Mostrando las entradas con la etiqueta Internet. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta Internet. Mostrar todas las entradas

miércoles, 14 de septiembre de 2022

 

  • VoIP permite hacer llamadas a números locales, móviles y computadoras, con solo conectarse a Internet.
  • Permite a las empresas interactuar con sus clientes a bajos costos.

 


Ciudad de México – 
Las plataformas de las redes sociales están llenas de millones de publicaciones con quejas de usuarios sobre el mal servicio o experiencias que han recibido por parte de diferentes marcas, entre las más comunes se puede encontrar solicitudes no resueltas, funcionamiento deficiente en la red de comunicaciones, inconvenientes en los pagos y comentarios agresivos sobre las ventas.

 

CleverTap, líder de retención y engagement del cliente multicanal, analiza que las llamadas que las empresas realizan a sus clientes para evaluar la calidad de su servicio pueden ser armas de doble filo que, por un lado, funcionan como una herramienta poderosa que ayuda a fortalecer la relación con el cliente, y por el otro, son capaces de destruir la reputación de la marca, esto depende directamente del momento en que se encuentre el cliente.

 

Otro factor determinante que se suma a este tipo de situación incómoda para los clientes, advierte CleverTap, son las llamadas spam, que son realizadas por estafadores que se hacen pasar por representantes del banco o de servicios de pago digital, solicitándoles a las personas documentos oficiales, números de cuenta, detalles de tarjetas o contraseñas. Este tipo de amenazas genera que los clientes pierdan la confianza y cuestionen las medidas de seguridad y privacidad del negocio.

 

La falta de comunicación omnicanal, los largos tiempos de espera, los constantes cambios de ruta y los cortes en la llamada que obligan al usuario a tener que marcar de nuevo, también ocasionan molestias para los clientes, quienes terminan formando parte de las altas tasas de abandono.

 

Todos estos malos ratos por los que tienen que pasar los usuarios, se pueden resolver a través del uso de VoIP (Voz sobre Protocolo de Internet o Voice Over Internet Protocol, por sus siglas en inglés), que es una tecnología de telefonía que permite a los usuarios hacer llamadas a través de Internet, convirtiendo su voz en datos digitales que viajan por la red y pueden conectarse a teléfonos fijos, móviles e incluso de computadora a computadora, en cualquier parte del mundo, siempre que exista una conexión a Internet disponible.

 

Por sus características VoIP permite realizar videollamadas, compartir mensajería instantánea y archivos. Es una herramienta que cualquier empresa puede incorporar en sus operaciones, porque le reduce los costos generados por los grandes sistemas telefónicos que le bridan otro tipo de corporaciones, además de darle una mejor capacidad organización y atención al cliente.

 

Desde CleverTap se comparten seis formas en las que se puede aprovechar VoIP para hacer crecer cualquier tipo de negocio:

 

  1. Libere fondos para invertir en marketing y marca: Las tarifas de larga distancia o llamadas internacionales ya no son un problema. Este ahorro se puede destinar a las iniciativas de venta, marketing y marca en los que serán mejor aprovechados para expandir operaciones y aumentar sus ingresos.
  2. Cree experiencias de cliente encantadoras: Los clientes satisfechos se quedan, gastan más y recomiendan a sus amigos que usen sus servicios. El engagement que tienen los clientes con su empresa, antes y después del uso de esta tecnología, es parte importante de su experiencia general. VoIP contribuye a la plena satisfacción del cliente mediante sus técnicas de comunicación que los hacen sentir valorados. Por medio de chatbots inteligentes se abordan problemas o preocupaciones inmediatamente, al tiempo que deja que su personal humano resuelva problemas más complejos. Cuando este sistema está enlazado a su base de datos de clientes permite al operador tener en pantalla toda la información que requiere conocer del cliente, al momento en que éste realiza la llamada.
  3. Aprovecha al máximo tus relaciones actuales: Una estrategia que a menudo suelen pasar por alto las empresas es maximizar la cantidad de ingresos que pueden generar sus clientes actuales. Si VoIP está integrado a la base de datos de sus clientes podrá abordar cualquier oportunidad relevante mientras tiene al cliente en el teléfono. También le permite incluir ciertos tipos de procedimientos automatizados como recordatorios de citas a sus clientes, cobrar pagos y entre otros. CleverTap asegura que la suma de todas estas tácticas hará crecer su negocio aún más.
  4. Nunca pierdas una oportunidad: Las estadísticas sobre llamadas telefónicas sin respuesta son aterradoras. ¿qué pasaría si pudieras responder inmediatamente a las llamadas perdidas con un mensaje SMS, informándole a la persona que la devolverás la llamada en un momento determinado? Y, ¿qué pasaría si pudieras invitarlos a comenzar la conversación a través de un mensaje de texto? Esta función puede funcionar las 24 horas del día, los 7 días de la semana, y toda la mensajería saldría directamente desde la línea de tu oficina y no de un servicio de respuesta de terceros. También existe la opción de personalizar los mensajes con la finalidad de hacerlos coincidir con el tono del negocio.
  5. Obtenga información de Call Analytics: Un sistema VoIP integrado brinda información sobre el volumen general de llamadas, el tráfico de clientes frente a prospectos y más. Además, crea listas personalizadas que le permiten saber qué clientes tienen pagos atrasados, cuántos clientes cumplen años este mes y más. El panel de control le brinda la posibilidad de ponerse en contacto con el cliente de inmediato, sin tener que cambiar de pantalla o dispositivo.
  6. Usa como ventaja la palabra en tu boca: Casi el 95% de los clientes leen reseñas en línea antes de realizar una compra. Obtener más reseñas es vital para el crecimiento del negocio. Pero, ¿cómo consigues obtener más de ellos?, VoIP tiene la capacidad de enviar un mensaje SMS a clientes satisfechos, invitándolos a dejar un comentario en Facebook o Google. De esta manera el negocio se establecerá rápidamente como un proveedor de confianza, atrayendo a más futuros clientes.

VoIP es una tecnología que llegó México hace poco tiempo, ofreciendo un servicio para al menos 250 ciudades en el mundo, con un costo aproximado de 4.99 de dólares al mes. Lo mejor de todo, es que la gran mayoría de las aplicaciones ya cuenta con esta función y si no la tienen aún, están por implementarlas, pues lo único que se requiere para poder establecer comunicación entre los usuarios es que estén conectadas a Internet para que su llamada resulte exitosa.

