Mostrando las entradas con la etiqueta Pintor. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta Pintor. Mostrar todas las entradas

jueves, 17 de septiembre de 2020

 



El catálogo de la Subasta de obra y bienes de Chucho Reyes de la colección de Rodrigo Rivero Lake
 contiene extraordinarias piezas de la obra del pintor y coleccionista Chucho Reyes, famoso por la presencia del arte popular mexicano en sus intereses como creador y también en sus objetos decorativos personales. También se 

encuentran algunas que recuerdan la relación creativa que existió entre Jackson Pollock y Chucho Reyes, como las numeradas con el 47 y el 48 donde se observan “manchas y chorreados”, que indican acercamiento al expresionismo abstracto. Recordemos que Pollock trabajó para Siqueiros en Cuernavaca, en la obra “La Marcha de la Humanidad”, alojándose los fines de semana con Chucho Reyes.


Este 2020 se celebran 140 años de su natalicio y es por ello que el célebre anticuario Rodrigo Rivero Lake comparte con el público a través de esta subasta, los objetos que ha atesorado por décadas y nos hablan de los gustos, aficiones y personalidad de José de Jesús Benjamín Buenaventura de los Reyes y Ferreira, conocido por todos como Chucho Reyes.


Los interesados en adquirir alguna pieza de esta colección pueden participar exclusivamente en línea, hasta el sábado 19 de septiembre a las 4 de la tarde, a través de www.mortonsubastas.com

Con esta subasta se reabren las exposiciones, con todas las medidas de seguridad y aforo limitado y en un horario de 9:00 a.m. a 4:30 p.m. Sábados de 11:00 a.m. a 1:00 p.m.

 

Entre las piezas sobresalientes, está el banco del pintor con trazos en azul cobalto, así como el pisapapeles de su mesa de trabajo. Una pieza de cartonería que Chucho Reyes recibió como regalo de Diego Rivera y múltiples obras con los característicos trazos, del que fue miembro del grupo de artistas nombrado por Octavio Paz como los “Solitarios Independientes”, al no pertenecer al movimiento muralista.

A Chucho Reyes se le atribuye la aportación de los colores del arte popular mexicano a la obra de los artistas modernos, entre ellos Mathias Goeritz y el arquitecto Luis Barragán, a quienes asesoró, por ejemplo, para elegir los colores de las Torres de Satélite.

La obra de Chucho Reyes, originario de Guadalajara, Jalisco, fue calificada por Carlos Monsiváis como un “canto a la felicidad”, precisamente por esa inspiración del espíritu festivo de México en el arte popular.

A 140 años del natalicio del pintor Chucho Reyes, el célebre anticuario Rodrigo Rivero Lake comparte su colección de obra y objetos

Read More

martes, 24 de septiembre de 2019


*   En su exposición pictórica de arte ecléctico conjuga las pinturas clásicas con el cómic, grafiti, stickers y diseño gráfico

Al inaugurar la exposición pictórica y de grabados El ensayo de lo absurdo, de Armando Romero, el presidente de la Comisión de Cultura y Cinematografía, diputado Sergio Mayer Bretón (Morena), destacó la importancia de la obra como pilar fundamental del neoeclecticismo, cuya expresión ha colocado en un relevante sitio el arte de México en todo el mundo.
Refirió que el elemento básico de estas obras es la combinación de sus versiones plásticas y estéticas con cuadros icónicos de artistas como Caravaggio, Rembrandt, Goya y Bosch, con imágenes contemporáneas irreverentes que permiten la emoción y la libertad.
“Su obra es un banquete ecléctico que muestra y enseña a entrar en un universo que se ha transformado en el tiempo, donde convergen el arte clásico, el mundo urbano, los comics y personajes de los dibujos animados de los años sesenta y setenta, convirtiéndose en un elemento obligado para entender el transcurso del tiempo y la metamorfosis social”, apuntó.
        El pintor Armando Romero explicó que sus lienzos están inspirados en cuadros clásicos y los trae al mundo contemporáneo con nuevas imágenes al incluir el cómic, grafiti, stickers, diseño gráfico y cartel; es decir, “todo lo que le llamaban antes imágenes no pictóricas las vuelvo pinturas”, en una síntesis de varias corrientes como el neopop, pop ácido, posmoderno y apropiacionismo.
        El artista, con cuarenta años de trayectoria, resaltó que su arte refleja una expresión social por medio de los mundos realista (figuración), el abstracto y conceptual, conjuga las tres esferas semióticas; la expresión semántica, sintáctica y pragmática, por eso es muy fácil que lo lea y comprenda un niño, adulto, un artista conceptual o un pintor figurativo al ofrecer historias adicionales al cuadro inicial.

