Mostrando las entradas con la etiqueta Psicología. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta Psicología. Mostrar todas las entradas

domingo, 31 de mayo de 2020

Primera parte
Héctor Medina Varalta


Soy una mujer que ha explorado la danza, la poesía, la escultura, el canto, las letras, los tambores y el barro, que ama el arte, la cultura y la vida… Buscadora incansable del saber y coleccionista de experiencias apasionantes. Tengo 3 hijos maravillosos y un esposo amoroso que me han dado la oportunidad de seguir mis sueños. Mi formación profesional ha sido multidisciplinaria. Hoy me dedico a la consulta privada como Psicoterapeuta Gestalt Humanista, con varias especialidades, entre ellas: Terapia de Juego para Niños, Adolescentes, Terapia de Grupos, Terapia de Parejas, Sensibilización Gestalt, Sexualidad y Adicciones. Me he capacitado también en otros diplomados y certificaciones tales como Hipnosis Aplicada, Neurolingüística, Tanatología, Psicología Transpersonal y Arte Terapia. Fiel a una búsqueda interior me encaminé simultáneamente hacia iniciaciones espirituales tales como Tantra (Sexualidad Sagrada), Reiki niveles I y II por el sistema Usui Shiki Ryoho, Diksha Giver por the Oneness University en India y Kriya Yoga en Texas, EU. He practicado Hatha Yoga y Kundalini Yoga por más de 20 años. Fundé hace dieciocho años un Centro de Arte y Conciencia llamado Expresiones y hoy soy co-fundadora de la empresa llamada Pontuser (www.pontuser.com). Me encanta dar pláticas y una que otra conferencia, así como facilitar cursos y talleres en desarrollo humano. Y ahora, tras haber pensado durante muchos años la vida, lo único que quiero es sentirla...
Una mujer muy sensible y muy espiritual
Hay viajes que dejan semillas en la memoria y nos hacen crecer hacia dentro. Recordar es volverlos a recorrer. Dichas semillas germinan y expanden su esplendor frondoso de miradas, aromas, sensaciones y hallazgos que nos revelan secretos continuamente. Se genera, entonces, una convivencia, unaconversación que, lejos de concluir, ahonda y nos convierte en eternos viajeros. Jugar la vida, más que un testimonio de viaje a la India profunda, es un diálogo entre una hija y un padre, quien, días antes de la travesía de ella, muere inesperadamente. Marcela Bracho narra los periplos y peripecias de esa odisea con fluidez y emoción. Escribe desde el asombro y, al mismo tiempo, construye un organismo palpitante porque vierte sus sentidos y sentimientos en cada mirada, cada sabor, cada tren, cada vaca, cada rata, cada deidad, cada elefante, cada piojo y cada llegada a las ciudades y los palacios que visita. Su pluma documenta, con exquisito detalle, los sitios ancestrales, el colorido, lo grandioso, la espiritualidad, la convivencia con los (en un principio extraños y después entrañables) guías turísticos y nos regala momentos en los que aparece el rostro sabio, travieso, rebelde y divertido de un padre-menciona en el prólogo, Federico Traeger.
El Taj Mahal
Marcela Bracho, menciona que el Tj Majal está lleno en su libro de vericuetos, descripciones,, no nada más físicas sino que la gente se pueda imaginar que está allí, es decir, viajar conmigo. Esa es la idea, de no nada más viajar nada más por esa India milenaria, sino que viaje al corazón de una mujer doliente y al mismo tiempo de estar jubilosa de estar ahí también con su hija. De hecho en el libro está una poesía. Nuestra entrevistada tiene un carácter tan dulce que, en seguida, congeniamos y abrió su alma para compartir con los lectores de este medio sus experiencias místicas, por ejemplo, antes de conocer la India hiso un escrito en uno de sus talleres literarios, la maestra de ese entonces, nos dijo que teníamos que hacer un texto donde pudiéramos describir muy bien sus sentidos, esa era la tarea: cómo pudiéramos imaginar un lugar donde pudiéramos imaginar un lugar donde pudiéramos describir cómo es sentir. Cabe resaltar que desde muy pequeña, el Taj Mahal fue un lugar preferido dentro de sus ideales del imaginario, por la historia de amor y por ese lugar mágico. Entonces, escribió el Taj Mahal sin conocerlo. Realmente, como se hiso el proceso  pues llegó a un nuevo taller literario de creatividad literaria, llevó este texto que le gusta mucho en la primera clase.
Rumi, es un gran maestro
Entonces, me acuerdo  de mi diario  y pensé en escribir sobre mi viaje a la India que fue tan poderoso, tan sanador, tan liberador, pero fue a raíz de justo de ese texto que había escrito sobre el Taj Majal, que lo pongo ahí; luego lo revisé y restructuré. Además, le añadí un poema de Rumi que dice:

Escucha, oh, gota, entrégate sin remordimientos,
y a cambio, obtén el océano.
Escucha, gota, date a ti misma ese honor.
Y en brazos del mar, obtén la seguridad.
¿Quién en realidad podría ser tan afortunado?
¡Un océano que corteje a una gota!
En el nombre de Dios, en el nombre de Dios,
entrega una gota y recibe a cambio un mar lleno de perlas.

