Mostrando las entradas con la etiqueta Cineteca Nacional. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta Cineteca Nacional. Mostrar todas las entradas

sábado, 23 de agosto de 2025

 

Gracias al invaluable apoyo de la Cineteca Nacional, la Filmoteca UNAM, Fundación Televisa y Carlos Vasallo / Video Universal, la 23a edición del Festival Internacional de Cine de Morelia (FICM) rendirá homenaje con una retrospectiva a la legendaria actriz María Félix “La Doña”, considerada la mayor estrella internacional de la Época de Oro del cine mexicano.


“Persona y personaje, deseada e inalcanzable. Ni las lúcidas plumas de Octavio Paz, Carlos Fuentes, Salvador Novo, Carlos Monsiváis, Paco Ignacio Taibo y Enrique Krauze; ni las cámaras de Philippe Halsman, Lord Snowdon y Manuel Álvarez Bravo; ni los pinceles de Diego Rivera, Chávez Marión o Antoine Tzapoff lograron siquiera delinear sus contornos. Sólo ella misma pudo transmitir tan insólita personalidad: desinhibida, beligerante, machorra, seductora, mordaz. ‘María Félix es una mujer muy mujer que ha tenido la osadía de no ajustarse a la idea que se han hecho los hombres de las mujeres’, escribió en sus memorias”, escribe Héctor Orozco, curador de Fundación Televisa.

Dicha retrospectiva, que incluye colaboraciones con directores de la talla de Emilio Fernández, Julio Bracho, Fernando de Fuentes y Roberto Gavaldón, presentará siete películas —seis mexicanas y una franco-italiana— que protagonizó entre 1943 y 1955, y en las que desplegó su singular estilo de mujer intocable y altiva.

“Acerca de María de los Ángeles Félix Güereña corren toda clase de anécdotas tan fascinantes como escandalosas. No obstante, queda claro que el impacto de su belleza, sensualidad, porte, carisma y personalidad, sello de su carrera cinematográfica, se inicia cuando el ingeniero, productor, director y guionista de cine —de breve paso por la pantalla grande— Fernando A. Palacios (HambreLa china poblana, Cadetes de la naval) la descubre hacia 1940 en la calle de Palma en el Centro Histórico de la Ciudad de México. María tenía entonces unos 26 años y debutaría en El peñón de las ánimas (dirigida por Miguel Zacarías, 1942) al lado de Jorge Negrete, máxima figura de nuestra cinematografía, en un papel pensado para Gloria Marín, su mujer de entonces. María y Jorge se aborrecieron en ese momento y se amaron una década más tarde, poco antes de la muerte del Charro Cantor, luego de su breve y fastuosa boda en 1952”, escribe el investigador y crítico de cine Rafael Aviña.

Las películas que integran la retrospectiva en homenaje a María Félix “La Doña” son:

El Peñón de las Ánimas
Dir. Miguel Zacarías | México, 1943
Por una antigua rencilla familiar, el terrateniente Braulio Valdivia recuerda a su nieto Felipe y a Manuel que deben liquidar a Fernando Iturriaga. Al mismo tiempo, desde España llega María Ángela, también nieta de don Braulio y novia desde la infancia de Manuel. La cautivadora joven se enamora del odiado Fernando, pero se compromete con Manuel para evitar el derramamiento de sangre.

Doña Bárbara
Dir. Fernando de Fuentes (con la colaboración de Miguel M. Delgado) | México, 1943
En Venezuela, el abogado Santos Luzardo arriba a los llanos para hacerse cargo de sus tierras, pero entra en un terrible conflicto con la terrateniente doña Bárbara, una bravía mujer a quien el destino ha convertido en una devoradora de hombres, tiene pacto con el Maligno y es dueña de vidas y haciendas.

La mujer de todos
Dir. Julio Bracho | México 1946
Una mujer española viaja a México con un militar mexicano, pero descubre que está casado. Mientras espera a que se divorcie de su esposa, conoce al joven capitán Jorge, quien le hará revivir la emoción de enamorarse, sin saber que es pariente del hombre que se siente su dueño.

Enamorada
Dir. Emilio Fernández | México, 1946
El general zapatista José Juan Reyes dirige un ejército de revolucionarios que toma la ciudad de Cholula. Los ricos protestan, pues los insurgentes confiscan sus bienes para apoyar su movimiento. Reyes encuentra resistencia por parte de Beatriz, hija del empresario Carlos Peñafiel. El general se enamora perdidamente de ella y la corteja, pese a que está comprometida y su boda es inminente.

