Mostrando las entradas con la etiqueta Filmes. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta Filmes. Mostrar todas las entradas

miércoles, 14 de septiembre de 2016



  • Fernando Llanos presenta una mirada a la historia de México a través de Antolín Jiménez, su abuelo

Dicen que tu historia es tu mejor herencia y Antolín Jiménez le dejó a su nieto un gran archivo que debe ser reconocido como una mirada a la historia de nuestro país. Matria es la historia de un nieto buscando la verdadera identidad de su abuelo, Antolín Jiménez, un tabasqueño que peleó con Pancho Villa, llegó a ser maestro masón, diputado tres veces por Oaxaca y presidente de la Asociación Nacional de Charros.
Es así como Matria (2014), primer largometraje de Fernando Llanos, se estrena en la Cineteca Nacional el 16 de septiembre en Sala 8, Ismael Rodríguez. La historia de Antolín alberga secretos, disputas familiares y un vistazo a la biografía de México. En 1942 formó “La Legión de Guerrilleros Mexicanos”, una agrupación de 100 mil charros que se entrenaban para repeler una posible invasión nazi a México.
“Es nuestra primera cinta como productora y distribuidora, estamos muy emocionados, ha sido un proceso largo de seis años, hay 130 personas involucradas en este proyecto y sólo a tres se les pudo pagar, es un esfuerzo de mucho tiempo” así lo declaró el director Fernando Llanos durante una conferencia de prensa en la Sala 7, Alejandro Galindo, Cineteca Nacional.
El cineasta explicó que el nombre de Matria es una invitación a repensar y conocer la historia de nuestro país y un guiño al legado de su madre y de su abuela, porque a pesar de que la cinta gira en torno a su abuelo, el vínculo se dio a través de ellas. Además “matria” es una palabra muy recurrente en el mundo de los charros.
El origen de este documental se remonta a cuando el director percibió que más allá de las fotos en la sala, nadie hablaba de su abuelo, era un tema muy distante. Parecía como si nunca hubiera tenido un abuelo. Entonces encontró todo su archivo y descubrió en él una mina de oro; un “personajazo”, un señor de carne y hueso; su abuelo ya no sólo estaba en un par de fotografías vestido de charro.
Fernando Llanos confesó que tuvo problemas con su familia durante el proceso de grabación debido a que tanto su madre como algunos tíos se negaban a hablar de la vida de su padre. A pesar de esto, él decidió realizar la película como una “pieza sanadora”; el hecho de que la historia exista y se ventilen secretos familiares hace que ellos puedan hablar del tema, aunque no quieran.
La cinta ganadora a mejor largometraje documental del Festival Internacional de Cine de Morelia 2014 tardó cuatro años y medio en hacerse, estuvo apoyada por el Sistema Nacional de Creadores de Arte (SNCA) y, según su director, tardaron otros dos años para conseguir dinero y así poderla proyectar en las salas.
Los grabados y dibujos que se proyectan en la película son obra del mismo director, además se publicó un libro con tan solo mil copias que incluye todas estas imágenes y fotografías de Antolín Jiménez Gamas, que sirve como promoción y exhibición de los registros que no pudieron incluirse en el documental.
La cinta será proyectada en once sedes, entre ellos siete complejos de Cinepólis, la Cineteca Nacional, la Casa del Cine y Le Cinéma IFAL. El director no considera riesgoso estrenar su cinta en fechas célebres, al contrario, comentó que el país está muy lastimado en temas patrióticos y no hay mucho que festejar, por lo que es un buen pretexto para ir al cine.
Antes de finalizar, Fernando Llanos habló de su próximo proyecto; una cinta de ciencia ficción sobre México en 2083 titulada Los inobedientes, una novela gráfica bastante ambiciosa. Matria ha participado en más de siete Festivales Internacionales de Cine, entre ellos Margaret Mead Film Festival 2015 y Festival Internacional del Nuevo Cine Latinoamericano de la Habana.
Para conocer la programación completa de Matria consulta el sitio: www.matria.mx


Matria, ganadora del FICM 2014, se estrena en la Cineteca Nacional

Read More


  • La AMACC anunció que el filme de Jonás Cuarón opta por quedar finalista en la categoría de Mejor Película en Lengua Extranjera de los Premios Óscar

  • La película de David Pablos buscará quedarse con el máximo galardón en la próxima entrega de los Premios Goya


CRÉDITO: CARLOS PINEDA/CINETECA NACIONAL
Dos películas sobre problemáticas que laceran al país, realizadas por dos jóvenes cineastas destacados ya en el panorama cinematográfico nacional, representarán a México en la próxima edición de los Premios Óscar que otorga la Academia estadounidense, y en la próxima entrega de los Premios Goya, que concede la Academia española.
En conferencia de prensa en la Cineteca Nacional, la Academia Mexicana de Artes y Ciencias Cinematográficas (AMACC) anunció este 14 de septiembre que Desierto (2015) de Jonás Cuarón resultó seleccionada para representar a nuestro país en la carrera por el Óscar en la categoría de Mejor Película en Lengua Extranjera. Por su parte, Las Elegidas (2015) de David Pablos hará lo propio en la 31 Edición de los Premios Goya, dentro de la categoría de Mejor Película Iberoamericana.
La directora de la AMACC, Dolores Heredia, reveló que las dos cintas resultaron seleccionadas luego de que se inscribieron un total de 30 largometrajes, 14 filmes para concursar por la categoría como Mejor Película Iberoamericana de los Premios Goya y 16 para competir por la categoría de Mejor Película en Lengua Extranjera de los Óscar.
El subdirector de la Academia, el cineasta Everardo González, señaló que para el proceso de selección se formó un Comité de Elección integrado por 149 miembros representantes de la comunidad cinematográfica, y que en breve la Academia notificará a sus homólogas el nombre de las cintas que ha elegido para representar al país en ambos premios.
“La Academia felicita a las dos producciones y les desea lo mejor en este camino rumbo al Goya y al Óscar que se llevará a cabo en enero de 2017”, señaló la actriz de cine y televisión, Dolores Heredia.
Jonás Cuarón agradeció la nominación e informó que su película se estrena este 14 de octubre en Estados Unidos. “Es muy bueno contar con el apoyo de la Academia, sobre todo para una película que habla del odio al migrante; ahora nos importa mucho el debate que la cinta pueda generar en el extranjero”.
David Pablos, director de Las Elegidas, dijo estar sumamente agradecido por la oportunidad de competir por un galardón al nivel de la Academia de las Artes y las Ciencias Cinematográficas de España. Sobre su cinta, un drama que describe el negocio de la trata de personas en México, comentó que como creador busca no sólo hablar del tema, sino sensibilizarlo.
La AMACC también lanzó su convocatoria 59 por la entrega del Ariel 2017. Heredia también informó que se premiarán 28 categorías a lo mejor del cine mexicano exhibido en 2016, y anunció que este año se integran dos nuevas categorías: Mejor actriz de Cuadro y Mejor actor de Cuadro. Recordó los dos periodos de inscripción para las películas aspirantes, uno en octubre y otro en diciembre, según la fecha de exhibición de los filmes así como las bases para concursar en dicha competencia.

