miércoles, 12 de marzo de 2025
- Plantean realización de un foro nacional de agricultura para analizar impacto de la imposición de aranceles a productos mexicanos
La Comisión de Agricultura, que preside el senador Manuel Huerta Ladrón de Guevara, aprobó un dictamen por el que se exhorta a la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural (SADER) respaldar a los caficultores del país contra las prácticas comerciales abusivas.
El dictamen fue avalado por unanimidad, una vez que la senadora Lucía Trasviña Waldenrath presentó una reserva, a fin de que la SADER informe a la Cámara de Senadores sobre las acciones implementadas para garantizar un pago justo a los caficultores en todo el territorio nacional, con el objetivo de erradicar las prácticas comerciales abusivas que afectan a pequeños y medianos productores de café.
Además, se exhorta a la Secretaría de Economía a reforzar el trabajo coordinado con la Secretaría de Agricultura, a fin de establecer mecanismos que garanticen un trato justo y equitativo para los caficultores de México en la compra y comercialización del café, asegurando que el precio refleje las condiciones del mercado y la sustentabilidad del sector.
En la reunión de trabajo, los integrantes de la comisión aprobaron un dictamen por el que el Senado exhorta a la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural, para que en coordinación con las instancias competentes analice la viabilidad de incluir la acuaponía dentro de los programas en el uso del agua y el suelo.
Lo anterior, con el objetivo de impulsar la innovación tecnológica y fortalecer la seguridad alimentaria en las zonas rurales y periurbanas de México.
La senadora Trasviña Waldenrath manifestó que se trata de un llamado urgente a la innovación, sostenibilidad y al compromiso con el futuro del campo y la seguridad alimentaria.
“Nos encontramos en un punto de inflexión donde debemos transitar hacia modelos de producción más eficientes, que nos permitan garantizar alimentos sanos y suficientes para nuestra población sin comprometer los recursos de las futuras generaciones”, afirmó.
Por otro lado, el senador Manuel Huerta Ladrón de Guevara, planteó la realización de un foro nacional de agricultura, en el que participen las secretarías involucradas en la materia, a fin de analizar los impactos de las iniciativas en materia de aranceles por parte del gobierno de Estados Unidos.
Sugirió que el foro se lleve a cabo con énfasis en la protección del maíz, por lo que sugirió la creación de una red nacional de productores de la semilla.
Al respecto, Lucía Trasviña manifestó que la tarea debe llevarse a cabo en el corto plazo, a fin de proyectar un plan nacional, ya que existe un caos entre los productores nacionales ante la caída del precio de la cebada nacional y el incremento de la importación de Australia.
Por su parte, Miguel Márquez Márquez, del PAN, indicó que en el foro propuesto por el presidente de la Comisión de Agricultura debe analizarse la producción del maíz; sin embargo, señaló que es más vulnerable la producción de brócoli, pimiento, berries, tomate, esparrago y el café, pues en estos se encuentra la mayor cantidad de productos que se exportan a Estados Unidos.
JOYLAND
LA TIERRA DE LOS SUEÑOS DEL DIRECTOR PAKISTANÍ SAIM SADI
|
|
|
|
|
|
|
|
martes, 11 de marzo de 2025
· El documento fue remitido al Diario Oficial de la Federación para su publicación
En la sesión de este martes, el Senado de la República emitió la declaratoria de constitucionalidad de la reforma a la Constitución Política de los Estados Mexicanos, en materia de no reelección y nepotismo electoral.
Lo anterior, con el aval de los congresos locales de Baja California, Campeche, Chiapas, Colima, Durango, Hidalgo, México, Michoacán de Ocampo, Morelos, Nayarit, Oaxaca, Quintana Roo, San Luis Potosí, Sinaloa, Sonora, Tabasco, Tamaulipas, Veracruz de Ignacio de la Llave, Zacatecas, Ciudad de México y Tlaxcala.
