John Paul Esteves Reportero murrianose@gmail.com
viernes, 27 de junio de 2025
John Paul Esteves Reportero murrianose@gmail.com
· Tiene una trayectoria destacada en el ámbito legislativo, electoral y parlamentario
La Comisión de Anticorrupción y Transparencia, que preside el senador Francisco Daniel Barreda Pavón, aprobó en reunión extraordinaria el nombramiento de José Luis Flores Pacheco como secretario técnico de este órgano legislativo.
Flores Pacheco se ha desempeñado como diputado local, coordinador parlamentario y vicepresidente de la Junta de Gobierno y Administración en el Congreso del Estado de Campeche.
Además, como diputado federal en la Legislatura LXV, participó en comisiones vinculadas a transparencia, anticorrupción, seguridad ciudadana, gobernación, justicia entre otras; también cuenta con conocimientos en derecho parlamentario, análisis jurídico, protección de derechos fundamentales y sobre el uso de recursos públicos en el congreso local.
El senador Barreda Pavón refirió que José Luis Flores tiene formación jurídica, conocimiento en derechos humanos y una trayectoria destacada en el ámbito legislativo, electoral y parlamentario, por lo que con su experiencia podrá abonar al trabajo técnico de la Comisión de Anticorrupción y Transparencia.
Vecinos y autoridades destacan avances en la segunda sesión del Comité Metropolitano de Seguridad 2025 en esta zona; Naucalpan deja los primeros lugares de percepción de inseguridad por primera vez en seis años
Tecamachalco, Estado de México, a 27 de junio de 2025
Si bien todavía no puede considerarse como un día de fiesta, la segunda sesión del Comité Metropolitano de Seguridad Pública y Tránsito 2025 es un claro ejemplo de que la seguridad pública no se construye de un día para otro ni en solitario y, tras 19 años de esfuerzos sostenidos, esta ocasión, a diferencia de otras sesiones marcadas por reclamos, fue distinta: los vecinos de Tecamachalco y alrededores reconocieron y felicitaron el trabajo al notar una reducción tangible en la percepción y ocurrencia de delitos en sus colonias.
“Hemos sido firmes críticos cuando las cosas no se hacen bien, pero hoy es justo reconocer que se están haciendo las cosas correctas. Celebramos la transformación de la policía municipal de Naucalpan, el aumento del patrullaje y la inversión en equipo y personal también por parte del gobierno de Huixquilucan y del Estado de México, sin dejar de mencionar al de la Alcaldía Miguel Hidalgo de la Ciudad de México”, afirmó Meni Cohen, presidente de la Asociación de Colonos de Tecamachalco y coordinador del Comité Metropolitano.
La mejora no es menor. Por ejemplo, en menos de seis meses, Naucalpan descendió del segundo al lugar número 12 nacional en percepción de inseguridad, según datos de la Encuesta Nacional de Seguridad Pública Urbana (ENSU) del INEGI, declaró el Subdirector de Guardia Municipal de Naucalpan, Ramón Rodríguez Barbosa. La cifra representa una reducción de más de siete puntos porcentuales —de 89.6% a 82.4%— lo que marca una de las caídas más significativas en el país.
Este cambio se atribuye a la implementación de más de 600 operativos de seguridad, la transformación de la policía en Guardia Municipal, y una coordinación más efectiva con la Fiscalía del Estado de México, la Secretaría de Seguridad del Estado de México (SSEM), la Guardia Nacional, la SEDENA, y policías municipales como las de Huixquilucan y la alcaldía Miguel Hidalgo, también reconocidas por los vecinos durante la sesión.
Parte clave del avance ha sido el robustecimiento del equipamiento operativo en Naucalpan que ha incorporado 200 nuevas patrullas que incluyen: 100 patrullas Maverick, 50 patrullas Haval, 32 patrullas Bronco, 18 patrullas Explorer, más 50 moto patrullas BMW y 6 drones de alta tecnología y el incremento de 200 elementos policiacos para la Guardia Municipal.
En su caso, el Gobierno de Huixquilucan reforzó la Seguridad con 100 patrullas RAM 1200 modelo 2025 equipadas y balizadas, 19 motocicletas BMW modelo 2025 y las 200 patrullas estatales incorporadas por el Gobierno del Estado de México, equipadas con cámaras para grabar ilícitos y armamento táctico. Todo ello refuerza aún más el blindaje regional.
