Mostrando las entradas con la etiqueta Psicología. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta Psicología. Mostrar todas las entradas

viernes, 17 de marzo de 2023


En un período de unas 40 semanas el cuerpo de la embarazada vive cambios físicos dramáticos directamente ligados a sus emociones, explica Experta CETYS


Mexicali, B.C. a 15 de marzo del 2023.-
 Vivir un embarazo implica una serie de cambios físicos, sociales y emocionales que, aunque forman parte de un proceso considerado como común, para cada mujer representa una experiencia única; incluso, para una misma gestante, cada embarazo es diferente. 

En un periodo de unas 40 semanas el cuerpo de la mujer vive cambios físicos dramáticos directamente ligados a las emociones que vive durante esa etapa. “Desde el momento de recibir la noticia del embarazo hay una percepción respecto a ello y una serie de expectativas que se presentan; expectativas que también podrían compartirse con la red de apoyo de la mujer”, indicó la Mtra. Ivon Guerrero Ceballos, directora de los programas de Licenciatura y Posgrado de la Escuela de Psicología de CETYS Universidad Campus Mexicali.

Entendiendo como red de apoyo a toda persona que representa un soporte emocional para la embarazada, este grupo tiene una gran influencia en la forma en la que vivirá su proceso de embarazo y en la manifestación de distintos estados emocionales, por ejemplo: 

  • Felicidad: Es una emoción que se genera cuando la llegada de un miembro más a la familia es motivo de alegría. 
  • Ansiedad: Tantos son los cambios que se viven que, el pensar en temas como el día en el que el bebé nacerá, si llegará con salud, si se tendrá la capacidad de atenderlo debidamente y todos los preparativos para su llegada pueden ser causantes de ansiedad.
  • Cansancio: Cada semana que pasa del embarazo puede puede volverse un desafío para la mujer, pues sus movimientos tienden a ser más lentos ya que el peso tanto de ella como del bebé crecen, generando dificultad para desplazarse. También, conciliar el sueño cuando no se encuentra una posición cómoda para ambos tiende a ser complicado, generando un gran cansancio.
  • Incertidumbre: Cuando el embarazo se presenta en condiciones que no fueron las ideales para la mujer, o bien, no contaba con los recursos económicos y/o emocionales para ello, la incertidumbre puede ensombrecer la gestación.
  • Gratitud: Una mujer embarazada puede sentir gratitud por la nueva vida que gesta y por todo el apoyo que recibe por parte de sus familiares, amigos, compañeros de trabajo, entre otros. 

“La sociedad puede generar una gran presión para la mujer en los temas de embarazo, lactancia y crianza; es una etapa en donde la mayoría de las personas tienden a opinar o dar sus consejos sobre el tema, que en ocasiones son adecuados pero en otras no”, recordó la directora.

Las expectativas propias de la mujer, por ejemplo, la de recuperar la forma de su cuerpo en poco tiempo después del nacimiento de su hijo, o sobre amamantar al recién nacido por cierta cantidad de tiempo, también pueden ser generadoras de presión y estrés. 

Informarse acerca de todos los cambios que ocurren en el proceso de embarazo es relevante para sensibilizar a las personas que forman parte de la red de apoyo, pues los ayuda a comprender los diferentes estados emocionales que experimenta la mujer. Por eso, si desconoces algo sobre el embarazo no dudes en preguntarle, puesto que es a través de la comunicación asertiva entre ambos como pueden generar aprendizaje y empatía sobre este proceso. 

“La comunicación es fundamental para generar empatía y comprensión, por lo que es importante tener estos momentos y espacios de reflexión para ayudarlas en esta etapa. También es importante que la mujer pida apoyo cuando así lo necesite”, concluyó la especialista.

EMBARAZO Y EMOCIONES: ESTOS SON LOS PRINCIPALES CAMBIOS LIGADOS A LA GESTACIÓN

Read More

miércoles, 26 de octubre de 2022


Segunda parte



Por Héctor Medina Varalta

 

Según Jung, interpretar lo que cada tirada tiene para decirnos es una forma de conocernos a nosotros mismos más en profundidad. En ese viaje de introspección, y gracias a los arcanos mayores, se pueden identificar las angustias, complejos o represiones que nos atormentan. Lo que muchos desconocen es que esta baraja, que tiene sus orígenes en el siglo XIV, está siendo utilizada, cada vez con más frecuencia, como una herramienta en las terapias psicológicas, para ayudar a las personas a liberar emociones negativas y a sanar.

 

El inconsciente colectivo 

   No hay realmente una distinción, esto surge desde la psicología social. No hay realmente una distinción entre individuo y sociedad; el individuo es parte de la sociedad y la sociedad está conformada de individuos. Esto también sucede a un nivel inconsciente, es decir, cada persona tiene su propio inconsciente, que tiene que ver en base a nuestras experiencias, a nuestros miedos, traumas, heridas, creencias, valores, etcétera. Pero este tipo de conciencia también en núcleos colectivos, por ejemplo, asumimos la entidad mexicana, esta identidad tiene  su propio cúmulo de inconsciente que también está fundamentado en nuestras experiencias: traumas, heridas, valores, cultura, etcétera. No es lo mismo el inconsciente colectivo de algún país de Europa que de un país latino, porque los países latinos tenemos el trauma de la colonización. Entonces, desde ahí, el estándar de haber nacido en este contexto, en esa agua, en esa pecera, ya de entrada cualquier persona, a menos que haya una excepción, siempre hay excepciones, pero a menos que sus circunstancias sean muy específicas, pero cualquier latino va a tener cierto rasgo de colonización.

 

El tarot plantea temas

   Eso es más o menos el inconsciente colectivo. Y se supone que las cartas del tarot están pensadas en el inconsciente colectivo mundial humano; habla precisamente de temáticas, es decir, hay niveles de inconsciente colectivo: el inconsciente individual, el inconsciente de alguna familia inmediata, el inconsciente de una familia extensa, el inconsciente de una comunidad, de una sociedad, de un país y el inconsciente colectivo de toda la humanidad. Y desde ese inconsciente colectivo humanitario, por eso hay arquetipos universales. El tarot plantea temas que a cualquier humano en diferentes etapas de su vida les puede suceder y se le puede identificar con ellos. Y precisamente, escondido en esos símbolos está la respuesta de cómo poder actuar frente a esa problemática a la que por ser humano  intrínsecamente puedo estar expuesto.

 

Los mandalas                

   Mandala significa Diagrama simbólico que en el budismo representa la evolución del universo respecto a un punto central. Por consiguiente, los mandalas son símbolos arquetípicos de situaciones mayores; uno de los mandales más conocidos es el de la flor de la vida. Para hacer la flor de la vida se empieza con un círculo, luego en la mitad de ese círculo se traza el borde del siguiente y así se va extendiendo. Eso es muy curioso porque lo que simboliza es la mitosis-cuando una célula se separa para formar dos células- durante la gestación, es un organismo unicelular que se van dividiendo las células y se van formando los seres, es decir, los humanos. Entonces son comprensiones de fenómenos, que ahora entendemos científicamente, pero que ellos los entendían más místicamente. Ese fenómeno de reproducción de células que sostiene la vida, por eso se le conoce por la flor de la vida, es también el proceso en la que cualquier célula se divide en el mundo. Es una comprensión espiritual de algo que nosotros nombramos de forma científica.

