti, especialista en cambios conductuales en la familia, nos explica los 4 aspectos que una pareja empoderada puede cambiar en su alimentación:


1.    Aunque las fechas son especiales, festejar el amor debería ser todo el año
“San Valentín es una fecha en la que se celebra el amor alrededor de todo el mundo. Y yo celebro también eso. Sin embargo, me gusta someter a juicio a las fechas impuestas que tienen un sentido más comercial, y quizá mejor pensar si no será una buena idea festejar el amor y su fuerza, en todas sus formas, cada día del año”, expresa Marchetti. 

2.    Es más fácil llegar a las metas cuando hay solidaridad en la pareja
“Una de las fortalezas más notables de las parejas es precisamente la solidaridad que existe del uno hacia el otro. Al plantearse metas de estilo de vida saludable en complicidad, como por ejemplo hacer ejercicio juntos o evitar comer alimentos dañinos, como los ultraprocesados, será mucho más fácil lograr los objetivos que haciéndolo solos. La solidaridad de uno impulsa al otro. Cuando uno resbala, el otro lo levanta”, explica el especialista en nutrición y deporte Matías Marchetti.

3.    Este Día de San Valentín dense un regalo en pareja que implique romper los viejos paradigmas de la alimentación
“Este 14 de febrero, regálate a ti y a tu pareja un nuevo comienzo: un cambio en el que la nutrición también sea un punto de inflexión, de unión y fortaleza de la pareja; en el que empiecen juntos a pensar las compras de una forma inteligente, en el que ambos participen de la organización de las comidas y del momento de cocinar; en el que puedan ver los progresos del otro hacia una vida más plena y saber que lo lograron codo a codo. Iniciar un cambio de vida hacia una alimentación más consciente, a la par, los va a ubicar en un lugar de absoluto compañerismo y empatía, los va a empujar a ser cocineros más creativos, compradores más responsables y una fuente de motivación constante el uno para el otro”, explica el nutriólogo argentino. 

4.    ¡Tenemos que desenamorarnos del concepto de que hay que consumir para ser feliz! 
Desmitifiquemos las formas clásicas de festejar que son comúnmente con exceso de alcohol, dulces, chocolates, etc. Hay muchísimas formas creativas de homenajear a quien tenemos al lado sin caer en excesos. Sobre todo, en esta nueva normalidad que nos invita a quedarnos dentro de casa y, por qué no, a aprovechar la oportunidad de armar una cena especial con nuestras propias manos. ¡Y nutrimentos de calidad!
Es importante que tú y tu pareja se acerquen a su nutriólogo de confianza para que tengan una guía y un acompañamiento profesional en los cambios de paradigmas nutricionales, de estilo de vida y de alimentación que quieran empezar a poner en práctica. 

Los 4 aspectos que una pareja empoderada puede cambiar sobre su alimentación

Read More


* Cree innecesario someter al país a un debate cuando la SCJN ya sentenció en contra de los principales argumentos de la reforma preferente; prioridad debe centrarse en preservar empresas y empleos, además de la recuperación económica

 


La International Chamber of Commerce México (ICC México) solicita atentamente al Congreso de la Unión rechazar la Iniciativa Preferente enviada por el presidente de la República para reformar la Ley de la Industria Eléctrica, turnada a la Cámara de Diputados el pasado 29 de enero ya que, además de afectar a toda la industria productora de energías limpias, perjudicaría también profundamente y a largo plazo la reputación de nuestro país frente a los inversionistas privados nacionales y extranjeros, al contravenir reglas y acuerdos alcanzados y formalizados previamente en tratados internacionales, además de afectar irreversiblemente los derechos humanos de los mexicanos relativos a la salud y a un ambiente sano y se contrapone a los principios de austeridad en el gasto del gobierno, porque tendrían que incrementarse los precios de la energía eléctrica al público o bien subsidiar con recursos públicos el consumo energético de la industria y los hogares mexicanos.

En momentos en que la prioridad del país debería centrarse en la preservación de las empresas que aún se mantienen en pie y los empleos, además de la inversión de inversiones productivas, la recuperación de la economía y el desarrollo de condiciones más competitivas para la industria nacional, creemos innecesario y contraproducente someter al país a un debate donde la Suprema Corte de Justicia de la Nación ya sentenció previamente en contra de los principales argumentos de la iniciativa preferente de reforma, los cuales serían la base para juicios de amparo y/o arbitrajes nacionales e internacionales a que acudirían las numerosas empresas para defender sus inversiones.