La diosa arrodillada
Dir. Roberto Gavaldón | México, 1947
Antonio le regala a su esposa, Elena, una estatua de una mujer desnuda por su aniversario. Sin embargo, la modelo que posó para la escultura es Raquel, su amante. Elena muere en circunstancias extrañas y Raquel le exige a Antonio que se case con ella para no delatarlo.

Maclovia
Dir. Emilio Fernández | México, 1948
El gran amor entre José María y Maclovia se ve amenazado por la salvaje pasión que el sargento De la Garza siente por la hermosa mujer. Decidido a poseerla sin importar las consecuencias, el militar encarcela a José María y ofrece a Maclovia la libertad de su amado a cambio de su honra.

French Cancan
Dir. Jean Renoir | Francia, Italia, 1955
En París, en 1880, el señor Danglard está reclutando a bellas jovencitas para su compañía de teatro, pues planea abrir un nuevo cabaret en la ciudad: el Moulin Rouge, donde la gran atracción será el cancán. Entre las chicas se encuentra la ingenua Nini, quien es seducida por Danglard, pero su principal admirador es el príncipe Alexandre. Las cosas se complican aún más debido a los celos de Lola, una bailarina enamorada de Danglard.

Como parte del homenaje a La Doña, el 23er FICM, en colaboración con Fundación Televisa, presentará la exposición fotográfica Una diosa para una diosa. María Félix en la colección de Fundación Televisa, en el Andador Hidalgo, del Centro Histórico de Morelia, del 7 al 22 de octubre. 

“Con la presente exposición, conformada en su mayoría por imágenes del archivo de Guillermo Vázquez Villalobos, organizador de aquella memorable velada, resguardado en el Fondo División Fílmica de Fundación Televisa, nos sumamos al FICM para homenajear a esta figura fundamental del siglo XX mexicano. Una diva cuya vida, obra y mito se han revitalizado en el imaginario popular de la era digital”, agrega Héctor Orozco.

Recientemente, el Museo de Arte Moderno de Nueva York (MoMA) exhibió una selección de sus obras más significativas, realizadas entre 1942 y 1957. Este programa titulado “María Félix ‘La Doña’”, fue organizado por el FICM en colaboración con Dave Kehr, curador del Departamento de Cine del MoMA, y Steve Macfarlane, asistente del departamento, y con el apoyo de la Cineteca Nacional, la Filmoteca UNAM, la Fundación Televisa, Carlos Vasallo / Video Universal y América Móvil.

El #FICM2025 se desarrollará del 10 al 19 de octubre en funciones presenciales en Morelia, Michoacán, y funciones virtuales a través de nuestrocine.mx. Habrá funciones preinaugurales el 9 de octubre. La función inaugural del 23er FICM se llevará a cabo el 10 de octubre de 2025.

El 23er FICM presentará una retrospectiva de María Félix “La Doña”

Read More

miércoles, 30 de julio de 2025

 


Ciudad de México. 29 de julio de 2025.  LA MADRE DE TODAS LAS MENTIRAS de la Directora Asmae El Moudir, estrenará el viernes 8 de agosto.

Sinopsis

La joven cineasta marroquí Asmae El Moudir quiere saber por qué solo tiene una fotografía de su infancia, y por qué la niña en la imagen ni siquiera es ella. Decide explorar el pasado y sus misterios creando una réplica artesanal del barrio de Casablanca donde creció. Allí, comienza a interrogar las historias que su madre, padre y abuela cuentan sobre su hogar y su país. Lentamente, comienza a desentrañar las capas de engaño y olvido intencional que han dado forma a su vida. La verdad es difícil de enfrentar, pero en este documental a veces surrealista, El Moudir comienza a sacar a la superficie lo que es real.

Directora: Asmae El Moudir
ASMAE EL MOUDIR
DIRECTORA


Utilizando mi voz para guiar la historia al dar la voz a mí misma como niña y como adulta, incluso si pueden contradecirse entre sí, me permití examinar las historias con las que me han formado hasta hoy. Mi voz se convirtió en un elemento clave que lidera la película y la experiencia del espectador.