 

Teoría Junguiana

   Carl Jung escribió: “Hasta que no hagas consciente de lo que llevas en tu inconsciente, éste último dirigirá tu vida y tú le llamarás destino.” El punto de vista de Carlos Don acerca de esta teoría Junguiana es la siguiente: “Una de las funciones de la mente existe para defendernos; a veces desde antes del nacimiento es el “olvido”, ya hay condiciones que determinan cómo va a ser nuestro desarrollo, que días vamos a estar expuestos y conformamos haciendo ese viaje las vamos viviendo. Cuando nacemos nuestro cerebro no está completamente desarrollado y eso involucra nuestra capacidad emocional, nuestra capacidad para procesar y digerir emociones.

 

Mecanismo de represión

   Cuando somos pequeños hay emociones que todos vivimos que son los traumas, incluso heridas que no llegan a categorizase como trauma, pero siguen haciendo un evento doloroso a nivel emocional durante la infancia que, si el cuerpo las sintiera a plenitud o en su totalidad, moriríamos, posiblemente de un infarto o de un derrame cerebral, de algo así, el cuerpo se colapsa, pues no puede digerir el tamaño de la emoción. Por consiguiente, la mente toma ese recuerdo, esa emoción, esa herida o trauma y los guarda en un cajón. A ese mecanismo se le llama represión, es el mecanismo estándar de las personas; hay otros dos mecanismos, pero de eso ya estamos hablando de otras estructuras de personalidad. Está la escisión que es de la personalidad limítrofe escisión que es la psicosis.

 

Terminamos viviendo en función del perro

El punto es que en los neuróticos que son la mayoría, reprimimos las cosas y las dejamos guardadas en el cajón. El problema es como si uno adoptara un perrito de la calla y lo dejáramos en el patio y no lo educamos. Entonces crecemos y se nos olvidan todas esas cosas que estaban guardadas en el cajón. Entonces el perrito se empieza a  hacer pipí en todas partes y empieza a ladrar cuando hay visitas y cuando se está trabajando. Al final, sin darnos cuenta, terminamos viviendo en función del perro, que la propia función  de uno mismo.

 

Aislamiento

   Lo mismo sucede con las emociones, digamos que yo experimente rechazo, ni siquiera rechazo directo porque mi mamá no me quisiera, digamos que porque nací en condiciones de pobreza; el mensaje del bebé es: “Tu supervivencia no está asegurada, o sea, tu supervivencia se resuelve cada día. Eso genera una herida de rechazó, las personas que tienen heridas de rechazo tienden a vivir con mucho miedo, esa herida que queda reprimida en el inconsciente va a hacer que se le olvide o que no lo tenga precisamente. Por consiguiente, esa persona va a vivir huyendo de todos, huyendo de oportunidades, aislándose, rechazando a otros por miedo a contactar su propio rechazo.

 

Nuestros traumas

   En el momento que la persona se clava al subconsciente, si toca su herida de rechazo y la resuelve, ese bebé que está seguro pues el inconsciente no tiene tiempo, es decir, desde que nos pasó desde nuestra gestación puede estar determinando conductas presentes de esta misma llamada. En el momento en que nos regresamos al origen de ciertas heridas, de ciertas emociones, de ciertos traumas y le damos una solución, somos libres de repetir esa temática porque otra manía que tiene la mente es que reprime todos nuestros traumas, nuestras heridas, nuestro dolor, nuestros problemas los reprime, pues busca inconscientemente solucionarlos.    


El uso del tarot en el psicoanálisis

Read More

domingo, 2 de octubre de 2022

 


  • Académica de la Universidad Autónoma de Guadalajara (UAG) explica cómo funciona la mente de la gente que fue criada sin límites o bajo un régimen de violencia, entre otras, y su comportamiento en la edad adulta
 

Por la Mtra. Atziri Arroyo Ruiz, Profesora de la Facultad de Psicología de la Universidad Autónoma de Guadalajara