La aprobación de la reforma propuesta afectaría a usuarios finales (servicio básico y calificados), desarrolladores, generadores, permisionarios (autoabastecimiento / cogeneración) y sus socios autoabastecidos, permisionarios / contratistas (producción independiente) y en general a diversos sectores de la sociedad, a la salud de los mexicanos, al medio ambiente y la economía nacional. Adicionalmente dichos cambios constituyen una falta grave al estado de Derecho y se contraponen a principios constitucionales y compromisos internacionales de México en tratados internacionales, lo que hace imposible la aplicación de dicha reforma y, por supuesto, da pie a los mecanismos de defensa para contrarrestarla.

El Tratado de Libre Comercio México - Estados Unidos – Canadá (TMEC), el Tratado de Libre Comercio con la Unión Europea y el Acuerdo Transpacífico de Cooperación Económica (TPP por sus siglas en inglés), hablan con todas las letras de la prohibición de los monopolios, la irretroactividad de la ley y el principio de progresividad en materia de derechos humanos. Precisamente en este rubro en particular, los tratados señalan el derecho humano a un ambiente sano, particularmente la Agenda 2030 a través de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), que en su apartado 7 destaca específicamente el acceso a una energía asequible y no contaminante (Garantizar el acceso a una energía asequible, segura, sostenible y moderna para todos).

En el concierto nacional, la Comisión Federal de Electricidad (CFE) debe sujetarse a los principios constitucionales y de competencia económica como un ente regulado más en el mercado eléctrico, por lo que hacer lo contrario como lo propone la Iniciativa Preferente, generaría un trato discriminatorio por parte del Estado mexicano para las demás empresas participantes y establecería nuevamente un monopolio estatal. De igual forma, se estaría contraviniendo la Ley de Transición Energética.

En la International Chamber of Commerce México nos pronunciamos porque haya una mejoría en las finanzas de la Comisión Federal de Electricidad (CFE) a través de la compra y distribución eficiente de energías limpias y más baratas que beneficiarán al consumidor final; certidumbre para los inversionistas en las reglas del mercado para la producción de energías sustentables y sostenibles; una mayor y más sana competencia en el sector energético mexicano y, sobre todo, mayor eficiencia en la producción de energía.

Es importante que nuestro país mantenga la confianza empresarial sobre el respeto a la certidumbre jurídica y el Estado de derecho, y continuar con la generación de energía de muy bajo costo, plano en el que México ya era líder.

Finalmente, hacemos un llamado a los integrantes del Congreso de la Unión para que en un análisis crítico y detallado, a través de un Parlamento Abierto, observen que las reformas planteadas a la Ley de la Industria Eléctrica en la Iniciativa Preferente irían en contra de los objetivos primarios referidos en la exposición de motivos como son, entre otros 1) Garantizar la calidad y confiabilidad del Sistema Eléctrico Nacional; 2) Evitar el incremento de las tarifas del servicio eléctrico en términos reales para el consumidor final; 3) Estimular la competencia en condiciones de equidad a partir de la mejora de la estructura de costos entre los participantes en el sector.

ICC MÉXICO SOLICITA AL CONGRESO A RECHAZAR LA INICIATIVA PREFERENTE DE REFORMA A LA LIE

Read More

martes, 9 de febrero de 2021

Samantha Nicole Nuño Méndez, alumna de segundo de

secundaria de la Escuela Antonio Caso Zapopan, del Sistema Educativo de la Universidad Autónoma de Guadalajara (UAG), obtuvo el segundo lugar estatal, Nivel 2, en la XXI Olimpiada Nacional de Matemáticas para Alumnos de Primaria y Secundaria (ONMAPS) y la V Olimpiada Mexicana de Matemáticas para Educación Básica (OMMEB). 

La alumna obtuvo este logro entre 748 alumnos participantes en su primera etapa, de los cuales 280 pasaron a la segunda y sólo 128 a la fase final.  