VoIP, la tecnología de bajo costo que hará crecer tu negocio

Read More

lunes, 29 de agosto de 2022

 

Por Alberto Esteves Arreola 

Increíble "El director del IMSS Zoé Robledo, es un BULTO más, otro irresponsable e ignorante de la 4T que perjudica a los trabajadores sin importarle absolutamente nada".
 De ese tamaño son  ya las quejas masivas de usuarios que es generalizada en contra de la plataforma hecha con la patas denominada "IMSS DIGITAL" que nada mas no sirve.
 Sucede que me llamaron para decirme que siguen las quejas contra el IMSS y sus "servicios" digitales que no funcionan. "La leyenda que nos ponen a quienes buscamos obtener algún trámite, es muy negativa pues aparece así: En mantenimiento*". Esto tiene ya más de un año de no servir". Pero la institución ni cuenta se da, porque continúa ofreciendo el mismo servicio".
 Al buscar respuestas conocimos que los empleados denominados "burócratas" la mayoría rebasa los 50 años y ni siquiera están capacitados en Internet, como 
para atender a los trabajadores que cotizan allí a través de ese sistema de Salud.

ZOQUETE ROBLEDO NO RESPONDE IMPOSIBLE CONTACTARLO

Ante esto indagamos y confirmamos que tampoco por teléfono atienden bien, no les interesa y todo es por vía digital pero si eso no funciona, entonces? Es una verdadera pérdida de tiempo y esto se vuelve un Víacrusis, porque tampoco en el IMSS atienden en persona si no haces cita por Internet y eso no nos permite las oportunidades de resolver las necesidades urgentes de llevar a cabo algún trámite. 
Un dato  espeluznante:  "Los empleados del IMSS y de INFONAVIT, así como los de puestos altos,  solo cobran su sueldo seguro y nadie, pero absolutamente nadie, hace caso de estos ordeñadores del herario publico  de edad avanzada que carecen de escuela para al menos cumplir bien sus funciones. Y su director 'DURMIENDO EN SUS LAURELES' este servidor publico es el peor que ha tenido el IMSS en su historia,  otro "ENJENDRO DE LA 4T" haragán y vividor  de MORENA", comentan los usuarios. 

"En mantenimiento" anuncia la plataforma IMSS Digital; cientos de miles de trabajadores, afectados

Read More

jueves, 11 de agosto de 2022


  • Con estos consejos podrás tener mayor seguridad en tus dispositivos y evitar el robo de identidad, uno de los ciberdelitos más comunes.
 

Debido a que la mayoría de las contraseñas que usamos para nuestros dispositivos electrónicos y aplicaciones de internet son poco seguras, todos estamos expuestos a ser víctimas de un ciberdelito, como el robo de identidad, señaló el Lic. Jesús Real Vázquez de la Dirección General de Inteligencia, Política, Criminal y Prevención del Delito de la Fiscalía del Estado de Jalisco, durante  la conferencia “Violencia Digital” que se realizó en la Universidad Autónoma de Guadalajara (UAG), durante el II Seminario “El Cerebro en las Emociones y el Aprendizaje”.
En la primera mitad de este año se registraron 7 mil 661 ciberdelitos (denunciados) en México, de acuerdo con datos de la Dirección Científica de la Guardia Nacional (GN).
En nuestro país pocas personas instalan sistemas de seguridad en sus celulares y otros dispositivos móviles, un error común que cuesta caro a la población, alertó el funcionario de seguridad.
Por lo anterior, el Lic. Jesús Real compartió una serie de consejos para evitar ser víctimas de ciberdelitos.

Cómo crear una contraseña segura:
  • Escriba una contraseña con más de 10 caracteres.
  • En la misma use letras mayúsculas y minúsculas alternadas.
  • Use números, no continuos.
  • Al menos use un carácter especial, como punto, signos, guiones u otros caracteres.
  • Mientras más difícil de adivinar, mejor; sea todo lo críptico y menos obvio posible.
Para no olvidar las contraseñas recomendó escribirlas en un papel y guardarlo en un lugar seguro y clasificar por nombre de aplicación y contraseña, al escribirlas.

También recomendó:
  • Cambiarlas (las contraseñas) frecuentemente, cada mes, es lo más recomendable.
  • Actualizar los programas de seguridad en las computadoras.
  • Instalar programas de seguridad en los celulares.
  • No tener sólo patrones de bloqueo, también contraseñas para bloquear dispositivos.
Qué no hacer
  • No use fechas como cumpleaños, aniversarios, nombres de familiares, su nombre y otros datos obvios o que pueden conseguirse en redes sociales o documentos públicos.
  • Tampoco comparta ubicaciones.
  • Cuide a quien le comparte los datos de identificación.
  • No de información de personas cercanas.
  • No comparta imágenes de referencia.
  • Cuidado con permitir la geolocalización.
A su vez, el experto de la fiscalía compartió información de dónde se pueden denunciar diversos ciberdelitos:
Teléfono: 33-3837-6000 extensión 15878/15744
Facebook: CiberbéticaJalisco
Twitter: @ciberneticaJal

Aprende a generar contraseñas seguras para Internet

Read More

lunes, 23 de mayo de 2022

Las nuevas generaciones se desarrollan en una época en la que la tecnología y los estragos del COVID-19 son un parteaguas para que las plataformas digitales sean aceptadas en su desempeño, lo cual marcará la transformación de las Ciencias Jurídicas y la forma de solucionar problemas en el futuro, señala Experta CETYS
 
En un contexto de cambios trascendentales que están forjando la historia contemporánea, con la aparición de nuevas enfermedades, conflictos internacionales armados, contundentes reformas y cambios drásticos en la política y en la sociedad global, las ciencias jurídicas también se están transformando de forma acelerada, por lo cual, el abogado del futuro debe estar a la vanguardia y bien informado; no sólo de su contexto local sino del contexto global. 

Las nuevas generaciones de licenciados en derecho se están desarrollando en una época muy particular, en la que las relaciones a través de medios electrónicos y los estragos del COVID-19 son un parteaguas para que las plataformas y medios digitales, sean aceptados como un medio potestativo para la celebración de actos jurídicos, señaló la Mtra. Terry Ahtziry Cárdenas Banda, docente de la Escuela de Derecho de CETYS Universidad campus Mexicali.

“Actualmente se vive, no sólo en un mundo tecnológico, sino también la realidad del internet, ahora vemos medios digitales que cuentan con certeza jurídica, como puede ser la obligatoriedad de un contrato firmado con firma electrónica o por otros medios electrónicos en los que conste la identidad e intención de obligarse de las partes. Para generaciones anteriores esta innovación era algo insólito y en cierta manera inseguro, pero los más jóvenes lo ven como algo necesario”. 