 
Cómo criamos a los niños afecta el desarrollo de su cerebro. Ésa es una cuestión que muchos adultos, que son padres, y quienes no lo somos, poco nos detenemos a pensar. Sin embargo, hay muchos datos científicos que comprueban este hecho y pueden ayudar a convivir con los niños de una forma sana que contribuya a un mejor neurodesarrollo para ellos.
No es un secreto que el cerebro hace experiencia, pero tal vez para algunos lo es el hecho de que también la experiencia hace al cerebro, y por lo tanto el desarrollo de éste, en gran parte se rige por un proceso de retroalimentación con el entorno. Se abordará como los estilos de crianza propuestos por McCoby y Martin en 1983: Permisivo indulgente y negligente, autoritario y democrático influyen.
En consulta, me ha tocado observar a menudo niños que tienen problemas para lidiar con la frustración y adaptarse a situaciones nuevas o inesperadas, lo que habla de dificultades en la flexibilidad cognitiva (que es la capacidad de cambiar de pensamiento) y control de impulsos.
Es común observar que estas familias tienden al estilo permisivo indulgente de crianza, donde no hay ningún tipo de reforzamiento negativo para conductas indeseadas, de igual manera es usual que se trate de padres que tienden a sobre gratificar y satisfacer necesidades y deseos de manera inmediata. Ello se relaciona con un menor desarrollo de células nerviosas y sus conexiones en el lóbulo frontal, lo que conlleva un desarrollo limitado en lo que se conoce como funciones ejecutivas, es decir aquellas que se encargan de orquestar, regular y dirigir la conducta, así como de ajustarla al contexto y normas sociales.
Por ello es fácil pensar que, aquel adulto que vemos impaciente en la fila del banco, en el tráfico gritándole a otras personas o en un restaurante tratando mal a un mesero, muy probablemente fue un niño al que pocas veces sus padres le negaron algo o las cosas se le daban como las pedía. Esto podría comprobarse mediante evaluación neuropsicológica y estudios de neuroimagen.
En caso de la crianza bajo el estilo permisivo negligente, a las consecuencias anteriormente mencionadas habría que añadir las huellas del abandono que el niño experimenta por la falta de cuidados que se le brindan.
La falta de cuidados y cariños se relaciona con mayores niveles de cortisol e incremento del volumen de la amígdala, hecho que abre la puerta a dos posibilidades, la percepción constante de verse amenazado por el ambiente y actuar irritable, así como disminución en el rendimiento cognitivo, pues es preciso mencionar que el cortisol (estrés) en exceso hace que las neuronas mueran. En este entendido es común en la práctica clínica observar un desempeño académico poco exitoso acompañado de niveles muy bajos de motivación relacionados a la disminución de actividad en prefrontales.
La actividad profesional y la vida misma han demostrado que, como ya se mencionó, la carencia casi total de límites tiene efectos perjudiciales en los cerebros en desarrollo. Sin embargo, no hay que dejar del lado el hecho de que el exceso de reglas y exigencia pudiera funcionar de manera muy parecida y resultar también contraproducente.
El estilo autoritario básicamente consiste en un alto nivel de reglas y exigencia acompañado de poco o nulo cuidado emocional y compañía. Es algo así como los padres que trabajan en exceso, conviven poco y aunque si se preocupen por sus hijos no lo demuestran tan palpablemente, al tiempo que exigen resultados académicos o deberes en casa con alto grado de demanda.
Los chicos criados bajo este estilo experimentarán un alto nivel de ansiedad, pensamientos de preocupación, auto observación y auto exigencia. En términos del cerebro, esto equivale a alta actividad de regiones límbicas como el giro del cíngulo, responsable de los pensamientos obsesivos que en conjunto con el lóbulo frontal genera conductas que buscan reducir esa ansiedad, muchas veces sin éxito.
El exceso de preocupación por el cumplimiento hace que las áreas orbitales y laterales del lóbulo frontal estén hiperactivas, pues todo el tiempo se está pensando en lo que se debe hacer y cómo hacerlo de manera correcta para evitar el castigo. El aumento de estrés en términos químicos llevará a reducción de transmisores que inducen la relajación, por ejemplo, serotonina, oxitocina (hormona del apego), ácido GABA y melatonina, todos ellos implicados en estados de calma y en inducción al proceso de sueño.
Lo anterior irrumpiría en la calidad de sueño y como si tratase de un efecto dominó, también en el aprendizaje, la memoria, la atención y el rendimiento cognitivo en general.
El estilo democrático, conocido como el ideal para la crianza, es aquel que dota a los niños de confianza y soporte, acompañamiento y cuidados, pero también de llamadas firmes de atención y enseñanza de los límites sin llegar a ser violentos o agresivos.
Una crianza que brinda cuidados, amor y que cubre las necesidades físicas básicas además de nutrir con alimento, nutre y favorece el volumen neuronal y conectivo del cerebro mediante la producción de oxitocina (Vinculación y apego), GABA (relacionado a calidad de sueño y aprendizaje), dopamina (diversión y alegría), entre otros.
Si brindamos a los niños experiencias agradables como paseos, juegos y cantos se estimula la producción de dopamina que mejora su estado anímico, igual que sucede cuando le pedimos esperar para obtener una gratificación, por ejemplo, ¨No te puedo llevar al cine hoy, espera por favor al sábado¨, hacemos que la dopamina se regule y esto aumente la conectividad neuronal en áreas estratégicas para la conducta socialmente adaptada como la división dorsal del lóbulo frontal. Lo mismo sucede cuando se les permite tomar decisiones de acuerdo con la edad que tienen, hecho que a su vez fortalece el sustrato neural que sustenta la independencia y la madurez en la vida diaria.
No existe un fórmula mágica o perfecta para criar un hijo, teniendo estos datos, lo más acertado que su puede hacer es paternar con límites justos, con amor y con la intención de dotar de herramientas para la vida.

Crianza de los hijos influye en el desarrollo de su cerebro: experta

Read More

domingo, 31 de julio de 2022

Por Héctor Medina Varalta

 

El neurótico se salva de su

neurosis cuando es creador.

J. Del Amor 

 

Uno de los mejores caminos para cultivar los pensamientos positivos que conducen a una buena salud mental, es el hábito de la lectura. En cualquier librería se puede conseguir obras excelentes. Por ejemplo, La mente en las relaciones humanas, de Dan Custer; El despertar del mago, de Horacio Jaramillo Loya; Psicología de la creatividad, de Mauro Rodríguez Estrada; Despertando al gigante interior, de Anthony Robbins, por citar algunos.

 

Los pájaros internos

   El despertar del mago, es una excelente obra de Jaramillo Loya, en la cual hace una interesante metáfora: compara a la mente humana con una jaula y a los pensamientos con pájaros. El escritor sostiene que existen tres tipos de ideas que él asemeja a distintas especies de aves: comunes y corrientes como los xanates; de rapiña como el buitre, y aves de ornato como el pavo real. Cuando la jaula de la mente está llena de xanates, es decir de ideas que nunca han sido cuestionadas y son de escasa calidad, la jaula se ensucia hasta la desesperación; la persona se queja siempre de lo mismo y platica los mismos temas: la inflación, lo mal que se comportan los hijos, el jefe que es un ogro, el precio del dólar, el transporte, el tráfico, lo mal que están los negocios, etcétera. Para Jaramillo Loya, los xanates son ideas repetitivas, antiguas, débiles, sin valor ni encanto. Por lo mismo, dejan a las personas con un mundo interior débil y desencantado, rutinario, sin cabida para la realización interior y para la experiencia de lo extraordinario.

 

Las aves de rapiña

Estas aves pueden ser otros ocupantes de la jaula de la mente. Las personas que las albergan en su interior les hacen la vida imposible a los demás, siempre están de mal humor, criticando y atacando. Por la sencilla razón de que los buitres los están desgarrando por dentro. Al respecto, Jaramillo Loya hace un excelente comentario: “Las personas que tienen pensamientos negativos llevan en su rostro una expresión desagradable y resulta fácil imaginar el malestar que viven por dentro. Parece que están oliendo algo podrido y feo, como la suciedad de los pájaros internos”.

 

Las aves de ornato

   Resulta muy agradable estar cerca de una persona que alberga en su interior a este tipo de aves. Siempre se encuentran de muy buen humor, tienden la mano a quien lo necesita, son discretas y por ningún motivo hablan mal de los demás aunque tengan motivo. “Las aves de ornato- comenta Jaramillo Loya -, como el quetzal y el pavo real son delicadas y requieren mucha atención y cuidado. Las ideas nuevas y poco convencionales suelen durar poco tiempo dentro de la mente; cuando no son instrumentalizadas y llevadas a la práctica terminan por desaparecer (a pesar de ser tan bellas y grandiosas)”.

 

Regálese un libro

Por lo general, cuando se va de compras, uno surte la alacena, el closet, la cava y algunos enceres domésticos, pero pocas veces (en nuestro país) nos preocupamos en cultivar nuestro acervo cultural. Esta Navidad regálese un libro y practique lo que lea. Recuerde que puede leer toda una biblioteca, pero de nada le sirve si usted no lo aplica a su vida.

Pensamientos positivos=buena salud mental.