Originario de la Ciudad de México, el autor refirió que sus cuadros hacen una crítica, por ejemplo, al mostrar el arquetipo de la división de clases, que existió en el pasado y sigue vigente, porque no se ha hecho nada por cambiarlo; es el mismo discurso y un tiempo detenido, aseveró.
Aclaró que los pintores pueden retomar las obras clásicas sin pagar derechos de autor. “A los artistas plásticos nos dejan todavía hacerlo y tenemos la libertad de expresión”.
Agradeció a la Comisión de Cultura y Cinematografía, presidida por el diputado Mayer Bretón, y a las diputadas Laura Barrera Fortoul y Claudia Pastor Badilla (PRI), el espacio del Palacio Legislativo de San Lázaro para dar a conocer su obra a los parlamentarios, trabajadores y ciudadanos.
        La exposición El ensayo de lo absurdo es una muestra ecléctica (escuela filosófica que no se sujeta a paradigmas ni axiomas determinados, sino combina varias ideas para obtener una propuesta original), donde los visitantes pueden sorprenderse con el cuadro de Las Meninas, obra maestra del pintor del Siglo de Oro español Diego Velázquez, donde se descubre un dinosaurio verde con un globo de diálogo.
Las bodas de Caná, pintura del italiano Paolo Veronese, conocido por Veronés, refleja un ovni en las nubes blancas y en la parte inferior el pato Lucas y Porky con vestidos de la época.
Los tramposos, de autor anónimo, muestra el juego de cartas de tres hombres que con triquiñuelas tratan de ganar, acompañados de Pinocho sentado fumando un puro, viendo la partida de uno de ellos.
En este sincretismo pictórico aparecen la familia Burrón, Tom y Jerry, la Hormiga Atómica, el Súper Ratón, y otras expresiones de comunicación convertidas en arte como el grafiti, stickers, diseño gráfico y cartel que muestran otra perspectiva de arte mexicano.
En el corte de listón para abrir la muestra pictórica y de grabado, también participaron las actrices Anna Ciocchetti e Isabela Camil.

El ensayo de lo absurdo de Armando Romero en la Cámara de Diputados

Read More

viernes, 31 de agosto de 2018



Por Héctor Medina Varalta

Guadalajara, Jalisco, agosto de 2018. Maribel Arteaga Garibay, Directora del Museo de las Artes de la Universidad de Guadalajara (Musa), Laura Ayala Castellanos, Coordinadora de Exposiciones y Educación del Museo de las Artes de la Universidad de Guadalajara e Hilario Galguera de la Galería Hilario Galguera, inauguraron la exposición: Los Disparates. Goya. En rueda de prensa realizada en MUSA se mencionó la vida y obra de este genio español que están en exposición al público. Además, se le invita a partir de octubre y noviembre a las visitas guiadas y a participar en la Mesa de disparates.

El genio
Francisco de Goya y Lucientes, un artista que no requiere presentación por su conocido talento y prolífica producción. ¿Qué distingue a sus estampas de la obra que regularmente elaboraba como pintor de la corte española de los siglos XVIII y XIX? En su trabajo gráfico él plasmó lo que deseaba expresar y no los temas solicitados por encargos aristocráticos o clericales. Con sus grabados dio libre curso a su imaginación por medio de escenas dotadas con un incipiente sentido de modernidad.