Mis preguntas y recuerdos fantaseados, entre la ficción y la realidad, entre la verdad y las mentira, muestran lo difícil que es construir la propia identidad cuando todos tus recuerdos son poco confiables.

Mayormente soy filmada en fragmentos; en espejos, por ejemplo, pero sobre todo en los recuerdos del pasado donde soy un personaje en miniatura. Mientras la niña cuenta sus recuerdos de la infancia, la directora empuja las imágenes para contar algo más.
FICHA TÉCNICA

Producción: Asmae El Moudir
Guión: Asmae El Moudir
Dirección: Asmae El Moudir
Diseño de escenografía: Mohamed El Moudir
Fotografía: Hatem Nechi
Edición: Asmae El Moudir, con el valioso consejo de Nahida Ben Rachid
Idioma: Árabe
País: Marruecos, Reino de Arabia Saudita, Qatar, Egipto
Duración: 97 minutos
Circuito de la película:
  • Cineteca Nacional
  • Cineteca Mexiquense
  • Cineteca de Guadalajara
  • Cine Tonalá
  • La Casa del Cine Mx
Stills
Tráiler.

ESTRENO “LA MADRE DE TODA LAS MENTIRAS” DE LA DIRECTORA ASMAE EL MOUDIR

Read More

martes, 3 de septiembre de 2024


La fundadora y directora general del Festival Internacional de Cine de Morelia (FICM), Daniela Michel, participará en un una charla sobre cine negro mexicano con el director de cine, guionista y productor estadounidense Alexander Payne.

La Charla de Cine Profesional (Reel Talk Pro) de Film Streams será gratuita y tendrá lugar el próximo 6 de septiembre en el histórico Teatro Dundee, el cine de barrio más antiguo de Omaha, Nebraska. Previo al evento se realizará la proyección del clásico mexicano de 1946 La otra, de Roberto Gavaldón, cortesía de la Filmoteca UNAM.

Además, gracias al apoyo de Fundación Televisa y la Cineteca Nacional, el Teatro Dundee también proyectará un programa de mex noir curado por Daniela Michel, que “muestra las características del género, incluyendo siniestros personajes con fedora y gabardinas, giros argumentales emocionantes, y héroes desafortunados que son atraídos inadvertidamente hacia las turbias aguas de la villanía por damas en apuros”.

Este ciclo está conformado por En la palma de tu mano (1952), La noche avanza (1951) y La diosa arrodillada (1947), de Roberto Gavaldón; y Distinto amanecer (1943), de Julio Bracho.

Además, Daniela Michel dará una charla comunitaria sobre el género el 4 de septiembre, y el 5 de septiembre colaborará con el programa School to Screen realizado por esta organización para ofrecer una presentación a estudiantes de secundaria y preparatoria.

“Estamos ansiosos por recibir a Daniela Michel y Alexander Payne en Film Streams en septiembre,” declaró Maggie Wood, actual Directora Ejecutiva de la organización. “Al presentar una serie internacional centrada en un género tan intrigante y combinarla con programas educativos y eventos especiales donde el público puede aprender de dos íconos de la industria, esperamos crear una experiencia que toda la comunidad de Omaha adorará”, agregó.

Daniela Michel participará en una charla sobre cine negro mexicano con Alexander Payne

Read More

miércoles, 3 de julio de 2024


By  CHARLY DE BALZAC

Luego de la  reciente partida de la realizadora Busi Cortés, fue recordada con un homenaje post mortem, en la Cineteca Nacional, en donde , el director Alejandra Pelayo, afirmo  ;: “fue una generosa mujer, valiente directora y arrojada pionera en una industria cinematográfica de hombres”, afirmaron familiares, amigos y colegas durante el homenaje que se rindió a la cineasta en la Cineteca Nacional, este lunes.
Vale detallar que la sala 7 del recinto llegaron, diversas personalidades e invitados quienes se sumaron al tributo a la realizadora fallecida por cierto, el pasado 21 de junio, quien iba a recibir el Ariel de Oro, el próximo 7 de septiembre en Guadalajara, Jalisco. Entre la concurrencia :   Alejandro Pelayo, director de la Cineteca Nacional; María Novaro, titular del Instituto Mexicano de Cinematografía y Armando Casas, presidente de la Academia Mexicana de Artes y Ciencias Cinematográficas, entre otros miembros de la comunidad fílmica, quienes hablaron sobre la vida, obra y legado de Busi Cortés. A la par vale precisar que antes se llevo a cabo  la  proyección de El secreto de Romelia, filme con el que en 1988, obtuvo el premio Ariel a Mejor Ópera Prima y tras el cual inició una impecable carrera en la que aportó todo su empeño y lucha en abrir espacios para las mujeres cineastas. A Luz Eugenia Cortés Rocha la recordaron de manera emotiva las actrices Diana Bracho y Arcelia Ramírez, quienes participaron en esa emblemática cinta, además de su colega María Novaro, su esposo José Amozurrutia, su hija Alina y las integrantes de la Asociación de Mujeres en el Cine y la Televisión. Rqequiem por esta mujer de enorme talento cinematografico, descanse en paz.