Rumi, es el mago de los magos y un gran poeta milenario. Me encanta porque tiene que ver mucho con la espiritualidad. Cuando encontré esa poesía, me resuena porque es justamente la muerte, pero no es tal, nada más regresamos al océano. Cuando uno nace, realmente venimos al océano y somos una gota y regresamos a la fuente divina. Eso, para mí, es el círculo de la vida, pues no hay muerte, porque siempre hay vida. Por eso el poema me resonó y cuando supe que lo había escrito Rumi, casi me vuelvo “loca” porque es un hombre muy espiritual. Su nombre completo es Yalal ad-din Rumi nació en la ciudad de Balj, Afganistán, en 1207. Es un gran maestro, pues los persas son muy místicos, es como un tipo sufí. Tenía sus enseñanzas, sus obras. Rumi es una persona que estaba conectado con el todo. Cuando uno entra a esa esfera espiritual, encuentra todo, es atemporal, no hay tiempo ni espacio. Por lo tanto, estas personas que se contactan con esta parte, por supuesto que no tienen tiempo para las cosas mundanas, es muy actual, muy vigente. Recomiendo que los lectores del Diario de los Altos de Jalisco, lean a Rumi, se echen un clavado en cualquiera de sus poemas; es como la ciencia de Dios; él está conectado con la grandeza del Espíritu; no es religioso, es un  místico, es como Juan de la Cruz (un fraile que vivió en el siglo XVI, santo y además poeta), también la Cábala de los judíos (la parte mística). Los musulmanes, su parte mística son los sufistas y Rumi era sufí porque se adentran a los misterios de la vida-manifestó.
Taller literario con Federico Traeger
Marcela es católica, sin embargo, está muy conectada con el todo, a cada flor, veían la luna, para ella Dios es todo. Desde que su abuelo les enseñó a amar a la naturaleza, veían la luna extasiados y él decía, ahí está Dios; se llama panteísmo. No es una religión, es un estilo de vida que ha creado. Se conecta más con eso que con las religiones que separan, sin embargo, soy católica, pues es la religión en la que nací. Por otra parte, el libro no estaba preparado para ser editado o publicado, era más bien una escritura terapéutica, pues, Marcela tiene esa profesión. Su padre fallece de repente cuando apenas había escrito el prólogo, se va a la India porque ya tenían planeado el viaje. Entonces, ella escribe un diario porque siempre le ha gustado escribir todo lo que está sintiendo o lo que le ha pasado a lo largo de un día y cuando entró a este nuevo taller hace dos años con Federico Traeger, un gran escritor. Entonces, mientas compartimos los textos para que vayamos viendo para dónde queremos escribir un proyecto, sale el escrito del Taj Mahal y les dije que llevaba un diario. Estoy hablando de hace ocho años.

Marcela Bracho Fuentes, presentó Jugar La Vida

Read More

sábado, 16 de mayo de 2020



•Se creará red interinstitucional para la atención psicológica por COVID-19 a la población de Jalisco
•Se capacitará a todos los psicólogos del Estado adscrito a instituciones de salud

El Gobierno del Estado en Conjunto con la Secretaría de Planeación y Participación Ciudadana; Comité Internacional de la Cruz Roja y el Sistema DIF Jalisco inició con la capacitación y actualización a psicólogos adscritos a los Dif Municipales con el objetivo de brindar apoyo y acompañamiento a personas que durante la contingencia ocasionada por COVID-19 sufran alguna pérdida significativa, o estén expuestos a situaciones de estrés y vulnerabilidad.

La capacitación a los miembros de los Sistemas municipales DIF se llevará a cabo a través de plataformas digitales, con esto se busca crear una vinculación interinstitucional para brindar apoyo a todas las personas de Jalisco que lo necesiten, por medio de la creación de una red de acompañamiento que ayudará a dar seguimiento a los casos detectados.

Esta red de apoyo tiene como prioridad la contención y atención al duelo, atención en pérdidas de trabajo o fracaso de proyecto; además se abordará el manejo de emociones como estrés, ansiedad, miedo a la incertidumbre, entre otros.

Durante las capacitaciones habrá un representante de cada DIF municipal que contribuirá con información necesaria para la elaboración de estrategias de contención para hacer frente al COVID-19, además de compartir su experiencia para conformar medidas en común entre los municipios participantes.

Durante estas reuniones se ofrecerán herramientas de atención especializada para todo el personal de las distintas instituciones invitando a las y los trabajadores de la salud a estar pendientes del autocuidado.

Cabe señalar que estas acciones se suman a las medidas de prevención desplegadas por el Gobierno del Estado, y que forman parte de la estrategia “Quererte en Casa” la cual también está encaminada a ayudar a los ciudadanos a enfrentar las crisis derivadas por el aislamiento social.

Gobierno de Jalisco capacita a psicólogos para atención a ciudadanos ante COVID-19

Read More

miércoles, 4 de diciembre de 2019

  • El pesimismo o incluso catastrofismo que vive una parte de la población se refleja en la niñez mexicana.
  • Aunque siguen creyendo en los ideales de siempre, tienen una percepción del mundo más negativa que otras generaciones.
  • Un niño que no cree en su entorno vivirá con temores y frustrado.
  • Por ello es necesario fomentar la ilusión por las fiestas de Fin de Año, basado en la unión familiar, la amistad y los lazos afectivos en general.
  • CEEPI da a conocer un análisis al respecto.

Los niños menores de ocho de años creen principalmente en sus padres, en todo lo que rodea su entorno escolar, en sus maestros y comienzan a admirar los símbolos patrios. Les ilusiona la época navideña; creen en Santa Claus, los Reyes Magos, y en términos generales, piensan que la mayor parte de la gente es buena. En cambio los de nueve a 12 años de edad manifiestan que México tiene muchos problemas, empiezan a desconfiar de sus maestros y devalúan los símbolos patrios. Desconfían de los extraños y piensan que la mayoría de las personas no son buenas o pueden hacerles algo malo: para ellos la época navideña es buena, no obstante, la gran mayoría, ya no creen en Papá Noel ni en los Reyes. Asimismo, ya no confían tanto en sus padres. Todo lo anterior con base en estudios clínicos del Centro de Especialización de Estudios Psicológicos en la Infancia (CEEPI).
 