Tratando de descifrar el enigma de Goya
A través de alegorías, testimonios y visiones manifestadas en sueños, con las series de Caprichos, Desastres de la guerra y Disparates estructuró una crítica mordaz sobre las costumbres y los excesos de su patria. Denunció la ignorancia, la superstición, los abusos del poder y las funestas consecuencias bélicas. Disparates es una carpeta —presumiblemente incompleta— de láminas ejecutadas al aguafuerte, aguatinta y punta seca cuyas planchas han sido fechadas entre 1815 y 1819. Se trata de una enigmática colección ya que, a diferencia de otros ejercicios, el autor no proporcionó ninguna pista escrita que permita descifrar el significado de tan desconcertantes composiciones donde luces y sombras enfatizan o esconden a seres deformes, voladores, gigantescos, temerosos y desafiantes; personajes de malos hábitos y peores prácticas que conviven en lúgubres carnavales o histéricos bailes amenizados por castañuelas.


MUSA y Galería Hilario Galguera
La muestra presenta 18 de los Disparates que fueron impresos a partir de las placas encontradas en la Quinta del Sordo —finca que perteneció al maestro—. Es importante señalar que, de manera posterior, se publicaron cuatro láminas más halladas en París, por lo que existen 22 en total. Adicionalmente, se exhibe un autorretrato que corresponde al conjunto de los Caprichos.
Con la curaduría del Equipo Museo de las Artes de la Universidad de Guadalajara, esta exposición ha sido posible gracias a una colaboración con la Galería Hilario Galguera. Museo de las Artes de la Universidad de Guadalajara.
Guadalajara, Jalisco a 29 de agosto de 2018
Disparates
• Placas realizadas entre 1815 y 1819
Boletín Goya 4
Obra principiante
19 grabados —aguafuerte, aguatinta y punta seca—
Temporalidad
Autorretrato de la serie Caprichos
• Placa elaborada entre 1797 y 1798
Disparates
• Placas realizadas entre 1815 y 1819
Obra participante
Boletín Goya 5
Francisco de Goya y Lucientes
1746 Nace el 30 de marzo en Fuendetodos, Zaragoza, dentro del seno de una familia de ascendencia vasca y aragonesa.
En 1759-1763 Estudia con José Luzán y Martínez, maestro de la Academia de Dibujo de Zaragoza.
1763-1764 Solicita una pensión a la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando de Madrid. No logra superar la prueba para conseguirla.
1769-1771 Emprende un viaje a Italia para mejorar sus habilidades artísticas.
1772 Regresa a Zaragoza y, poco después, recibe el encargo de pintar la bóveda del coreto de la Basílica del Pilar.
1773 Contrae nupcias con Josefa Bayeu, hermana de sus amigos y colegas Francisco y Ramón.
1774 Concluye las pinturas que decoran los muros de la Cartuja de Aula Dei de Zaragoza.
1775 Se traslada a Madrid para trabajar como pintor de cartones para la Real Fábrica de Tapices de Santa Bárbara.
1780 Como prueba de ingreso a la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando presenta el óleo Cristo crucificado.
Por unanimidad, es admitido como Académico de Mérito.
1786 Carlos III le concede el título de Pintor del Rey.
1789 Por nombramiento de Carlos IV, es reconocido como Pintor de Cámara de la Corte Española.
1792 Se le detecta saturnismo, una enfermedad causada por envenenamiento con plomo. Como consecuencia de este padecimiento, el artista comenzará a manifestar síntomas de sordera.
1795 Obtiene la plaza de Director de Pintura de la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando.
1797 Por motivo de su sordera, solicita su reemplazo como Director de Pintura de la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando.
1798 Asistido por Asensio Juliá, hace los frescos de la Ermita de San Antonio de la Florida de Madrid. 1799 Es nombrado Primer Pintor de Cámara.
1800 Pinta La familia de Carlos IV, uno de sus más icónicos retratos colectivos.
1808-1814 Guerra de Independencia Española. La visión plástica del  genio no será indiferente a ella.
1815 La Inquisición lo procesa por la “obscenidad” de las obras La maja vestida y La maja desnuda. Tras superar la “purificación” recupera su puesto como Primer Pintor de Cámara.
1819-1823 Adquiere la casa de campo que será conocida como Quinta del Sordo. En este lugar realiza las llamadas Pinturas negras.
1824 Se autoexilia en Francia. Pasa algunos días en París y luego se dirige hacia Burdeos.
1828 Fallece el 16 de abril en Burdeos.
Actividades educativas
Comparaciones interactivas
A partir de la comparación de las imágenes de cinco Disparates y de igual número de pinturas que Goya realizó por encargo, los visitantes descubrirán, por un lado, las similitudes que comparten en su temática y composición y, por el otro, las diferencias de tono e intención que permiten distinguir dos facetas del artista: la del autor complaciente y la del genio libre que se expresa con mordacidad. Las obras de referencia serán vistas a través de una tableta electrónica, dispositivo que los asistentes podrán manipular para pasar de una pieza a otra y contemplar sus detalles.
Trazos oníricos
Taller de bocetaje: diseño de situaciones y seres fantásticos
Los participantes tendrán la oportunidad de explorar distintos  elementos —como los seres y lugares que aparecen en los Disparates— para que su inspiración desemboque en la creación de personajes y espacios fantásticos a través del dibujo.
Fechas: 3 sesiones. Miércoles 10, 17 y 24 de octubre de 2018
Horario: de 16:00 a 18:00 horas
Mesa de disparates
A partir de la revisión iconográfica de los Disparates, se establecerá un diálogo en el que la obra de Goya será estudiada desde el enfoque de diversas disciplinas.
Fecha: miércoles 14 de noviembre
Horario: 20:00 horas
Recorridos guiados
Como una dinámica esencial para complementar la experiencia museística del visitante, el Área de Servicios Educativos ofrecerá visitas guiadas. Dicha actividad requiere de cita previa, la cual, se puede agendar por vía telefónica o por correo electrónico.
Más información:
Tel. 31341664 ext. 12777


