viernes, 25 de abril de 2025

 

 

  • Impactará positivamente a los habitantes de 10 municipios de La Concordia, Chiapas

 

  • Entre las bondades de esta obra destaca un ahorro de tiempo de 55 minutos en su trayecto

 


La Secretaría de Infraestructura, Comunicaciones y Transportes (SICT) del Gobierno de México trabaja en la conclusión del Puente Rizo de Oro, en Chiapas, que registra un avance del 78 por ciento y el cual transformará la vida de alrededor de 300 mil habitantes de 10 municipios y conectará a 21 comunidades, además detonará el desarrollo comercial y turístico de la región.

 

Esta obra que forma parte del Plan Nacional de Infraestructura de la SICT, que encabeza Jesús Antonio Esteva Medina, acercará educación, salud y mayores oportunidades económicas a ese estado.

 

Se trata de un puente tipo arco metálico, ubicado entre los municipios de La Concordia y Chicomuselo, que tendrá una longitud de 405 metros y un camino de acceso de 1.7 km. Actualmente se trabaja en la cimentación, estructura metálica y obras de drenaje. Durante su construcción se han generado 5 mil 715 directos e indirectos.

 

Será el segundo puente, junto con el de La Concordia, sobre las aguas de la presa hidroeléctrica “Dr. Belisario Domínguez” (La Angostura), en el municipio de La Concordia, pensados para mejorar las condiciones de movilidad de los chiapanecos.

 

Actualmente cruzar el río toma 60 minutos en chalán, con el puente serán alrededor de 5 minutos, lo que permitirá mayor seguridad, rapidez y mejores oportunidades para los habitantes.

 

El Puente Rizo de Oro mejorará la conectividad entre las regiones de la Frailesca y la Sierra Mariscal, en favor de comunidades como: Motozintla, Siltepec, Amatenango de la Frontera, Frontera Comalapa, Chicomuselo, La Concordia, Villa Corzo, Parral, Chiapa de Corzo y Tuxtla Gutiérrez.


PUENTE RIZO DE ORO REGISTRA UN AVANCE DEL 78% Y BENEFICIARÁ A 300 MIL HABITANTES DE 10 MUNICIPIOS Y 21 COMUNIDADES CHIAPANECAS: SICT

Read More

 

  • Proponen declarar el 3 de mayo como Día Nacional de Prevención de los Desastres por la mayor tragedia química en el país

 

La senadora Laura Itzel Castillo Juárez encabezó el llamado de justicia que hicieron víctimas, luchadores sociales y académicos, a 34 años de la tragedia en Córdoba, Veracruz, ocasionada por diversas explosiones de la empresa ANAVERSA, cuyas emisiones tóxicas generaron graves daños y secuelas en las personas y el medio ambiente. 

 

Durante el conversatorio realizado en el Senado titulado: “Caso ANAVERSA, Justicia de un crimen neoliberal”, la presidenta de la Comisión de Energía dijo que se darán pasos firmes al respecto a través de una iniciativa de ley para que el 3 de mayo sea considerado el Día Nacional de Prevención de los Desastres Químicos.

 

Además de que impulsará un punto de acuerdo para dar a conocer y reconocer que el 3 de mayo de 1991 en la ciudad de Córdoba, Veracruz, ocurrió el mayor desastre químico de la historia de nuestro país, cuando la empresa Agricultura Nacional de Veracruz S. A. (ANAVERSA), dedicada a la formulación de plaguicidas y almacenamiento de agroquímicos, liberó una gran cantidad de sustancias tóxicas, debido a un incendio seguido por explosiones.

 

También anunció que se impulsará la construcción de un Hospital General Regional y un Centro de Atención Oncológico en Córdoba.

 

Refirió que de acuerdo con estudios se liberaron dioxinas, furanos y otros compuestos altamente peligrosos para la salud y el medio ambiente. Los primeros afectados fueron los pobladores de la entidad, guarderías, cinco mil trabajadores de la planta y los bomberos que acudieron en primera instancia para atender la emergencia, sin equipo adecuado.