Desierto y Las Elegidas, aspirantes por México a los premios Goya y Óscar

Read More

martes, 13 de septiembre de 2016




Del 7 al 10 de octubre, el Festival Internacional de Cine de Guadalajara en Los Ángeles (FICG in LA) celebrará su sexta edición, cuyo objetivo es proyectar y difundir lo mejor del cine contemporáneo Iberoamericano al público hispano y anglosajón, y del área de la ciudad de Los ángeles, California.

Para esta entrega, el TCL Chinese 6 Theatres, considerado como la sala de cine más icónica en el mundo, será sede del FICG in LA.

Como cada año, el encuentro cinematográfico es presentado por la Fundación de la Universidad de Guadalajara en Estados Unidos y la Secretaría de Cultura, siendo los auspiciadores principales la Universidad de Guadalajara, el Festival Internacional de Cine en Guadalajara, el Instituto Mexicano de Cinematografía (IMCINE), y la Secretaría de Relaciones Exteriores a través del Consulado General de México en Los Ángeles.

La programación, compuesta por las películas ganadoras de las diversas secciones y de los eventos más relevantes, es una especie de Best of the Fest ocurrido en marzo en tierras tapatías.

Nuevamente se contará con actividades de Industria, especialmente Guadalajara Construye en Los Ángeles que ahora cambia de nombre a Work In Progress Latino. En esta sección del Festival, de tres a cuatro películas, realizadas por latinos e iberoamericanos radicados en EEUU y Canadá, o producciones estadounidenses o canadienses de contenido latino, serán invitadas por la sección de Industria y Mercado del Festival Internacional de Cine en Guadalajara para que se presenten frente a un jurado de miembros de la industria y patrocinadores, con la posibilidad de contribuir a la finalización de los proyectos y su posterior exhibición.

El proyecto que resulte ganador podrá ser considerado para Guadalajara Construye en el Festival Internacional de Cine en Guadalajara o bien para la competencia Iberoamericana de Ficción de FICG32.

Para esta próxima edición se pretende contribuir a la conclusión de largometrajes de ficción y documental mediante la búsqueda de financiamientos para sus procesos de postproducción, facilitando así el intercambio de ideas mediante historias y temáticas socialmente relevantes.

Debido a su contribución cinematográfica y artística, y su apoyo a la difusión de la cultura Latinoamericana se homenajeará al director Héctor Babenco, con El Árbol de la Vida In Memoriam; al productor Donald K. Ranvaud; y con el Árbol de la Vida a la directora Patricia Riggen, el sonidista José Antonio García, la actriz Alice Braga, al periodista León Krauze, así como al periódico La Opinión.
La Delgada Línea Amarilla será el filme inaugural de FICG in LA, que ocurrirá el viernes 7 de octubre a las 19:00 horas.

FICG in LA celebra seis años de cine Latino en Los Ángeles

Read More


  • Muelle de brumas conjuga personajes tanto visibles como ocultos, siendo el azar un elemento clave, según el escritor Martín Solares

Al hablar de cine dramático es irremediable remontarnos a las producciones de origen francés, cuyas historias reúnen las características necesarias para ser equiparables con las clásicas tragedias griegas y mantener al público en constante expectación para asombrarlo una y otra vez.
Para el escritor y editor Martín Solares, éste es el caso de la obra literaria de Pierre Dumarchais, que incluso mejoró al ser transportada al cine. Así lo expresó durante su participación en Charlas sobre cine francés, llevada a cabo este lunes 12 de septiembre en la Sala 4, Arcady Boytler.
Organizado por la Coordinación Nacional de Literatura del INBA, la Dirección de Literatura de la UNAM y la Cineteca Nacional, el ciclo de pláticas se realiza cada lunes desde el pasado agosto y retoma grandes obras de la literatura francesa que han sido adaptadas al cine. En esta ocasión, Muelle de brumas (Le quai des brumes, 1938) de Marcel Carné, fue analizada por Solares.


Durante la conversación con el público, el analista admitió no ser un minucioso experto en la amplia historia de la cinematografía francesa; sin embargo, reconoció que esta entrega de Carné se encuentra entre sus favoritas debido a que el director logró cerrar un círculo perfecto de tinte poético, al iniciar y concluir con escenas en las que abunda la niebla.
Muelle de brumas representa la adaptación al cine de la novela de Dumarchais en manos del guionista Jacques Prévert, de quien el ponente reconoció que “hace una labor extraordinaria; conserva el modo de hablar de la gente en la calle, porque todos los diálogos son extremadamente verosímiles, nadie parece sobreactuado ni decir demasiadas palabras, dicen las palabras justas, como si las hubieran contado”.
La película nos sitúa en la Francia de la Primera Guerra Mundial, donde un desertor del ejército (Jean Gabin) arriba a Le Havre —una ciudad permanentemente envuelta en la niebla— y adopta una nueva identidad buscando huir de su pasado. Su rumbo cambia al conocer a la joven Nelly (Michele Morgan) y al verse envuelto en un misterioso suceso.
Martín invitó al público a reflexionar sobre el filme, comparándolo con el clásico Casablanca (Michael Curtiz, 1942). Declaró que para él se trata de una “Casablanca francesa, mucho más trágica, más poética, en la que hasta los personajes secundarios tienen una frase genial”. Afirmó que ambas historias poseen elementos en común, como el desertor que se convierte en héroe, la mujer que lo hará cambiar sus planes y el desenlace atípico para una historia de amor, todo ambientado bajo una mística bruma.
El ponente aseguró que en la historia intervienen tres personajes “invisibles”: el primero es Maurice quien sólo es mencionado a lo largo del filme; el segundo es la niebla, de la cual Solares comenta que “ningún personaje la percibe de la misma forma”.
Finalmente, el tercer y más importante personaje oculto según el escritor, es el azar, que en la película opera “como una maquinaria que altera el devenir de los personajes, enriqueciéndolos continuamente y ordenando cada uno de los sucesos de la historia de tal manera que esta pareciera cuidadosamente calculada, a la altura de un inolvidable drama griego”.
Muelle de brumas reúne así elementos imprescindibles para ser considerado uno de los mejores dramas franceses: la labor poética de Carné y Prévert, los simbolismos de la niebla y el papel del azar, además de la figura del héroe que escapa de una guerra sin sentido para forjar su propia historia, que para Martín Solares finaliza de la mejor manera: “con un beso de la mujer amada”.
El ciclo de Charlas sobre cine francés continuará el próximo lunes 19 de septiembre en punto de las 18:00 horas, con la proyección de Los ojos sin rostro (Les yeux sans visage, Georges Franju, 1959), comentada por María Baranda. La entrada es libre solicitando las cortesías de acceso en la taquilla 5 de la Cineteca Nacional.