musa.museodelasartes

Los Disparates. Goya

Read More

miércoles, 12 de abril de 2017



Ricardo Urista Alvarado, creador de Poemas Alados

By Héctor Medina Varalta


Guadalajara, México, marzo de 2017. Poemas Alados es un juego de saberes y prácticas, cohesionados hacia perspectivas de trascendencia indeleble. La obra de Ricardo Urista es orgánica, matizada de volúmenes sígnicos entrelazados, a veces superpuestos y siempre en contraste por la exigencia del claro oscuro; de esta manera traduce los poemas de Rosina Covarrubias en síntesis metafórica, en donde las palabras se deslizan a espacios predestinados en recintos de luz y poesía. La paleta del pintor es armonía, quietud y tránsito, entre la geometría de la naturaleza y la voluntad sensible del hombre, ahí se plasma en movimiento como vértigo de voluntades. Poesía plástica podría ser a la respuesta a la conjunción de palabras y pincel; sentimiento inmaterial y obra eterna sobre el lienzo.


Esta creación es una dualidad capaz de congelar la cotianidad, para extraerla a un espacio de paz al pensamiento, frente a la mirada de quien siente talento y espíritu en esfuerzos aliados. Es una atmósfera de calidad pictórica-poética, que envuelve condensadas ideas hacia expandidos colores y formas. Es un escenario de reflexión y reposo social; expresión auténtica de quien ejerce su voluntad cultural-expresó el Doctor en Creación y Teorías de la Cultura, Homero Posada.   


Después de la exposición del artista plástico, amenizó la velada, la orquesta juvenil de la Secretaría de Educación, bajo la batuta del director Marlon Jiménez Patiño. 