Es que la mente infantil no ha cambiado tanto en los últimos años. El juego, los ideales, los afectos, las ilusiones por el futuro, el entusiasmo por aprender, la capacidad de asombro, el creer en fechas emblemáticas como la Navidad o el Año Nuevo y tener confianza en los demás - principalmente en sus padres - son el resultado de tener una niñez sana, emocionalmente hablando. Pero cuando los niños viven preocupados, frustrados o ansiosos, las creencias se transformarán en pesimismo o miedo irracional a perder a los seres queridos, lo cual genera una baja autoestima, hostilidad y agresión.
 
A decir de la directora del Centro de Especialización de Especialización de Estudios Psicológicos en la Infancia (CEEPI), la Dra. Claudia Sotelo Arias, los niños en términos generales calcan las creencias de su padres. "El pesimismo e incluso el catastrofismo que asumimos de la vida se verá reflejado de inmediato en nuestros hijos. Si no creemos en nada, los niños pequeños también creerán que viven en un mundo en donde a lo mejor nada vale la pena. Eso es nocivo porque más tarde podrían desarrollar trastornos emocionales: una niñez desconfiada dará como resultado a adultos hostiles y altamente egocéntricos", explicó.
 

La Mtra. Susana Salazar Gómora, coordinadora de CEEPI y psicóloga infantil, sostuvo que la realidad de los adultos no puede ser vivida de igual manera por los niños. "No se trata de mentirle a los niños, la idea es respetar esta etapa que está basada en creer. Si no lo hacemos tendremos adultos frustrados y en los que germinará la depresión y las conductas que conducen a la agresión. Es fundamental que los niños mantengan la ilusión en esta época de Navidad y de Fin de Año, porque simboliza, entre otras cosas, unión familiar y valores como el amor, la amistad, la confianza y la honestidad", concluyó.
 
CEEPI con base en datos obtenidos en su clínica desprendió las siguientes conclusiones:
 
Niños menores de ocho años
 
  • Creen en sus padres principalmente.
  • Creen en sus escuela, en sus maestros y en los símbolos patrios.
  • Principalmente creen en un ser superior.
  • Les ilusiona creer en Santa Claus y en los Reyes Magos.
  • También creen que la mayoría de las personas son buenas: confían en el mundo que los rodea.
 
Los mayores de nueve años y hasta 12 de años de edad dejan de creer:

  • Manifestaron que México tiene muchos problemas.
  • Desconfían de sus maestros.
  • No le tienen confianza a los policías y comienzan a devaluar símbolos patrios.
  • Creen que Dios es bueno, pero de la Iglesia tienen algunas reservas: cerca del 60% de los niños entrevistados.
  • El restante 40% no tuvo una idea clara de lo que Dios o simplemente no creen.
  • En general son desconfiados del prójimo: conocidos, vecinos, gente que ven en la calle.
  • Tiene un muy mal concepto de los políticos en términos generales.
  • Creen en sus papás pero con sus reservas. Muchas veces observan que son incongruentes: por ejemplo, un padre que se dice responsable pero que falta mucho a su empleo y miente a sus jefes diciendo que está enfermo.
  • Saben que no seguir las reglas es malo, pero les divierte que sus padres lo hagan, algo así como "mi papá se pasa las reglas por el Arco del Triunfo", lo cual constituye otra incongruencia.
  • Comienzan a pensar que la mayoría de la gente no es buena.
 
Cabe señalar que esta información obtenida en la clínica de servicios psicológicos de CEEPI. No marcan tendencias ni opiniones sólo la percepción que tienen algunos niños en sesiones de juego.

El problema de no creer en nada y sus efectos en los niños

Read More

miércoles, 9 de octubre de 2019


Por Héctor Medina Varalta

• 17% de personas en México padecen un trastorno mental y 30.5% ha presentado depresión, según cifras de 2018 y 2019.
Los individuos somos la mezcla de lo que nos dieron (genes), lo que vivimos y lo que hacemos con lo que vivimos, así lo describe la Dra. Lorena Reyes Santos, psiquiatra, médico cirujano y docente del Doctorado en Psicoanálisis de la Universidad Intercontinental, al explicar qué determina la aparición de las enfermedades mentales.
El  17% de las personas en México presentaba un trastorno mental
En todas las enfermedades hay un juego de genes y ambiente, pero son los factores ambientales los que permiten echar a andar mecanismos que protejan o predispongan a los trastornos mentales, el peso de cada uno dependerá de los antecedentes”, señaló la también maestra en Ciencias de la Salud. La salud mental es un fenómeno complejo determinado por múltiples factores sociales, ambientales, biológicos, e incluye padecimientos como la depresión, ansiedad, demencias, esquizofrenia, trastornos del neurodesarrollo, entre otros, algunos de los cuales se han agravado en los últimos años. Datos de la Oficina de Información Científica y Tecnológica para el Congreso de la Unión (INCyTU), arrojan que en 2018 el 17% de las personas en México presentaba al menos un trastorno mental, y de acuerdo a prevalencias e incidencias, una de cada cuatro lo padecerá como mínimo una vez en su vida. Sin embargo, de las personas afectadas, sólo una de cada cinco recibe tratamiento.
La OMS recomienda invertir entre el 5 y el 10%
En 2019, INEGI reportó que 30.5% de los mexicanos ha presentado depresión a lo largo de la vida, de los cuales sólo el 4.9% ha recibido tratamiento. Asimismo, la tasa de suicidios aumentó en los últimos años, al registrarse 6,559 defunciones en 2017, lo que equivale a más del doble de las cifras registradas en 1994. Del presupuesto en salud en México, alrededor del 2% se destina a salud mental, cuando la Organización Mundial de la Salud (OMS) recomienda invertir entre el 5 y el 10%. Además, el 80% del gasto en salud mental, se emplea en mantener hospitales psiquiátricos, y lo mínimo se destina a detección, prevención y rehabilitación.