En tiempos de transición, es de suma relevancia tanto para las viejas como nuevas generaciones estar actualizados, conocer los cambios y las innovaciones que demanda la sociedad y el mundo globalizado. De lo contrario, el abogado lo sería sólo de título, pero sin vigencia; prácticamente obsoleto. 

Hacia el futuro de mediano y largo plazo en el desarrollo de esta profesión, la tendencia mundial se centra en el legal tech o derecho tecnológico, el derecho informático y la protección de datos personales en el uso de los medios electrónicos, por lo que cada vez será más necesario contar con abogados especialistas en cada una de dichas áreas. 

“Todos los ámbitos del derecho se van innovar agregando estás disposiciones de reconocimiento de medios electrónicos para el intercambio de información, por lo que va ser necesario conocer claramente las disposiciones de navegaciones tecnológicas, protección de información y cuidado de medios electrónicos, como ya ocurrió, por ejemplo, en materia Laboral en México cuando se agregó un capítulo a la Ley Federal del Trabajo que regula el teletrabajo, así como la inclusión en el Código de Comercio del reconocimientos de medios electrónicos en los actos de comercio y como lo es la reciente iniciativa de ley en la Ley de Sociedades Mercantiles para permitir celebración de Asambleas de Socios o Accionistas mediante medios electrónicos”, detalló la especialista.

Añadió que, a nivel global, los gobiernos están cada vez más ocupados en reglamentar todo lo relacionado con la prevención de lavado de dinero y financiamiento al terrorismo, así como, en cumplimiento de la Agenda 2030, están buscando la posible reglamentación de delitos internacionales en materia ambiental. 

De la misma manera actúa el arbitraje internacional, el cual es un ámbito del derecho con grandes oportunidades de crecimiento que ha ido ganando alto reconocimiento en los últimos años, creando un medio efectivo de resolver conflictos de manera rápida, por lo que estas son otras importantes líneas de trabajo para los futuros profesionales del derecho, como los que se forman en CETYS Universidad, donde encuentran los conocimientos, las herramientas de networking y experiencias internacionales que los ayudan a prepararse para incursionar exitosamente en este contexto, a su egreso.

“El derecho internacional, tanto público como privado, se encuentra en mayor auge, entre más crecimiento del mercado internacional, del comercio y de las relaciones entre personas de distintos países, tenemos la necesidad de tener abogados que conozcan la normatividad internacional, o que vayan creando sus redes de expertos en distintos países para proteger las relaciones internacionales, como puede ser en materia de comercio, inversiones, migración, entre otros. Algo que no debe denotarse como tendencia sino como una necesidad, es la de tener abogados competentes en materia de Derechos Humanos, para su protección y reglamentación. Como Licenciados en Derecho siempre tenemos que recordar el primer mandamiento del Decálogo del Abogado según Couture que dice: Estudia: El derecho se transforma constantemente. Si no sigues sus pasos, serás cada día un poco menos abogado”, concluyó la docente.

EL ABOGADO DEL FUTURO: LAS CLAVES PARA LAS NUEVAS GENERACIONES.

Read More

sábado, 9 de abril de 2022

Por Mtro. Salvador Echeagaray, Director del Departamento de Filosofía de la UAG
 
¡Hola estimado lector!

¿Le pasa frecuentemente que lee alguna información en internet y en otro momento, ve exactamente lo contrario? 

O quizá ve noticias que no cree verdaderas pues, no aparecen en medios tradicionales como la TV, radio y prensa. Eso lo hace sentir como si fueran mundos paralelos.

Y es que ese alud de información que nos llega a nuestro smartphone muchas veces nos confunde. Estamos leyendo algo y la siguiente noticia desmiente a la otra.

Esto genera una sociedad altamente informada, pero confusa.

Pues, en la mayoría de los casos no se tiene el suficiente criterio para discriminar lo verdadero de lo falso.

 
Vemos una noticia, por ejemplo contra la guerra en Ucrania y la siguiente información es apoyando la guerra de Rusia contra los países de la ex unión soviética. Exacerbando, así, la confusión.
 
Y es que la información se ha vuelto un vicio. Tan malo es no estar informado que estar informado de más. Y a esto agréguele información confusa y muchas noticias falsas (Fake news).
 
Así es, estamos en una sociedad confundida. Una sociedad que no sabe hacia dónde dirigir sus esfuerzos para mejorar su nivel de vida en lo intelectual, en lo económico y en lo social.
 
Para que esto no suceda es necesario partir de valores trascendentes, como la justicia, la veracidad, la caridad, la ciencia, la sinceridad, la honestidad, etc.
 
Además, debe de haber líderes sociales que induzcan a sus seguidores a encarnar valores humanos trascendentes. Muchas veces los líderes, más bien enarbolan antivalores.

De no ser así seguiremos viendo confusión y caos en nuestro país y en el mundo.

Artículo: Sociedad confundida.

Read More

martes, 18 de enero de 2022

Por Alberto Esteves Arreola

En el Palacio Nacional, Ana García Vilchis, se encarga de intentar desprestigiar y pretender saber más que los periodistas de experiencia,  de una alta capacidad y que gozan de credibilidad con fuentes de información  fidedignas y medios poderosos. Pero según ella, la Vilchis- mosa,  "publican  mentiras".
En realidad esos grandes periodistas divulgan tanto fallas del gobierno Federal o local de la 4T, pero también difunden las cosas buenas de este gobierno. 
Pero entonces la Vil- chis- mosa,  tuvo  la idea de atacar a los periodistas "fifi" con una sección tan aventada que le quedó grande y se titula  "Quien es quien en las mentiras". Pero la Vilchis,  eso sí, es tuda una gran verdad: no sabe leer. 