 

Laura Itzel Castillo mencionó que a pesar de que las personas afectadas fueron muchas, las autoridades de aquel entonces ocultaron lo sucedido y que Patricio Chirinos Calero, que estaba al frente de la Secretaría de Desarrollo Urbano y Ecología, dio las autorizaciones para que la planta funcionara.

 

Mientras que Jesús Kumate Rodríguez, a cargo de la Secretaría de Salud, no informó lo que sucedía, y Mireille Roccatti, como titular de la Comisión Nacional de Derechos Humanos, emitió recomendaciones que años más tarde dio por cumplidas, “sin que se hubiera apegado a la realidad o que apoyara a los afectados”, asentó la senadora.

 

Por eso, la legisladora de Morena reconoció a los luchadores sociales, que además de ser víctimas, han continuado con el trabajo para hacer justicia en este país y que se conozca lo que sucedió por este desastre químico.

 

El senador Manuel Huerta Ladrón de Guevara, también de Morena, manifestó que la interrogante es no nada más quién dio el permiso para la operación de la empresa, sino qué otras estaban involucradas; también se sumó a la celebración por la participación de la academia y de luchadores en la defensa de los derechos humanos para lograr justicia en el caso.

 

Rosalinda Huerta Rivadeneyra, de la Asociación de Asistencia a los afectados de ANAVERSA, compartió su experiencia en la lucha por la justicia ante la autoridad que desde el primer momento se puso del lado de la empresa, además de los intereses poderosos que han permitido que el caso permanezca en la impunidad. 

 

El doctor Ramón Rocha-Manilla, de la Universidad Autónoma de Puebla y Universidad de la Salud presentó cifras, ante lo que es considerado como el tercer desastre ambiental por plaguicidas en el mundo y el primero en América Latina. No se cuenta con información clara de qué fue lo que se quemó, manifestó, ya que lo que se originó fue un coctel de agentes químicos jamás visto por lo que calcular las dimensiones ha sido difícil.

 

Indicó que en la entidad el cáncer aumentó en 22 por ciento, mientras que los abortos lo hicieron en 312 por ciento, las anemias en 50 por ciento, las insuficiencias renales en 28.5 por ciento, la cirrosis en 38 por ciento y los defectos al nacimiento al 41 por ciento, mientras que los síndromes de dificultad respiratoria en los niños se manifestaron en más de un 50 por ciento.

 

En tanto, Erica Hangman Aguilar, de la Comisión Nacional de los Derechos Humanos, destacó la necesidad de avanzar en una regulación estricta en materia ambiental, sanitaria, química, para que no vuelva a ocurrir una tragedia como la sucedida en la época del neoliberalismo.

Demandan justicia para víctimas de la tragedia de ANAVERSA en Veracruz, accidente del neoliberalismo

Read More

 

La presidenta de la Comisión de la Guardia Nacional, Juanita Guerra Mena, dijo que con el propósito de cumplir con el plan anual de trabajo y conocer con detalle los trabajos realizados por esta corporación de seguridad, así como su información y formación, han sostenido comunicación institucional con dicha instancia y con la Secretaría de la Defensa Nacional.

 

Dio a conocer que los integrantes del órgano legislativo fueron invitados a la Feria Aeroespacial México, FAMEX2025, el viernes 25 y el sábado 26 de abril, en la Base Aérea Militar No. 1 Santa Lucía, a un costado del Aeropuerto Internacional Felipe Ángeles.

 

La senadora agregó que también fueron invitados a la Graduación del Curso de Formación de Sargentos Primeros y Sargentos Segundos de la Policía Militar con especialidad en Seguridad Pública, el lunes 28 de abril, en la Escuela Militar de Sargentos, que se encuentra en el Cuartel General de la vigésimo quinta zona militar de la Ciudad de Puebla.