El trastorno mental puede presentarse a pesar de no tener un antecedente familiar
La crianza y el ambiente son elementos fundamentales para la aparición de trastornos mentales.
Una crianza adecuada, que cubre las necesidades físicas y emocionales del bebé, aunado a un ambiente propicio, permiten el desarrollo de mecanismos más adaptativos y de herramientas suficientes para enfrentar las problemáticas de la vida diaria. Por el contrario, si la crianza no cubre dichas necesidades, el individuo se mantiene en un estado de alerta constante que conlleva a cambios neurobiológicos los cuales pueden culminar en algún trastorno mental. “La negligencia o abuso en la infancia, las experiencias traumáticas, las carencias físicas y emocionales, las pérdidas a lo largo de la vida pueden propiciar el trastorno mental a pesar de no tener un antecedente familiar previo. Esto no es consecuencia de la aparición de un factor único, sino de la acumulación de factores a lo largo del tiempo, hasta que llega un momento en el que no es posible contenerlos y culminan en algún trastorno mental”, ahondó.
Los genes hacen a las personas susceptibles a ciertas enfermedades físicas o mentales
La docente de la UIC mencionó como ejemplo el caso de una persona con antecedente de depresión en varios miembros de la familia: Si se desarrolló en un ambiente adecuado con herramientas para la resolución de conflictos, ante una pérdida importante puede presentar un episodio depresivo menos severo y más corto; en cambio con un ambiente desfavorable y sin dichas herramientas, ante un estímulo aversivo el episodio depresivo puede ser grave, de mayor duración y peor pronóstico. Los genes hacen a las personas susceptibles a ciertas enfermedades físicas o mentales, sin embargo, no significa que por "portarlos" las tendrán. Por ejemplo, un  individuo de padre y madre con diabetes tipo 2, muy probablemente tendrá el gen que lo haga susceptible a esta enfermedad, sin embargo, al conocer este riesgo, puede optar por una dieta balanceada, hacer ejercicio regularmente y al final no desarrollará la enfermedad. Algo similar ocurre con los trastornos mentales.
El estigma y falta de información son factores que dificultan la detección y manejo oportuno
La también especialista en Biología Molecular, Genética y Psiquiatría, resumió que todo gen necesita cierta señal que lo eche a andar; frecuentemente estas señales provienen del ambiente. La genética y el ambiente no son deterministas, sino que interactúan para generar susceptibilidad o protección para estos padecimientos. La doctora Reyes quien expondrá sobre este tema en el grupo de Neuropsicoanálisis de la Ciudad de México que periódicamente se da cita en la UIC, refiere que “el estigma y la falta de información son factores que dificultan la detección y manejo oportuno de los trastornos mentales, por ello la genética psiquiátrica busca un panorama más amplio para acercarse a la comprensión de la mente humana que es sumamente compleja”. Al respecto explica: “Si bien, existen sistemas de clasificación de enfermedades mentales, nos quedamos cortos tratando de dar explicaciones biológicas deterministas enfocadas en un solo neurotransmisor, en un solo síntoma. Se trata de buscar relaciones, no solo de síntomas, sino entre enfermedades, entre rasgos, entre vivencias que comparten los diversos trastornos mentales”.
El funcionamiento de la oxitocina
Algunas características comunes entre estos son: el abuso en la infancia (sexual o físico) que se ha relacionado con la presentación de enfermedades como trastorno límite de personalidad o trastorno neurológico funcional. A pesar de ser enfermedades muy diferentes, los rasgos en común pueden tener cambios genéticos compartidos, por ejemplo en el funcionamiento del sistema de oxitocina que sucede por el evento adverso ambiental y en la edad adulta puede presentarse como una u otra enfermedad.
La UIC, una institución educativa
La Universidad Intercontinental (UIC) cuenta con 43 años de historia durante la cual han egresado más de 22 mil estudiantes. Su filosofía apunta a una formación de excelencia educativa, con valores basados en el humanismo cristiano y el servicio a la comunidad. La oferta educativa del Campus Sur consta de bachillerato matutino y vespertino, 16 licenciaturas presenciales, 10 maestrías, 7 especialidades, 3 doctorados y más de 30 diplomados que alternan su apertura. La institución educativa, ha creado para atención del público y la práctica estudiantil las clínicas de odontología, nutrición, autismo, atención de maltrato infantil, psicopedagogía y psicoterapia psicoanalítica. La UIC forma parte del grupo 2 del programa de mejora institucional de la SEP. Es una universidad no lucrativa, con un campus ubicado al sur de la Ciudad de México en medio de 14 hectáreas de áreas verdes, y otro plantel en la Colonia Roma, que ofrece 6 licenciaturas para ejecutivos, 3 posgrados, idiomas y es sede del Instituto de Desarrollo

El surgimiento de enfermedades mentales, ¿genes, ambiente o ambos?

Read More

lunes, 28 de mayo de 2018

Salud, belleza & fitness

Por Héctor Medina Varalta

Enuresis es el término médico para la emisión incontrolada e involuntaria de orina durante el sueño (orinarse en la cama). Se considera que a partir de los 5 años de edad el niño no debe orinar la cama. Desde los 5 años de edad, el orinarse en la cama, cuando menos una vez al mes, durante 6 meses o más, de manera involuntaria, cuando no existen enfermedades urinarias, anatómicas o neurológicas y cuando se trata de una micción normal, es considerado como enuresis. Si este fenómeno ocurriera durante el día, estaríamos hablando de incontinencia diurna. También llamada enuresis nocturna, es la micción involuntaria de la vejiga durante el sueño. Esta condición afecta aproximadamente del 8-15% de los niños de 6 años, 2% de los adolescentes y se estima que 1% de los casos pueden persistir hasta la edad adulta, esto puede tener un grave impacto en el desarrollo de los niños. En su comportamiento, pérdida de la autoestima, dificultades sociales, problemas cognitivos, y otros problemas psicológicos.