RECUERDAN A BUSI CORTES EN LA CINETECA.

Read More

viernes, 19 de abril de 2024


La Cineteca FICG de la Universidad de Guadalajara, en colaboración con la Cineteca Nacional, presentará una selección de películas del director mexicano Carlos Enrique Taboada en la Pantalla Bicentenario y el Cineforo (DCP) como parte del programa Cinema Libre.



Cuatro de los títulos más icónicos de uno de los exponentes del género del terror más importantes de la cinematografía mexicana, podrán disfrutarse de manera gratuita: Hasta el viento tiene miedoEl libro de piedraMás negro que la noche y Veneno para las hadas


La Pantalla Bicentenario ubicada frente en el Ágora Jenkings, invita a los fanáticos del terror y el suspenso y al público en general a disfrutar de esta programación no solo en sus butacas, las personas también pueden llevar sus mantas e instalarse en el suelo, incluso llevar a sus mascotas. 


Esta pantalla es una de las más grandes y de mayor resolución que existe en América Latina, con 348 metros cuadrados y 140 grados de ángulo de visión tanto vertical, como horizontal.

La programación el Ciclo especial Carlos Taboada es la siguiente


Pantalla Bicentenario


Hasta el viento tiene miedo (1968)

Duración: 88 minutos

Domingo 21 de abril / 19:00 horas


El libro de piedra (1969)

Duración: 99 minutos

Sábado 27 de abril / 19:00 horas


Más negro que la noche (1975)

Duración: 104 minutos

Domingo 28 de abril / 19:00 horas


Cineforo (DCP)


Veneno para las hadas (1986)

Duración: 100 minutos

Viernes 26 de Abril / 20:30 horas

*Todas las funciones serán gratuitas 


Carlos Enrique Taboada

El director y escritor de cine, Carlos Enrique Taboada Walker nació el 18 de julio de 1929 en la Ciudad de México. Hijo de los actores Julio Taboada y Aurora Walker, inició su carrera en 1950 como guionista y director de programas de televisión. Su filmografía se destaca principalmente por los géneros de terror y suspenso, con títulos como Veneno para las hadas (1984), La guerra santa (1979) Más negro que la noche (1975), El libro de piedra (1969) y Hasta el viento tiene miedo (1968). Murió el 15 de abril de 1997 en la Ciudad de México de un ataque al corazón.

 

 

CINETECA FICG ANUNCIA CICLO ESPECIAL CARLOS ENRIQUE TABOADA

Read More

jueves, 7 de marzo de 2024

 

 

Ciudad de México, martes 
7 de marzo de 2024 – La UAM Cuajimalpa, la Cineteca Nacional y la Fonoteca Nacional se complacen en anunciar un evento especial que celebra la reciente inscripción del Archivo John y Colette Lilly en el registro Memoria del Mundo de México de la UNESCO. El evento ofrecerá una mirada íntima a 45 minutos de material inédito del Archivo Lilly, seguido de un cóctel de clausura de la exposición "Rumbo a Nierika: Un viaje por el Archivo Lilly".

Este acontecimiento no solo es un reconocimiento al valor cultural y documental del legado wixárika, sino también una oportunidad excepcional para que la prensa y los entusiastas de la cultura se sumerjan en la riqueza histórica de México.

La cita es este jueves 7 de marzo a las 19:00 hrs, en la Sala 10 de la Cineteca Nacional. Agradecemos el apoyo de nuestros patrocinadores: UAM Cuajimalpa, Cineteca Nacional, Fonoteca Nacional, UNESCO, Conservación Humana, A.C., IMCINE, FOCINE, el Festival Internacional de Cine de Morelia y 400 Conejos/Cuervo.