Durante la premiación, que se realizó de manera virtual, el Mtro. Luis Alberto Marín, Presidente de la Asociación Nacional de Profesores de Matemáticas (ANPM), en su mensaje agradeció a todos los participantes y a los padres de familia por su participación en esta etapa estatal, en la cual a pesar de las situaciones que se viven actualmente por la contingencia sanitaria se pudieron tener grandes resultados.  

Agregó que la convivencia más cercana entre padres e hijos uno de los principales objetivos de este certamen, reconoció que el uso de las redes sociales y recursos tecnológicos ha acercado a las personas y esto ha permitido que esta edición sea aún más especial.  

El delegado de la OMMEB, Mtro. Julio Rodríguez Hernández, destacó que a través de los años del evento se ha permitido ver que los alumnos han dado pasos agigantados para poder entender los problemas, pero sobre todo como poder llevar un método matemático a su solución.  

Indicó que seguir adelante con estos eventos será fundamental para que más alumnos sigan buscando soluciones a futuro.  

A lo largo de los años que Jalisco ha formado parte de estas olimpiadas, ha destacado al estar entre los primeros lugares.  

Alumna de la UAG destaca en Olimpiada de Matemáticas

Read More

Tras realizar trabajos de seguridad para la entrega de recursos de la Secretaría de Bienestar en el municipio del Mezquital, estado de Durango, integrantes de la Guardia Nacional aseguraron dos camionetas, tres armas de fuego largas, una de ellas un fusil barret calibre 50, 22 cargadores, mil cartuchos útiles, así como siete camisolas, tres pantalones y una chamarra, todos tácticos, dos portacargadores, un par de rodilleras, unos tirantes, diversas credenciales y tarjetas bancarias. 

Cuando se desplazaban los guardias nacionales sobre un camino de terracería que conduce al poblado Canoas, para llevar a cabo el pago de los apoyos del programa se percataron que dos camionetas se encontraban estacionadas a la orilla del camino con el armamento y el equipo táctico. Al realizar un cruce de información con Plataforma México se pudo conocer que una de las unidades cuenta con reporte de robo en el estado de Michoacán. 

Todo fue asegurado y puesto a disposición de la Fiscalía General de la República en la ciudad de Durango, para continuar con las indagatorias correspondientes. 

EN POBLADO DE DURANGO, GUARDIA NACIONAL ASEGURÓ VEHÍCULOS, ARMAS LARGAS, CARGADORES, MUNICIONES Y EQUIPO TÁCTICO

Read More

En seguimiento a una denuncia ciudadana sobre el robo de hidrocarburo en el estado de Colima, integrantes de Guardia Nacional en una oportuna y rápida intervención recuperaron un tractocamión cargado con aproximadamente 58 mil 463 de hidrocarburo y aseguraron una manguera y dos sellos de seguridad.

Tras recibir el reporte, de manera inmediata los guardias nacionales implementaron un operativo de búsqueda y localización. A la altura del kilómetro 013+400 de la carretera (530) Colima-Entronque Tecomán localizaron el tractocamión acoplado a un semirremolque y remolque tipo tanque, estacionado sobre el acotamiento, con las luces intermitentes encendidas y con una manguera conectada en el semirremolque.

Luego de establecer los protocolos de seguridad perimetral, los guardias nacionales se percataron que la unidad coincidía con las características reportadas en la denuncia.

Para continuar con las indagatorias, todo fue asegurado y puesto a disposición de la Fiscalía General de la República en la entidad para las acciones a que haya lugar.

EN SEGUIMIENTO A UNA DENUNCIA CIUDADANA, GUARDIA NACIONAL RECUPERA MÁS DE 58 MIL LITROS DE GASOLINA

Read More

En el municipio de Las Choapas, estado de Veracruz, integrantes de la Guardia Nacional en coordinación con personal del Instituto Nacional de Migración (INM), auxiliaron a 12 personas provenientes de Guatemala, quienes eran transportadas en un compartimiento de madera adaptado a una camioneta pick up, en condiciones de hacinamiento.

En la carretera Las Choapas-Ocozocoautla, tramo: Las Choapas-Raudales, guardias nacionales le marcaron el alto a una camioneta de carga para levantar la infracción correspondiente debido a que su conductor no utilizaba el cinturón de seguridad.
 