“A efecto de dar cumplimiento a lo que establece el artículo 135 de la Constitución Política de los Estados Mexicanos y una vez computados los votos aprobatorios de las citadas legislaturas, la Cámara de Senadores declara que se aprueba el decreto por el que se reforman y adicionan los artículos 55, 59, 82, 115, 166 y 122 de la Constitución, en materia de no reelección y nepotismo electoral, y se remite al Diario Oficial de la Federación para su publicación”, precisó el presidente de la Mesa Directiva, Gerardo Fernández Noroña.
Añadió que “la presidencia seguirá atenta para recibir las resoluciones que emitan otras legislaturas de los estados sobre este asunto, mismas que se integrarán al expediente”.
· Comisión de Derechos Digitales se reúne con Ulises Canchola Gutiérrez, embajador Especial para Tecnologías Emergentes de la SRE
La Comisión de Derechos Digitales, que preside el senador Luis Donaldo Colosio Riojas, recibió a Ulises Canchola Gutiérrez, embajador Especial para Tecnologías Emergentes de la Secretaría de Relaciones Exteriores, con el objetivo de estrechar los lazos de este órgano legislativo con la Administración Pública Federal.
El senador de Movimiento Ciudadano destacó la importancia de construir de la mano con el gobierno, las políticas que permitan regular y aprovechar los beneficios de las tecnologías emergentes, así como apostar por la educación tecnológica para permitir que México se convierta en uno de los precursores de la innovación.
En la reunión, Canchola Gutiérrez afirmó que la inteligencia artificial ha causado gran interés a nivel internacional, debido a que este tipo de tecnología tiene un impacto significativo en la redefinición del pacto social global, por lo que es imperativo que México avance en la regulación de estas herramientas.
Consideró fundamental que en el contexto actual México defina el tipo de relación que quiere con las tecnologías emergentes, por lo que calificó como “muy útil” que el Senado de la República quiera conocer las voces de los expertos y lo que sucede en el ámbito internacional para poder crear la legislación que permita regularla y aprovechar sus beneficios.
Dijo que la cancillería ha comenzado a definir una estrategia que vislumbra siete líneas de acción, por lo que consideró que es urgente invertir en la educación digital tanto de la población como en el ámbito de la administración pública, para poder enfrentar los retos que se tienen a nivel global por el acelerado avance de estas herramientas.
En los asuntos generales, el senador Luis Donaldo Colosio Riojas dio a conocer que el 19 de mayo, a las 11 de la mañana, se inaugurará “la semana de los derechos digitales” que contempla varias actividades.
En este sentido, detalló que el día 20 y 22 de ese mes se realizará el cine debate, el día 21 de mayo por la mañana se realizarán mesas redondas y por la tarde la presentación del libro “No soy un Robot”, de Juan Villoro, y el día 23 iniciará el Foro “Legislación para los derechos digitales en la era del cambio tecnológico”, en el que participarán sociedad civil y expertos.
Además, el próximo 24 de marzo dará inicio el curso de Derechos Digitales y su Regulación que se impartirá a personal del Senado de manera virtual, mismo que concluirá el 25 de abril.
· Al presentar el Programa Nacional de Infraestructura de la actual administración
2025-2030, titular de la SICT informa que se trabaja en el diseño de una nueva política aeronáutica, ya que no se ha reformado desde 2001
· Agradeció el acompañamiento del Colegio de Ingenieros Civiles de México, por su actuación imparcial y objetivos claros, así como su valioso apoyo en las contingencias
· Destacó que se trabaja en la construcción y mantenimiento de carreteras, aeropuertos e infraestructura educativa
El secretario de Infraestructura, Comunicaciones y Transportes (SICT), Jesús Antonio Esteva Medina, anunció que en materia de aeroportuaria ya se trabaja en la publicación de una nueva política aeronáutica, ya que ésta no se ha reformado desde 2001.
Al participar en el ciclo de conferencias “Diálogo con ingenieros”, que organiza el Colegio de Ingenieros Civiles de México (CICM), acompañado por el presidente de este organismo, Mauricio Jessurun Solomou, el Secretario explicó que en 2023 se hicieron algunas reformas.
“Ya se trabaja en una nueva política aeronáutica para mejorar la infraestructura y los servicios, fortalecer al personal con capacitación y diferentes acciones que estará haciendo la Subsecretaría de Transportes”, enfatizó.