Ya dos o tres veces ella se equivocó en sus juicios. Aún así, vuelve la burra al trigo, pues de nueva cuenta Miss Garcia Vilchis-mosa,  regó el Tepache, se "quemó" feamente al afirmar que la talentosa Periodista titular del noticiero Multimedios canal 6 Asusena Aresti, de probada capacidad y trayectoria había mentido al dar la noticia de dos jóvenes que fueron " levantados' por la Guardia Nacional. 
Vilchis,  la chica mala de internet,  en la mañanera de Palacio Nacional atacó a Susana y a otros conductores de noticias del 6 está vez,  y quemó al Presidente López Obrador quien ya se dio cuenta de que esa chica, para empezar no sabe ni leer, como le dijo el ex Presidente Felipe Calderón y lo reafirmo el mismo AMLO diciendo "no sabe leer pero no dice mentiras". Noooo? 
Respetando a esa chica, como debe ser, la verdad es que hizo el ridículo feamente y por honor debería renunciar a su idea de meterse con Sansòn a las patadas, que  es históricamente el Quinto Poder, la Prensa, tanto en México como en el mundo. 
Y, entre las consecuencias que tuvo Vil- chis- mosa esta una que la destrozó y de paso se llevó entre las patas a nuestro simpàtico  Pre-ji- dente AMLOver pero a nivel internacional. 
 En el muy visto programa "Las Rapiditas"  que es sensacional, en estilo y contenido bien conducido por  Mauricio Castillo Castillo y  la  bella Blanca Nieves de Fresa, la hermosísima  Victoria,  le contestaron a la Vil- chis- mes. Le   tundieron feo por no saber leer y por  despistada. 
Así la guapa  señorita Vil...Chis..me, dijo que la noticia de Canal 6  fue mentira. Pero no. Los hechos  señalados  se los  mostraron y en efecto, fue verdad, sí levantaron a sus jóvenes. Esto confirmado por familiares de los chicos "levantados",  mostrando documentos, sus denuncias, etc. En fin,  así de ridículos son quienes se meten con la Prensa para tratar de "desmentir"  lo que fue  verdad.  

Otra de las dizque mentiras que según Vil-chis-me "desmintió"  sin éxito, fue una publicada por  Periodista Raymundo  Riva Palacio, mi ex Jefe cuando fue Director de Últimas Noticias de Excélsior. El es  Premio Nacional de Periodismo y ex Director de Notimex. Actualmente confy e noticias osea Fito TV Televisa. Como se atreve la Miss Chisme?  Y claro,  la chica,  quedó muy mal públicamente. 

Cabe reconocer que la Vilchis- si ha acertado en dos que tres ocasiones al leer bien. Y debería de agregar a su parafernalia anti- prensa otra sección que se llame, " No se leer,  pero no digo mentiras".
Obrador en su cabecita piensa mantener ahí a la  mujer,  que simplemente pelea contra pared? 
LA CARA CONSULTA 
Finalmente el tema principal en las mañaneras  es la Consulta a modo.  Por simple necedad, este Presidente va a provocar desfalco al malgastar el INE  con 3, 800 millones de pesos del Erario Público, eso es un verdadero crimen imperdonable de MORENA porque después de eso, ya se filtró que  habrá dinero para cumplir cabalmente a sus programas sociales. A los adultos mayores los mantiene  con 1,500 pesos al mes. Nunca ha sido un pago doble, es es la más grande mentira chusca.   

El mediático ridículo internacional de Ana García Vilchis, "Señorita Mentiras" en Palacio Nacional

Read More

jueves, 23 de diciembre de 2021


  • La senadora Alejandra Reynoso propuso que la construcción de esta infraestructura sea prioritaria 

     


Los programas y obras de infraestructura para ampliar el acceso a Internet tienen que ser prioritarios y de interés público, pues son fundamentales para reducir la pobreza, consideró la senadora Alejandra Reynoso Sánchez.  

 

La legisladora de Acción Nacional destacó que “quienes aún no están conectados siguen aislados de los beneficios de esta nueva era y quedan aún más rezagados”, y muchas de estas personas son mujeres, adultos mayores, personas con discapacidad, indígenas y residentes de zonas pobres o remotas.  

 

Reynoso Sánchez refirió que la pandemia requirió tres elementos vitales para el acceso a una educación de calidad: energía eléctrica, disponibilidad de Internet y un dispositivo, para tomar clases en línea, realizar tareas y evaluaciones de conocimiento.  

 

Por lo que la carencia de infraestructura de radiodifusión y telecomunicaciones, asentó la senadora, es un elemento diferenciador entre tener acceso a educación de calidad o no. 

 

Reconoció que las emergencias sanitarias son fenómenos transitorios, pero la pandemia generada por el SARS-CoV-2 ha acelerado de manera importante todas las actividades relacionadas a las tecnologías de la información y comunicación.  

 

De ahí la necesidad de enfocar la atención y la medición de la política de desarrollo social hacia ellas, ya que son un elemento diferenciador en las sociedades desarrolladas. 

 

En este contexto, advirtió la legisladora, el ritmo de la conectividad se ha detenido e, incluso, invertido, en algunos grupos. Por ejemplo, a nivel mundial, la proporción de mujeres que utilizan Internet es 12 por ciento inferior a la de los hombres.  

 

Si bien esta diferencia se redujo en la mayoría de las regiones entre 2013 y 2017, en los países menos adelantados aumentó del 30 al 33 por ciento.  

 

“La conectividad y el acceso a recursos tecnológicos, particularmente a Internet, son coadyuvantes en el potencial de desarrollo de los seres humanos, por ello proponemos entre otros aspectos, que la conectividad a Internet sea medida como indicador de pobreza por el CONEVAL”, explicó Alejandra Reynoso Sánchez.  

 

La senadora propuso reformar los artículos 14, 19 y 36 de la Ley General de Desarrollo Social, a fin de establecer como prioritarios y de interés público los programas y obras de infraestructura para ampliar el derecho de acceso a las tecnologías de la información y comunicación, los servicios de radiodifusión y telecomunicaciones, incluido el de banda ancha e internet. 

 

Además, en la iniciativa que fue turnada a las comisiones unidas de Gobernación y de Estudios Legislativos, planteó adicionar una fracción al artículo 32 de la Ley Orgánica de la Administración Pública Federal, para que a la Secretaría de Bienestar también le corresponda promover la construcción de infraestructura y equipamiento respectivo.  

Ampliar acceso a Internet, fundamental para reducir pobreza, consideran en el Senado

Read More

domingo, 21 de febrero de 2021

Actualmente difundir información en nombre de la denuncia se confunde con ética, pero hacerlo sin evidencias se convierte en responsabilidad. Frente a esto, regular los contenidos que se transmiten virtualmente tendría ventajas similares a las del reglamento de tránsito o el código civil que establecen lineamientos para convivir sin vulnerar los derechos de terceros
 
El ejercicio de valores como el respeto y la honestidad en el manejo de datos y sus autorías, tanto en su integridad como en su fuente, ha traspasado la barrera del ambiente periodístico para instalarse en el amplio mundo de las plataformas virtuales y medios informativos de internet. 

Lo que antes estaba restringido al desempeño de reporteros, editores y redactores, ahora es fundamental para que tanto consumidores de información como creadores de contenido puedan coexistir y desarrollarse en un ambiente sano, transparente, en el que fluya información verificada y útil. 

“Se trata de imperativos éticos en el uso y transmisión de información, que cuando se adulteran u omiten, transforman todo en desinformación, de ahí la importancia de delimitarlos, identificarlos y principalmente, de aplicarlos”, indicó el Dr. Daniel Sanabria, Director Estatal de Bibliotecas de CETYS Universidad.