En el área de carga se escucharon ruidos y algunas voces pidiendo auxilio debido al extremo calor de la región, por lo que se procedió a quitar algunos muebles que llevaban, quedando al descubierto un compartimiento de madera artesanal que ocultaba a varias personas en condiciones de hacinamiento, por lo que el conductor y un acompañante fueron detenidos.
 

Los migrantes de nacionalidad guatemalteca manifestaron que carecían de documentos que acreditaran su legal estancia en el país, una vez que se les proporcionó agua y se les asistió médicamente, fueron trasladados a las instalaciones del Instituto Nacional de Migración, para recibir asistencia consular, y tras el reconocimiento de nacionalidad se les otorgue el retorno asistido.
 
En tanto, al operador y a su acompañante les fue leída la Cartilla de Derechos que Asisten a las Personas en Detención y se llenó el Registro Nacional de Detenciones con sus datos, y junto con la unidad quedaron a disposición de la Fiscalía General de la República en la entidad.

GUARDIA NACIONAL E INM AUXILIAN A 12 MIGRANTES TRASLADADOS EN CONDICIONES DE HACINAMIENTO

Read More


* El Centro Empresarial de la Ciudad de México condena el enfrentamiento ocurrido el pasado viernes entre integrantes de grupos ciclistas y policías; enfatiza que la violencia no es el camino para lograr una mayor seguridad vial

 


Ante el muy lamentable enfrenamiento suscitado el viernes 5 de febrero pasado entre integrantes de grupos ciclistas y policías de tránsito, el Gobierno de la CDMX debe aplicar la ley sin distinción a los involucrados, para que sea evidente que en la Ciudad de México la justicia es accesible para todos.

Los señalados eventos dejaron al descubierto la urgencia por revisar los protocolos de actuación policial en situaciones similares y al mismo tiempo, la necesidad por fortalecer el valor, el respeto y la dignificación de los cuerpos policiales en la vida pública, pues agredir y lastimar a una autoridad sin que haya consecuencias para nadie, no es una muestra de libertades, sino de impunidad.

Y es que hasta el momento y como consecuencia del señalado enfrentamiento, el Gobierno de la Ciudad solo ha informado de la suspensión de policías de la Subsecretaría de Control de Tránsito y de mandos operativos, sin embargo, para que exista justicia plena en este caso, la Fiscalía de la Ciudad debe extender la investigación hacia los responsables de las arteras agresiones a integrantes del cuerpo policial, quienes también sufrieron lesiones graves.

Es muy importante señalar que COPARMEX Ciudad de México, a través de su Comisión de Movilidad, ha impulsado y acompañado la agenda de diversas organizaciones de la sociedad civil, exigiendo a la autoridad federal y local --a través del diálogo y acciones propositivas-- garantizar condiciones presupuestales y de infraestructura que permitan la seguridad vial para todos, teniendo al peatón como prioridad, asignatura pendiente aún en la Capital.

Como muestra de lo anterior en diciembre pasado fue aprobada por el Congreso de la Unión y publicada en el Diario Oficial de la Federación, la reforma constitucional de Movilidad y Seguridad Vial, que eleva a rango constitucional el derecho a la movilidad en condiciones de seguridad vial, accesibilidad, eficiencia, sostenibilidad, calidad, inclusión e igualdad, la cual fue impulsada por diversas organizaciones de la sociedad, incluida la COPARMEX.

Por ello, COPARMEX CDMX condenará todo acto violento como el camino para alcanzar el necesario objetivo por contar con seguridad vial plena, pues acciones como las que vimos el viernes pasado afectan gravemente en su legitimidad social a un movimiento que se ha construido con mucho esfuerzo a través del diálogo y las propuestas de la sociedad civil organizada.

A su vez, considera que el gobierno capitalino debe dar muestra clara de apoyo y respaldo y a los policías, pues la operatividad policial y la confianza ciudadana son dos variables de profunda unidad; si las fuerzas de seguridad funcionan, los ciudadanos confiarán más en ellas y se activará un círculo virtuoso de colaboración y trabajo conjunto de protección mutua y ello, debe ser impulsado desde la autoridad más alta en la Ciudad.