Un heroico drama francés se revivió en la Cineteca Nacional

Read More

miércoles, 31 de agosto de 2016



  • Carlos Bonfil, Arturo Aguilar, Alonso Díaz de la Vega y Héctor Orestes hablaron del aura sociopolítica que envuelve a la filmografía del realizador alemán


La agresión entre Emmi y Alí en Todos los demás se llaman Alí (1974), el amorío escandaloso de Effi Briest en su filme homónimo (1974) y el orgasmo libertario de Franz Biberkopf en Berlin Alexanderplatz (1980) son recurrencias en la obra de Rainer Werner Fassbinder cuya carga sexual no se limita a referirse a la angustia carnal, sino que proyecta las preocupaciones sociales y políticas de la Alemania que vivió el celebrado cineasta.
“Cualquier relación erótica es una relación de poder, y en la política así lo es: una relación que va cediendo y que el otro trata de ganar”, comentó Arturo Aguilar durante la última mesa redonda de la Retrospectiva Rainer Werner Fassbinder titulada Fassbinder: de la disidencia sexual a la disidencia política, que se llevó a cabo este 30 de agosto en la Sala 10, Luis Buñuel, y que giró en torno a la relación entre sexualidad y disidencia política presente en las películas del alemán.
“Estamos encadenados a una serie de repeticiones históricas, que es lo que una y otra vez el cine de Fassbinder nos regresa y nos reclama: ¡Ojo! esta historia ya la vimos suceder, sabemos cómo acaba y más vale que pongamos atención en que no se repita esa circunstancia”, aseguró el crítico de Rolling Stone México al apuntar cómo las ideas del cineasta anticiparon la revolución ideológica que culminó con la caída del Muro de Berlín.
Organizada por el Goethe-Institut, el Patronato de la Industria Alemana para la Cultura y la Cineteca Nacional como parte de las actividades del Año Dual Alemania-México 2016-1017, la sesión también contó con la participación de Alonso Díaz de la Vega, Héctor Orestes Aguilar y fue moderada por Carlos Bonfil, crítico de cine de La Jornada, quien calificó a Fassbinder como un cineasta “más vigente que nunca”.
Por su parte, Díaz de la Vega, pluma de El Universal y Butaca Ancha, identificó al punto de encuentro erótico del cine de Fassbinder —la cama—, como “un símbolo dual donde convergen la opresión y la libertad”, que, más allá de crear controversia por su carga sexual, es representativo de aspectos diversos de una misma sociedad en búsqueda de un bienestar universal.
“¿Dónde podrá encontrarse la libertad en el cine de Fassbinder? En el erotismo, pero no en la mera promiscuidad; más bien nos orienta al amor aunque esté condenado a desvanecerse”, declaró. “A 34 años de la muerte de Fassbinder y en una realidad entregada al odio, es comprobable que su visión atañe al mundo entero y que su supervivencia como artista rebelde es una necesidad democrática de la que no podemos prescindir”.
Por último, Héctor Orestes Aguilar analizó la relación literaria entre Effi Briest, novela de 1896 escrita por Theodor Fontane, y la adaptación al cine que Fassbinder realizó en 1974 y que se proyectó al final de la conferencia. El ensayista comentó que esta cinta “es una obra que conserva mucha beligerancia; sigue siendo una lectura en la que las mujeres, sobre todo las mujeres jóvenes de nuestro cambio de siglo en el ámbito cultural alemán, se siguen identificando”.
Asimismo, aplaudió la habilidad del director germánico para poder hacer una interpretación muy personal de un clásico de la literatura, que no sólo conserva la disidencia socio-política de Fontane, sino que la transforma para adaptarse a la situación alemana de los setentas. “Si hay un icono de la contracultura en el cine alemán, es él”, aseguró.
La Retrospectiva Rainer Werner Fassbinder continuará en las salas de la Cineteca Nacional hasta el domingo 4 de septiembre.

Especialistas del cine comentaron sobre la osadía disidente en la obra de Fassbinder

Read More

miércoles, 10 de agosto de 2016


  • Durante los jueves de agosto, la ganadora del Ariel comentará algunas de las cintas más célebres en su carrera como actriz de la pantalla grande


Con una filmografía de más de 40 largometrajes, y luego de haber trabajado bajo la dirección de cineastas icónicos como Arturo Ripstein, Carlos Carrera y Alberto Cortés, Arcelia Ramírez se ha consolidado como una de las intérpretes más representativas del cine mexicano contemporáneo.
Organizado por el Departamento de Extensión Académica de la Cineteca Nacional, el ciclo de conferenciasConversando con nuestros cineastas del mes de agosto estará dedicado a la trayectoria de esta actriz, y se llevará a cabo todos los jueves a partir del 11 de agosto a las 18:00 horas en la Sala 4, Arcady Boytler.
La actriz mexiqueña ha tenido una extensa participación dramática en el cine, el teatro y la televisión. Además de sus trabajos destacados que serán revisados durante el programa, Ramírez ha participado recientemente en Los bañistas(Max Zunino, 2014), La calle de la amargura (Arturo Ripstein, 2015) y en la serie de televisión Juana Inés (2016), en donde interpretó el papel protagónico.
La función inaugural del ciclo, moderada por Guillermo Vaidovits, Director Académico de la Cineteca Nacional, estará dedicada a Nadie te oye: Perfume de violetas (Marisa Sistach, 2001), la película por la que Ramírez ganó el Ariel a Mejor actriz de reparto. Aquí interpretó a Alicia, madre de una niña cuya mejor amiga es violada y que, luego de advertir que algo sospechoso ocurre entre las amigas, intenta proteger a su hija de las malas influencias que la rodean.
Moderada por Alejandro Pelayo, Director General de la Cineteca Nacional, la charla del 18 de agosto girará en torno a En un claroscuro de la luna (Sergio Olhovich, 1999), ganadora en el Festival Internacional de Cine en Guadalajara. Ésta presenta el romance de Ana, hija de un inmigrante ruso, y Andrés, un ecologista que lucha en contra de la industria petrolera en Tabasco.
Por último, en la plática del 25 de agosto se proyectará Así es la vida… (Arturo Ripstein, 2000) y la entrevista correrá a cargo de José Antonio Valdés Peña, Subdirector de Información y Proyectos Especiales de la Cineteca Nacional. El filme es una adaptación de la tragedia de Medea según Eurípides, en donde la esposa de Jasón es exiliada por su marido y reemplazada por una nueva mujer, provocándole deseos de venganza.
La versión de Ripstein convierte a la princesa griega en una ama de casa mexicana que, luego de ser abandonada, echada de su departamento y de encontrarse al borde de perder la custodia de sus dos hijos, planea el asesinato de su cónyuge en conspiración con su madrina. La cinta ganó el Premio FIPRESCI y el Premio Especial del Jurado en el Festival de la Habana.
La entrada a las charlas es gratuita presentando boleto de cortesía que podrá recogerse en la taquilla 5 de la Cineteca.