El hecho de expresar o difundir cualquier cosa en nombre de la denuncia o de lo que no se dice en los medios de comunicación dominantes, como sucede con frecuencia a través de los medios electrónicos, no debe confundirse con la ética informativa, pues de hecho, ejercer una libertad de expresión desprovista de referencias o evidencias deja de ser libertad, y se transforma en responsabilidad.

Es por esto que regular de forma adecuada los espacios virtuales, añadió el Director, podría representar algunas ventajas parecidas a las que brinda, por ejemplo, el reglamento de tránsito o el código civil, donde se indican lineamientos para convivir en sociedad sin vulnerar los derechos de terceros. 

Para lograrlo es importante que desde los órganos legislativos se diseñen regulaciones verdaderamente dirigidas a garantizar el bien común de los usuarios y consumidores de información de los espacios virtuales, buscando consensos y no imposiciones ni para las empresas, ni para la población, “sin invasividad en los negocios y sin querer dirigir las conductas y pensamiento de las personas, vigilada por un un órgano tripartito con representantes de gobierno, empresas y usuarios”. 

Implementar una regulación mal diseñada podría generar dos grandes problemáticas. Por una parte, una posible disgregación y casi sectarización de la opinión pública, convirtiendo a las plataformas en guetos que favorecen la polarización y el desprecio de posiciones diferentes, y con ello, da lugar a más intolerancia y a menos democracia. 

El segundo gran riesgo es el que representa una regulación rígida o sobrerregulación, la cual promovería aún más el uso del internet profundo o deep web entre los usuarios, quienes hallarían en ese espacio una mayor libertad de comunicación, pero también un espacio opaco para el crecimiento del conspiracionismo. 

Es por esto que los legisladores deben prestar especial atención y sumo cuidado al explorar estos terrenos, señaló el Dr. Sanabria.

Finalmente, el especialista resaltó que la migración a los espacios digitales es un tema positivo, precisamente porque ofrece variedad de elección y previene monopolios, a veces, escandalosos, por lo que una vez listos los ordenamientos para el uso de las plataformas virtuales, cada persona podrá optar por estar en ellas o no, y en cuáles hacerlo.

LA RESPONSABILIDAD DE CONSUMIR Y TRANSMITIR INFORMACIÓN EN INTERNET

Read More

viernes, 18 de diciembre de 2020

 

Desconfíe de precios excesivamente bajos relacionados a marcas lujosas

Un sitio seguro debe estar cifrado, esto es, que aparezca un candado al inicio de la barra de búsqueda

 




Ciudad de México
 – Este año, con la pandemia de COVID-19 las compras de Navidad implicarán mantenerse a salvo de robos y estafas, esta vez, principalmente en el escenario virtual. En este contexto ESET, compañía líder en detección proactiva de amenazas, acerca recomendaciones para que las compras navideñas sean lo más seguras posible.

 

  1. Realizar compras solo en tiendas virtuales confiables: Como sucede con cualquier temporada de compras, los estafadores buscan crear falsas tiendas para atraer posibles víctimas y sacarles su dinero. Para mitigar cualquier riesgo de caer en estas tiendas falsas, deberíamos quedarnos con aquellas que cuentan con una buena reputación, vendedores con registros verificables y buenas reseñas por parte de otros compradores.

 

  1. Si una oferta parece demasiado buena para ser verdad, probablemente sea un engaño: Durante la temporada de fiestas, los estafadores se basan en la idea de que nadie puede resistirse a un buen precio. Sin embargo, ser consciente de que, si se encuentra marcas lujosas o productos tecnológicos ofrecidos a precios increíblemente bajos, lo más probable es que se esté ante una estafa. Asegurarse de evitar cualquier oferta demasiado buena que parezca sospechosa… especialmente si son de un vendedor desconocido.

 

  1. Comprar solamente en sitios web cifrados (HTTPS): Cuando se está buscando el regalo perfecto en Internet y finalmente se encuentra un sitio en el que se lo quiere comprar, primero es importante comprobar que ese sitio utilice cifrado. Esto puede comprobarse con la existencia de un pequeño candado en la barra del navegador y que el dominio web comience con “https://”. Todos los sitios legítimos en línea utilizan cifrado, aunque también es cierto que los sitios fraudulentos cada vez más han adoptado el uso de HTTPS. Este tipo de cifrado asegura que los datos sensibles de los usuarios —como las credenciales de una cuenta— no serán enviados en texto plano, lo que agrega una capa extra de protección sin importar si se está comprando desde una red Wi-Fi hogareña o una red pública.

 

  1. Utilizar un software de seguridad de calidad en los dispositivos: Mientras se realicen las compras en línea, una de las mejores medidas de seguridad que se pueden tomar es la de utilizar una solución de seguridad que cuente con una buena reputación y que presente varias funcionalidades. Estas soluciones generalmente incluyen el bloqueo de sitios no confiables, proveen protección contra la mayoría de los ataques e incluso protección de pagos para compras y transacciones.

 

  1. Tomarse el tiempo para pensar antes de comprar o publicar información personal: Antes de comprar algo, respira hondo y pensar qué se va a comprar, dónde y qué tipo de información solicita el sitio mientras se completa una compra. Si se decide comprar de todas formas, chequear los datos que el vendedor solicita y completar solo lo necesario, ya que esos datos pueden ser robados en caso de que llegue a las manos incorrectas, como puede pasar a raíz de una brecha que sufra el sitio de compras.

 

  1. No realizar compras utilizando una red pública, solo a través de conexiones seguras: Aunque puede sonar atractivo terminar alguna compra mientras realizamos otras actividades, se debería evitar hacerlo mientras se está conectado a una red pública. Estas redes suelen ser apuntadas por cibercriminales que intentarán comprometer el dispositivo o ingresar al tráfico de Internet. Una mejor idea sería utilizar los datos del teléfono. Si no se puede evitar la conexión a una red pública, al menos utilizar una solución VPN para cifrar los datos que se envían y se reciben.

 

  1. Comprobar el estado de la cuenta luego de una compra y contactar al proveedor de tarjeta de crédito si se nota algo sospechoso: Luego de terminar una compra, chequear el balance de la cuenta para asegurarse de que todo está bien y que el precio que se pagó por el producto corresponde al precio que estaba publicado. Si algo se ve raro, como un precio distinto o alguna actividad inusual en la tarjeta, se debe contactar al proveedor de la tarjeta de crédito para resolverlo… y si algo sospechoso aparece se puede prevenir que el dinero vaya a manos de cibercriminales bloqueando las tarjetas.