Las medidas de esa nueva política incluirán el uso de energías renovables y combustibles sustentables; el cumplimiento de estándares internacionales; la cooperación internacional para suscribir acuerdos; mejorar la conectividad y promover la consultoría; establecer protocolos ante emergencias para asegurar la operatividad, y fomentar la colaboración entre la autoridad y dicha industria.
En cuanto a infraestructura aeroportuaria, dijo que se invertirán 117 mil 575 mdp, tanto del gobierno federal como de los grupos aeroportuarios privados.
En otro momento, Esteva Medina afirmó que el CICM ha estado a la altura de lo que la sociedad demanda y es un referente ante cualquier contingencia, con una actuación imparcial y objetivos claros. Agradeció a sus integrantes por ser una institución con disposición y valor para la sociedad.
El evento sirvió además para que el titular de la SICT detallará el Programa Nacional de Infraestructura Carretera 2025-2030, el cual sumará una inversión de 173 mil millones de pesos para más de 4 mil kilómetros de longitud.
Se trabaja en 43 mil 371 km libres de peaje; asimismo, en 10 mil 614 km de la Red Federal de Carreteras de Cuota, que suman 54 mil km de la Red Federal de Carreteras, que es lo que corresponde a la SICT tanto construir como conservar.
De los 54 mil kilómetros, 19 mil 240 km conforman los 15 ejes troncales que es donde se mueve la mayor parte de la carga y personas a lo largo del país.
Mencionó que, a partir de un diagnóstico elaborado por el Instituto Mexicano del Transporte (IMT), se definieron los ejes prioritarios: Cuautla-Tlapa-Marquelia; Tamazunchale-Huejutla; Bavispe-Nuevo Casas Grandes; Circuito Tierra Libertad (en Morelos); Toluca- Zihuatanejo; Salina Cruz-Zihuatanejo; Macuspana-Escárcega; Ciudad Valles-Tampico; Saltillo-Monclova; y Guaymas-Esperanza-Yécora-
Además, como parte del programa Gral. Lázaro Cárdenas de Río se contempla el esquema carretero en Oaxaca, con un monto de inversión de 5 mil 986 mdp y una meta de 904 km, principalmente en caminos estatales y caminos alimentadores, importantes para los pobladores.
En Guerrero, se establece un programa específico de reconstrucción de puentes y otras acciones. Se destinará una inversión de mil 880 mdp y se intervendrá en 3.8 km.
Por otra parte, la SICT construirá 18 puentes y distribuidores viales con una inversión de 11 mil 847 mdp y 15.8 km.
En obras de continuidad se labora en 126 km e inversión de 4,597 mdp, entre las que destacan: Real del Monte-Huasca, que estará concluida próximamente, son 10 km que entrarán en operación; Puente Vehicular Nichupté, con 8.8 km, en proceso de montaje en la zona lagunar; en el Puente Rizo de Oro ya se concluyeron las torres y culminará en octubre; y en San Ignacio-Tayoltita son casi 100 km de longitud y estará concluido en mayo; esta obra, representará un ahorro de casi 8 horas.
También se trabaja en el Tren Interurbano “El Insurgente”: el puente atirantado ya se concluyó, estamos en los últimos montajes de dovelas de la zona Río Tacubaya y el resto del viaducto ya conecta con la estación Observatorio.
El Trolebús Chalco- Santa Martha, en su tramo Acahualtepec-Santa Martha ya lo concluyó la SICT, para abril debe estar terminado en su totalidad, indicó.
En materia de inversión mixta, el gobierno contempla desarrollar cinco proyectos carreteros bajo el modelo de Construcción, Mantenimiento, Rehabilitación y Operación (CMRO), donde el Gobierno tiene la mayoría del porcentaje con una inversión de 30 mil 665 mdp y cerca de 300 km de longitud, agregó.
En el Programa de Conservación de Carreteras inició en noviembre con el programa Bachetón, ya va muy avanzado; y conservación periódica, que tiene un avance del 50% y terminará en mayo de este año.