Por su parte COPARMEX CDMX, se compromete a construir en conjunto con la Secretaría de Seguridad Ciudadana, acciones de reconocimiento y fortalecimiento de la dignidad policial, para abonar así en el ánimo ciudadano que valore a la autoridad y su trabajo en favor de la comunidad, como un camino seguro para el establecimiento de un Estado de Derecho pleno.

URGE COPARMEX CDMX AL GOBIERNO DE LA CIUDAD A RESPALDAR A LA AUTORIDAD POLICIAL PARA FORTALECER EL ESTADO DE DERECHO Y A TOMAR RESPONSABILIDAD POR CREAR CONDICIONES DE SEGURIDAD VIAL PLENA

Read More

lunes, 8 de febrero de 2021

El staff de alumnos y docentes de la Escuela de Derecho de CETYS Universidad Campus Mexicali que brinda asesoría jurídica gratuita reanudó actividades y se encuentra a disposición del público general
 
Con el fin de ayudar a la sociedad resolviendo inquietudes y brindando orientación jurídica sin costo, la Escuela de Derecho de CETYS Universidad Campus Mexicali pone a disposición de la comunidad el Consultorio Jurídico Online.

A la par del inicio de clases en el semestre 2021-1, el staff de alumnos y docentes de la Escuela de Derecho de CETYS Universidad Campus Mexicali que presta el servicio de asesoría legal reanudó actividades, y se encuentra a disposición del público general que requiera sus servicios, ofreciéndolos de manera remota, en atención a las medidas de higiene recomendadas para prevenir contagios de COVID-19. 

A través de la modalidad en línea el Consultorio busca resolver inquietudes relacionadas en materia civil, laboral, mercantil así como a las controversias familiares que están propensas a presentarse con motivo de la emergencia sanitaria y del paulatino ingreso a la nueva normalidad que se vive en México, comentó la Mtra. Amanda Real Beltrán, Docente de la Escuela de Derecho de CETYS Universidad Campus Mexicali y Coordinadora del programa.

Real Beltrán explicó que para hacer uso de los servicios que se ofrecen en el Consultorio Jurídico Online es necesario enviar un correo electrónico exponiendo sus dudas e inquietudes así como los detalles de la situación a tratar, al  correo electrónico consultoriojuridico@cetys.mx

Posteriormente, un alumno de la Escuela de Derecho, bajo la supervisión de un docente experto en la materia, investigará y responderá explicando la mejor forma en la que el consultante puede resolver su problema.

La Mtra. Real aclaró que el apoyo que se ofrece a través del Consultorio Jurídico Online es únicamente de orientación, y no de representación legal, puesto que para el segundo caso es indispensable poseer título y cédula profesional.

"Toda persona que necesite resolver dudas acerca de cómo actuar frente a las diversas situaciones que pueden presentarse en el ámbito laboral, civil o familiar, cruciales para definir su situación de vida, y su futuro legal, debe saber que estamos de nuevo en labores, ofreciendo un servicio gratuito, orientado 100 por ciento al servicio y a contribuir con la sociedad”, detalló la Coordinadora.

Teniendo como antecedente al Consultorio Jurídico presencial, que opera desde la fundación de la Escuela de Derecho de CETYS hace ya varios años, los jóvenes en formación prestan un servicio social y están preparados para apoyar con orientación e información de valor con visión humanista que busca dar respuesta a las necesidades y problemáticas de la comunidad.

MANTIENE CETYS EL SERVICIO DE ASESORÍA LEGAL GRATUITA PARA TODO PÚBLICO

Read More

Después del gran éxito que obtuvo la canción “Vacile”, Big Soto vienen a sorprendernos en compañía del también cantautor venezolano, Lasso con su nuevo sencillo “TRADUCTOR”, -de su próximo álbum de estudio-, el cual promete ser una canción que deje huella en sus fans, quienes podrán escucharla a partir de este 5 de febrero en su canal oficial de Youtube y a través de las plataformas más importantes de música, previo al estreno Big Soto y Lasso realizaron un live a través de sus cuentas de Instagram, en el cual lograron reunir a más de 13K seguidores atentos a este nuevo tema que rápidamente se posicionó entre los favoritos con más de 500k views en menos de 12 horas.