Read More

domingo, 5 de diciembre de 2021

La ONU estableció esta fecha como el Día Internacional de las Personas con Discapacidad. Es un día para reflexionar sobre el papel de cada miembro de la sociedad frente a esta realidad que afecta a mil 200 millones de personas en el mundo, explica Experta CETYS
 
Alrededor del mundo, el 15% de la población vive con algún tipo de discapacidad, lo que equivale a mil 200 millones de personas, de las cuales al menos 5 millones son mexicanos y mexicanas. Por esta razón, hace 29 años la Organización de las Naciones Unidas estableció el 3 de diciembre como el Día Internacional de las Personas con Discapacidad. 

Un Día Internacional tiene el objetivo de sensibilizar al público general sobre un tema de gran interés, así como llamar la atención de los medios de comunicación y del gobierno para dar a conocer problemáticas sensibles pendientes de resolver, señaló la Mtra. María Margarita Álvarez, docente de la Escuela de Psicología de CETYS Universidad Campus Mexicali. 

“Hoy le toca a la discapacidad hacerse visible y con ello sensibilizar a cuanta persona descubra hoy, que desde 1992, se conmemora este día, y que tanto el sector público como el privado, universidades y ciudadanos en general nos planteemos nuestra postura ante él”.

La discapacidad es la situación en la que una persona, por sus condiciones físicas o mentales duraderas, se enfrenta con notables barreras de acceso a su participación social. Existen seis principales tipos de discapacidad: 

  • Discapacidad física
  • Discapacidad sensorial
  • Discapacidad intelectual
  • Discapacidad psíquica
  • Discapacidad visceral
  • Discapacidad múltiple

Algunas familias que reciben a un nuevo miembro con una discapacidad congénita; es decir, derivada de factores genéticos, enfermedad de la madre o falta de oxígeno en el alumbramiento, mientras que para otras personas esta puede ser una condición adquirida; esto es, que pese a haber nacido con plena salud, por motivo de un accidente o de una enfermedad desarrollada en el transcurso de la vida se les presenta una discapacidad.

En ambos casos, tanto el paciente como sus familiares enfrentan grandes desafíos, indicó la docente. Primero, la incertidumbre que experimentan ante la limitación, y además, la sensación de lo que se ha “perdido”. 

“¿Qué hacer entonces? ¿Quién apoya a los padres en este proceso de duelo? Un psicólogo con formación en esta área puede brindar un acompañamiento en el proceso de duelo que se experimenta, puede trabajar con los padres sus cargas, culpas y miedos; así como ayudarlos a encontrar las posibilidades del hijo frente a las barreras de aprendizaje y participación que puede experimentar”. 

Destacó que la labor de las universidades formando profesionistas de la psicología sensibles ante la realidad de la discapacidad presente en las familias de la comunidad es de gran importancia, para que una vez egresados, puedan ser agentes sensibilizadores y de apoyo a quienes viven esta realidad. 

“No podemos permanecer ajenos a ella. Por eso, en este Día Internacional de las Personas con Discapacidad nuestra labor es preguntarnos, ¿Qué me toca hacer frente a la discapacidad? ¿Cuál es mi postura? ¿Cómo contribuyo para que quienes la viven mejoren su acceso a las oportunidades de desarrollo social?”, concluyó la especialista. 

SENSIBILIZACIÓN ANTE LA DISCAPACIDAD, LA MISIÓN DE CADA 03 DE DICIEMBRE.

Read More

domingo, 19 de septiembre de 2021


Al tomar la decisión de iniciar un proceso terapéutico con un profesional de la salud mental, el paciente se enfrenta a la elección del experto que lo acompañará y brindará su servicios. Elegir un buen psicólogo no siempre es tarea sencilla, ya que hay muchos factores a tener en cuenta y algunos de ellos dependen del tipo de servicio concreto que se busca.

Después de la decisión, lo siguiente será plantear algunas interrogantes para seleccionar al profesional de la salud mental que apoyará al paciente durante su proceso cómo: ¿Por dónde comenzar la búsqueda? ¿Por qué se dice que depende del enfoque o modelo de atención terapéutica? ¿Cuál es el mejor para mí? explicó el Dr. Josman Espinosa Gómez, docente investigador de la Escuela de Psicología de CETYS Universidad, Campus Mexicali.

Los psicólogos que se especializan en psicoterapia, son profesionales sumamente capacitados con experiencia y conocimientos en las áreas de conducta humana, evaluación de la salud mental, diagnóstico, tratamiento y cambios de conducta. Los psicoterapeutas trabajan con los pacientes para cambiar sus sentimientos, actitudes y los ayudan a desarrollar patrones de conducta más saludables y eficaces, añadió el Dr. Espinosa.

A manera de guía, para dar respuesta a dichas preguntas, el Experto CETYS propuso las siguientes recomendaciones que son relevantes al momento de elegir a un psicoterapeuta:

  • ¿Cuál es su formación profesional y experiencia? 
Desde el aspecto ético y profesional es indispensable precisar que un psicoterapeuta está bien preparado cuando cuenta como mínimo con la licenciatura en psicología y una especialidad o posgrado en alguna rama de la psicoterapia o psicología clínica. “Las personas que dicen hacer psicoterapia sin estos requisitos mínimos, o siguen en proceso formativo, o solo dan Consejería, Asesoría u Orientación Psicológica, no están facultados para brindar un proceso psicoterapéutico como tal”.

  • Comprueba que tiene una especialización en lo que buscas e infórmate sobre el tipo de abordaje psicoterapéutico que ofrece

Al momento de considerar trabajar con un psicoterapeuta es indispensable preguntar sobre las teorías y métodos que utiliza, también es parte de tu corresponsabilidad de tu proceso psicoterapéutico.

  • Resuelve tus dudas y solicita la información que consideres del terapeuta antes de la consulta 

En general los psicoterapeutas, dan respuesta a todas las preguntas que sean necesarias para que el cliente o paciente y/o sus padres se sientan satisfechos. “Si notas que no cuenta con información que te brinde la certeza de que estás con un profesional de la salud mental, sobre él o su trabajo y más aún, si se muestra resistente a contestar tus dudas previo a la cita, mi sugerencia es que busques a alguien más” 

Finalmente el académico enfatizó que todo proceso terapéutico es un trabajo en equipo entre el paciente y el especialista, por lo que para elegir a un psicoterapeuta se debe priorizar el sentirte cómodo con él como profesional, y este represente un ambiente de confianza, respeto, profesionalismo propiciando así una comunicación fluida y adecuada entre ambos. “Elige al psicoterapeuta con el que más sientas que contribuirá a lograr tu bienestar”.

DECIDÍ ACUDIR A TERAPIA Y ¿AHORA CÓMO ELIJO PSICOTERAPEUTA?.

Read More

lunes, 2 de agosto de 2021

  • La pandemia dejó en evidencia la necesidad de personal para atender salud mental de la población; sólo hay 0.2 psiquiatras por cada 100 mil habitantes 

     

La pandemia por Covid-19 aumentó el riesgo de desequilibrio emocional y enfermedades mentales, debido a que las medidas del aislamiento social han provocado la reducción de los ingresos de las personas, aumento de desempleo, violencia, sobrecarga de información y noticias falsas, así como desconfianza e incertidumbre. 