 

Guerra Mena señaló que con ello se tiene la oportunidad de conocer de cerca las actividades de la Guardia Nacional, de la cual las y los mexicanos se deben sentir orgullosos, además de fomentar su consolidación.

 

Informó a los integrantes de la comisión, que la Mesa Directiva les turnó un proyecto de decreto que reforma y adiciona la Ley General de la Guardia Nacional, la Ley General de Desarrollo Sustentable, la Ley General de Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente, y al Código Penal Federal.

Invitan a la Comisión de la Guardia Nacional a la Feria Aeroespacial México

Read More

  

·        A pesar del impactante crecimiento y notoriedad de DeepSeek, solo ha alcanzado un 8,43% de los usuarios de ChatGPT.

·        Además del número de usuarios, DeepSeek tiene aún retos a superar para colocarse como la máxima potencia en Inteligencia Artificial. Lo que es un hecho es que lleva buen rumbo.

Ciudad de México, 23 de abril del 2025 – En los últimos años, la competencia por la supremacía tecnológica entre China y Estados Unidos se ha centrado en el desarrollo de herramientas de Inteligencia Artificial.

La empresa estadounidense OpenIA con el software ChatGPT, basado en un modelo de negocio open source o de código abierto compite ahora con la aplicación China, Deep Seek, que ha llegado al mercado con un propósito ambicioso, pues según Emilio Carrillo Peñafiel, “su objetivo es desarrollar modelos de IA que consuman menos recursos, pero que ofrezcan un rendimiento superior” comentó el socio fundador de la firma de abogados Pérez Correa González.

En contraste con los sistemas ya existentes, DeepSeek es un modelo innovador basado en una metodología de optimización algorítmica que permite, según Carrillo Peñafiel “no depender de costosas infraestructuras y del hardware desarrollado por empresas como Nvidia”.

En este sentido, el experto reconoce que aún existen bastantes retos para que la empresa china supere el nivel alcanzado por OpenIA, pues tan solo en cantidad de usuarios, ChatGPT tuvo 400 millones de usuarios semanales hasta febrero de 2025. En cambio, DeepSeek alcanzó a nivel mensual, 33,7 millones de usuarios activos en todo el mundo y 51,24 % se ubican en China, India e Indonesia.

DeepSeek está reduciendo las barreras de entrada al desarrollo de inteligencia artificial. Básicamente cualquiera, utilizando sus modelos, puede construir sobre ellos a un precio muy asequible, lo que puede conducir a mucha innovación, mientras más personas tengan acceso a herramientas vanguardistas, como esta”, mencionó Carrillo.

Si bien la compañía asiática ha ganado popularidad, un punto donde “realmente está flaqueando” es en su nivel de privacidad y manejo de datos personales, pues al tratarse de una empresa con menos de 100 personas, no puede competir con el nivel de cumplimiento normativo que tienen gigantes como OpenAI.

Según Carrillo, a esto se le suman desafíos y problemas que presentan las Inteligencias Artificiales al intentar modificar, publicar y sublicenciar cualquier contenido a través del modelo, pues en el caso de la aplicación China, las regulaciones están sujetas a la legislación y regulación del mismo país.

Cualquier cosa que tú subas ahí, un poema, música, letras, un escrito, resulta que ya no son tuyas, ya son de DeepSeek. Ahí se tiene un problema con la ley china, por la falta de transparencia y de comprensión. Esto, deja bastantes interrogantes sobre cómo se regulará esta tecnología en el futuro”, mencionó.[AS1] 

Aunque es un gran avance, Emilio considera que es muy pronto para ver el impacto completo de esta tecnología china. Sin embargo, se puede ver un avance en empresas como Huawei, que ya comenzaron a fabricar chips similares a los de Nvidia. El posicionamiento mundial de TikTok, es un ejemplo de la capacidad de competencia tecnológica del país asiático.