“Traductor” feat Lasso, es el segundo sencillo promocional de su próximo álbum que llevará por nombre “The Good Trip”, el tema está bajo la composición de Big Soto, Lasso y Raquel Sofía, el estilo de la canción es un ritmo “experimental” encontraremos un poco de reggaetón con algunas baterías particulares como africanas o tropicales con una combinación de guitarras y las voces peculiares de Big Soto y Lasso que harán de este tema un éxito.

Esta canción está basada en las diferencias que existen dentro de las relaciones personales, específicamente las románticas, la historia se centra en una pareja donde una de ellas quiere ser feliz con otra, aferrándose a un amor que posiblemente ya no dé para más, al no entender su manera de “amar”, envuelta en conflictos y olvidándose de que el amor se basa en disfrutar los momentos y alcanzar la felicidad.

BIG SOTO Y LASSO EN BUSCA DE UN “TRADUCTOR” EN EL AMOR

Read More

 

Todos hemos escuchado a estas alturas que existen algunos eventos de alto contagio de COVID-19. Aquellos en donde se demuestra por rastreo que basta con un paciente infectado, denominado “paciente cero”, en un ambiente propicio para resultar en un foco gigantesco de nuevas infecciones.
Los eventos de contagio masivo son los que nunca nos hubiéramos imaginado antes de la pandemia. Algunos ejemplos prominentes de dichos eventos son: juegos de futbol, coros de música practicando, misas, fiestas de cumpleaños, bodas y centros nocturnos.

Mientras que algunos de estos eventos seguían ocurriendo antes de conocer la severidad de la pandemia, ahora es aceptado y completamente entendido que todos estos eventos tienen características en común: una cantidad masiva de personas en espacios cerrados y en donde no se utiliza mucho el cubrebocas.

La pregunta que emerge es, ¿si estos eventos de contagio masivo son consecuencias inevitables de la pandemia por COVID-19, o si pueden prevenirse?

“Parece ser que algunas personas infectadas con COVID-19 son mucho mejores para diseminar el virus comparadas con otras, y esto puede llevar a la generación de eventos de contagio masivo”, afirma el Dr. Wesley Long, director de microbiología diagnóstica del Hospital Houston Methodist. “No sabemos aún porque algunas personas son más contagiosas que otras. Tampoco sabemos quiénes son dichas personas o quienes serán. Lo que sí sabemos es que los eventos de contagio masivo son totalmente prevenibles”. 

¿Qué significa el contagio masivo exactamente?
Antes de definir qué es el alto contagio, es bueno entender lo que no es. Es decir, no estamos hablando de lo que la mayoría de las personas identifica como el modo común de la transmisión del COVID-19, y esto del contagio de un individuo hacia un grupo pequeño de personas. 

Toda enfermedad infecciosa tiene lo que se conoce como número básico de reproducción (R0), que representa un promedio de contagio de la enfermedad en cuestión. Dicho de otro modo, es el promedio de personas que son contagiadas a través de un solo individuo infectado que no se cuida. El R0 del COVID-19 es de entre 2 y 3 personas.

“Dado que cada persona infectada puede transmitir el virus a 2 a 3 personas más, es fácil visualizar como en una reunión o evento se pueden infectar otras personas a partir de un solo individuo. Este número se puede incrementar cuando el evento se lleva a cabo en un área de alta transmisión comunitaria del virus y esto es lógico, porque habrá más posibilidades de tener a muchos individuos contagiados dentro del mismo evento o reunión”, explicó el Dr. S. Wesley Long, quien también es profesor asistente de patología y medicina genómica del Hospital Houston Methodist. Mientras que este escenario demuestra lo fácil que es el contagio de COVID-19 en eventos grandes, no necesariamente estamos hablando de un evento de contagio masivo”. 

El contagio masivo es un fenómeno en el que una sola persona contagia a más de 2 o 3 personas, y a veces muchas más. Esto no solo hace complicado basarse en el R0 para predecir riesgo y rastrear un brote de COVID-19, sino que le agrega una capa adicional de complejidad al entendimiento del COVID-19. 

“En otras enfermedades infecciosas, como la influenza estacional, el contagio tiende a suceder de una manera muy predecible”, comenta el Dr. Long.  “Pero en el caso del COVID-19, el comportamiento es más complejo y esto es en parte porque el virus es mucho más contagioso. Es decir, las personas infectadas contagian a tantas otras que es imposible determinar quiénes fueron los contagiados”. 