 

Además, la emergencia sanitaria evidenció la necesidad de personal e infraestructura para atender la salud mental de la población, pues, en México, 60 por ciento de todos los psiquiatras radican en las tres ciudades más grandes del país. 

 

Sobre este tema, la Organización para la Cooperación Económica (OCDE), ha informado que en nuestro país existen 0.2 psiquiatras por cada 100 mil habitantes en nuestro país.  

 

Ante este contexto, la senadora Nuvia Mayorga Delgado presentó en la Comisión Permanente una iniciativa para que la Secretaría de Salud, instituciones de salud y las entidades federativas capaciten continuamente al personal médico, paramédico y administrativo, en materia de primeros auxilios psicológicos, intervención de crisis, prevención, detección oportuna y atención de trastornos mentales y del comportamiento. 

 

La legisladora del PRI aseguró que esta disciplina será una herramienta que contribuirá a la atención de la salud mental en beneficio de las personas usuarias de la Red del Sistema Nacional de Salud, en todos sus niveles de atención. 

 

Después de que se haya superado la emergencia sanitaria, continuó, es indispensable que se implementen mayores esfuerzos en mejorar la capacitación y preparación en materia de salud mental, de una forma sistematizada, explicativa, colaborativa y universal. 

 

Detalló que las consecuencias más comunes por la pandemia en materia de salud mental, son el estrés agudo, crisis de ansiedad, insomnio, abuso de sustancias y agotamiento. Estos trastornos, puntualizó, afectan al menos a un tercio de la población y pueden ser más comunes entre quienes han vivido la crisis de cerca o se encuentran en la primera línea de atención.  

 

Aunado a ello, indicó que las personas con condiciones preexistentes pueden sufrir desequilibrios y mayor riesgo de enfermarse por Covid-19, mientras que los que sobreviven pueden sufrir secuelas neuropsiquiátricas graves. 

 

Ofrecer primeros auxilios psicológicos permitirá el seguimiento de personas con trastornos mentales y del comportamiento, así como abordar un diagnóstico de manera integral, intersectorial e interinstitucional, explicó Mayorga Delgado. 

 

Para la legisladora, la experiencia que deja la pandemia por Covid-19 en este ámbito, es la necesidad de realizar un primer esfuerzo para conocer los aspectos más relevantes de la salud mental durante una crisis. 

 

La iniciativa, que reforma la Ley General de Salud, fue turnada a las comisiones unidas de Salud, y de Estudios Legislativos, Primera.  

Urgen a que se capacite a personal de salud en primeros auxilios psicológicos

Read More

jueves, 22 de julio de 2021

Una obra básica para subir el nivel del diálogo sobre lo importante 

 

Ideología (Paidós), de Terry Eagleton, es un texto fundamental de crítica y reflexión a partir del análisis de hechos históricos y de un conocimiento erudito de la filosofía política, la economía y la psicología, para proponer una necesaria discusión acerca de por qué y cómo pensamos y creemos.

La noción de ideología es compleja y elusiva: unos y otros la niegan o la rechazan, al tiempo que acusan al contrincante de verse influidos por ella. Pero ¿qué es? ¿Cabe considerarla un debate pasado y sin sentido?

Al repasar diferentes conceptos popularmente aceptados, así como el debate teórico y filosófico sobre el tema desde Marx y Nietzsche, Terry Eagleton presenta las contradicciones acerca de lo que asumimos como ideología, justo en una época en que se ha vuelto demasiado común calificar como tal aquellas posturas con las que no estamos de acuerdo.

 

“Gran parte de lo que dicen las ideologías es verdadero, y sería ineficaz en caso contrario; pero las ideologías contienen también muchas proposiciones flagrantemente falsas, y ello menos por una cualidad inherente que por las distorsiones a las que se ven comúnmente forzadas en su intento de ratificar y legitimar sistemas políticos injustos y opresivos.”

Ideología es un alegato relevante y necesario para abordar con propiedad el intercambio contemporáneo sobre política, derechos humanos y cambio social, sobre todo en un tiempo en que parece que los hechos se desacreditan en favor de opiniones masivamente difundidas.

Ideología...

Read More

martes, 20 de julio de 2021

Segunda parte

Por Héctor Medina Varalta

 

 

… Conmigo llegó una flor abierta, bonita

Rozagante y yo la devolví muerta..

Le maté su frescura. La volví nada.

Testimonio de Juan Alberto, miembro de

Un grupo de autoayuda.

 

 

Misoginia. ‘Aversión a las mujeres’: «El antifeminismo está frecuentemente basado en la misoginia, pero el feminismo no se sustenta en el odio a los hombres» (Alborch Malas [Esp. 2002]). Procede del griego misogynía, de miso- ‘odio’ + gyné ‘mujer’. Su correlato léxico, esto es, el término que designa la aversión a los hombres es androfobia (→ androfobia), no androginia, voz de significado muy diferente (‘hermafroditismo’ y ‘ambigüedad sexual’; → androginia). El adjetivo correspondiente a misoginia es misógino, no misógeno. Por consiguiente, la misoginia: es un conjunto de conductas de odio hacia la mujer y se manifiesta en actos violentos y crueles contra ella por el hecho de ser mujer.

 

¿Cómo se origina la misoginia?

   De acuerdo a Raquel Guereca Torres, periodista e investigadora sobre la sexualidad, existen dos construcciones de sociedades ancestrales: el matriarcado y el patriarcado. En los periodos Paleolítico y Neolítico, la sabiduría de las mujeres y su interpretación del mundo y espiritualidad, eran parte de las leyes sociales de aquel entonces. Eran mediadoras entre la vida y la muerte, se rendía culto a su sexualidad y a sus poderes procreativos. Eran diosas. En el Neolítico se le arrebató a la mujer su poder creador para convertirse en un receptáculo de la “semilla creadora” masculina. Se anuló su espiritualidad, su concepción del mundo y el culto a su sexualidad.”  

 

 

El equilibrio entre el padre y la madre

Por su parte, la autora y psicoanalista, Susan Forward, “si bien ambos progenitores colaboran en la crianza del hijo, también tienen actividades separadas. La madre es, a la vez que la nodriza, la primera fuente de afecto y de consuelo, en tanto que el padre ayuda al niño a distanciarse de la madre para que no llegue a establecer una dependencia excesiva de ella. Sin embargo, en el medio familiar del futuro misógino sucede precisamente lo contrario. El padre es necesariamente aterrador, o en ocasiones demasiado pasivo, para distanciar al niño de su madre, de manera que al pequeño no le queda otra alternativa que convertir a la madre en el centro del universo.”