El estilo empresarial que caracteriza a la cultura china ha dado grandes sorpresas.  Desde la adaptación de innovaciones a su propia cultura, es posible que nos sorprendan con un ChatGPT chino en el que ya no podamos influir de la misma manera”, concluyó el experto.

Acerca de Pérez Correa González

 

Pérez Correa González es una firma de abogados líder en México, con más de 30 años de experiencia y reconocida por su excelencia y compromiso con la integridad en el ámbito legal, especializada en derecho corporativo, comercial y de cumplimiento. Ofrecen asesoría legal a empresas nacionales e internacionales y proporcionan a sus clientes servicios personalizados basados en la confianza, honestidad, excelencia y soluciones legales integrales.

IA china amenaza la propiedad intelectual

Read More

miércoles, 23 de abril de 2025


"Si hay una burocracia terrible en servicios de IMSS e ISSSTE en la internet y en las oficinas", opinan derechohabientes. 
 Así es, porque recibimos mensajes de derechohabientes tanto del IMSS como del ISSSTE, que nos sorprenden luego de que dan constancia de que ambas instituciones IMSS e ISSSTE, no están actualizados, porque sus burócratas no tienen profesionalismo tratan muy mal y groseramente a quienes acuden a un servicio.
Un ejemplo más claro que el agua, es el que nos envía Rosario N y dice: "Acudí a tramitar mi pensión del IMSS a la subdelegación IMSS Huipulco y el burócrata un joven muy grosero que me atendió estaba como molesto. A lo mejor no le gusta su trabajo, pero no es mi culpa..." 
"Me dijo ese empleado del IMSS que 'usted no se puede pensionar". Me revisó mis documentos y. le dije que yo era discapacitada que no puedo trabajar más y tengo 76 años y me respondió muy grosero así...' tiene usted que cotizar un año y tres meses más' o no le damos la pensión".  ¿Entonces le insistí... la discapacidad no la toman en cuenta? 
 Le pregunté eso y me contestó...'No' ya le dije...
 Eso enfurece a cualquiera por lo groseros que son... sin mas gracias si pública usted mi queja. Y sigo insistiendo...

UNA DEL ISSSTE ES EJEMPLO DE FALTA DE ATENCIÓN 

En cuanto al. ISSTE allí si atienden mejor. Pero son vueltas y vueltas para un trámite. "Eso es porque algunos burócratas están fuera de la actualidad y desconocen los cambios que hace la presidenta Claudia Sheinbaum y tampoco atienden bien por internet está muy mal las plataformas.  Es terrible, pero es la verdad. 
"El director Martí Batres, debe poner más atención a este detalle que nos perjudica bastante. Ojalá que resuelva rápido esas desatenciones. Hay mucha gente que espera su primer pago a su pensión y no les llega hace semanas por culpa de tantos empleados flojos, irresponsables, que no investigan ni checan nada, como debe hacerse.  Muchas gracias por su ayuda". 
Servidos. 

No funcionan servicios digitales de ISSSTE e IMSS y enojan a derechohabientes, que protestan contra "La burocracia y sus trámites"

Read More

 

 

  • Proyecto desarrollado por el Gobierno de México consigue un ahorro de 2 horas y media de Guadalajara a Bahía de Banderas

 

  • Vialidad de 173 km cuenta con 21 estructuras: 8 puentes, 13 pasos vehiculares y un ramal al Aeropuerto Internacional de Puerto Vallarta de 5 kilómetros

     
  • Continúa SICT con la construcción de la carretera Tepic-Compostela, que forma parte de este gran proyecto

 

 

El turismo nacional y la economía de la región comprueban las bondades de la nueva autopista Jala-Puerto Vallarta, construida por el Gobierno de México que consigue un ahorro de 2 horas y media en el trayecto entre las ciudades de Guadalajara y Bahía de Banderas.