Cuando el artista piensa en dinero, su obra se empobrece
El maestro Urista señala que como el arte no es una fuente de ganancias económicas en México, a excepción de algunas personas, en la práctica, en su mayoría tiene que ver más con el gusto personal y querer comunicar a las personas o querer hacer un aporte cultural para una construcción social. Esa es la ganancia y la riqueza del artista, que se disciplina mediante esas líneas. Habrá quien piense de manera mercantil en la producción de obras de arte, pero desgraciadamente, al menos en su opinión, cuando ha visto que se produce eso de una manera económica, se empieza a perder el fondo de la obra y se enfatiza mucho en la forma, en la atracción visual, pero el contenido desgraciadamente se empobrece.
Composición matemática
Comúnmente en el pintor, respecto a la pintura abstracta o moderna contemporánea, a veces cuesta entablar un diálogo con el espectador porque estamos hablando un lenguaje muy técnico en cuanto al arte, y el espectador cotidiano busca siempre la sencillez, es decir, que les den las cosas ya repensadas, que no le planteen un problema visual que tenga que codificar y demás. Pero ahí está la riqueza también, en entablar un diálogo entre el artista y el espectador, entre artista y artista, con un lenguaje plástico donde no hay palabras sino formas, colores y figuras.
Por otra parte, la composición de fondo de las obras, es una composición matemática, es decir, que si uno busca el fondo de la obra tiene todo el sustento en la distribución de la composición en una base matemática. Es una progresión, basándose, por supuesto, en la progresión de Fibonacci y en el número áureo de Leonardo, (el número áureo surge de la división en dos de un segmento guardando las siguientes proporciones: La longitud total a+b es al segmento más largo a, como a es al segmento más corto b) pero aplicado a corrientes contemporáneas y modernas en los estilos.
El maestro Ricardo Urista tiene un Doctorado en Matemáticas en la Composición del Dibujo
Oda a la libertad


Por su parte, la bellísima poetisa Rosina Covarrubias Pérez, resaltó que: De la palabra a la imagen, del sonido al color, de la matemática gráfica a la armonía del pensamiento escrito, de la expresión subjetiva a la trimensionalidad óptica, estructuras lineales, escalas cromáticas, letras en claroscuro, frases que vienen del papel al lienzo, aves que migran de la tinta al pensamiento. Pintura y literatura dos formas de volar a mundos imaginarios. Colores y letras, par de alas para que el espectador vuele dentro de sí mismo.

Artistas plásticos

Read More

martes, 13 de diciembre de 2016



  • Dirigido por el español Miguel Ángel Tobías, el documental gira sobre la obra, el carácter y la pasión por su trabajo del artista zacatecano

  • Con un minuto de silencio, se honró la memoria de Rafael Tovar y de Teresa

Una noche contrastante fue la que vivió el pintor y escultor Manuel Felguérez al presenciar el estreno de El caos y el orden (Miguel Ángel Tobías, 2016), documental que celebra su vida y obra. Al presentar la función, el artista dejó en segundo plano el tono festivo de la velada para honrar la memoria de Rafael Tovar y de Teresa, primer titular de la Secretaría de Cultura y recientemente fallecido.
Aunque inició su presentación con gran humor, el discurso del maestro cambió de ánimo al recordar con pesar a Tovar y de Teresa, pues afirmó que artistas de todo tipo, así como las instituciones culturales del país, fueron guiados por su labor en vida.
Las palabras de Felguérez, quien además celebraba esa misma noche su cumpleaños, fueron ovacionadas por todas las personalidades que se dieron cita para el exclusivo evento este 12 de diciembre en la Sala 1, Jorge Stahl, en el que el artista zacatecano convocó a guardar un minuto de silencio en honor al difunto funcionario.

Junto al artista estuvieron presentes Lorena Zedillo, museóloga y productora asociada del filme; así como Miguel Ángel Tobías, realizador del mismo, quien declaró que su obra “cuenta la historia artística y cultural del país, y va a permitir que el mundo conozca un México diferente al que aparece en los medios de comunicación”.
A su vez, Lorena Zedillo reconoció la labor del cineasta al explicar que se trata de la primera obra que realiza en nuestro país. Dedicó también unas palabras a la memoria de Tovar y de Teresa, quien colaboró directamente en el proyecto y tuvo oportunidad de verlo finalizado, afirmó Zedillo.
El largometraje narra la trayectoria de Manuel Felguérez desde sus inicios como dibujante, haciendo énfasis en el auge de la llamada “Generación de la Ruptura” de los años sesenta, que el artista encabezó para revolucionar el arte mexicano. A través de obras y momentos clave, la cinta muestra el carácter arriesgado y subversivo de su protagonista, acompañado por testimonios de figuras como la escritora Elena Poniatowska, quien se encontró entre los asistentes al estreno.
Representantes del IMCINE y Cinépolis, instituciones encargadas de la producción y distribución del documental, así como el Director General de la Cineteca, Alejandro Pelayo, dieron inicio al evento ofreciendo una breve semblanza del homenajeado.
El público en general podrá disfrutar de El caos y el orden a partir del 16 de diciembre en la Cineteca Nacional, así como diversas salas de Cinépolis de Guadalajara y la Ciudad de México.