 

“La idea de estas recomendaciones es que se pueda comprar en línea y buscar buenas ofertas sin tomar riesgos innecesarios. Todo lo que se debe hacer es adoptar prácticas de seguridad y estar atento a cualquier señal sospechosa que pueda aparecer. Desde ESET apostamos a la educación y concientización como el primer paso para disfrutar de la tecnología de manera segura”, menciona Camilo Gutiérrez Amaya, Jefe del Laboratorio Investigación de ESET Latinoamérica.

Cómo comprar regalos en Internet sin ser estafados

Read More

martes, 1 de diciembre de 2020

By  Rolando Alamilla

Al tercer trimestre del 2020 (3T-2020) y después de un confinamiento de la mayor parte del año por la pandemia del coronavirus, se ha generalizado la realización de actividades cotidianas a través de internet y de los dispositivos de conectividad.

No sólo estudiamos, trabajamos y nos entretenemos por esta vía, sino también, hemos trasladado nuestra transaccionalidad, es decir, la adquisición de bienes de consumo diario y otros productos, a plataformas digitales.

Al 3T-2020, se contabilizan en México un total de 63.0 millones de usuarios de comercio electrónico, que representa una proporción de 74.0% del total de internautas en el país (85.1 millones) y resulta ser 13.1% superior en su comparativo con el 2T-2019. En otras palabras, durante el último año y derivado del ‘empujón digital’ por la pandemia, se abonaron un total de 3.3 millones de usuarios.

Sin duda, el confinamiento ha resultado ser catalizador del comercio electrónico. Sin embargo, en esta categoría se encuentran una gran variedad de actividades, en donde son identificables ganadores y perdedores.

Entre aquellas que se vieron favorecidas en mayor proporción, se encuentran las denominadas actividades, es decir, que han sido fundamentales para sortear los requerimientos sociales más básicos durante este periodo pandémico.

La actividad que registra una mayor cantidad de usuarios es la de solicitud de servicio de transporte privado o taxis. Estas plataformas, entre las que se encuentran UBER, DIDI y BEAT, lograron en su conjunto un total de 17.8 millones de usuarios, 83.5% más frente al 2T-2019, por la masificación en el acceso de la conectividad móvil y la relevancia que ha tomado para los usuarios contar con un transporte, evitando salir en su búsqueda a la calle para, con ello, aminorar la probabilidad de contagio.

En segundo lugar, se encuentran los pagos de servicios. Agua, electricidad, internet, teléfono, entre otros servicios, han sido de importancia crucial para continuar conectados durante la pandemia. De esta forma, 14.2 millones de usuarios (+132.8% en su comparativo con el 2T-2019) optaron por migrar al pago de estos servicios de forma digital.
 
Usuarios de Comercio Electrónico por Actividad
(Millones)
Fuente: The Competitive Intelligence Unit, 2020

La compra de comida a domicilio también es de las actividades más beneficiadas, al pasar de 2.9 millones de usuarios en el 2T-2019 a 11.3 millones en el 3T-2020 (crecimiento de 289.7%). Una gran cantidad de restaurantes tuvieron que cerrar sus puertas y optar por la entrega directa al hogar. De esta forma, los usuarios migraron a plataformas digitales para adquirir alimentos y bebidas.

Por su parte, la compra de despensa registró un crecimiento de 54.8% al pasar de 3.1 millones de usuarios en el 2T-2019 a 4.8 millones en el 3T-2020. Si bien esta actividad ha sido una de las de mayor crecimiento durante el confinamiento, el grueso de la población continuó haciendo compras en forma física. Ello debido al no cese de la operación de la mayoría de las tiendas durante la pandemia, la implementación de medidas de prevención de contagio, así como la menor frecuencia de compra y planeación por parte de los consumidores. A pesar de ello, se abonaron 1.7 millones de nuevos usuarios.
En el saldo registrado del comercio electrónico, varios rubros de intercambio de bienes y servicios en línea reportaron resultados negativos, incluso habiendo perdido usuarios.

Por ejemplo, aquellas pertenecientes al rubro del esparcimiento.

La compra de viajes en línea muestra una disminución de usuarios -51.6% con respecto al 2T-2019, al contabilizar 2.7 millones de usuarios al 3T-2020. Ello ocasionado por la restricción de viajes al extranjero, las limitaciones a la movilidad impuestas por el gobierno y también las precauciones tomadas por los mexicanos.

La industria más afectada fue la de entretenimiento presencial. El cierre de teatros, ferias, conciertos, eventos deportivos, entre otros; ocasionó que esta categoría sólo alcanzara 2.0 millones de usuarios al 3T-2020. De hecho, la reapertura de cines y las medidas que han tomado para darle confianza y seguridad a los usuarios fue lo que le permitió a esta actividad atenuar su caída.

Con todo, el comercio electrónico registró un empuje adicional a su tendencia orgánica observada durante los últimos años, a partir del confinamiento social ocasionado por la crisis sanitaria. No obstante, no se convirtió en una suerte de Rey Midas para todos los mercados que cuentan con escaparates digitales para la venta de sus productos y servicios.

Al interior se identifica que no todas las actividades se han visto favorecidas, ante el desconocimiento de los hábitos de consumo en línea de los usuarios y la imposibilidad de adaptarse a las circunstancias sanitarias y económicas adversas, lo que ha derivado en la existencia de ganadores y perdedores durante la pandemia.

Comercio Electrónico durante la Pandemia: Ganadores y Perdedores

Read More

sábado, 24 de octubre de 2020



By Ernesto Piedras | Samuel Bautista

Uno de los aspectos más controvertidos de la Ley Federal de Derechos propuesta por la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP) es el incremento en los cobros y el establecimiento de nuevos derechos sobre el espectro radioeléctrico.

El debate radica en que este recurso natural es un insumo esencial para el despliegue de redes de telecomunicaciones de última generación (5G) y para la provisión de cobertura para alcanzar el escenario de pleno acceso a internet que se vuelve infranqueable con una política fiscal que privilegia fines recaudatorios.

Recientemente, la Comisión de Hacienda y Crédito Público de la Cámara de Diputados dictaminó la propuesta de la SHCP que, a su vez, fue aprobada por el Pleno del órgano legislativo y fue turnada al Senado de la República.

Este proyecto de ley escuchó y con mucha atención las voces de la sociedad civil organizada, de los operadores de telecomunicaciones y de autoridades sectoriales, tal que sufrió una modificación en el costo anual de los derechos para el uso de la banda de 800MHz que, a diferencia de la propuesta de la SHCP que estipulaba un incremento de 56.5%, estableció un aumento de 3.5%, prácticamente al mismo nivel que la inflación general de la economía.