En la Cineteca Nacional Arcelia Ramírez hablará de su trayectoria en el cine

Read More

sábado, 6 de agosto de 2016


  

Convocatoria  |  

DocuLab.9 Guadalajara tiene como propósito esencial asegurar a los creadores emergentes iberoamericanos un escenario adecuado para exhibir una película de no ficción en proceso de posproducción (WIP), en etapa avanzada (un primer corte), con el objetivo de que reciban asesoría y análisis de un calificado grupo de tutores (probados cineastas), al igual que del resto de los compañeros designados en DocuLab.

La intención es que esta vivencia les sirva de impulso para finalizar su película en proceso, del mismo modo que el de respaldar el avance del cine de no ficción Mexicano y de Iberoamérica en la industria cinematográfica internacional. DocuLab.9 Guadalajara dispone de 32 candidaturas para creadores audiovisuales de la zona Iberoamérica (Directores, editores, directores de fotografía y productores), los cuales participan en dos modalidades de postulación:

doculab9 06

Cineasta a disección:
Únicamente directores (as) quien participa con una película de no ficción en proceso de posproducción (WIP - un primer corte en etapa avanzada con una duración mínima de 20 y máxima de 90 minutos), ésta sirve de material de estudio en el laboratorio de narrativa.

Oyente – testigo:
Directores, productores y directores de fotografía quienes participan con un “teaser”, cuya duración deberá oscilar de 5 a 15 minutos como máximo, y tendrá que ser perteneciente al proyecto en el que actualmente se está trabajando, o en su defecto de anteriores, y que servirá como apoyo para comprobar experiencia en el género.



 
doculab9 05

¿Cómo me inscribo a DocuLab.9 Guadalajara?
Debes crear un perfil en línea ingresando en la siguiente dirección:www.ficg.mx (ir a botón de formación e ingresar a Doculab.9 Guadalajara) o directamente en www.doculab.mx, ir al botón de convocatoria y deberán llenarse los siguientes campos:

- Nombre completo
- Correo electrónico
- Nombre de usuario.

Una vez realizada esta acción, recibirás a tu correo electrónico una contraseña para ingresar a tu perfil y realizar el llenado de un formulario de aplicación, así como cargar en tu perfil electrónico los materiales, datos y documentos requeridos.

doculab9 02

La valoración de tu postulación es realizada por un Comité de Selección, integrado por cineastas competentes en el cine de no ficción.

Los resultados se darán a conocer el día viernes de 13 de enero de 2017, por medios de dos canales: vía correo electrónico de los seleccionados y a través de un boletín en el que se publicará un listado de los elegidos, que se divulgará en la página electrónica del Festival Internacional de Cine en Guadalajara (www.ficg.mx) y de DocuLab Guadalajara (www.doculab.mx).


Del 13 al 17 de Marzo de 2017 se realizará la 9 º edición de DocuLab Guadalajara, en el escenario número 32 del Festival Internacional de Cine en Guadalajara (FICG32).

Read More

miércoles, 27 de julio de 2016

El FICM rendirá homenaje a la actriz Consuelo Frank


Cada año el Festival Internacional de Cine de Morelia (FICM) dedica un homenaje a personajes destacados de la cinematografía nacional nacidos en Michoacán. Para la 14ª edición, la actriz Consuelo Frank será la homenajeada michoacana. Frank participó en los primeros filmes silentes y en producciones de la Época de Oro del cine mexicano, así como en obras de teatro y en programas de televisión nacional.

Consuelo Frank será la homenajeada michoacana del 14º FICM

Read More

sábado, 23 de julio de 2016



  • Khadija al-Salami se basó en la realidad de los matrimonios arreglados en Yemen para rodar esta producción ganadora en el Festival de Dubái

Me llamo Nojoom, tengo diez años y quiero el divorcio (Ana Nojoom bent alasherah wamotalagah, Yemen-Francia-Emiratos Árabes Unidos, 2014, 99 min.)


En 2008, Nujood Ali logró diluir su matrimonio arreglado en una movida legal que fue paradigmática para el estricto código de conducta en Yemen. La niña tenía 10 años. Junto a su abogada Shada Nasser —una aguerrida feminista que, según el diario árabe Asharq Al-Awsat, fue la primera jurista en presentarse ante los tribunales yemenitas con el rostro descubierto— Nujood fue nombrada “Mujer del año” por la revista Glamour.

La adaptación cinematográfica de esta historia de vida, nueva inspiración para el movimiento feminista en el Medio Oriente por la fortaleza de las mujeres involucradas, se titula Me llamo Nojoom, tengo diez años y quiero el divorcio(Ana Nojoom bent alasherah wamotalagah, 2016) y es una de las cintas que animarán la programación del 36 Foro Internacional de la Cineteca Nacional desde el lunes 25 de julio en la Sala 1, Jorge Stahl.

e llamo Nojoom, tengo diez años y quiero el divorcio (Ana Nojoom bent alasherah wamotalagah, Yemen-Francia-Emiratos Árabes Unidos, 2014, 99 min.)

Así pues, el filme dirigido por Khadija al-Salami nos presenta a Nojoom, quien acude a la corte para solicitar el divorcio. Tras la violación de su hermana mayor, su familia tuvo que mudarse a la ciudad de Saná, en donde su padre, incapaz de albergar y alimentar a sus dos esposas y cuatro hijos, la vendió a un hombre para contraer matrimonio.

A pesar de tratarse de un relato de superación, la cinta de Al-Salami no evita exponer los eventos más sensibles de la vida marital de Ali (rebautizada como Nojoom en la película), como es el caso de las violaciones infringidas por su marido, para intentar sensibilizar al espectador al respecto de un tema que, aunque presentado a manera de ficción, es muy real y sucede actualmente en países como Yemen.

Así como sus sujetos de estudio, Khadija al-Salami es una mujer vanguardista para su cultura al ser la primera productora de cine en Yemen. Sus documentales normalmente reflejan las dificultades que tienen las mujeres de su país natal ya que, de la misma manera que los personajes en la película, la directora sufrió las consecuencias de su propio matrimonio infantil, arreglado por su tío, y fue violada por su esposo. Su ángulo al narrar estas historias es eminentemente personal.

Jay Weissberg, escribiendo para Variety, aplaudió el uso efectivo de ciertas técnicas cinematográficas que, aunque ya han sido usadas repetidamente, bajo la dirección de Al-Salami cobran nueva vida (como el uso de flashbacks para expresar la visión infantil corrompida por los asaltos del matrimonio) así como la edición del filme; sin embargo, consideró que lo más importante es el mensaje que la obra intenta comunicar al público.
“Dramatizar la historia de Ali probablemente ofrece un mayor potencial de exposición del que un documental hubiera podido manejar, aunque ‘Nojoom’ no debería ser confundida con ‘cine de arte’: Esta es una película diseñada para llamar la atención hacia una perturbadora prevalencia de matrimonios infantiles en Yemen”, argumentó.