En la Cineteca Nacional se presentó El caos y el orden, filme sobre Manuel Felguérez

Read More

jueves, 17 de noviembre de 2016



  • Basada en un manga de culto, la más reciente cinta de Keiichi Hara descubre el talento de la hija de Hokusai: el reconocido pintor japonés


Décadas antes de que Renoir, Van Gogh, Monet y Klimt se vieran hipnotizados por su trabajo, el artista japonés Katsushika Hokusai dedicaba la mayor parte de su día a pintar en su desordenado estudio en el antiguo Tokio, llamado Edo en ese entonces. Nos encontramos en el año 1814 en una de las ciudades más pobladas del mundo; por sus calles transitan campesinos, cortesanas, samuráis, comerciantes y hasta algunas criaturas sobrenaturales.

La tercera de las cuatro hijas de Hokusai, O-Ei, ha heredado el talento y ciertos tonos del carácter de su padre. Muchas veces ella pinta en su lugar sin recibir algún crédito. Incentivado por este factor, el cineasta Keiichi Hara presenta su más reciente entrega, Miss Hokusai (Sarusuberi: Miss Hokusai, 2016), una cinta animada que descubre a esa mujer detrás de uno de los pintores más representativos de Japón y que forma parte de la 61 Muestra Internacional de Cine de la Cineteca Nacional. La cinta podrá apreciarse del 19 al 24 de noviembre en la Sala 2, Salvador Toscano.
El filme está basado en un manga de culto de Hinako Sugiura, reconocida investigadora y autora especializada en el periodo Edo. Sarusuberi, su nombre original, fue publicado en la revista Manga Sunday entre los años 1983 y 1987, y recopilada más tarde en tres tomos. La historia fue adaptada posteriormente por el escritor Miho Maruo, con quién Hara ya había trabajado anteriormente en su premiada obra Colorful (2010).
Retomando su esencia de origen, Miss Hokusai es una obra episódica que retrata varios momentos de la vida de O-Ei sin centrar ni desarrollar alguno en especial. De esta manera podemos conocer la relación con su padre en distintas situaciones, de respeto y resistencia al mismo tiempo. También se observan fragmentos donde nos acercamos a su historia amorosa y a sus descubrimientos sexuales; pero, si algo une cada uno de estos episodios, es su afición por observar, el permanecer contemplando todo lo que la rodea.
En una escena, O-Ei le enseña a su hermana menor, ciega de nacimiento, a observar; las vemos navegando tranquilamente en una barca mientras ésta le describe el mar y la pantalla transita, fluye —como el propio movimiento del agua— hasta dejar en primer plano a La gran ola de Kanagawa, quizá la obra más representativa de Katsushika Hokusai.
En su crítica para The New York Times, Glenn Kenny hizo hincapié en la lograda construcción de la protagonista: “Las cintas de animación japonesas abundan en personajes femeninos intrépidos e ingeniosos, pero hay muy pocas películas con protagonistas realmente verosímiles que se sostengan por ellas mismas. Esto es el gran acierto de Miss Hokusai, realizado además con gran belleza. Este retrato es encantador y provocador a la par”.
Con una animación que hace que los kimonos respondan a cada tipo de luz y a la intensidad del viento, el filme impacta al espectador con imágenes en movimiento que conjuntan cierta poética visual con elementos distintivos de la cultura japonesa, como lo son la muerte, la religión, el silencio y las estaciones del año.

Miss Hokusai da vida a los grabados de ukiyo-e en la 61 Muestra Internacional

Read More

Copyright © News Informanet | Designed With By Blogger Templates
Scroll To Top