🎥 En el programa de la noche:
 
  • Función Exclusiva: Disfruta de 45 minutos de material especial del Archivo Lilly.
  • Coctel de Gala: Después de la proyección, brindaremos en la clausura de la exposición "Rumbo a Nierika".
  • Festejo: Conmemoraremos el reconocimiento otorgado por la UNESCO al registro Memoria del Mundo de México.
Esperamos contar con su valiosa presencia para resaltar la importancia de la preservación histórica y cultural en México.

CELEBRACIÓN DEL PATRIMONIO VISUAL DE MÉXICO CON EL ARCHIVO LILLY

Read More

miércoles, 6 de marzo de 2024


 

Ciudad de México, martes 
7 de marzo de 2024 – La UAM Cuajimalpa, la Cineteca Nacional y la Fonoteca Nacional se complacen en anunciar un evento especial que celebra la reciente inscripción del Archivo John y Colette Lilly en el registro Memoria del Mundo de México de la UNESCO. El evento ofrecerá una mirada íntima a 45 minutos de material inédito del Archivo Lilly, seguido de un cóctel de clausura de la exposición "Rumbo a Nierika: Un viaje por el Archivo Lilly".

Este acontecimiento no solo es un reconocimiento al valor cultural y documental del legado wixárika, sino también una oportunidad excepcional para que la prensa y los entusiastas de la cultura se sumerjan en la riqueza histórica de México.

La cita es este jueves 7 de marzo a las 19:00 hrs, en la Sala 10 de la Cineteca Nacional. Agradecemos el apoyo de nuestros patrocinadores: UAM Cuajimalpa, Cineteca Nacional, Fonoteca Nacional, UNESCO, Conservación Humana, A.C., IMCINE, FOCINE, el Festival Internacional de Cine de Morelia y 400 Conejos/Cuervo.

🎥 En el programa de la noche:
 
  • Función Exclusiva: Disfruta de 45 minutos de material especial del Archivo Lilly.
  • Coctel de Gala: Después de la proyección, brindaremos en la clausura de la exposición "Rumbo a Nierika".
  • Festejo: Conmemoraremos el reconocimiento otorgado por la UNESCO al registro Memoria del Mundo de México.

CELEBRACIÓN DEL PATRIMONIO VISUAL DE MÉXICO CON EL ARCHIVO LILLY

Read More

viernes, 15 de septiembre de 2023

 

 

El Festival Internacional de Cine de Morelia (FICM) presentará en su 21edición un homenaje al extraordinario guionista, productor y director Fernando de Fuentesuno de los máximos exponentes de la Época de Oro del cine mexicano
 
Fernando de Fuentes (Veracruz, 1894 - Ciudad de México, 1958) encarnó al arquetipo del pionero fílmico por excelencia, explorando en las raíces de la historia nacional para extraer la materia prima de sus dramas fílmicos. En su obra, cercana a los cuarenta títulos, se aprecia su interés por experimentar con todos los géneros”, escribe el investigador y crítico de cine Rafael Aviña.
 
Gracias al invaluable apoyo de la Filmoteca UNAM, la Cineteca Nacional, Fundación Televisa, el Instituto Mexicano de Cinematografía (IMCINE), Diana Films y Viviana Garcia Besné, el 21er FICM proyectará nueve películas de Fernando de Fuentes producidas entre 1933 y 1944.
 
1.  El prisionero 13 (1933)
2.  El compadre Mendoza (1933)
3.  El fantasma del convento (1934)
4.  La familia Dressel (1935)
5.  Vámonos con Pancho Villa (1936)
6.  Allá en el Rancho Grande (1936)
7.  La Zandunga (1937)
8.  Doña Bárbara (1943)
9.  La mujer sin alma (1944)


A Fernando de Fuentes se le debe no solo una sensible mirada naturalista y folclórica tanto de la urbe como del campo, sino una sólida visión de ese México bárbaro que ironiza cáustica o dramáticamente sobre las diversas facciones en busca del control político en un país convulsionado por la gesta revolucionaria”, agrega Rafael Aviña. 
 
 
Además, como parte del homenaje, y en colaboración con Fundación Televisa, se presentará la exposición fotográfica El rancho que forjó una industria, la gesta de Fernando de Fuentes. El público podrá visitar la exposición en la calle Cerrada de San Agustín, en el Centro de Morelia.
 