Por ahora, los expertos solo pueden especular el por qué algunas personas diseminan el virus mucho mejor que otras. Pero lo que sí se sabe a ciencia cierta, es que se necesita la combinación de una persona infectada que transmita el virus con mucha eficiencia y que atienda a una reunión o evento con pocas medidas de seguridad para tirar por la borda la predictibilidad del R0, resultando en muchas más personas infectadas que solo 2 o 3 al término del evento. 

“Por ahora, la mayor parte de las personas entiende que, puedes tener COVID-19 y no saberlo, ya sea porque los síntomas son muy leves o simplemente no se han desarrollado aún”, explica el Dr. Long. “A dicha realidad hay que agregarle el hecho de que hay personas que contagian más que otras y que no lo saben. Por eso, cualquier evento puede resultar en un número enorme de casos nuevos de infección, aún si el virus no se está esparciendo ampliamente en una comunidad determinada. A veces solo basta con una persona infectada”. 

Cómo prevenir un evento de contagio masivo
Mientras que las personas “super contagiosas” pueden ser un ingrediente “secreto” dentro de un evento de contagio masivo porque nos sabemos quiénes son, hay otros ingredientes que no son para nada secretos. 

“El contagio masivo requiere de un grupo de personas tomando una decisión colectiva de reunirse en grupos grandes y en maneras poco seguras que incrementan el riesgo de transmisión del virus”, explica el Dr. Long. 
Pero las buenas noticias son que hay manera de evitar los eventos de contagio masivo y esto es tomando las medidas preventivas que ya conocemos: 

•    Distanciamiento social (que pudiera ser más lejos de lo que piensas)
•    Usar cubrebocas, especialmente cuando el distanciamiento social sea difícil de llevar a cabo
•    Evitar multitudes y reuniones grandes, particularmente aquellos que son en lugares cerrados con mala ventilación
•    Lavarse las manos frecuentemente
•    Permanecer en casa si estás enfermo

“Quizá uno de los aspectos más importantes que los eventos de contagio masivo nos enseñan, es que debemos continuar vigilantes durante toda la pandemia, en todo momento y no solo cuando estamos en una comunidad de alto contagio. Esto es de vital importancia”, apunta el Dr. Long. “A veces cuando asumes que el riesgo es bajo, recuerda que solamente se necesita una persona infectada y una reunión con otras tantas para potencialmente comenzar un evento de contagio masivo”. 

¿Son evitables o inevitable los eventos de contagio masivo de COVID-19?

Read More

Las vacunas ayudan a las defensas naturales del bebé a desarrollar la inmunidad contra ciertas enfermedades. Algunas de las vacunas que los bebés reciben pueden empezar a perder su eficacia durante su crecimiento, a la vez que, pueden entrar en contacto con distintas enfermedades.

Los niños necesitan protección adicional antes de que aumente el riesgo a exposición a enfermedades infecciosas en la escuela, debido al contacto cercano que pueden tener con compañeros. Enfermedades como sarampión, varicela, entre otras, son muy contagiosas, por eso es recomendable estén protegidos.


A medida que la protección de las vacunas de la niñez se debilita, los adolescentes necesitan refuerzos para extender la protección contra enfermedades, tales como la vacuna contra la influenza.

Antes y durante el embarazo, es importante mantener la vacunación. Apegarse al calendario de vacunación antes y durante esta etapa permite que la mujer puede pasarle protección a su bebé contra algunas enfermedades, como la influenza y la tosferina, durante los primeros meses después del nacimiento. Hable con su médico para saber qué vacunas son recomendables para ti.
 
Los adultos pueden necesitar otras vacunas según la edad, las afecciones, el trabajo, el estilo de vida o los hábitos de viaje. Además, la protección de las vacunas que recibió cuando era niño puede desaparecer con el tiempo.

La vacunación ha mostrado ser la estrategia más útil para prevenir muertes por enfermedades infecciosas en todo el mundo, hacerlo a tiempo proporciona protección oportuna contra cada una de las enfermedades y sus complicaciones.

IMPACTO DE LAS VACUNAS EN LA CALIDAD DE VIDA DE LAS PERSONAS

Read More

Copyright © News Informanet | Designed With By Blogger Templates
Scroll To Top