Por otro lado, el cambio de nombre en el título no atiende a ningún propósito de confidencialidad, sino que responde a la voluntad de la protagonista misma. A partir de junio de 2015, Nujood cambió oficialmente su nombre a Nojoom debido al significado de los mismos y la connotación negativa de su identidad original: Nujood significa “escondida” mientras que Nojoom, “estrellas en el cielo”.

Luego de obtener una beca a los 16 años para estudiar cine en Estados Unidos, Khadija al-Salami comenzó a dirigir documentales para algunos canales de televisión en Medio Oriente. Sus trabajos Les femmes et la démocratie au Yémen (2003) y Amina (2006) consolidaron su carrera tras su paso por diversos festivales de cine.


Me llamo Nojoom, tengo diez años y quiero el divorcio
Ana Nojoom bent alasherah wamotalagah, Yemen-Francia-Emiratos Árabes Unidos, 2014, 99 min.
D y G: Khadija Al-Salami. F en C: Victor Credi. M: Thierry David. E: Alexis Lardilleux. Con: Reham Mohammed (Nojoom a los diez años), Rana Mohammed (Nojoom a los cinco años), Adnan Alkhader (juez), Ibrahim Al Ashmori, Nazhiha Alansi, Husam Alshiabali. CP: Hoopoe Film, Benji Films. Prod: Sheikha Prohaska-Alatas y Khadija Al-Salami. Dist: Alfhaville Cinema.

Premios y festivales
2014 Premio Muhr a la Mejor Película de Ficción. Festival Internacional de Cine de Dubái, Emiratos Árabes Unidos.
2015 Selección oficial de la sección Cinema of Our Time. Festival Internacional de Cine de Vancouver. Canadá.
2016 Premio de la Audiencia. Festival de Cine y Derechos Humanos de Donostia-San Sebastián. España.

El 36 Foro presenta Me llamo Nojoom, tengo diez años y quiero el divorcio

Read More



  • De naturaleza descabellada y onírica, la cinta de Evan Johnson y Guy Maddin explora distintas historias con el lenguaje del cine mudo


El lenguaje cinematográfico de la actualidad ya está muy distante de las necesidades y las precariedades del cine silente de principios del siglo XX. Antes de que llegaran las talkies (sobrenombre que se le dio a las primeras películas con sonido), la comunicación entre el filme y el público tenía que recurrir a métodos que compensaran la falta de audio, como intertítulos y gesticulaciones artificiales.
El cuarto prohibido (The forbidden room, 2015), largometraje dirigido por Evan Johnson y Guy Maddin, es una buena oportunidad para las nuevas generaciones de recuperar esa expresividad del cine mudo modernizada con valores de la actualidad. Con un formato fractal que presenta historias dentro de historias dentro de historias, esta cinta novedosa será parte del 36 Foro Internacional de la Cineteca Nacional y será exhibida a partir del sábado 23 de julio en la Sala 2, Salvador Toscano.

No es la primera vez que Maddin recicla los viejos métodos del primer cine para contar sus historias. A través de 11 largometrajes, que incluyen temas tan excéntricos como la lucha de un soldado amnésico en las postrimerías de la Primera Guerra Mundial en Arcángel (Archangel, 1990) o los romances problemáticos que provoca una estatua de Venus en El crepúsculo de las ninfas de hielo (Twilight of the ice nymphs, 1997), el cineasta canadiense ha intentado basar su técnica en las prácticas de intertitulaje y actuación corporal.


Esta renovación del estilo del cine mudo sostiene en El cuarto prohibido una serie de narraciones que parecer no estar ligadas entre sí: las desventuras de la tripulación de un submarino que emplea métodos poco ortodoxos para mantener su ración de oxígeno en el fondo del mar, de un cirujano secuestrado por “mujeres esqueleto” y de un bigote que busca la compañía de la viuda de su antiguo portador, entre otras escenas delirantes.
La naturaleza descabellada y onírica del filme es consecuencia de la fascinación de su autor por el movimiento surrealista. Desde su primer cortometraje, El padre muerto (The Dead Father, 1985), Maddin ya aprovechaba las capacidades del formato blanco y negro en 16 mm para narrar cinematográficamente a la manera de sus mayores influencias en ese entonces: Luis Buñuel y Man Ray.

La producción de esta entrega se da de manera paralela a uno de los proyectos audiovisuales más recientes de Maddin. Titulada Seances, la colaboración con Evan y Galen Johnson, y el National Film Board of Canada, es un secuenciador de recreaciones de películas perdidas que, a través de un algoritmo personalizado, ordena escenas aleatorias en un cortometraje de 10 a 13 minutos cada vez que un usuario le da clic al sitio web.
Al seguir con la tradición prácticamente museográfica e interactiva de sus instalaciones artísticas, es también notable el hecho de que El cuarto prohibido fue grabada en estudios públicos en donde cualquiera puede ingresar para presenciar el rodaje; el primero de ellos en el Centre Georges Pompidou en París y el segundo en el Centre PHI en Montreal.
En general, esta producción ha sido recibida positivamente en su gira de festivales y apoyada por críticos como Stephen Holden, de The New York Times; Todd McCarthy, de The Hollywood Reporter, y J. R. Jones, del Chicago Reader, a pesar de su carácter experimental y de contar con una técnica narrativa que bien podría considerarse anacrónica en nuestra era.

El cuarto prohibido
The Forbidden Room, Canadá, 2015, 130 min.
D: Guy Maddin y Evan Johnson. G: Evan Johnson, Robert Kotyk, Guy Maddin, basados en un argumento de Allan Dwan y un relato de John Ashbery. F en C: Benjamín Kasulke, Stephanie Anne Weber Biron. M: Galen Johnson, Guy Maddin, Jason Staczek. E: John Gurdebeke. Con: Mathieu Almaric (Thadeusz M / mozo), Geraldine Chaplin (tía Chance / institutriz), Charlotte Rampling (madre del mozo), Maria de Medeiros (madre ciega / Clotilde), Roy Dupuis (Cesare), Clara Furey (Margot), Louis Negin (Mary /Smithy / Mars / organizador / señor Lanyon). CP: Phi, Buffalo Gal Pictures, Kidam. Prod: Phoebe Greenberg, Phyllis Laing, Guy Maddin y Penny Mancuso. Dist: Interior XIII.

El cuarto prohibido se presenta en el 36 Foro Internacional

Read More

martes, 19 de julio de 2016


EN LA QUE CHRIS HEMSWORTH ACTUARÁ JUNTO A CHRIS PINE Y EL RESTO DEL ELENCO


Paramount Pictures, Skydance y Bad Robot confirmaron hoy que la tripulación de la U.S.S. Enterprise volverá a la pantalla grande para otro viaje, en una cuarta cinta.
En esta próxima entrega, el capitán Kirk (Chris Pine) se cruzará con su padre George Kirk, un hombre que nunca tuvo la oportunidad de conocer,
pero cuyo legado le ha perseguido desde que nació.