El #FICM2023 se llevará a cabo del 20 al 29 de octubre en una versión híbrida con funciones presenciales en Morelia, Michoacán, y funciones virtuales en Canal 22 y FilminLatino. 

El 21er FICM presentará un homenaje a Fernando de Fuentes

Read More

miércoles, 28 de junio de 2023

 El documental dirigido por la directora Alejandra Sánchez, está en  la cartelera de la Cineteca Nacional desde el pasado 23 de junio.



Placeada: Historia íntima de una ex-sicaria
, nos cuenta la historia de una mujer de 43 años, que estuvo al servicio del narcotráfico y tras cumplir una condena en prisión de 20 años, sale libre buscando darle un nuevo sentido a su vida. No quiere regresar a la carcel, ni quiere morir, por lo que intenta acomodar en su nueva vida, el pasado que aún la mantiene presa.

Alejandra Sánchez, directora del filme, funge también como guionista y productora de este testimonio intimo donde se exploran los posibles origines y causas de la una violencia presente en México.
 
El documental llegará al público después de un recorrido por muestras de cine y festivales, como el FICM en el año 2022, donde compitió en la  Sección de Documental Mexicano.
 
Desde el pasado viernes 23 de junio el documental se encuentra en la cartelera de la Cineteca Nacional. Más adelante, se proyecta la acompañen más sedes del circuito independiente. 

Ficha técnica

País: México 
Dirección: Sánchez Orozco; Alejandra 
Guión: Sánchez; Alejandra, García; Ana 
Producción: Valadez; Fernanda, Sánchez; Alejandra, Licea; Erika 
Fotografía: Licea; Erika, AMC 
Sonido: Tamez; Pablo 
Música: Briones; Gabo, Ortiz; Tareke 

PLACEADA. Historia íntima de una ex-sicaria en cartelera de la Cineteca Nacional

Read More

miércoles, 7 de agosto de 2019


  • México se impuso a casi 900 competidores de 50 países en este concurso
  •  Juventud mexicana, imparable en el tema espacial


La Agencia Espacial Mexicana (AEM), organismo descentralizado de la Secretaría de Comunicaciones y Transportes (SCT), anunció que el festival internacional de cortometrajes “CineSpace”, de NASA y la Houston Cinema Arts Society, se presentará en la Cineteca Nacional de México.

“El gran desempeño de México en este festival, donde los cineastas Elena Franco y Alex Moreno superaron en conjunto a casi 900 competidores de más de 50 países en 2018 y 2017, ha impulsado que NASA incluya a nuestra icónica Cineteca Nacional como sede para la exhibición”.


Así lo expresó el Director General de AEM, Javier Mendieta Jiménez, quien recordó que dichos cortometrajes ganadores “Juanita” y “Apizaco” son ya orgullo mexicano, y testimonio del talento de nuestra juventud creadora en el séptimo arte, ahora en el tema espacial.

Desde la NASA, el Director de Imágenes de la Estación Espacial Internacional, Carlos Fontanot, reconoció el liderazgo regional de la AEM: “Con tan sólo un presupuesto semilla, el Dr. Mendieta y su equipo han logrado un trabajo titánico inspirando a la juventud a abrazar ciencia y tecnología espacial como camino de vida”.

"Por eso en CineSpace estamos muy orgullosos del talento inclusivo, social, de México, pues con “Apizaco” se mostró al mundo el gran talento natural de la juventud mexicana para el tema espacial, y con “Juanita”, el importante papel de la mujer en el ámbito profesional”, destacó Fontanot.

“El entusiasmo de la juventud mexicana es imparable, ya son todo un movimiento en varios estados del país, pues aman la tecnología y han demostrado que tienen todo el talento para desarrollarla”, expresó por su parte el Coordinador de Formación de Capital Humano de la AEM, Carlos Duarte.

Por ello en esta 4T redoblamos esfuerzos en la construcción de talento joven e infraestructura física para desarrollar Nanosatélites en México, para protección de la población ante desastres, productividad agrícola, conectividad satelital de Internet para todos, y más tareas prioritarias, agregó.

Cada vez aparecen más buenas noticias acerca del talento de jóvenes mexicanos que ganan competencias internacionales en temas relacionados al espacio, y así lo es también en la materia cinematográfica, lo que pone en alto el nombre de nuestra nación, coincidieron.