La enuresis puede ser hereditaria
El Dr. Eduardo Reynosa Stenner, pediatra neonatólogo del Hospital General de Occidente 110 del IMSS de la Ciudad de Guadalajara, comenta que, La enuresis es un problema que afecta tanto a niños como a las niñas pudiendo desarrollarse hasta la adolescencia. El médico indicó que los padres de familia deben de ocuparse, si el niño, a partir de los cuatro años sigue mojando la cama, pues puede tratarse de enuresis.  En general, es el mismo niño quien pide ayuda de distintas maneras pero suele estar en relación con el comienzo de la edad escolar y su mayor exposición social. Por lo general, el niño sufre bullyng en la escuela cuando sus compañeros descubren que moja la cama; por consiguiente, este tipo de abuso afecta su autoestima y rendimiento intelectual. Asimismo, indicó que para el diagnóstico de la enuresis se le hace al niño un examen general de orina para así descartar infecciones de las vías urinarias o también se le hace un ecosonograma para descartar malformaciones congénitas u orina residual. Incluso, la enuresis puede ser hereditaria, ya que se ha encontrado que a las madres tienen un 45% de probabilidades de que su hijo o hija tenga enuresis y si ambos padres padecieron esta enfermedad, sus hijos tienen hasta un 75% de padecerla.

Entrenamiento para la retención
Es un tratamiento que por sí solo es bastante limitado ya que pocas veces soluciona el problema sin embargo, en combinación con otros métodos puede resultar muy beneficioso. Estos ejercicios sirven para aumentar la capacidad funcional de la vejiga y que pueda contener la orina durante ciertos espacios de tiempo antes de orinar. Con el “Calendario Miccional” el médico puede detectar con facilidad los días problema. Una visión rápida del registro de episodios le permite ver los progresos o la falta de ellos y mostrar claramente al niño y a la familia cuándo y por qué debe hacerse una modificación en el tratamiento (dosis, horarios, dieta, etc.). El “calendario miccional” es esencial para realizar cambios y encontrar la dosis óptima y adecuada a cada caso. En cualquier caso sea cual sea el tratamiento y los resultados, lo más importante es seguir las indicaciones del médico y mostrar al niño todo el cariño y comprensión que merece. Asimismo, para elevar la autoestima del niño, se debe hacer un calendario mensual y palomear los días que el niño no moja la cama y premiarlo. Esto es muy importante, pues influye mucho en sus relaciones interpersonales.

Si su niño se hace pipí en la cama, infórmese, la ayuda es gratuita
Por la misma razón, estos niños tienden a aislarse, pues sufren mucho cuando los invitan sus amiguitos a dormir en casa de algún amigo,  una piyamada  o a un campamento; tienden mucho a rechazar estas invitaciones, porque saben que si van a dormir a casa de algún amiguito se va a hacer pipí y todos se van a dar cuenta y se pueden burlar de él. Por esa razón, se aíslan, no quieren dormir fuera de su casa. En ocasiones, la enuresis les puede provocar dolor de cabeza debido a la ansiedad, pero pueden ser muchas causas, pues también pueden tener parásitos. Aquí, lo principal, es que el niño aunque no lo quiera se hace pipí en la cama. En el caso de que los lectores de este medio informativo tengan un hijo o una hija con enuresis, se les recomienda que entren al sitio web www.pipienlacama.net para saber si realmente el niño o niña tienen enuresis. Ahí encontrarán conferencias y todo lo relacionado con la enuresis, ahí pueden contactar con profesionales de la salud y darles tratamiento. Lo principal, es que hay un medicamento, el fármaco contiene la hormona antidiurética. Esta hormona hace que los riñones conserven agua mediante la concentración de orina y la reducción de su volumen. La falta de ésta se puede administrar de manera farmacológica aunque la dosis debe de ser ajustada por el médico según cada caso y por periodos de revisión generalmente de 3 meses, la retirada tiene que ser paulatina puesto que el niño puede recaer.

Esfuerzo tanto del niño como de sus padres
El medicamento es una pequeña oblea que el niño toma antes de dormir y empieza a dejar de orinarse en la cama y al niño le empieza a subir su autoestima; controla mejor su esfínter, por consiguiente deja de mojar la cama. Es una solución para este problema. El fármaco se puede comprar sin receta, pero lo ideal es que lo precriba un profesional de la salud para que descarte que no haya alguna infección de las vías urinarias o malformaciones, si el niño padece enuresis se le da el tratamiento para controlar el problema; mínimo son cuatro meses el tratamiento y poco a poco el niño se va controlando hasta suspender el tratamiento. El primer paso hacia el tratamiento adecuado de la enuresis es la consulta con el médico especialista (pediatra, o urólogo pediatra) quien realizará una evaluación clínica completa del estado del niño y apoyará para dar solución al problema que devolverá la tranquilidad a la familia y permitirá a los niños llevar una vida normal. Acabar con la enuresis requiere un esfuerzo tanto del niño como de sus padres que deberán guiar y motivar a su hijo durante el tratamiento para que su resultado sea exitoso. Para evitar que el niño moje la cama en las noches, los padres deben dejar que beba líquidos beba líquidos dos horas antes de dormir y que vacíen su vejiga antes de acostarse-puntualizó el Dr. Reynosa

29 de mayo, Día Mundial de la Enuresis

Read More

miércoles, 23 de mayo de 2018



En México alrededor del 10% de la población padece depresión


Se estima que a nivel mundial más de 300 millones de personas sufren depresión, es decir, el 5% total de la población en el mundo, y más de 260 millones presentan trastornos de ansiedad, mientras que en México el índice de depresión asciende a 10 por ciento de la población.