Chris Hemsworth, quien fue parte de Star Trek en 2009, volverá a la saga como George Kirk para protagonizar la nueva cinta con Pine.
El guion será escrito por J. D. Payne y Patrick McKay, la producción correrá a cargo de J. J. Abrams y Lindsey Weber a través de Bad Robot Productions
y David Ellison y Dana Goldberg de Skydance serán los productores ejecutivos.

Star Trek, la primera película de la franquicia a cargo de J.J. Abrams y basada en Star Trek, creación de Gene Roddenberry,
recaudó más de $380 millones de dólares en 2009, mientras que Star Trek en la Oscuridad logró más de $460 millones de dólares en el mundo en 2013.


Star Trek Sin Límites, la tercera película de la serie, bajo la dirección de Justin Lin (Rápidos y Furiosos)
estrena en México el 2 de septiembre de 2016.

SE CONFIRMA LA CUARTA CINTA DE STAR TREK

Read More

sábado, 16 de julio de 2016


  • Con una propuesta moralmente incómoda, Alejandro Fernández Almendras cuestiona los prejuicios del espectador ante un crimen 


Desde la historia bíblica de Caín y Abel, matar a una persona que no ha elegido morir supone el agravio más grave posible, aun cuando podamos suponer escenarios en los que matar a una persona puede salvarle la vida a otra. El quinto mandamiento ¡No matarás!, responde a que la vida de cualquier otro individuo debe ser respetada como se respeta al propio Dios.


Matar a un hombre (2014), la más reciente película de Alejandro Fernández Almendras, gira sobre este tema a través de un drama de 90 minutos que forma parte del 36 Foro Internacional de la Cineteca Nacional y se estrena este 17 de julio en la Sala 2, Salvador Toscano. El director chileno muestra que nadie puede tomarse la justicia por su propia mano y narra la difícil situación de un drama que mantiene al espectador atento.
Después de ser asaltado por un conocido delincuente del barrio y de que su hijo fuera herido por el mismo hombre, Jorge, un padre de familia común y corriente, se enfrentará al dilema de hacer justicia por su cuenta o permanecer sumido en el miedo ante la escasa respuesta de las autoridades.
El tercer largometraje de Fernández Almendras consigue colocar al espectador como testigo distante de un crimen, sin ninguna posibilidad de simpatizar con los hechos ni con los personajes, sino de simplemente observarlos. Más allá de un thriller de venganza, la cinta plantea una situación moralmente incómoda que cuestiona los prejuicios y justificaciones del espectador ante un crimen.
El guión, de la pluma del realizador, está basado en un hecho real. Mantiene una tensión de suspenso en todo momento gracias a secuencias de paisajes oscuros y silencios constantes, aumentando progresivamente la tensión dentro del filme. Los diálogos mantienen la pureza del lenguaje chileno, por lo que el mismo director recomienda verla con subtítulos.
Diego Batlle explica en otroscine.com que el filme construye una acumulación de tensión por momentos insoportables, generando de manera casi inevitable polémicas más de índole ideológicas que cinematográficas: “el largometraje en sí es de una solidez y potencia notables, empezando por la impecable puesta en escena, el notable aporte de los actores y el trabajo de Inti Briones.”
Ciertamente es destacar la labor cinefotográfica de Inti Briones, cuyos fotogramas logran expresar y trasmitir la soledad y las frustraciones cotidianas, a través de un colosal y frío bosque por el que Jorge es rodeado. Lamanera en que la película está filmada es extremadamente realista, por lo que no hay elementos que suavicen la brutalidad de las escenas, mostrando entonces, que la película es a la vez conmovedora y devastadora.
Esta coproducción chileno-francesa se alzó con el premio del jurado como mejor drama realizado fuera de Estados Unidos durante la trigésima edición del Festival de Cine de Sundance. Tras presentarse en distintos festivales, logrando captar la atención de la crítica, fue la carta chilena para representar al país sudamericano en los premios Óscar el año pasado.
Alejandro Fernández Almendras es licenciado en Comunicación Social por la Universidad de Chile. Luego de egresar ganó una beca para estudiar en Nueva York y allí consiguió trabajo en la Agencia EFE. Desde 2003 ha dirigido varios cortos que le han dado la vuelta al circuito internacional. En 2009 realizó Huacho, su primer largometraje.

Matar a un hombre
Chile-Francia, 2014, 82 min.
D y G: Alejandro Fernández Almendras. F en C: Inti Briones. M: Pablo Vergara. E: Alejandro Fernández Almendras y Soledad Salfate. Con: Daniel Candia (Jorge), Daniel Antivilo (Kalule), Alejandra Yáñez (Marta), Ariel Mateluna (Jorgito), Jennifer Salas (Nicole), Don Willie (Daniel), Paula Leoncini (fiscal). CP: Arizona Films, El Remanso. Prod: Eduardo Villalobos y Guillaume De Saille. PC: Cineteca Nacional.

Premios y festivales
2014 Gran Premio del Jurado, categoría World Cinema Dramatic. Festival de Cine de Sundance. Park City, Estados Unidos.│Premio KNF (Dutch Circle of Film Critics). Festival Internacional de Cine de Róterdam. Países Bajos. │Premio al Mejor Actor. Festival Internacional de Cine de Países de Asia-Pacífico. Vladivostok, Rusia. │Future Cinema Critics Award. Festival Internacional de Cine de Miami. Estados Unidos. │Gran Premio de Largometraje Ciudad de Lisboa. Festival Internacional de Cine Independiente de Lisboa (IndieLisboa). Portugal. │Gran Premio del Jurado y Premio Don Quijote. Festival Internacional de Cine de Friburgo. Baden-Wurtemberg. Alemania.

La cinta chilena Matar a un hombre se presenta dentro del 36 Foro Internacional

Read More



  • “Queríamos contar la vida íntima de los que vivimos o los que sufrimos esta Ciudad de México”, afirmó el realizador

A pesar de formar parte de lo que se conoce como “la generación de la crisis”, Alberto Cortés no se queja de sus oportunidades cinematográficas. “A cada quién le tocó su época; a mí me gusta mucho el tiempo que me tocó”, afirmó el cineasta durante la segunda conferencia de “Conversando con nuestros cineastas” dedicada a su filmografía y que se llevó a cabo este 14 de julio en la Sala 4, Arcady Boytler.
Organizada por el Departamento de Extensión Académica y moderada por Juan Antonio de la Riva, la serie de charlas tendrá lugar todos los jueves de este mes. En esta sesión, el director de Amor a la vuelta de la esquina (1986) compartió sus impresiones acerca de la realización de su segundo largometraje, Ciudad de ciegos (1991), y de cómo su carácter fragmentario le permitió enriquecer su experiencia durante la producción.