CineSpace se ha organizado en diversos recintos culturales de Houston como The Contemporary Arts Museum, The Museum of Fine Arts Houston, o el Rice Media Center de Houston, por lo que, en el espíritu de esta Cuarta Transformación, es emblemático que se presente en la Cineteca Nacional.

PRESENTARÁ NASA FESTIVAL INTERNACIONAL “CINESPACE” EN CINETECA NACIONAL

Read More

jueves, 4 de julio de 2019


Por Charly de Balzac
La dirigente de la Asociación Nacional de Locutores de México ( ANLM ) Rosalía Buan Sánchez entrego el codiciado Micrófono de Oro a dos estrellas de la farándula nacional como son ; el conocido actor Alexis Ayala y la cantante y actriz Dulce María, en el marco de martes de cumpleañeros del mes de junio en la sede de la citada agrupación, la calle de Praga en la otrora elitista y ahora popular Zona Rosa, sin embargo en esta ocasión no hubo hombres del micrófono.

Como ya es costumbre el pequeño local de la ANLM se vio atiborrado  con una lluvia de informadores y de caza imágenes   de la fuente de espectáculos que horas antes del arribo de estas dos personalidades, aguardaron para hacer el tradicional “chacaleo informativo “ antes de recibir el cotizado reconocimiento. El primero en arribar fue el histrión Ayala quien vestido de negro y casual, permitió que algunos asistentes se dieran vuelo con las “selfies” de rigor , quien a pesar de sus años no pierde el atractivo con las féminas. Enseguida el conocido artista con más de 30 telenovelas, al subir al podio recordó  Gracias por entregarme por segunda vez esta distiinción, ya que el primero lo extravió en una mudanza por lo que esta es una reposición, lo que causo la risa de los asistentes. A la par indico, este reconocimiento se lo debo a la gente que sigue mi trabajo. Por su parte la guapa mujer Dulce María agradeció el premio que por su cargada  agenda de trabajo no había sido posible “ La tercera fue la ex cantante del grupo OV 7 Mr Baila, quien ataviada de manera sencilla, no solo lo recibió por su labor como cantante, sino por su altruismo en favor de los infantes, ya que acaba de ser madre y diseño algunas aplicaciones en el móvil en materia educativa a decir del maestro de ceremonias Tonatiuh. Así mismo  reconocIeron a otros cantantes como Martin Rica  y a los productores Andrés Tovar y Ruvalcaba y Michel Rubalcava por su labor dentro del matutino Al Salir el Sol. Al final la juvenil modelo y actriz Nuria Bustamente recibió un diploma por su labor en la industria del modelaje. En entrevista detallo que se siente muy comprometida con esta distinción sobretodo , dijo porque no es muy adecuada a los estándares que exige el modelaje hoy dia. No sin antes enunciar que le interesa también ser reconocida como actriz por lo que actualmente se prepara en una academia privada. Pero reconoce la disciplina y el esfuerzo que implica, y que no siempre es bien pagada dicha labor, por lo que decidió incursionar primero como modelo. Al final indico que comparte el reconocimiento de la maestra y ahora actriz Yaltiza, pero advierte que no comparte la descriminación de algunos actores, que la trataron de boicotear en la reciente entrega de los Arieles en la Cineteca Nacional ya que ella misma ha dicho que su carrera apenas inicia.

Micrófono de Oro a Dulce María, Alexis Ayala. Mr. Balia ¡

Read More

martes, 21 de agosto de 2018

El 16º FICM presentará una retrospectiva
y una exposición fotográfica en honor al
cinefotógrafo Alex Phillips
En su 16ª edición, el Festival Internacional de Cine de Morelia (FICM), con el invaluable apoyo de Fundación Televisa, la Cineteca Nacional, la Filmoteca de la UNAM, el Instituto Mexicano de Cinematografía (IMCINE), el Sr. Carlos Vasallo (VasalloVision) y Viviana García Besné (Permanencia Voluntaria), realizará una retrospectiva en honor al cinefotógrafo Alex Phillips. Asimismo, la exposición fotográfica Alex Phillips, constructor de atmósferas, compuesta por imágenes del archivo de Fundación Televisa, se presentará en el marco del festival, que se llevará a cabo del 20 al 28 de octubre de 2018.