 

Desarrollado por la Secretaría de Infraestructura, Comunicaciones y Transportes (SICT) a cargo de Jesús Esteva Medina, la obra sumó alrededor de 2 mil empleos y una inversión de 2 mil 024 millones de pesos.

 

Esta nueva vialidad de 173 km cuenta además con 21 estructuras: 8 puentes; 13 pasos vehiculares; un entronque y una caseta, así como un ramal hacia el Aeropuerto Internacional de Puerto Vallarta de 5 kilómetros.

 

Con la conclusión del tercer y último tramo, Bucerías-Puerto Vallarta de 33.2 kilómetros inaugurado en el mes diciembre pasado por la presidenta Claudia Sheinbaum Pardo, dicha autopista ha  comenzado ha demostrar las ventajas para los usuarios.

 

Los trabajos para la culminación de este proyecto carretero se realizaron en 2 años y laboraron casi 2 mil personas.

 

El esfuerzo de esta obra se tradujo en la edificación de 21 estructuras, entre estas, 8 puentes de 6 y 15 metros de altura y hasta 300 metros de longitud; 13 pasos vehiculares de entre 5 y 6 metros de altura y hasta 40 metros de longitud; un entronque y una caseta, así como un ramal hacia el Aeropuerto Internacional de Puerto Vallarta de 5 kilómetros.

 

Ello requirió cerca de 3 millones de metros cúbicos de corte, con excavación de 2 millones 600 mil metros cúbicos de terraplén para relleno; 353 trabes para la construcción de los puentes; 2 mil 600 toneladas de acero; 40 mil metros cúbicos de concreto hidráulico, y 192 mil metros cúbicos de mezcla asfáltica.

 

Cabe recordar que durante la pasada administración del Presidente López Obrador ya estaban inaugurados los tramos de Compostela a Las Varas y de Las Varas a Bucerías.

 

La SICT continúa con la construcción de la carretera Tepic-Compostela, que forma parte de este gran proyecto.

TURISMO Y ECONOMÍA REGIONAL BENEFICIARIOS DE LA AUTOPISTA JALA-PUERTO VALLARTA

Read More

 Despedidas por denunciar públicamente la precarización del trabajo, la falta de medicamentos y el abandono de sus derechos laborales


Ciudad de México, a 22 de abril de 2025


Han pasado más de tres meses desde la crisis que estalló en el Sanatorio Trinidad en la Ciudad de México el pasado 16 de enero, y aunque algunos avances se han dado en el ámbito jurídico, la situación de los trabajadores y trabajadoras despedidos hace casi un mes dista mucho de haberse resuelto de manera justa y definitiva.

Trabajadoras con décadas de servicio en el nosocomio ubicado en la Colonia Roma norte denuncian haber sido acosadas, etiquetadas y finalmente despedidas por denunciar públicamente la precarización del trabajo, la falta de medicamentos y el abandono de sus derechos laborales.

El pasado 16 de enero se dio a conocer públicamente que el Sanatorio Trinidad bajo la actual administración realizó una serie de irreglaridades que ponían en riesto la salud de los pacientes al realizar cirugías con los cuatro quirófanos clausurados, los cuales habían sido ocupados ilegalmente por órdenes del personal administrativo, lo cual propició un llamado de algún funcionario de la Comisión Federal para la Protección contra Riesgos Sanitarios (Cofepris), para que desalojaran el lugar y evitar el cierre definitivo.

Tras el traslado de pacientes al hospital San Luis llegaron los señalamientos en contra de al menos una docena de trabajadoras, además de represalias de diversa índole, entre ellas el retraso en sus pagos y otras prestaciones, además del acoso laboral y verbal directo.

El 25 de marzo se llevó a cabo una reunión de conciliación en la Junta Local de Conciliación y Arbitraje, encabezada por la administradora actual del sanatorio, Adriana Beltrán Mallén. Sin embargo, para varias trabajadoras cuya antigüedad en la institución oscila entre los 14 y 30 años, el resultado fue frustrante y decepcionante.

