Mostrando las entradas con la etiqueta Muestra. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta Muestra. Mostrar todas las entradas

sábado, 19 de noviembre de 2016



  • La legendaria actriz regresa al cine con la última entrega de Kleber Mendonça Filho, en la que refleja un espíritu femenino de resistencia y determinación

Aquarius es un conjunto de departamentos —construido en los años cuarenta— ubicado en la acomodada Avenida Boa Viagem en la ciudad costera de Recife. Su única y última residente, Clara, es una viuda de 65 años que pasa sus días nadando en los intensos azules del Atlántico, escuchando viejos vinilos que se remontan a sus épocas de crítica musical y disfrutando a su familia. Debido al reciente desarrollo urbanístico, el resto de los departamentos del Aquarius ha sido comprado por una constructora que tiene otros planes para el edificio, pero, para lograrlos, primero tendrán que desalojar a su última habitante.
Provocando una enorme tempestad en los medios tanto brasileños como internacionales, el tercer largometraje del nacido en Recife, Brasil, Kleber Mendonça Filho, realiza un detallado estudio de personaje. Protagonizado por Sonia Braga, símbolo cultural de Brasil al ser la cara de filmes tan representativos como Doña Flor y sus dos maridos(Bruno Barreto, 1976), Aquarius (2016) se suma a la programación del 61 edición de la Muestra Internacional de Cine de la Cineteca Nacional con proyecciones del 21 al 26 de noviembre en la Sala 3, Fernando de Fuentes.

La cinta resulta inevitablemente relacionada con la actual situación sociopolítica de Brasil. El día de su estreno en el Festival de Cannes, en la alfombra roja, todo el equipo de Aquarius portó pequeñas pancartas anunciando que en su país se estaba efectuando un golpe de estado contra la ahora expresidenta Dilma Roussef. Esto fue motivo para que el Ministerio de Cultura de Brasil le otorgara al filme una clasificación “C”, alegando “amplio contenido sexual” y disminuyendo así su alcance a espectadores jóvenes.
A pesar de que Aquarius no es precisamente una película de denuncia, el espíritu de fortaleza y oposición que muestra Sonia Braga hace de este filme un estandarte de lucha. “Es una historia sobre resistencia y sobrevivencia, pero, más allá de eso, es la historia de una mujer que se ve confrontada y amenazada, lo que le dará una energía y fuerza enorme para sobrevivir”, comentó Kleber Mendonça en la conferencia de prensa realizada el pasado mayo en el Festival de Cannes.
Después de siete semanas de filmación en Recife, esta ficción resulta una metáfora de nuestra identidad, de cómo un espacio físico se convierte en una construcción mental, una suerte de guarida de nuestra memoria. Clara no sólo se ve amenazada al perder su hogar, sino al perder todo lo que éste implica para ella: su historia personal, sus recuerdos, sus dolores y sus pasiones.
En su crítica para La Jornada, Leonardo García Tsao se enfocó en la aportación de Braga a la cinta: “Desde luego, Aquarius es a la vez un homenaje a Braga, la Gran Dama del cine brasileño, cuya formidable actuación se siente como una fuerza de la naturaleza. (Ya muchos colegas la han candidateado al premio de mejor actuación femenina). Ella domina la película, le imprime su personalidad y la dota de pasión y calor”.
El realizador del también premiado O som ao Redor (2013) creó un filme con una tensión que alcanza niveles inimaginables y un soundtrack que es casi un personaje aparte, el que representa la faceta de crítica de la protagonista. Kleber Mendonça Filho demuestra una gran capacidad para mostrar personas comunes en conflictos realistas y duros, generando una gran confrontación en sus personajes y en el espectador.

Con la cinta Aquarius, Sônia Braga engalana con su presencia la 61 Muestra Internacional

Read More

jueves, 17 de noviembre de 2016



  • Basada en un manga de culto, la más reciente cinta de Keiichi Hara descubre el talento de la hija de Hokusai: el reconocido pintor japonés


Décadas antes de que Renoir, Van Gogh, Monet y Klimt se vieran hipnotizados por su trabajo, el artista japonés Katsushika Hokusai dedicaba la mayor parte de su día a pintar en su desordenado estudio en el antiguo Tokio, llamado Edo en ese entonces. Nos encontramos en el año 1814 en una de las ciudades más pobladas del mundo; por sus calles transitan campesinos, cortesanas, samuráis, comerciantes y hasta algunas criaturas sobrenaturales.