Si bien esta decisión de la Cámara Diputados demuestra entendimiento sobre el impacto del cobro de derechos en el acceso y aprovechamiento de las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC), es insuficiente, al menos desde la perspectiva internacional.

Al analizar los cobros de derechos por el uso de espectro establecidos por otras economías, a partir de un estudio reciente en la materia y compararlos con los montos aprobados por los diputados, estos últimos, en el caso de la banda de 850 MHz, se encuentran 4 veces por encima de la media internacional.[1]
 
 
 
Pago de Derechos Aprobado en C. de Diputados y Ley Federal de Derechos 2020:
Banda 850 MHz, 600 MHz y 3.5 GHz
 
Fuente: The Competitive Intelligence Unit con información del dictamen aprobado
por Comisión de Hacienda y Crédito Púbico de la C. de Diputados

Por otro lado, los nuevos derechos creados quedaron intactos en el dictamen de la Comisión y, por lo tanto, continúan siendo extraordinariamente superiores que sus referentes internacionales. De forma tal que, en la banda de 600 MHz, los derechos se encuentran 10 veces por encima de la media de países del referente internacional.

Asimismo, en la banda de 3.5 GHz, los derechos son 3 veces mayores.

A pesar de los ajustes a la baja definidos por la C. de Diputados, un esquema de derechos como el propuesto incrementará el costo de llevar cobertura en los lugares donde es escasa o inexistente, es decir, los operadores destinarían un monto excesivo por el pago de derechos por el uso de espectro que acotaría la capacidad financiera para invertir en despliegues de redes de nueva generación.

Ello bajo un contexto en el que 52% de las localidades del país, donde habitan 12 millones de mexicanos, aún se encuentran sin cobertura de internet fijo o de redes móviles 3G y 4G, de acuerdo con el Programa de Cobertura Social de la Secretaría de Comunicaciones y Transportes.

Sin duda, es un error supeditar el derecho de acceso a las TIC a las necesidades recaudatorias del poder Ejecutivo. Es imperativo reconocer que la política fiscal de una nación, más allá de ser un simple asiento contable, constituye un instrumento para la promoción del crecimiento económico, del desarrollo, de equidad e inclusión social que, en el contexto de la pandemia por COVID-19, requiere más que nunca incluir mecanismos aceleradores para alcanzar una sociedad ampliamente conectada.

Espectro Radioeléctrico para la Cobertura Universal

Read More

domingo, 11 de octubre de 2020

   
By Ernesto Piedras | Samuel Bautista

La política fiscal de una nación, más allá de ser un simple asiento contable, constituye un instrumento para la promoción del crecimiento económico, del desarrollo, de equidad e inclusión social. Su instrumentación efectiva requiere de la identificación de sus niveles óptimos, así como de las acciones, instituciones y marco legal para alcanzar esos fines.

Más aún, si ella detona la ejecución de políticas públicas ordenadas en nuestra Constitución, como lo es la consecución de la conectividad de la sociedad.

Es decir, se trata de una política fiscal que atiende un mandato constitucional.

Bajo este postulado, el Estado adquiere compromisos u obligaciones de gasto, así como recaudatorias, para sustentar los objetivos sociales y económicos de sus políticas públicas.

En el caso de la determinación de las cuotas anuales por el uso del espectro radioeléctrico, organismos internacionales como la GSMA y el brazo de telecomunicaciones de la ONU, ITU, apuntan a que su determinación se oriente a los costos administrativos por su gestión por parte de las autoridades sectoriales. Asimismo, se sugiere tomen en consideración la escala y estructura competitiva del mercado. De manera que su fijación no imposibilite el pago de derechos por parte de los operadores competidores, ni los disuada de participar en los procesos de licitación.
 
Paquete Económico 2021

El Paquete Económico 2021 entregado por la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP) al Poder Legislativo, el pasado 8 de septiembre, contiene la iniciativa de reforma a la Ley Federal de Derechos que, entre otros aspectos, plantea la actualización (aumento) y adición de cuotas de derechos que deberán pagar al Estado mexicano los operadores móviles que cuenten con concesiones para explotar determinadas bandas de frecuencia del espectro radioeléctrico.

El espectro radioeléctrico es un recurso natural que resulta esencial para los operadores de telecomunicaciones en la prestación de servicios móviles de telefonía y banda ancha. Al ser este propiedad del Estado mexicano, los concesionarios en México pagan la contraprestación al momento de obtener la concesión y derechos anuales por su aprovechamiento.

El nivel y consecuentemente, cualquier cambio en las cuotas por su uso y explotación impacta sensiblemente el precio que pagan los usuarios finales, los cuales, al contar con una demanda cada vez más inelástica en los servicios de telecomunicaciones, inevitablemente incrementarán su gasto.[1]
 
En particular, la propuesta considera incrementos en las cuotas de derechos para la banda de 800 MHz y nuevas cuotas para las bandas de 600 MHz, 1,500 MHz y 3.5GHz.

De ser aprobada esta iniciativa, el bienestar de usuarios en México se vería afectado negativamente, como resultado de que, al aumentar los costos de inversión y operación de los operadores móviles, estos a su vez, harían el ajuste correspondiente al alza de los precios de sus servicios de telefonía e internet móvil.

Esta circunstancia resultaría a su vez, en una suerte de regresividad de la propuesta, al ser las personas y familias de menor ingreso las más afectadas por este incremento de precios.

Al contrario de lo que se establece en su exposición de motivos, la iniciativa impondría una barrera por la vía de costos para el despliegue de las redes de última generación (5G), al encarecer las bandas que son fundamentales para su desarrollo.
 
Pago de Derechos en el Paquete Económico 2021 vs Ley Federal de Derechos vigente
 
Fuente: Elaborado por The Competitive Intelligence Unit con información del Paquete Económico 2021, Ley Federal de Derechos e Instituto Federal de Telecomunicaciones.

De manera igualmente errónea, la SHCP argumenta que el incremento propuesto de 56.5% (nivel 16 veces superior a la inflación proyectada en los Criterios Generales de Política Económica del Paquete Económico 2021) se debe a que las actuales cuotas para el segmento de la banda de 800 MHz destinado originalmente a telefonía celular, pero que ahora es también útil para ofrecer banda ancha móvil, “se encuentran por debajo de sus referencias internacionales”.