La conservación con la iniciativa privada sigue su curso, tenemos actualmente 600 concursos de licitación. Con base a la experiencia de “conservación por administración” también estamos por adquirir 20 trenes de repavimentación; con lo que tendremos una capacidad de ejecución mayor y más eficiente, destacó Esteva Medina.
El titular de la SICT acompañado del subsecretario de Infraestructura, Juan Carlos Fuentes Orrala, mencionó el regreso de trenes de pasajeros. Detalló que para este sexenio se están planteando 3 mil km de vía, entre ellos Lechería-AIFA; están por iniciar AIFA-Pachuca y México-Querétaro, estos dos iniciarán entre marzo y abril.
Así como las rutas Saltillo-Nuevo Laredo y Querétaro-Irapuato, ambos en julio. Adicionalmente, SEDENA trae la incorporación de carga al Tren Maya; y la Secretaría de Marina, los ramales Roberto Ayala-Dos Bocas y Puerto Progreso, del Tren Maya.
Por otra parte, Esteva Medina resaltó los planes de infraestructura educativa y cultural, como la construcción de 18 bachilleratos y las universidades Rosario Castellanos.
Hugo Paulino Beltrán hace un llamado a invertir en innovación en el sector de dispositivos médicos e impulsar la marca Hecho en México
Ciudad de México, a 10 de marzo de 2025
México se ha consolidado como un gigante manufacturero en el sector de dispositivos médicos, posicionándose como el primer exportador en América Latina y el octavo a nivel mundial; sin embargo, detrás de este éxito industrial, persiste un desafío estructural: la falta de tecnología propia desarrollada desde cero en el país por lo que Hugo Paulino Beltrán, empresario del ramo de la salud y la tecnología, hace un llamado a “dar el salto pendiente y convertirnos de maquiladores a creadores e impulsar la marca Hecho en México”.
"Las circunstancias económicas que vive México actualmente son la ocasión perfecta para dar un giro radical a la forma de relacionarnos con el mundo empresarial del exterior. Con un golpe de timón donde se involucren la sociedad civil, las empresas y el gobierno, podemos impulsar de forma efectiva la marca Hecho en México y respaldar los productos de alta calidad creados en nuestro país", afirmó Hugo Paulino Beltrán, presidente de la Comisión de Salud de la Coparmex Ciudad de México.
El también CEO de CirkloMed hizo un llamado a sus colegas empresarios a "trabajar en el desarrollo de dispositivos médicos mexicanos y apostar por la tecnología nacional. Necesitamos pasar de ser un país que importa tecnología a uno que la exporta. Hoy exportamos insumos agrícolas y maquilamos, pero no exportamos innovación. Sin embargo, tenemos mentes brillantes capaces de desarrollar tecnología de punta".
Paulino Beltrán también exhortó a los distintos niveles de gobierno a apoyar las actividades de los emprendedores mexicanos e invertir junto con la iniciativa privada para crear productos innovadores. También instó a los empresarios a consumir tecnología nacional y a la sociedad a respaldar las marcas Hecho en México, destacando que "el beneficio sería doble: ganar independencia tecnológica y fortalecer nuestra salud pública con dispositivos médicos nacionales, de alta calidad y a precios competitivos".
Actualmente, aunque México cuenta con clústeres industriales especializados en ciudades como Tijuana y Ciudad Juárez, donde operan numerosas empresas extranjeras, la innovación mexicana en el diseño y patente de dispositivos médicos aún es limitada, mientras las universidades públicas, como la UNAM y el IPN, han generado avances importantes en bioingeniería y salud digital, pero pocas de estas ideas logran convertirse en productos comercializables.
La principal barrera radica en el bajo gasto en investigación y desarrollo (I+D), que representa menos del 1% del PIB, muy por debajo de otros países líderes en innovación; además, la vinculación entre academia e industria es débil, y las startups médicas enfrentan dificultades para acceder a financiamiento especializado.
Como resultado, muchas tecnologías creadas en México dependen de insumos y componentes importados, lo que limita la autonomía tecnológica. Incluso, algunos emprendedores optan por aliarse con corporativos extranjeros para poder escalar sus innovaciones, diluyendo la propiedad intelectual mexicana.