La tercera de las cuatro hijas de Hokusai, O-Ei, ha heredado el talento y ciertos tonos del carácter de su padre. Muchas veces ella pinta en su lugar sin recibir algún crédito. Incentivado por este factor, el cineasta Keiichi Hara presenta su más reciente entrega, Miss Hokusai (Sarusuberi: Miss Hokusai, 2016), una cinta animada que descubre a esa mujer detrás de uno de los pintores más representativos de Japón y que forma parte de la 61 Muestra Internacional de Cine de la Cineteca Nacional. La cinta podrá apreciarse del 19 al 24 de noviembre en la Sala 2, Salvador Toscano.
El filme está basado en un manga de culto de Hinako Sugiura, reconocida investigadora y autora especializada en el periodo Edo. Sarusuberi, su nombre original, fue publicado en la revista Manga Sunday entre los años 1983 y 1987, y recopilada más tarde en tres tomos. La historia fue adaptada posteriormente por el escritor Miho Maruo, con quién Hara ya había trabajado anteriormente en su premiada obra Colorful (2010).
Retomando su esencia de origen, Miss Hokusai es una obra episódica que retrata varios momentos de la vida de O-Ei sin centrar ni desarrollar alguno en especial. De esta manera podemos conocer la relación con su padre en distintas situaciones, de respeto y resistencia al mismo tiempo. También se observan fragmentos donde nos acercamos a su historia amorosa y a sus descubrimientos sexuales; pero, si algo une cada uno de estos episodios, es su afición por observar, el permanecer contemplando todo lo que la rodea.
En una escena, O-Ei le enseña a su hermana menor, ciega de nacimiento, a observar; las vemos navegando tranquilamente en una barca mientras ésta le describe el mar y la pantalla transita, fluye —como el propio movimiento del agua— hasta dejar en primer plano a La gran ola de Kanagawa, quizá la obra más representativa de Katsushika Hokusai.
En su crítica para The New York Times, Glenn Kenny hizo hincapié en la lograda construcción de la protagonista: “Las cintas de animación japonesas abundan en personajes femeninos intrépidos e ingeniosos, pero hay muy pocas películas con protagonistas realmente verosímiles que se sostengan por ellas mismas. Esto es el gran acierto de Miss Hokusai, realizado además con gran belleza. Este retrato es encantador y provocador a la par”.
Con una animación que hace que los kimonos respondan a cada tipo de luz y a la intensidad del viento, el filme impacta al espectador con imágenes en movimiento que conjuntan cierta poética visual con elementos distintivos de la cultura japonesa, como lo son la muerte, la religión, el silencio y las estaciones del año.

Miss Hokusai da vida a los grabados de ukiyo-e en la 61 Muestra Internacional

Read More

viernes, 14 de octubre de 2016

myl arte contemporáneo 
Musuk Nolte
Fotografía 

Exposición individual
La Galería MYL Arte Contemporáneo se ha distinguido por presentar proyectos que se caracterizan por la calidad artística de sus de piezas y por el discurso social de sus propuestas. En razón de ello, myl arte contemporáneo se enorgullece en dedicar un espacio para la reflexión de la práctica fotográfica a través de la obra de Musuk Nolte. 
¿Hay un linde definitorio entre la imagen documental y la fictiva? ¿Podemos marcar claramente un territorio del registro fehaciente de los objetos y sus acontecimientos, y un campo de desterritorialización que quiebre continuamente lo real y sus representaciones? 
La fotografía de Musuk Nolte perfila con intensa proclividad poética, no una“captura” de la realidad, sino una suerte de emanación de esa continuidad irreductible entre la imaginación social y la naturaleza. La realidad emana en su imagen con una densidad biológica y antropológica, que le otorga un estatuto de clarificación y misterio. Quizás el rasgo más sustantivo de su potente icónica está en ese equilibrio entre la capacidad de hacer visible, y la notable sensibilidad para dejar en la oscuridad esa parte reticente del mundo que constituye su misterio esencial 
La fotografía de Musuk muestra otra posibilidad: aquella en que la imagen es parida por la condición bio-cósmica de su sujeto. Es la alteridad que asoma en ella la que gesta esta otra imagen, esa imagen mítica-real que rebasa el documentalismo y busca una condición propicia para dar cuenta de la realidad enriquecida que constituye el mundo que ahora nos abre a la conciencia. 
En el mundo ancestral que anima la cámara de Nolte no existen los cortes entre la selva y la institución humana, entre el conocimiento de las verdades del bosque y los rituales que lo animan, entre la belleza y el compromiso con la esencia de ese mundo que los cobija y que a la vez de ellos depende para su preservación.
La mirada que contienen las fotos, la mirada que las constituye da muestra clara de que el eje de su creación no es una labor de reporte o de extracción informativa sobre un cierto objeto. Hay una relación comprometida entre lo que esos ojos miran y la transformación que lo mirado realiza en ellos.
La acción estética adquiere una condición política. Fotografiar la selva en sus continuidades sociales y en su legitimidad en el tiempo, es hoy una forma de resistencia ante los asedios del poder del usufructo y la depredación.
Así cada fotografía de Nolte es una contribución a visibilizar que allí hay un mundo vivo, una sociedad que respira y sueña, entretejida y dependiendo del agua. 
Esta muestra se inaugurará en la galería myl arte contemporáneo, que por su ubicación y filosofía constituye un punto de referencia en nuestra ciudad. Al estar enclavada fuera de los corredores de moda del arte capitalino, myl arte contemporáneo apuesta por llevar la cultura a otros sectores de la sociedad al mismo tiempo que busca establecer diálogos artísticos con diferentes protagonistas de la cultura actual.
La muestra Una mirada mítica del Amazonas permanecerá abierta del 20 de octubre del 2016 al 21 de enero del 2017. Podrá ser visitada de Lunes a Viernes de 10 am a 6 pm y Sábados de 10 am a 1 pm en Durango 75, Colonia Progreso Tizapán, Álvaro Obregón, Ciudad de México 