Así lo señaló el doctor Héctor Raúl Pérez Gómez, director general del Hospital Civil de Guadalajara, durante la inauguración del Primer Festival de la Psicología del Antiguo Hospital Civil de Guadalajara “Fray Antonio Alcalde”, organizado por el coordinación del Servicio de Psicología de dicho nosocomio, en el marco de la reciente celebración del Día del Psicólogo (20 de mayo).



Pérez Gómez refirió que hay diversos fenómenos que están condicionando a la población mexicana  a padecer este tipo de trastornos, entre ellos los estándares de vida que tiene nuestro país, en donde el 50% de la población vive en pobreza, además de las pocas oportunidades laborales, educativas, de desarrollo, así como los diversos acontecimientos sociales que determinan importantes problemas de depresión y ansiedad.

Por su parte, el director del Antiguo Hospital Civil de Guadalajara, doctor Benjamín Becerra Rodríguez, destacó la importante labor y contribuciones que realiza el personal de psicología dentro de las instituciones de salud, ya que –dijo- la presencia del psicólogo en el ámbito hospitalario refleja el reconocimiento por parte de profesionales sanitarios, gestores de salud, donde son de gran importancia y relevancia los aspectos psicológicos en los proceso de salud-enfermedad.

Becerra Rodríguez añadió  que el abordaje psicológico no es únicamente para tratar un sinfín de problemas de salud mental, sino también de otras enfermedades en la que los factores emocionales y psicológicos desempeñan un papel fundamental.

La doctora Teresita Villaseñor Cabrera, coordinadora del Servicio de Psicología del Antiguo Hospital Civil de Guadalajara, apuntó que en México existe un promedio de 12 psicólogos por cada 100 mil habitantes, cifra muy por debajo de las necesidades de la población, en comparación con países como Argentina en donde hay 121 profesionales por cada 100 mil habitantes, seguido por Dinamarca en donde hay con 85 psicólogos por cada 100 mil habitantes.

La coordinadora del Servicio de Psicología señaló que el Hospital Civil de Guadalajara cuenta con una plantilla de psicólogos especializados en diversas áreas, desde terapia familiar, psicoanalítica, cognitivo conductual, tanatología, terapia psicológica en oncología, especialistas en terapia infantil y adolescencia, hasta la formación de recursos humanos como maestría en Neuropsicología reconocida PNPC del Conacyt.

El Primer Festival de la Psicología se llevó a cabo en la Explanada de la Torre de Especialidades con el objetivo de dar a conocer a la población los diversos servicios que ofrece en el ámbito hospitalario y de consulta externa.

Durante este primer festival se ofrecieron servicios de orientación gratuita en diferentes áreas de la psicología, tales como, detección de emociones para poder enfrentar la vida diariadiferentes tipos de terapia para tratar trastornos del estado de ánimo, técnicas de relajación para manejar el dolor, manejo emocional de la obesidad y sobrepesonavegación para pacientes oncológicos y sus familiares, así como la detección de factores de riesgo para evitar conductas autodestructivas en niños y adolescentes, así como el manejo del Trastorno por Déficit de Atención.

Cabe señalar que la coordinación de Psicología del Nosocomio ofrece un promedio mensual de mil 200 consultas en servicios como Psiquiatría, Clínica del Dolor, NeuropsicologíaPaidopsiquiatríaOncologíaCirugía BariátricaOtorrinolaringología, así como en Cuidados Intensivos Pediátricos.


Texto: Departamento de Comunicación Social HCG
Fotografía: Jorge Íñiguez, Departamento de Comunicación Social HCG

Realizan el Primer Festival de la Psicología Antiguo Hospital Civil de Guadalajara “Fray Antonio Alcalde”, con motivo del Día del Psicólogo

Read More

miércoles, 31 de enero de 2018


  • Será la persona más joven en exponer una investigación en Chicago Loyola University: tiene 16 años.
  • Abordará su propio caso como niña y joven sobredotada, desde el ámbito de la psicología aplicada a los niños con inteligencia superior.
  • También describirá las estrategias psicopedagógicas que sustentan los continuos casos exitosos de los programas de tiempo completo de sobredotados del Centro de Atención al Talento.
  • Tendrá lugar el 5 de febrero de 2018, en Chicago, Illinois, en el marco de la Primera Semana Internacional de Psicología.
 
La psicóloga más joven del mundo, la Mtra. Dafne Almazán Anaya presentará una ponencia en la Loyola University Psychology Association (LUPA) de Chicago, el próximo 5 de febrero con motivo de la Primera Semana Internacional de Psicología que organiza esta casa de estudios. Cabe señalar que es la primera vez que LUPA invita a dar una ponencia académica a una persona tan joven. La Mtra. Dafne Almazán Anaya quien en diciembre pasado se tituló de la maestría en Innovación Educativa en el Instituto Tecnológico de Estudios Superiores de Monterrey (ITESM) a los 16 años de edad, impartirá una conferencia magistral, cuyo nombre es Psychology of Gifted Children: Experiences and Research, basada en su propio caso como niña y joven sobredotada.
 
"Abordaré en primera persona los factores psicológicos del éxito que tiene la educación diferenciada para niños sobredotados. El sustento es el exitoso Programa de Potenciación Intelectual que desarrolló el Dr. Andrew Almazán Anaya en el Centro de Atención al Talento (CEDAT), del cual he sido parte", comentó la joven investigadora.
 
La Mtra. Dafne Almazán Anaya también describirá las estrategias psicoeducativas de los innumerables casos exitosos de niños sobredotados del CEDAT, que es el organismo más grande en América Latina en la materia. Prueba de lo anterior es que hasta la fecha se han diagnosticado más de 7,000 casos de niños con inteligencia superior y existen diversos ejemplos de menores que en la actualidad están cursando estudios de licenciatura.
 