Para transformar este panorama, Paulino Beltrán, presidente de la Comisión de Salud de la Coparmex Ciudad de México, sugiere fortalecer los fondos de capital de riesgo enfocados en salud tecnológica, fomentar acuerdos entre universidades y empresas nacionales, y establecer políticas públicas específicas que incentiven la innovación médica.
El futuro de la tecnología médica mexicana no solo depende de su capacidad para fabricar, sino de su voluntad para crear. El desafío está claro: pasar de ser una potencia manufacturera a un centro de innovación global, finalizó el director de CirkloMed.
by Gonzalo Rojon
Desde hace años, la conversación sobre competencia en telecomunicaciones en México gira en torno a un diagnóstico conocido: alta concentración de mercado, pocos jugadores con peso real y una regulación que, aunque bien intencionada, no ha logrado nivelar la cancha.
Hoy, con la iniciativa de Ley Federal Antimonopolio y de Competencia Económica, presentada a mediados de febrero en la Cámara de Diputados, tenemos la oportunidad de romper ese ciclo y avanzar hacia un mercado más justo, dinámico y, sobre todo, competitivo.
No solo se plantean medidas correctivas más severas, sino que propone cambiar la arquitectura institucional que regula la competencia.
La creación de la Agencia Nacional para la Competencia y el Bienestar Económico es el eje central de este esfuerzo. Concentrará facultades hoy dispersas, reduciendo trámites, evitando duplicidades y, sobre todo, garantizando que haya una autoridad con dientes para vigilar y sancionar de manera efectiva.
Dentro de ella , la Fiscalía Antimonopolio, con autonomía técnica y capacidades ampliadas para acompañar denuncias ciudadanas (no sólo de las empresas o el gobierno), promete agilizar las investigaciones y cerrar espacios a las tácticas dilatorias que históricamente han frenado el combate contra los monopolios y las prácticas monopólicas. Bajar los plazos máximos en las investigaciones de 600 a 480 días puede parecer un detalle menor, pero en un entorno donde cada día de ventaja cuenta, se traduce en decisiones más oportunas y mercados menos cautivos.
Pero quizás el punto más relevante de la iniciativa es que, por fin, da certeza sobre el órgano que determinaría la preponderancia y la regulación asimétrica asociada a dicho concepto. Recordemos que este instrumento ha sido el que ha permitido, por su relativa simpleza (a diferencia de la determinación de poder sustancial mercado), generar medidas para combatir el poder de mercado en telecomunicaciones y radiodifusión.
A su vez, con esto, se abre una oportunidad para redefinir los parámetros actuales de preponderancia, pues estos ya no bastan. Medir el poder de mercado solo por número de usuarios o tráfico de red dejó de ser suficiente hace años. Hoy, los márgenes de ganancia y los ingresos acumulados de los jugadores dominantes son un reflejo mucho más preciso del desequilibrio que persiste. La iniciativa acierta al abrir la puerta para actualizar esos criterios y adaptarlos a la realidad del mercado.
Adicionalmente, también se refuerza el régimen sancionatorio con multas realmente significativas y la posibilidad de sancionar no solo a los infractores directos, sino a agentes que coadyuven en el ejercicio de las prácticas anticompetitivas. Este enfoque integral es clave para cerrar los vacíos que, hasta ahora, han permitido que las reglas se sorteen sin consecuencias de fondo.
Claro que ningún cambio está garantizado solo con una buena ley. Todo dependerá de su aplicación, de la independencia real de las nuevas autoridades y de su capacidad para resistir presiones (gubernamentales o de los agentes económicos) y ejercer su mandato sin titubeos. Pero, al menos en el papel, la propuesta va en la dirección correcta y representa la oportunidad más seria en años para darle un giro al mercado.
Nuevamente, México tiene la posibilidad de dejar atrás los parches y apostar por una competencia efectiva de verdad. Y si lo logra, los beneficiados seremos todos: consumidores, empresas y, en última instancia, el desarrollo digital del país.