 Tipos de violencia

   Salvador Antonio Ramírez Hernández, autor de Violencia masculina en el hogar. Alternativas y soluciones, escribe: “Existen cuatro formas de invadir los espacios de una persona: violencia física, sexual, verbal y emocional. La violencia es una invasión del espacio físico de la otra persona y puede hacerse de dos maneras: una es el contacto directo con el cuerpo de la otra persona mediante golpes, empujones y jalones; jalar el cabello, forzarla a tener relaciones sexuales. Es también limitar sus movimientos de diversas formas: encerrarla, provocarle lesiones con armas de fuego o punzo-cortantes, aventarle objetos y producirle la muerte. La violencia física tiene un impacto directo en el cuerpo de la persona maltratada, aunque el espacio emocional es el más afectado, cuando la violencia no termina en muerte. De hecho, toda violencia tiene como objetivo dañar emocionalmente a la persona, porque esto la desgasta y le quita su poder de sobrevivir. Además, la violencia física también daña otros espacios de la persona maltratada. El espacio social es afectado porque la mujer se siente avergonzada por los moretones que tiene y entonces limita sus contactos sociales.

 

Violencia sexual

   “Esta forma de violencia es muy generalizada y se encuentra dentro del ámbito de la violencia física, aunque invade todos los espacios de la mujer (…) La violencia se ejerce al imponerle ideas y actos sexuales a la mujer. Las ideas se imponen generalmente por medio de la violencia verbal. Es muy común que el hombre se jacte de tener muchas mujeres, de acostarse con ellas, de decir “piropos”, llevar películas pornográficas y obligarla a verlas, etcétera. El hombre hace esto con el fin de menospreciar a su pareja y hacerla sentir que no vale y que no es capaz (…) Otra forma de violencia verbal es degradar a la persona con frases como: “tú vales madre”; eres una estúpida; “mejor ni hables; “solo dices pendejadas”; “no hagas el ridículo, y otras por el estilo. Este tipo de violencia disminuye el valor de la persona y le causa una gran inseguridad en sus propias habilidades y en su valor como ser humano. (…) Estas formas de agresión son muy directas, pero hay otra forma que es agresión verbal indirecta. Cuando él dice o hace ruidos que ella no escucha o no entiende. Susurrar para que ella no oiga es una forma de violencia verbal indirecta, pues aparentemente el hombre no se está dirigiendo a ella. Otras formas incluyen mentirle, cambiar de tema, hablar mal de ella con otras personas, criticarla negativamente, hacerle creer que está equivocada, hablar de ella indirectamente o bromear. Todas tienen como objetivo degradarla, quitarle su humanidad, menospreciarla y forzarla a aceptar la imposición de la autoridad del hombre.

 

Violencia emocional

   Este tipo de violencia tiene como objetivo destruir los sentimientos y la autoestima de la mujer, haciéndola dudar de su propia realidad y limitando sus recursos para sobrevivir. Este tipo de violencia es tremendamente dañina, porque causa que la mujer cansada se sienta constantemente presionada sin poder definir de dónde viene esa presión. Es una forma de tortura que mantiene a la víctima desequilibrada, pues cree ser la causa de la presión que se le impone. Cabe recordar que la violencia física y verbal también son formas de violencia emocional.

    

Psicopatología del misógino...

Read More

martes, 4 de mayo de 2021

  • Pesimismo, los efectos de la pandemia, violencia en el hogar, uso excesivo de la tecnología y el poco respeto de los adultos a los niños, principales causas.
  • Lo anterior puede generar depresión leve o crónica, frustración, cuadros de ansiedad, hostilidad, baja de rendimiento académico o temor constante.
  • Las especialistas del Centro de Especialización de Estudios Psicológicos en la Infancia (CEEPI) dan a conocer estos hechos previo a la celebración del Día del Niño en México.
El Centro de Especialización de Estudios Psicológicos en la Infancia (CEEPI) reveló que existen al menos cinco factores que están afectado la salud mental de los niños en México. El primero es el pesimismo que se presenta en muchas familias y entornos sociales mexicanos: en segunda instancia, los efectos derivados de la pandemia; es decir, el encierro. También, la violencia en el hogar y el uso excesivo de la tecnología, y finalmente, el hecho de ver a los niños como proyectos y no como seres integrales con la edad que les corresponde. Se trata de información obtenida de la clínica de servicios psicológicos del organismo con menores de entre 5 y 12 años de edad. Previo a la celebración del Día del Niño en México, CEEPI da a conocer los detalles del estudio.

 
Causas encontradas que pueden “matar” la felicidad en los niños:

 
1. Las malas noticias y el pesimismo. Desde exponer a los niños a los noticieros cuyo contenido es altamente violento o vivir en un entorno familiar y social en donde no abundan las buenas noticias. “Todo está mal: la economía, la salud, hay pérdidas en todos los sentidos. Si los niños perciben esta realidad, que no necesariamente es así, perderán la ilusión, desconfiarán de las personas, se pueden volver hostiles y depresivos. Es fundamental que los padres de familia filtren estas noticias y traten de encontrar el lado positivo de la vida, porque seguramente lo hay”, explicó la Mtra. Susana Salazar Gómora, coordinadora de CEEPI.

 
2. La pandemiaEl encierro por más de 14 meses, la falta de socializar con otros niños y familiares, la muerte de seres queridos, el miedo a morir y todas las secuelas que ha dejado la pandemia a nivel social y familiar. “Los efectos psicológicos van desde una depresión pasajera, hasta cuadros de ansiedad, insomnio, baja de rendimiento y mucho temor a salir a la calle y la abulia (nada tiene sentido). Por ello es indispensable activar integrar a los niños a sus actividades escolares y sociales, poco a poco y si las condiciones sanitarias lo permiten”, dijo.
 
3. El exceso de uso de tecnología. Está comprobado que el uso excesivo de videojuegos o redes sociales puede detener el desarrollo de la inteligencia de los niños. Además los aísla de otros seres humanos, los vuelve pasivos y hay peligro de volverse adictos. “Como toda adicción provoca sentimiento de soledad, altera las horas del sueño y la realidad en sí misma. Es indispensable que los padres regulen el uso de la tecnología recreativa, sin dejar el lado pedagógico, que es de suma utilidad. No es aconsejable que un niño permanezca más de cinco horas diarias delante de una computadora”, afirmó la especialista. 
 
 
4. Violencia en el hogar. Un escenario donde abundan las agresiones físicas y verbales, el chantaje, el abuso a los menores, las adicciones o procesos de divorcio violentos generan en los niños cuadros de ansiedad y depresión, aislamiento, e incluso pensamientos suicidas. Hay que alejarlos de estos entornos.

 
5. Los niños no son tratados como niños. Son los menores "híper". Verlos como proyectos y no como seres integrales de acuerdo a su edad. “Percibirlos como una meta, sobresaturarlos de actividades académicas y físicas o hipersexualizarlos . Tampoco pueden ser considerados como los “hombrecitos” o “mujercitas” de la casa. Hay que respetar esta etapa de su vida. Los niños deben tener voz y voto en su hogar”, explicó Salazar Gómora. 
 