Cabe señalar que en 2018 la joven sobredotada planea iniciar sus estudios de doctorado en los campos de la educación o la psicología. También continuará con sus estudios en la licenciatura en derecho, además de que seguirá participando en foros académicos y científicos como el que organiza LUPA en Chicago. La Mtra. Dafne Almazán Anaya también será acompañada por una comitiva de directivos e investigadores del CEDAT, entre ellos el Dr. Andrew Almazán Anaya, director de Investigación de dicho organismo.

La Mtra. Dafne Almazán Anaya presentará ponencia magistral en universidad de Estados Unidos

Read More

viernes, 27 de octubre de 2017



Por Héctor Medina Varalta

Tratado completo de terapia floral
Flores de Bach, nueva generación y orquídeas.
Un enfoque evolutivo y transpersonal de la terapia floral
Nueva edición revisada
Susana Veilati

"Curar con los agentes limpios, puros y bellos de la naturaleza es,
sin duda, el método que más nos atrae a todos" 
Dr Edward Bach, 1936

Este libro ha sido pensado tanto para un primer acercamiento a la terapia floral como para los profesionales de la misma. Es un “manual de consulta” y también un conjunto de abundantes “reflexiones iniciales” que orientan tanto la práctica cotidiana, como acercan al nuevo pensamiento floral que hace lugar a la naciente psicología transpersonal. Contiene la descripción de las 118 esencias básicas que acompañan la evolución del ser por los distintos niveles de integración: físico, emocional, mental y espiritual. Los nombres de las esencias figuran en español e inglés a lo largo de todo el texto para facilitar su lectura a los no familiarizados con las denominaciones de las plantas en español. Especialmente el lector sudamericano.

Las esencias que se describen son: 38 de Bach y Remedio de Rescate o esencias de primera generación; 60 esencias de segunda generación que forman parte, entre otros, de los sistemas de California, Pegassus, Mediterráneo, Korte-PHI y Madrid; 20 elixires de orquídeas o de tercera generación, del elaborador alemán Andreas Korte. Asimismo, al sistema de California se hacen numerosas referencias a lo largo del texto.

Comprende también los diagnósticos diferenciales-o análisis comparativo-entre sí e intersistemas, cuando procede, unas reflexiones de la práctica clínica-para orientar tanto al terapeuta floral experto como al que se acaba de iniciar en su autotratamiento-respecto a qué aspectos psicoemocionales elaborar con el paciente dependiendo de la flor que se ingiera. En unas pocas esencias la autora se ha permitido agregar observaciones personales con respecto a probables efectos terapéuticos añadibles a los originalmente especificados por cada elaborador.

Esta obra ofrece al terapeuta un texto donde se integran tres sistemas florales: flores de Bach, Orquídeas de Amazonas y una selección de esencias de nueva generación. Asimismo, presenta una guía terapéutica completa avalada por una dilatada experiencia clínica, en donde la evolución de la conciencia en su referente principal.
Un libro que se hacía necesario y está destinado a convertirse en un instrumento indispensable para todo profesional de la salud, para los terapeutas florales, y para el usuario que por primera vez se acerca a la terapia floral.

Novedad Editorial Edaf

Read More

jueves, 10 de agosto de 2017

Es el primer modelo educativo diferenciado a tiempo completo para niños sobredotados en el estado.
  • Abarca a menores de dos a 16 años de edad que han sido diagnosticados con sobredotación intelectual.
  • El Programa de Potenciación Intelectual Intensivo ha sido reconocido a nivel mundial y presentado en congresos científicos tanto en México como en diversos países.
  • Del programa egresó la psicóloga más joven del mundo: Dafne Almazán Anaya.
  • Es una prueba del excelente trabajo que ha desempeñado el CEDAT Guadalajara a un año y medio de su apertura.
 


Este mes de agosto el Centro de Atención al Talento (CEDAT) de Guadalajara inició las actividades del exitoso Programa de Potenciación Intelectual Intensivo, que es el primer modelo diferenciado a tiempo completo para niños sobredotados en el estado de Jalisco. El programa atenderá a menores desde los dos a los 16 años de edad con el mismo modelo psicoeducativo para inteligencia superior que ha sido empleado de forma exitosa en la Ciudad de México por más de siete años.

"El Programa de Potenciación Intelectual Intensivo ha sido reconocido a nivel mundial y presentado en congresos científicos tanto en México como diversos países (Estados Unidos, China, Dinamarca, entre otros). Su objetivo ha sido desarrollar las capacidades de cada niño sobredotado a su máximo nivel, al mismo tiempo que busca fomentar el desarrollo anímico y social en cada uno de ellos.  En ese sentido se ha demostrado con más de 5,000 casos de alumnos sobredotados que cursaron por cuatro años este programa un incremento de 9.8% en su Coeficiente Intelectual y aproximadamente 20% en su desempeño académico. Lo anterior les ha permitido ingresar a universidades de prestigio como el Instituto Tecnológico de Estudios Superiores de Monterrey, UNAM, al IPN y la Universidad Veracruzana, entre otras", sostuvo el Dr. Andrew Almazán Anaya, director de Investigación y Psicología del CEDAT.

Decenas de niños que se incorporaron al programa en Guadalajara podrán adentrarse en áreas como iniciación científica, idiomas (francés, chino mandarín, inglés), talleres de pintura, teatro y música, ajedrez, defensa personal, laboratorios de robótica, unidades de investigación y desarrollo de tecnología, medicina, entre otras ramas del conocimiento.
"Con la instauración de este modelo, el CEDAT Guadalajara una vez más demuestra que se ha convertido en el centro líder en sobredotación intelectual infantil en la zona de occidente y del Bajío con centenares de casos atendidos desde su fundación en 2016", afirmó el Dr. Andrew Almazán Anaya.