El Comité Metropolitano de Seguridad Pública y Tránsito —convocado y coordinado por la Asociación de Colonos de Tecamachalco— desde 2006, ha demostrado ser un espacio eficaz de diálogo y corresponsabilidad entre ciudadanos y autoridades de los tres niveles de gobierno.
En la segunda sesión del Comité Metropolitano 2025 participaron autoridades de seguridad de los municipios de Naucalpan y Huixquilucan, así como de la Secretaría de Seguridad del Estado de México, la Fiscalía Estatal, la Secretaría de Seguridad de la Ciudad de México, y representantes de la alcaldía Miguel Hidalgo, junto con líderes vecinales de al menos 25 colonias.
Las colonias representadas incluyeron: Lomas de Sotelo, Ciudad Satélite, Bosques de Echegaray, Lomas Verdes, Col. Independencia, Col. Manuel Ávila Camacho, Col. San Isidro, Fracc. Explanada de las Fuentes, Col. Huizachal, Col. Flores Magón, Fracc. Lomas Anáhuac, Fracc. Lomas de la Herradura, Col. Héroes de la Revolución, Fracc. Lomas Hipódromo, Col. Country Club, Fracc. Lomas de Tecamachalco, Lomas de las Palmas, Lomas del Río, Bosques de la Herradura, San Miguel Tecamachalco, y Jesús del Monte, entre otras.
Desde su creación, el Comité ha buscado trascender la queja vecinal para convertirse en un modelo de colaboración proactiva y las reuniones, que se celebran cuatro veces al año, promueven el intercambio entre autoridades y ciudadanía organizada. En esta segunda sesión de 2025, los representantes no sólo presentaron problemáticas, sino también expresaron agradecimientos concretos ante los resultados obtenidos.
“Seguiremos vigilantes, pero también dispuestos a colaborar y a reconocer los avances. Este Comité es la prueba de que cuando sociedad civil y gobierno se escuchan, se logran cosas importantes”, concluyó Meni Cohen.
jueves, 26 de junio de 2025
· El dictamen fue enviado a la Cámara de Diputados para sus efectos constitucionales
Con 74 votos a favor, 13 en contra y 19 abstenciones, el Senado de la República aprobó en lo general el dictamen que busca prevenir y evitar que recursos ilícitos contaminen y alteren la sanidad del sistema financiero nacional.
Posteriormente, la senadora Jesús Lucía Trasviña Waldenrath presentó reservas al apartado de Consideraciones y Cuadros Comparativos para eliminar las referencias al financiamiento al terrorismo y la abreviatura (F.T.) en los artículos 2, 3, 6, 8 11, 18, 45 y 55 bis de la Ley Federal para la Prevención e Identificación de Operaciones con Recursos de Procedencia Ilícita, y el artículo 11 bis del Código Penal Federal, mismas que fueron aceptadas por el Pleno.
La senadora explicó que el actual marco normativo nacional ya cuenta con la tipificación del financiamiento al terrorismo, por ejemplo, en el mismo Código Penal Federal, además de que México es parte de diversos instrumentos internacionales en la materia.
Por tanto, “esta reserva tiene la intención de eliminar una modificación innecesaria y redundante, que podría derivar en una antinomia o contradicción jurídica, alterando el marco normativo e impidiendo la correcta aplicación de la ley”, añadió.
En tanto, senadores de Movimiento Ciudadano, PRI y PAN presentaron reservas a los artículos 2, 3, 6, 8, 11, 17, 18, 45, 47, 51 Bis y 57 Ter de la Ley Federal para la Prevención e Identificación de Operaciones con Recursos de Procedencia Ilícita, y a los artículos 11 bis y 400 bis del Código Penal Federal del dictamen; sin embargó la Asamblea las rechazó, por lo que, con 74 votos a favor, 13 en contra y 20 abstenciones quedó aprobado en lo particular.
El documento enviado a la Cámara de Diputados plantea modificar la Ley Federal para la Prevención e Identificación de Operaciones con Recursos de Procedencia Ilícita, y el Código Penal Federal, para mejorar la coordinación entre las autoridades en el combate de las operaciones con recursos de procedencia ilícita.
También, establece la incorporación de nuevas actividades vulnerables como: el desarrollo inmobiliario, activos virtuales, fideicomisos y la precisión de obligaciones para notarios y corredores públicos en su colaboración en el combate al lavado de dinero.
Se incluyen definiciones como las de: asociaciones y sociedades sin fines de lucro, beneficiario controlador, cliente o usuario, desarrollo inmobiliario, financiamiento al terrorismo, persona políticamente expuesta, representante encargado de cumplimiento y riesgo.