“Nos dio de baja al siguiente día de la reunión de conciliación. A mí me ofrecieron sólo una tercera parte de lo que en derecho me corresponde. Me quiso hacer firmar un acuerdo injusto y cuando quise negociar al menos dos terceras partes, simplemente se negó a seguir la conciliación. Ahora iré por la vía de la demanda laboral”, explicó una ex trabajadora, quien agregó: “Esto ya no es solo un tema económico, es un acto de violencia laboral y una represalia directa”.

Relata que en el lapso entre el 16 de enero y el 25 de marzo no solo enfrentó falta de pago de sus salarios, bonos, vales y demás prestaciones que tenía, lo mismo que sus demás compañeras y compañeros de trabajo. Sin embargo, también fue objeto de acoso laboral, discriminación y represalias por haber expresado inconformidades durante su estancia como trabajadora porque “siempre decía la verdad. Nos faltaban medicamentos básicos, había negligencia médica y condiciones precarias y al poner todo esto sobre la mesa, me acusaron de conflictiva”, agregó.

Por su parte, otras ex trabajadoras que por estar en juego sus liquidaciones solicitaron mantener su perfil en el anonimato, optaron por aceptar los convenios propuestos, “más por necesidad que por conformidad”, aunque no sin reservas. Una extrabajadora compartió:

“Sé que merecía más, pero no tengo el tiempo ni los recursos para demandar. Acordamos el pago en dos exhibiciones. Estamos esperando a ver si cumplen, pero si no, ya nos dijeron en la Junta Local que podemos solicitar medidas precautorias legales”.

La incertidumbre continúa. Al día de hoy, varios trabajadores siguen sin recibir pagos completos y el hospital arrastra deudas con proveedores, lo que ha afectado la operación básica del nosocomio.

Los trabajadores y trabajadoras afectados exigen el cumplimiento efectivo de los acuerdos de conciliación firmados y que se respete el derecho al trabajo digno y la libertad de expresión sindical y laboral.

Porque se han documentado prácticas como compras externas improvisadas de insumos, retiro de bombas de infusión por parte de empresas como PISA, y desvío de equipo médico al hospital San Luis al que recurrieron subrogando los servicios la madrugada del 17 de enero, tras el aviso de Cofepris de que al día siguiente harían una inspección sobre las irregularidades denunciadas en medios de información.

Otra ex trabajadora señaló irregularidades graves, además de los impagos. Se ha documentado el progresivo deterioro del funcionamiento del hospital bajo la administración actual. “Desde que llegó esta señora hay cosas muy delicadas. Me interesa contar lo que sé, pero primero necesito asegurar mi finiquito”, dijo una de ellas.

A pesar de los discursos iniciales de renovación y mejora con los que llegaron Adriana Beltrán Mallén y la gente que la acompaña en la administración, además de los socios minoritarios que se coaligaron para hacerse del control del nosocomio, el equipo directivo encabezado por Beltrán Mallén y su padre Juan Beltrán Arriaga, además de Jesús Torán Sierra, Julián Guinea Valencia, Eduardo Rocha Pérez, Javier Alfonso Ortega Alonso y la Jefa de Recursos Humanos, Alma Sigales, han sido acusados por múltiples voces de deteriorar gravemente las condiciones laborales y operativas del Sanatorio Trinidad.

En palabras de una de las trabajadoras: “Los Gutiérrez podrán haber tenido sus fallas, pero nunca nos faltaron pagos ni prestaciones. Ahora es un caos total. Ella (Adriana Beltrán Mallén) se cree dueña, pero no ha hecho más que hundir lo que otros construyeron en años”.

Despedidas por denunciar públicamente la precarización del trabajo, la falta de medicamentos y el abandono de sus derechos laborales

 

A tres meses del conflicto en el Sanatorio Trinidad, trabajadores buscan justicia

Read More

Copyright © News Informanet | Designed With By Blogger Templates
Scroll To Top