“[Ciudad de ciegos] cuenta los años de mi vida, que empieza como en los años cincuenta y termina en los años noventa, que es la misma generación de un guionista de la película, Hermann Bellinghausen”, aseguró. “Nosotros queríamos poder contar cómo fueron todos estos años en la vida íntima de los que vivimos o los que sufrimos esta Ciudad de México”.
El filme retrata la historia de un departamento, modelado a semejanza de los que existen en el famoso Edificio Basurto en la Colonia Condesa, a lo largo de esas décadas. A través de relatos principalmente eróticos que involucran a sus diferentes inquilinos, el largometraje intenta reflejar la vida de los mexicanos de diversas clases sociales y cómo era afectada por los tumultos sociales y políticos que aquejaron al país, como las protestas estudiantiles y los Juegos Olímpicos en 1968 o el terremoto en 1985.
Para nutrir las historias de diversidad artística, Cortés invitó a escritores y guionistas para que participaran en el libreto de su película. Entre ellos destacó la colaboración de Bellinghausen, con quien escribió la estructura principal del filme entero; del escritor de la Onda, José Agustín, y de Paz Alicia Garciadiego, a la que calificó como “una de las mejores dialoguistas con las que ha contado el cine mexicano”.
Con respecto al lugar predominante que ocupa la música rock en Ciudad de ciegos, el director comentó que buscaba transmitir un mensaje de esperanza a su público y que, así como luego del terremoto de 1985 los jóvenes se unieron para sacar adelante a su ciudad, él esperaba que la juventud roquera luchara por mejorar las condiciones del país. “El rock no solamente es el concierto: la actitud de donde nace el rock es una música de protesta”, declaró.
Conversando con nuestros cineastas continuará con su ciclo dedicado a la carrera de Alberto Cortés hasta el 28 de julio en la Sala 4 a las 18:00 horas. El 21 de julio se proyectará Corazón del tiempo (2009) y el 28, Función de estreno (2016).
RGY

En la Cineteca Nacional Alberto Cortés compartió la experiencia de filmar Ciudad de ciegos

Read More

jueves, 14 de julio de 2016



  • La amistad entre el fotógrafo Dennis Stock y el mítico James Dean es motor para este filme que refleja el pulso de una generación derivada de la posguerra

Antes del estreno de Al este del paraíso (East of Eden, Elia Kazan, 1955), James Dean era un joven actor a punto de alcanzar el estrellato en Hollywood y el estatus de ícono legendario. Como asignación de trabajo en la hoy influyente agencia Magnum Photos para la revista Life, el fotógrafo neoyorquino Dennis Stock se acercó al histrión para fotografiarlo y terminó por seguirlo en un viaje a lo largo de Estados Unidos.
La estrecha relación de amistad que nació entre ambos durante una travesía desde Los Ángeles hasta Indiana es el tema que aborda Anton Corbijn en su más reciente producción: Life (2015), cinta que se exhibirá este viernes 15 de julio, en la sala 3, Fernando de Fuentes, como parte del 36 Foro Internacional de la Cineteca Nacional.
En palabras de su director, Life es la historia de un fotógrafo y su sujeto de trabajo. En entrevista con Crave, Corbijn aseguro que el lado de James Dean de la narración no le interesaba tanto como el de Dennis Stock. “Como fotógrafo esa historia me interesaba: estudiar el balance de poder entre un fotógrafo y su sujeto. Ya sabes, ¿quién influencia a quién?”, comentó.
Stock se distinguió en su profesión desde el reconocimiento que la revista Life le otorgó como joven fotógrafo en 1951. Además de la famosa serie de retratos de James Dean, que incluyen la conocida imagen en blanco y negro del actor en Times Square vistiendo un abrigo largo y un cigarrillo en su boca, Stock fue inmortalizado por sus trabajos sobre músicos de jazz, incluyendo a Louis Armstrong, Miles Davis, Billie Holiday, Duke Ellington y Sidney Bechet.
También experimentado en el arte de la fotografía (con más de 40 años de carrera), Anton Corbijn tomó libertades al momento de definir algunas escenas en la película. Por ejemplo, a pesar de que los productores le pidieron que el momento de la icónica fotografía en Nueva York fuera grandilocuente, a manera de una epifanía, Corbijn prefirió adaptarlo con sutileza ya que, como comentó para The Wall Street Journal, un fotógrafo a veces se da cuenta que capturó una gran imagen hasta después de revisarla y no durante la sesión misma.
En ese sentido, el cineasta le indicó a Robert Pattinson, quien se encargó de interpretar el papel de Dennis Stock, que se preparara para demostrar el estado de alerta nato de un fotógrafo y que antes de que fuera la gran figura de Magnum, Stock era un joven profesionista que quería demostrar su valía (de la misma forma en que James Dean se probaba como actor ascendente en la industria fílmica más competitiva del mundo).
Luego de su estreno en el 65 Festival Internacional de Cine de Berlín, las interpretaciones de ambos actores estelares han sido bien recibidas en general. Tim Robey, para The Telegraph, aplaudió la actuación de Dane DeHaan como James Dean: “DeHaan interpreta a una triste y cómicamente lánguida contradicción aquí —un Dean vía Holden Caufield, uno que es abiertamente gay en sus amaneramientos pero que no se permite serlo de ninguna otra manera”.
Life también se presentó durante el Evento de Gala del Festival Internacional de Cine de Guanajuato 2015, y regresa a las salas mexicanas un año más tarde para el Foro Internacional de la Cineteca Nacional.
Nacido en Strijen, Países Bajos, Corbijn inició su trayectoria como fotógrafo en publicaciones como Rolling Stonepara después dirigir algunos videos musicales. Debutó como realizador en 2007 con su largometraje Control, unabiopic en torno a la figura de Ian Curtis, vocalista de la banda Joy Division. Life es su cuarta película.

Como parte del 36 Foro Internacional se presenta Life de Anton Corbijn

Read More

miércoles, 6 de julio de 2016




  • 10 filmes producidos por el IMCINE conforman esta muestra en la que cada título tendrá dos funciones, una de ellas con la presencia de su director

La visión del mundo a través de la cámara de cineastas  –la mayoría de ellos debutantes- podrá ser apreciada del 7 al 17 de julio, a través del ciclo “Miradas del presente”; iniciativa del Instituto Mexicano de Cinematografía (IMCINE) y la Cineteca Nacional.
Con dos funciones, programadas en la sala 8 a las 18:00 y 20:00 horas –la segunda de ellas con la presencia de los realizadores- representa un escaparate previo al estreno comercial de estas películas producidas por el IMCINE,  a través del Fondo para la Producción Cinematográfica de Calidad (FOPROCINE).
Ocho de las 10 cintas programadas en Miradas del Presente son documentales,  que reflejan  los movimientos culturales y sociales en México y en el mundo; retratos de personajes de la vida cotidiana con historias fascinantes, y algunos de ellos regresan al pasado para hacer una analogía con el presente.
Cabe destacar que algunas de estas producciones tuvieron su estreno en certámenes fílmicos como el Festival Internacional de Cine de Morelia (FICM), el Festival Internacional de Cine en Guadalajara (FICG), en AMBULANTE gira de documentales y en DOCS DF. Algunos de ellos obtuvieron reconocimientos como la Diosa de Plata, y premios en festivales internacionales como el de Cine Documental de Moscú y el del Nuevo Cine Latinoamericano de La Habana, Cuba, entre otros.
Documentales en el ciclo Miradas del Presente
Parque Lenin (México-Francia, 2015), de Itziar Leemans y Carlos Mignon 
Mejor Película en el Festival Internacional de Cine Documental de Moscow 2016
Hace cuatro años Antoin, Yesuán  y Karla perdieron a su madre. Hoy Yesuán sobrevive con la esperanza de que Antoin,  su hermano mayor, regrese a Cuba tras su partida a Francia. Yesuán vive con la convicción de cuidar a su hermana pequeña y suplir la ausencia de sus padres. Parque Lenin es el centro de diversiones donde los tres hermanos compartieron su último recuerdo juntos.
“Supimos que ahí había una historia que contar y uno de los mayores logros que hemos percibido cada vez que proyectamos la película es cómo la gente simpatiza con alguno de los tres hermanos” -Carlos Mignon.