De acuerdo con la GSMA, México es un claro ejemplo de la imposición de “altas cuotas anuales” por el uso del espectro, “que van mucho más allá de los niveles requeridos para la recuperación de costos administrativos”. Esta circunstancia no sólo frena las decisiones de participación en los procesos de subasta, sino también encarece la estructura de costos de los operadores y complica el diseño de la licitación por parte del regulador, como sucedió en la asignación de bloques de la banda de AWS en 2016.[2]

A continuación, procederemos a revisar un comparativo internacional del nivel de estos derechos en un conjunto de países, que contradice abrumadoramente esta aseveración de la autoridad hacendaria.
 
Comparativo Internacional de Cobro de Derechos del Espectro

Al considerar los resultados de un reciente estudio comisionado por el Instituto Federal de Telecomunicaciones (IFT) que explora los derechos pagados por determinadas bandas en otras economías y latitudes, esta actualización y creación de nuevos derechos se encuentra por encima de los referentes internacionales.[3]

En este estudio se identificó una muestra de 44 países, miembros de la Organización para la Cooperación y Desarrollo Económicos (OCDE) y economías latinoamericanas, en los que se realizaron subastas de espectro y los reguladores cobran derechos anuales por el aprovechamiento de este recurso.

Amerita resaltar que este régimen no es propio de toda la muestra de países como son el caso de Estados Unidos, Canadá, Reino Unido, Alemania, entre otros, por lo cual no fueron considerados en el comparativo.

Por otro lado, los derechos cobrados por el uso de espectro de la muestra fueron ajustados por el Producto Interno Bruto (PIB) per cápita y por la Paridad del Poder Adquisitivo (PPA) para hacerlos comparables con los derechos cobrados de acuerdo con la Ley Federal de Derechos vigente y la iniciativa del Paquete Económico 2021.
 
Comparativo de Derechos Pagados por Espectro:
México frente a Mediana de Muestra de Países
Fuente: Elaborado por The Competitive Intelligence Unit con información del Paquete Económico 2021, Ley Federal de Derechos e Instituto Federal de Telecomunicaciones.

Al considerar lo anterior, se identificó que el cobro de derechos propuesto en su comparativo con la mediana[4] de los costos por un bloque de 20 MHz en la muestra de países es 5.6 veces superior para el caso de la banda de 850 MHz, 13.6 veces más alto en la de 600 MHz y 5.5 mayor en la de 3.5 GHz.

Con respecto a la media (promedio)[5] de los costos de los derechos en la muestra, la propuesta de reforma es 5.8 veces superior para el caso de la banda de 850 MHz, supera en 9.9 veces en la de 600 MHz y es 3 veces mayor en la de 3.5 GHz.
 

 
Comparativo de Derechos Pagados por Espectro: México frente a Media de Muestra de Países
Fuente: Elaborado por The Competitive Intelligence Unit con información del Paquete Económico 2021, Ley Federal de Derechos e Instituto Federal de Telecomunicaciones.

Amerita destacar que, en Perú, los derechos anuales que se cobran por un bloque de 20 MHz en la banda de 850 MHz se encuentran alrededor de $750 millones de pesos mexicanos (al ajustar por PIB per cápita y PPA). Mientras que la iniciativa de derechos pretende que, por la misma porción de espectro en referida banda, los concesionarios en México paguen cuotas anuales de casi el doble, es decir, $1,479 millones de pesos.
 
Comparativo de Derechos Pagados por Espectro: México frente a Muestra de Países
 
Fuente: Elaborado por The Competitive Intelligence Unit con información del Paquete Económico 2021, Ley Federal de Derechos e Instituto Federal de Telecomunicaciones.

Asimismo, en el caso de España, los derechos pagados por un bloque de 20MHz en la banda de 3.5 GHz se encuentran por arriba de los $120 millones de pesos mexicanos, lo cual es, aproximadamente, 41% inferior a la lo que propone la iniciativa del Paquete Económico 2021.

Como es patente, estos nuevos cobros y ajustes al alza propuestos por la SHCP no se encuentran sustentados en las experiencias internacionales en materia de política recaudatoria.

Los derechos establecidos en otros países no se aproximan a aquellos propuestos en la iniciativa propuesta por la SHCP, los cuales constituyen una barrera al despliegue de las redes 5G.

Además, ponen en riesgo la factibilidad e interés de las próximas licitaciones de espectro conducidas por el Instituto Federal de Telecomunicaciones (IFT).

Consecuentemente, obstaculizan la satisfacción del derecho el derecho constitucional de acceso a la banda ancha y otras tecnologías de la información y la comunicación (TIC), a través del alza injustificada de precios de los servicios y al imponer barreras para el despliegue de nueva y mejor infraestructura, resultante del encarecimiento del espectro apto para el desarrollo de 5G.

Es por ello que la GSMA recomienda establecer cuotas anuales moderadas, ante la alta probabilidad de disuadir a los operadores competidores a hacerse de derechos del espectro derivado de su menor escala y obtención de ingresos, así como la dificultad para crear incentivos para que, en general, los jugadores en el mercado buscan expandir su cobertura y mejorar la calidad de los servicios.[6]

De manera concurrente, la Unión Internacional de Telecomunicaciones (ITU por sus siglas en inglés), brazo de telecomunicaciones de la Organización de las Naciones Unidas (ONU), apunta que la fijación de cuotas anuales debe orientarse a los costos administrativos asociados a la gestión del espectro radioeléctrico por el órgano regulador, como en el caso de Dinamarca y Reino Unido.[7]

Por lo anterior se insta, en el marco de la discusión del Paquete Económico, a proponer esquemas de derechos que sean conducentes a aproximar a México al anhelado escenario de conectividad universal y no se encuentren supeditados a objetivos recaudatorios del Estado. Estos mecanismos de asignación podrían consistir en una determinación de cuotas de derechos moderados, orientados a los costos de gestión del espectro o la acreditación de inversiones contra las inversiones realizadas, como lo propone el IFT, que incentiven su tenencia y aprovechamiento y que no menoscaben extraordinariamente a la capacidad financiera de los concesionarios para dotar de conectividad a la mayor base de usuarios posible.

Asimismo, se sugiere tomen en consideración la escala y estructura competitiva del mercado. De manera que su fijación no imposibilite el pago de derechos por parte de los operadores competidores, ni los disuada de participar en los procesos de licitación.

Si el objetivo del gobierno es generar mayor bienestar en la población en México debe buscarse impulsar el despliegue de infraestructura que promete un acceso y diseminación de la conectividad y sus beneficios a toda la cadena productiva, con miras a detonar la productividad y el desarrollo de habilidades de individuos y familias en todo el país.

Política de Costos por Derechos de Espectro Radioeléctrico para 5G: Un Comparativo Internacional

Read More

Copyright © News Informanet | Designed With By Blogger Templates
Scroll To Top