Al fijar la postura de su Grupo Parlamentario, Óscar Cantón Zetina, de Morena, consideró que la reforma representa un “combate ético y político con vocación de Estado” para cortar de raíz las redes financieras del crimen organizado, además de que envía un “mensaje claro y fuerte” de que en el país no gobierna la corrupción, ni manda el crimen.
La senadora María Guadalupe Murguía Gutiérrez sostuvo que su partido, el PAN, coincide con el objetivo general de la reforma de identificar y prevenir las operaciones con recursos de procedencia ilícita; no obstante, advirtió que ésta también implicará afectaciones a los derechos humanos, a los datos personales, al patrimonio financiero de las personas, al secreto bancario y a la presunción de inocencia.
En su posicionamiento, Claudia Edith Anaya Mota, del PRI, dijo que esta reforma en algunos artículos es excesiva y militariza aún más la administración pública, pues como ente de investigación de lavado de dinero se incorpora a la Guardia Nacional. También, agregó, comienza una persecución contra la informalidad, las organizaciones religiosas o filantrópicas y no contra el lavado de dinero.
Por su parte, Luis Alfonso Silva Romo, del PVEM, defendió que la reforma vela por la estabilidad del sistema financiero y la seguridad de los mexicanos; rechazó, además, que se otorguen facultades de intervención y vigilancia directa a las autoridades; “no es una ley penal ni de persecución de delitos, sino una ley de naturaleza preventiva y administrativa”.
Por el PT, Geovanna Bañuelos de la Torre, dijo que esta reforma es una herramienta para defender a México, porque lo que está en juego es la capacidad del Estado para cerrar el paso a quienes lucran con el dolor social, manipulan los sistemas financieros y alimentan las redes del crimen organizado; en ese sentido, dijo que se requiere de legislación que no sólo sancione, sino que anticipe, desactive y cierre los caminos por donde transitan los recursos al crimen organizado.
En su oportunidad, la senadora Alejandra Barrales Magdaleno, de MC, dijo que su responsabilidad es advertir a los mexicanos sobre el riesgo a la privacidad de los mexicanos que esta reforma implica. Consideró delicado que un ente de gobierno con una simple solicitud, que plantea en el dictamen, pueda tener acceso a datos personales, información financiera o patrimonial, en un país donde hay inseguridad.
by Renato Consuegra
La pelota empezará a rodar en el verano de 2026, pero el verdadero partido —el político y económico— ya arrancó, y se juega fuerte en la zona de Norteamérica, donde el nuevo contexto trilateral es inédito: Claudia Sheinbaum preside México desde septiembre de 2024; Mark Carney asumió como primer ministro de Canadá en abril de este año; y Donald Trump, sí, Trump, regresó al poder en Estados Unidos desde enero pasado. Tres liderazgos con visiones muy distintas... y con una sola pelota de por medio: la del Mundial.
Más que un torneo, el Mundial 2026 se ha convertido en una pieza de ajedrez geopolítico, pero mientras los grandes intereses diplomáticos y financieros juegan su partida, ¿qué lugar ocupan las micro, pequeñas y medianas empresas mexicanas? ¿Serán convocadas al juego o quedarán relegadas a las gradas, como meros espectadores?
Desde su regreso a la Casa Blanca, Donald Trump ha reactivado su agenda proteccionista. En menos de seis meses, ha impuesto nuevos aranceles a productos mexicanos y canadienses, alegando “seguridad nacional” y “protección a la industria local”. Esto ha sacudido no solo las relaciones comerciales en el marco del T-MEC, sino que también ha elevado los costos de exportación para miles de MiPyMEs mexicanas, muchas de las cuales apenas habían comenzado a integrarse a cadenas de valor regionales.
La retórica antiinmigrante también ha regresado con fuerza, lo que tensa la cooperación trinacional justo cuando más se necesitaría trabajar en conjunto para aprovechar el evento mundialista. Las posibilidades de coordinación logística, promoción turística conjunta y facilidades comerciales se ven debilitadas por las tensiones políticas entre los gobiernos.
En el otro extremo del triángulo, Claudia Sheinbaum intenta mantener una narrativa de continuidad y modernización, apostando por el fortalecimiento del comercio regional, pero con una visión más nacionalista. Hasta ahora, su gobierno ha lanzado señales de apertura a los emprendedores, pero sin políticas concretas —ni presupuestos suficientes— para asegurar que las MiPyMEs estén en condiciones reales de aprovechar el Mundial.