Para concluir la especialista comentó que si estos escenarios se repiten con frecuencia en el hogar lo mejor será acudir con algún especialista en la salud mental infantil y familiar: “La felicidad infantil sí existe. Precisamente la niñez debe ser la etapa con mayor plenitud de los seres humanos porque es el cimiento de la vida adulta. De ahí saldrán adultos capaces de enfrentarse a los retos futuros, que tendrán salud emocional o bien, mujeres y hombres propensos a padecer afectaciones psicológicas crónicas que deriven a una mala calidad de vida emocional”, concluyó Susana Salazar Gómora.

Cinco factores que están matando la ilusión en los niños mexicanos

Read More

miércoles, 10 de febrero de 2021

A propósito del Día del Amor y la Amistad, es un tema importante hablar de la relación de pareja y de su fuerza. La pareja, junto con las amistades, son de las pocas relaciones que en verdad escogemos, son con quienes pasamos la mayor parte del tiempo y en el caso específico de la pareja, es esa persona que potencialmente podría acompañarnos el resto de nuestra vida. 

Una pareja empoderada tiene la capacidad de adaptarse a los cambios, de ser resiliente, solidaria y de impulsar lo mejor en el otro. Según la Revista Electrónica de Psicología de la UNAM, la relación de pareja es una de las más gratificantes experiencias que existen y que se basa en 4 componentes básicos: el compromiso, la intimidad, el romance y el amor. Los tres primeros son de tipo social y dependerán de la cultura y conductas aprendidas. El amor, por otra parte, es un componente biológico específico de cada individuo. Celebrar el amor, en su sentido más amplio, tiene que ver con cuidar al otro, con respetar sus decisiones y con ir tras sus objetivos como si fuesen los propios. Si las personas en pareja tienen este poder generador de cambios positivos en el otro, en sí mismos y en su entorno, ¿por qué no echar uso de esta fuerza del amor para impulsar cambios positivos en el estilo de vida? Amar, al otro y a uno mismo, también es tener una mirada más amorosa sobre la salud de la pareja misma. Y esto incluye cómo nos alimentamos con la comida, no solo con el amor.
 
En este sentido, el nutriólogo Matías Marchetti, especialista en cambios conductuales en la familia, nos explica los 4 aspectos que una pareja empoderada puede cambiar en su alimentación:


1.    Aunque las fechas son especiales, festejar el amor debería ser todo el año
“San Valentín es una fecha en la que se celebra el amor alrededor de todo el mundo. Y yo celebro también eso. Sin embargo, me gusta someter a juicio a las fechas impuestas que tienen un sentido más comercial, y quizá mejor pensar si no será una buena idea festejar el amor y su fuerza, en todas sus formas, cada día del año”, expresa Marchetti. 

2.    Es más fácil llegar a las metas cuando hay solidaridad en la pareja
“Una de las fortalezas más notables de las parejas es precisamente la solidaridad que existe del uno hacia el otro. Al plantearse metas de estilo de vida saludable en complicidad, como por ejemplo hacer ejercicio juntos o evitar comer alimentos dañinos, como los ultraprocesados, será mucho más fácil lograr los objetivos que haciéndolo solos. La solidaridad de uno impulsa al otro. Cuando uno resbala, el otro lo levanta”, explica el especialista en nutrición y deporte Matías Marchetti.

3.    Este Día de San Valentín dense un regalo en pareja que implique romper los viejos paradigmas de la alimentación
“Este 14 de febrero, regálate a ti y a tu pareja un nuevo comienzo: un cambio en el que la nutrición también sea un punto de inflexión, de unión y fortaleza de la pareja; en el que empiecen juntos a pensar las compras de una forma inteligente, en el que ambos participen de la organización de las comidas y del momento de cocinar; en el que puedan ver los progresos del otro hacia una vida más plena y saber que lo lograron codo a codo. Iniciar un cambio de vida hacia una alimentación más consciente, a la par, los va a ubicar en un lugar de absoluto compañerismo y empatía, los va a empujar a ser cocineros más creativos, compradores más responsables y una fuente de motivación constante el uno para el otro”, explica el nutriólogo argentino. 

4.    ¡Tenemos que desenamorarnos del concepto de que hay que consumir para ser feliz! 
Desmitifiquemos las formas clásicas de festejar que son comúnmente con exceso de alcohol, dulces, chocolates, etc. Hay muchísimas formas creativas de homenajear a quien tenemos al lado sin caer en excesos. Sobre todo, en esta nueva normalidad que nos invita a quedarnos dentro de casa y, por qué no, a aprovechar la oportunidad de armar una cena especial con nuestras propias manos. ¡Y nutrimentos de calidad!
Es importante que tú y tu pareja se acerquen a su nutriólogo de confianza para que tengan una guía y un acompañamiento profesional en los cambios de paradigmas nutricionales, de estilo de vida y de alimentación que quieran empezar a poner en práctica. 

Los 4 aspectos que una pareja empoderada puede cambiar sobre su alimentación

Read More

sábado, 4 de julio de 2020


Por Héctor Medina Varalta

“… Conmigo llegó una flor abierta, bonita
Rozagante  y yo la devolví muerta.
Le maté su frescura. La volví nada”.
Juan Alberto, miembro de un grupo de autoayuda

Balazo: El misógino es un hombre atrapado en el conflicto entre su necesidad de amor de una mujer y el profundo temor que ella le inspira.