Una mirada mítica al Amazonas

Read More

domingo, 11 de septiembre de 2016



By Charly de Balzac.

La artista de la lente fotografica Graciela Iturbide expondra en el Museo del Chopo, en el  marco del 45 aniversario de la realización del Festival Rock y Ruedas,llevado a cabo en Avándaro, el 11 y 12 de septiembre de 1971,  con una serie de  56 fotografías , además de videos y documentos acerca de este evento decisivo en la historia de la contracultura mexicana del siglo XX a partir del 14 de septiembre a las 19: 00hrs.

En un simple comunicado, asi lo dio a conocer Difusion Cultural de la UNAM y destaco  que dicho material fotográfico se presenta museográficamente por primera vez en 45 años. A la par resalto la trayectoria fotografica de   Iturbide quien por cierto inició su trayectoria como fotógrafa en 1971; en ese momento también estudiaba cine en el Centro Universitario de Estudios Cinematográficos (CUEC) de la Universidad Nacional Autónoma de México. Junto a los cineastas Luis Carrión y Jorge Fons registró este festival que los organizadores anunciaban como el evento de rock más importante hasta entonces. Las fotografías obtenidas por Iturbide integraron Avándaro (Editorial Diógenes, 1971), el primer libro que consignó el trabajo de la artista y que contaba con textos de Luis Carrión. Por su parte, el curador  Alvaro Vázquez Mantecón,  indico  que el festival se realizó en un contexto social muy específico: estaba reciente la represión a los movimientos estudiantiles del 2 de octubre de 1968, y el 10 de junio de 1971. Había surgido una contracultura juvenil que se expresaba intensamente en diversos ámbitos; particularmente los grupos de rock  ya no se conformaban con cantar covers (traducciones al español de las canciones del hit paradeestadunidense) y se arriesgaban a componer su propia música, aunque frecuentemente cantada en inglés. Agrego en   Avándaro se vieron reflejados gran cantidad de procesos culturales, algunos contradictorios. El evento superó las expectativas de los organizadores y asistentes.  Iturbide retrató la perplejidad de una sociedad que se reconocía por primera vez fuera de los márgenes culturales del nacionalismo, o de una recatada modernidad diseñada por las élites culturales, explica el curador. La artista consolidó las bases de una práctica fotográfica que mantuvo a lo largo de su carrera artística: “observó, con la mezcla necesaria de curiosidad, cercanía distante y poética visual, a una juventud que no se parecía en nada a las generaciones precedentes; por primera vez globalizada y afín a las preocupaciones de los jóvenes de otras latitudes, en busca de un éxtasis liberador”. Asi las cosas,  en esta serie de imágenes, continúa Vázquez Mantecón, está el origen de una peculiar manera de fotografiar, que surge mediante el diálogo con los personajes y la conciencia compartida entre fotógrafo y retratado; pero que radica, esencialmente, en la decisión de Iturbide de captar las tensiones y contradicciones de una sociedad cambiante.

.

Muestra fotografica sobre Avandaro en Museo del Chopo ¡

Read More

Copyright © News Informanet | Designed With By Blogger Templates
Scroll To Top