El joven investigador recordó que del Programa de Potenciación Intelectual Intensivo para niños sobredotados egresó la psicóloga más joven del mundo, Dafne Almazán Anaya. En la actualidad hay jóvenes de 15 años edad que ya están estudiando licenciaturas y maestrías en la Ciudad de México y Veracruz. "Próximamente veremos también a niños sobredotados de Jalisco potenciar sus capacidades cognitivas y con certeza podrán estudiar alguna licenciatura a tan temprana edad", concluyó el Dr. Andrew Almazán Anaya.

CEDAT: Inicia actividades el exitoso Programa de Potenciación Intelectual Intensivo para niños sobredotados de Jalisco

Read More

martes, 27 de junio de 2017


RESIGNIFICANDO EL SOBREPESO ANTE LA EXISTENCIA DEL BIOSHOCK ORIGINADO POR UN CONFLICTO DE ABANDONO

  

La incertidumbre laboral presente como constante del mundo moderno ha disparado switches ancestrales alojados en lo profundo de nuestro cerebro de forma totalmente inconsciente, provocando la necesidad instintiva de protegerse ante posibles escenarios de inopia en cualquier nivel de la pirámide motivacional que sirve como eje principal para el entendimiento de la psicología humanista, dando como resultado efectos negativos extremos como la obesidad o el tabaquismo.
La obesidad laboral es un efecto negativo que se ha estudiado ampliamente en el mundo médico, sin embargo los estudios no han dado con una cura definitiva, ya que el génesis se encuentra no en un área física sino cognoscitiva del individuo, tal vez. Esta hipótesis se sustenta en el hecho de que el cerebro responde ante una señal de adversidad que detona una alarma interna que provoca un comportamiento para salvaguardar la propia existencia.  En este caso el detonante es el abandono y el comportamiento es el almacenamiento de grasas o líquidos. 
En épocas inmemoriales el ser humano tenía como función única el sobrevivir, se alimentaba de la recolección y debía responder a esta actividad diariamente por la incapacidad de poder almacenar.  Cuando el individuo se encontraba ante un evento adverso el cerebro primitivo se obligaba a protegerse, por la falta de comida, la pérdida de las condiciones climatológicas propicias para sobrevivir o el verse apartado del núcleo social del que formaba parte.
Esta lucha psicológica la sobrelleva el cerebro a nivel inconsciente ya que es a este nivel en donde se interpreta las señales externas como ecos de lo que ocurría en sus etapas primitivas, protegiéndose de las mismas como un abandono (estar fuera del clan y vivir peligro de muerte) por comida (dietas), de contacto físico (segregación laboral), por falta de recursos para el sustento (bajos salarios), ante la sensación de peligro de muerte de forma simbólica (despidos o cambios organizacionales), orillando al cuerpo a protegerse, almacenando energía ante la inminente etapa de abandono. Con estos mismos procesos cerebrales, hemos pasado de aprender a sobrevivir a matarnos literalmente a nosotros mismos con estos hábitos.
Cuando el individuo en las organizaciones no alcanza a interpretar adecuadamente los distintos sentimientos derivados de su entorno, el cuerpo tiende a somatizar estas situaciones originados por un shock biológico, porque el cerebro no alcanza a identificar si lo que ocurre a su alrededor es real o imaginario, representando síntomas físicos por causas mentales. El cerebro percibe entonces la posibilidad de muerte. Y aquí surge la acumulación irracional de grasas (energía no utilizada) y con ello la obesidad. 
México es uno de los países donde el salario promedio conflictua al individuo en su estabilidad económica, adicionado al flujo de empresas de outsourcing que manejan un nivel muy alto de incertidumbre laboral en el trabajador por la carencia de pertenencia inherente de su servicio, estos factores desencadena un desequilibrio emocional muy fuerte al no poder llegar a la autorealización”, comentó Arturo Ruiz Velasco Romero, Consultor certificado en estrategias de bienestar humano y fundador de OM Capital Humano.  “La obesidad laboral es un reflejo de una serie de conflictos internos, que se aunan al sedentarismo, mala alimentación y desequilibrios emocionales ante la incertidumbre de desconocer su futuro inmediato”.
En las empresas, las personas deben poder reconocer los distintos factores que predisponen el sentimiento de abandono. El “mindfulness”, como término aplicado a las estrategias laborales con relativa actualidad, lleva como acepción la de “atención plena”. La atención tiene que ver con observar claramente lo que obtenemos al leer nuestros sentimientos que generan malestar, quedando desencantados a un nivel visceral y desde esta postura desencantada, dejarlos ir  naturalmente.
Esto no quiere decir que por arte de magia dejarán de comer, mas con el tiempo, a medida que se aprende a desaprender, nos desprendemos de los viejos hábitos y formamos nuevos. La paradoja aquí es que el “mindfulness” busca el interés en conocer personalmente qué está sucediendo realmente en nuestro cuerpo y mente en todo momento.
Cuando estamos en atención plena de nosotros mismos empezamos a notar que los antojos son simplemente sensaciones corporales, hay opresión, hay tensión, hay inquietud y estas sensaciones corporales van y vienen. Son pequeñas experiencias que podemos gestionar de momento a momento en lugar de aplastarnos por ese enorme y escalofriante deseo en el que nos ahogamos.  En otras palabras, cuando somos concientes de nuestros sentimientos, salimos de nuestros viejos patrones de hábitos reactivos basados ​​en el miedo, y damos un paso adelante hacia la felicidad.

OBESIDAD LABORAL

Read More

Copyright © News Informanet | Designed With By Blogger Templates
Scroll To Top