El misógino es un actor porque a la mujer que hace objeto de su odio, la conquista con afecto aparente. Sin embargo, es un medio para lograr sus fines. En realidad se interesa en la mujer únicamente para minimizarla, humillarla ejercer poder sobre ella; en pocas palabras, el misógino no ve a la mujer como un ser humano, sino como a un objeto en el que descarga el odio inconsciente que experimenta hacia su madre. Al miedo que pueda tener la mujer de perder el amor de su compañero y de resultar emocionalmente herida se une el lo que podría hacer si ella realmente lo irrita. Los misóginos llegan a inspirar muchísimo temor cuando se enojan, y existe siempre el miedo de que su cólera pueda descargarse en la agresión física, aunque de hecho jamás hayan golpeado a su pareja.  
Detectando al misógino
La licenciada Mirna Ángeles Rodríguez, egresada de la Facultad de Psicología, afirma que, el 90 por ciento de sus pacientes conviven con un marido misógino. “El misógino es el hombre que odia a las mujeres. De trasfondo hay trastornos psicopatológicos. El misógino es un hombre insensible que no tiene comunicación con la mujer; rehúye las relaciones afectivas, pues sólo mantiene relaciones pasionales o de otro tipo. Este tipo de hombres son demasiado encantadores, por lo consiguiente son de los que más se enamoran las mujeres. Es difícil detectarlos, porque la mujer queda envuelta en ese magnetismo encantador. En toda esta aparente belleza de relación, la mujer se ciega emocionalmente. Entonces, cuando un afecto sentimental de este tipo se rompe, la mujer queda confundida porque ha sido una relación muy maquillada. Por lo tanto, la mujer tiene que estar alerta ante hombres exageradamente dulces, tiernos y atentos, pues la exageración es donde se permea la información de que se está ante un tipo anormal”-explica la psicóloga.
Mujeriegos y misóginos
Por su parte, Susan Forward, autora de Cuando el amor es odio, menciona que, “al comienzo de la relación se sueltan muchos globos de prueba. El misógino- frecuentemente, sin darse cuenta de lo que hace-procura concretar su definición de hasta dónde puede llegar. Lo lamentable es que su compañera crea que al no enfrentarse con él ni cuestionar su comportamiento cuando él lastima su sensibilidad está expresando el amor que siente por él. Muchas mujeres caen en esa trampa. Desde pequeñas nos han enseñado que la respuesta es el amor. Con amor todo será mejor; lo único que debemos hacer es encontrar un hombre que nos ame, y entonces la vida será maravillosa y viviremos por siempre felices por siempre jamás”. Asimismo, los misóginos y mujeriegos al conquistar simultáneamente a varias mujeres las dañan. Lo que sucede es que son hombres que la conquista la toman como a un deporte. Pero el corazón de una mujer no es un balón ni un trofeo. Los hombres de este tipo están cubriendo una gran necesidad de autoafirmación: ante mayor inseguridad, mayor necesidad de conquista. Es una búsqueda de satisfacción interna o se está ocultando una homosexualidad latente”.
La mujer se vuelve codependiente
El misógino teje su telaraña para no perder el control, porque sabe que cuando sea descubierto, su víctima puede huir. Entonces, para que ella no escape a su control, el misógino se vale del miedo. La mujer cuando está asustada se paraliza. Esta emoción le impide actuar y, sobre todo, le genera mucha confusión. Se enfrenta a dos dilemas: no puede escapar, pero al mismo tiempo lo desea. La víctima siente que ya no tiene fuerzas, que no vale nada, o cree equivocadamente que va a estar peor sin él, que no hay escapatoria o que nadie la puede salvar. Aunque a nivel racional sabe que sí hay forma de hacerlo. No obstante, a nivel emocional se ha paralizado, pues ha hecho caso de los controles que él le ha puesto como si fueran una verdad. La mujer tiene que estar atenta ante sujetos que son demasiado simpáticos, astutos, con madera de líderes y sean demasiado atentos y considerados, ya que en esos momentos es cuando se pueden presentar. Cuando hay una actitud similar, no es real, sólo están fingiendo porque algo quieren obtener. Entonces… ¡aguas! Susan Foward, escribe: el misógino lleva dentro de sí un pozo insondable de rabia, y para que se dispare basta muy poco. Cuando la mujer se cansa de tantas exigencias, ira, insultos y quizá hasta golpes, tarde o temprano intentará romper la relación. Pero el misógino experto en manipular a su pareja, llorará y suplicará que se quede.
El misógino sólo puede cambiar con terapia
Más adelante, si la mujer no le hace caso, dirá que se va a suicidar, tiene mucha tendencia a demostrar conmiseración de sí mismo. Si esto tampoco le funciona, de seguro revivirá de los días felices: cómo se conocieron, el cortejo, el noviazgo, el nacimiento del primer hijo, etcétera, y de esta forma trabajará para conseguir su objetivo: que la mujer siga como siempre, dependiendo de él en todo momento. Toda esa palabrería hace mella en la mujer codependiente, y empieza a flaquear. El misógino, al notar que su presa empieza a dar muestras de debilidad, se acerca y le dice al oído que esta vez sí cambiara… y la mujer vuelve a quedar atrapada en esa telaraña que para muchas mujeres se convierte en algo sin salida. Sin embargo, el misógino sólo puede cambiar con terapia, pero en general la rehúye. Cuando la relación se ha vuelto un círculo vicioso, tanto la mujer como su compañero necesitan ayuda profesional. Si el misógino sigue empeñado en negar su problemática, la mujer debe pedir ayuda profesional. Forward escribe: “Si tú eres adicta a un compañero misógino, no eres más capaz de visualizar lo que será de tu vida después de dejarlo, de lo que puede hacerlo el adicto que decide renunciar a las drogas (…) seis meses después de que la relación con el misógino haya acabado, te sentirás como una persona completamente distinta. Y no sólo eso, sino que verás tu vida desde un ángulo nuevo. Sólo cuando la relación adictiva esté superada, verás con claridad sus funciones.”
Casos de la vida real
La cantante Tina Turner, en su libro La historia de mi vida, relata los terribles años que vivió con su exmarido Ike, un misógino. A pesar de su éxito, Ike no le permitía disponer de lo que ella ganaba. “Él despilfarraba mi dinero, pero yo nunca podía tener un billete. Más adelante, Tina relata cómo, desde el principio de la relación, Ike tomó el control. “Le dije que ya no quería saber de él. Y esa fue la primera vez que me golpeó con una horma de zapato (…) Mi ojo estaba hinchado. Fue horrible. Ese fue el inicio, cuando Ike comenzó a darme miedo”. En el epílogo de su libro, Tina escribe: “No tenía nada-después de abandonar a Ike-, pero tenía mi libertad”. Por su parte, Forward compartió el testimonio de una de sus pacientes: “Una de las relaciones más desacostumbradas para que una paciente acuda a la terapia fue la que me dio una mujer de 43 años que no podía conseguir que su marido le pagara al dentista. Hablando con ella me enteré de que el marido industrial y millonario le había señalado la generosísima asignación de quince dólares semanales. Supe también que ella trabajaba para la compañía del marido sin percibir sueldo alguno, y que era frecuente que él la humillase en presencia de los demás empleados. Evidentemente, lo que estaba pasando era mucho más que la resistencia de él a pagarle la cuenta del dentista. Por lo común, compruebo que el problema específico que lleva a una persona a la terapia no es más que la punta del iceberg. Con frecuencia, los conflictos referentes al dinero, los problemas sexuales, la inestabilidad emocional y las discusiones en torno de los hijos no son más que cortinas de humo que encubren una relación perturbada.
Fases del misógino
Primera fase: El misógino generalmente se muestra tranquilo y sano, expresa sus sentimientos con facilidad, la relación la maneja de excelente manera. Algunos acompañan su problema con un tipo de adicción, ya sea alcohol u otras substancias. Son hombres que gustan de la buena vida. Segunda fase: Cuando se tiene un lugar en la vida de la mujer, comienzan por tomar el control en la relación, al mismo tiempo empiezan a brotar los problemas de personalidad que confunden a la mujer y se hace una relación llena de altas y bajas que para él son satisfactorias. Tercera fase: Surge placer al humillar a la mujer, salta su inseguridad absoluta y demuestra el amor con celos, actos de posesión y corta absolutamente toda aspiración. Siente un valor fingido, hasta llegar a la necesidad de los golpes con tal de descargar la ira y de sentirse necesitado.

Patología del misógino

Read More

Copyright © News Informanet | Designed With By Blogger Templates
Scroll To Top