Imagen: Fundación Televisa

Sobre Alex Phillips

Nacido el 11 de enero de 1900 en Ontario, Canadá, Alex Phillips (cuyo verdadero nombre era Alexander Pelepiock) llegó a México para filmar Santa(1931, dir. Antonio Moreno), la primera película sonora de la industria nacional.

Aunque su contrato duraba sólo cinco semanas, después de esa primera experiencia en el cine nacional, convirtió a México en su hogar. A partir de entonces, y hasta su muerte, en la década de los setenta, trabajaría en más de 250 películas mexicanas.

“Él mismo se consideraba el fotógrafo más lento del mundo por el tiempo que tardaba en iluminar para crear sus atmósferas. Con el rigor que lo caracterizaba integró a su trabajo la mística mexicanista que predominaba en el arte, aportando interesantes imágenes a la invención iconográfica de nuestro país. Películas como: Revolución (1932, dir. Miguel Contreras Torres), Enemigos (1933, dir. Chano Urueta), La mujer del puerto (1933, dir. Arcady Boytler) o Chucho el Roto (1934, dir. Gabriel Soria), fueron fundamentales en la formación de su aprendiz y amigo, Gabriel Figueroa”, escribe Héctor Orozco, curador de Fundación Televisa.

El 16º FICM presentará retrospectiva y exposición fotográfica de Alex Phillips

Read More

jueves, 15 de marzo de 2018



*Por Charly de Balzac

Una vez mas como “eterno trashumante de la noche”, montare la Charley Davinsón, me pondré el casco y el sombrero este 23 de marzo para acudir a la mítica y legendaria Cineteca Nacional, el motivo acudir a la inauguración de la  esperada  64 Muestra Internacional de Cine que por cierto, en esta edición abre con el film   ;  De la infancia del cineasta mexicano Carlos Carrera, la cual  tuvieron que pasar nueve años para que saliera a la luz y pudiera llegar al público a decir del programador  Nelson Carro Rodríguez.
En rueda de medios  Rodríguez junto con  Javier Fox Patrón, productor de la película De la infancia, Silvia Pasternac, guionista de la cinta y los protagonistas de la misma, Benny Emmanuel y Giovanna Zacarías, dieron algunos  pormenores del evento. Asi las cosas, la  64 Muestra Internacional de Cine está integrada por 14 películas procedentes de : Noruega, Portugal, Estados Unidos, Argentina, Francia, Dinamarca, Japón, Austria, Brasil, Eslovaquia y México, entre otros, además , de recuperar un icono de la filmografía soviética: Stalker. La zona, de Andréi Tarkovski, filme de 1979 en su versión digitalmente restaurada por la Mosfilm en 2016 y originalmente presentada en el Festival de Venecia.
Los filmes que se presentarán en esta edición son: De la infancia, de Carlos Carrera; La maldición de Thelma, de Joachim Trier; Rostros y lugares, de Agnès Varda; La maestra, de Jan Hřebejk; Stalker. La zona, de Andréi Tarkovski; Porto, de Gabe Klinger; El ciudadano ilustre, de Mariano Cohn y Gastón Duprat; Amante por un día, de Philippe Garrel; Lucky, ópera prima de John Carroll Lynch; Joaquín, de Marcelo Gomes; Ensiriados, de Philippe Van Leeuw;  Corazón silencioso, de Bille August; El tercer asesinato, de Hirokazu Koreeda y Un final feliz, de Michael Haneke.  Por ende Rodriguez acoto se e trata de películas que abordan temas diversos, que van desde la brujería, la amistad, el amor, la eutanasia y la violencia, pasando por revelar la historia de héroes nacionales y el horror bélico, hasta las convulsiones políticas y una crítica a la burguesía europea.  La 64 Muestra Internacional de Cine se realizará en la  Cineteca Nacional del 23 de marzo al 9 de abril; además, desde el 30 de marzo recorrerá otras sedes como el IFAL, La Casa del Cine y Cine Tonalá, en el área metropolitana, asimismo, entre 25 y 30 sedes distribuidas a lo largo de la República Mexicana. No deje de asistir: *poeta trashumante de la noche, del mezcal y de las redes sociales.

EL TRASHUMANTE DE LA NOCHE, DE LA INFANCIA ABRE 64 MUESTRA INTERNACIONAL DE CINE

Read More

Copyright © News Informanet | Designed With By Blogger Templates
Scroll To Top