La danza del hipocampo (2014), de Gabriela Ruvalcaba
Tuvo su premier europea en el Festival de Cine de Edimburgo 2015
Amalia ha perdido la memoria y busca en películas súper 8 y Betamax los recuerdos que reconstruyan su identidad. La exploración de lugares e instantes enmarca el monólogo interior del personaje, que evoca momentos perdidos en el hipocampo mientras reflexiona y reinterpreta el archivo de origen familiar.
“La danza del hipocampo es una especie de vaivén entre el olvido y el recuerdo. Los recuerdos siempre están en movimiento y el hipocampo es la zona del cerebro que se encarga de orquestar los estímulos que nos ayudan a recordar" –Gabriela Ruvalcaba

Retratos de una búsqueda (2014), de Alicia Calderón
Ganador de la Diosa de Plata a Mejor Documental en 2015
Miles de madres mexicanas buscan a sus hijos desaparecidos por la narcoguerra emprendida en su país. Las historias de Margarita, Guadalupe y Natividad se entrelazan para contar las distintas maneras de llevar la búsqueda y enfrentar la incertidumbre.
“Decidí hacerlo enfocado en las madres porque estábamos perdiendo la dimensión de la gravedad del tema al estar discutiendo si los desaparecidos tenían que ver con el crimen organizado o no” –Alicia Calderón

De puro aire (2014), de Carlos Hernández Vázquez
Estreno mundial en el Festival Internacional de Cine de la Riviera Maya 2015
El Apenas vende globos 24 horas al día en un pequeño parque de la Ciudad de México. Hace años que le prometió a su esposa Doña Mari, regresar a casa en cuanto sus hijos terminaran sus estudios. El hijo menor está a punto de graduarse, sin embargo, su padre se niega a volver a casar. El documental retrata una historia de supervivencia; mientras El Apenas busca que los globos artesanales no desaparezcan, Doña Mari se aferra a tener una familia unida.
“Conocí al Apenas, a raíz de una entrevista, estaba preparando un documental de TV UNAM que era sobre un tema de indigentes y alguien se acordó que en esa esquina había uno; cuando me acerqué a él me di cuenta que evidentemente no lo era” - Carlos Hernández Vázquez

Los días no vuelven (2015), de Raúl Cuesta
Participó en la selección oficial de la decima edición de DOCS DF
Arrepentido por un prematuro retiro del tenis profesional y por haber fallado al sueño más importante de su padre, Enrique vive anhelando el perdón que éste se llevó inesperadamente a la tumba.
“El tenis es un deporte que siempre ha reflejado quién soy y lo mismo me sucedió con el caso de Enrique porque mi papá también esperaba otra cosa de mí. Fue una forma de tener una catarsis a través de él como un amigo. Quería hablar de cómo la expectativa de un padre puede pesar tanto en tu vida” –Raúl Cuesta

Domar el tiempo (2013), de Ángel Estrada
Formó parte de la competencia en el Festival DOCS DF 2014
Desde las profundidades del norte de México, esta es la historia de los vaqueros, un oficio que se extingue al igual que la fuerza de aquellos que con nostalgia ven la forma de vida que durante generaciones se fue enseñando de padres a hijos condenada a desaparecer. Sin embargo, las esperanzas seguirán puestas en que su estilo de vida continúe de alguna manera.

El hogar al revés (2014), de Itzel Martínez del Cañizo
Nominada a la Diosa de Plata a Mejor Documental en 2015
Gerardo, Omar y Santos son adolescentes que comparten además de una gran amistad, el vacío en sus hogares, mientras sus madres pasan todo el día trabajando en las maquiladoras. Cada uno desea sobrellevar la monotonía, la soledad y la necesidad de sobresalir en un lugar hostil: las zonas de viviendas para la clase trabajadora mexicana en Tijuana.
“Las ilusiones de estos jóvenes son absorbidas por un contexto mucho más complejo del que ellos se encuentran. Se trata de un tema urgente porque son ya varias generaciones de chicos que han crecido de esa manera” -Itzel Martínez

Tiempo suspendido (Ópera Prima CCC, 2015), de Natalia Bruschtein
Premio FEISAL en la 37 edición del Festival Internacional del Nuevo Cine Latinoamericano de La Habana
Este documental habla de la memoria, la de una mujer que después de luchar incansablemente contra el olvido a favor de la memoria histórica y por la justicia de los crímenes de Estado en Argentina, hoy la pierde en la necesidad de poder desprenderse del dolor.
“Para mí siempre ha sido importante el tema de la memoria, saber qué es lo que se queda y qué se olvida” - Natalia Bruschtein

Ficciones en el ciclo Miradas del Presente
Estrellas Solitarias (CCC, 2015), de Fernando Urdapilleta
Es la vigésimo primera Ópera Prima del Centro de Capacitación Cinematográfica, tuvo su estreno mundial en el marco del 30 Festival Internacional de Cine en Guadalajara (FICG).
A ritmo de punk y pop, Valentina y Joana buscan realizar sus sueños más íntimos y profundos. El absurdo y la crudeza de sus vidas se entrelazan en un agridulce relato dentro de un mundo de aparente fiesta eterna.
“Es una historia sobre una amistad que debe enfrentar diversas adversidades. Se trata de personajes atípicos en la historia del cine mexicano porque no se han visto mucho en la pantalla: travestis” -Fernando Urdapilleta.

Inercia (Ópera Prima CCC, 2013), de Isabel Muñoz Cota
Selección oficial en el Festival de Cine Iberoamericano de Huelva, España 2013
En la sala de urgencias de un hospital Lucía se encuentra con Felipe, un novio del pasado que está internado. Sin proponérselo terminará cuidándolo durante días, cerrando así una historia pendiente.
“Es una historia en la que uno se puede identificar con cualquiera de los dos personajes. Tenemos una capacidad de engañarnos, de querer encontrar señales y acomodar todo de la mejor forma que nos convenga” - Isabel Muñoz Cota

IMCINE y Cineteca Nacional presentan el ciclo “Miradas del presente”

Read More

Copyright © News Informanet | Designed With By Blogger Templates
Scroll To Top