Por su parte, Mark Carney, exbanquero central y ahora primer ministro, impulsa una agenda de estabilidad financiera y transición verde, con un Canadá parece enfocarse más en usar el Mundial como plataforma para fortalecer su imagen de país moderno, seguro y diverso… aunque su relación con Trump ya muestra signos de fricción.
A simple vista, el Mundial parece el símbolo perfecto de colaboración continental, pero en la práctica, cada país lo está utilizando para sus propios fines internos. Para Trump, es una oportunidad para enarbolar el orgullo estadounidense —con estadios repletos de banderas, pero también de controles migratorios más estrictos. Para Sheinbaum, aunque prácticamente no habla del tema,puede representar una palanca de legitimidad internacional, aunque aún está por verse si su equipo económico podrá articular una estrategia nacional incluyente. Y para Carney, es un escaparate para reposicionar a Canadá en el mapa global.
Pero mientras se tejen estos discursos, las MiPyMEs mexicanas enfrentan la incertidumbre porque no está claro si habrá estímulos fiscales, facilidades logísticas o una apertura real a los negocios locales en torno al evento. Lo que sí parece claro es que si no se actúa pronto, los beneficios del Mundial quedarán en manos de las grandes empresas multinacionales, las cadenas hoteleras, los operadores logísticos y los intermediarios digitales que ya están negociando su parte del pastel.
Entonces, ante este panorama político en torno al Mundial, que no en el Mundial de Futbol, ¿qué implicaciones hay para las MiPyMEs?
1. Riesgo de exclusión: Las licitaciones vinculadas al Mundial suelen exigir estándares técnicos, fiscales y financieros difíciles de cumplir para las pequeñas empresas y si no se diseñan convocatorias específicas para ellas, quedarán fuera.
2. Mayor presión regulatoria: Las medidas aduanales y los aranceles reactivados por Trump elevan costos, retrasan entregas y podrían hacer inviables ciertos productos mexicanos para el mercado estadounidense justo cuando la demanda turística podría crecer.
3. Oportunidades perdidas sin coordinación: Sin un eje trinacional que articule promoción cultural, gastronómica y de servicios locales, el evento pasará de largo para muchos emprendedores que podrían haber brillado.
4. Necesidad de digitalización urgente: Para competir por atención (y ventas) en el marco del Mundial, las MiPyMEs mexicanas necesitan fortalecerse tecnológicamente. ¿Hay apoyos reales para ello? Hasta ahora, pocos y dispersos.
El balón está en su cancha... y también en la nuestra. El Mundial 2026 puede ser un punto de inflexión para los pequeños negocios mexicanos, pero no lo será por sí solo, ya que se necesita presión ciudadana, organización empresarial y acción gubernamental enfocada en democratizar los beneficios del evento.
Ya no basta con decir que "el fútbol une a los pueblos", sino que, debemos exigir que el Mundial también una voluntades políticas para fomentar una verdadera inclusión económica. Lo contrario sería desperdiciar la oportunidad más grande en décadas de proyectar a nuestras MiPyMEs al mundo.
El partido ha comenzado y a ciencia cierta los emprendedores mexicanos no quieren ser suplentes. Seguramente que quieren jugar. Y, sin duda, también quieren ganar. La gran pregunta es: ¿podrán hacerlo frente a un gobierno que al parecer no los quiere incluir en el cuadro titular?
De emprendimientos y más…
EBANX, empresa global de tecnología especializada en soluciones de pago para mercados emergentes como América Latina, y APLAZO, fintech mexicana especializada en soluciones de "Compra ahora, paga después" (BNPL, por sus siglas en inglés), anunciaron una alianza estratégica para fortalecer la oferta de pagos flexibles en México. Esta colaboración permite que comercios online internacionales ofrezcan a sus clientes en México opciones de financiamiento accesibles y adaptadas a sus necesidades… De acuerdo con los Censos Económicos 2019, 99.8% de los establecimientos del país eran micro, pequeño o mediano (MiPyMEs), y entre mayo de 2019 y 2023 nacieron 1.7 millones de nuevos establecimientos, mientras que 1.4 millones cerraron. Es decir, que hubo un crecimiento de 300 mil MiPyMEs tras y a pesar de la pandemia.
renato@yoemprendedor.mx
Tomy Zombie, producción de Pedro Ortíz de Pinedo, inicia transmisiones en el segundo semestre de 2025 por canal 5.
· Con 52 votos a favor, las comisiones de Comunicaciones y Transportes; Infraestructura Ferroviaria, y de Estudios Legislativos avalaron la minuta remitida por la Cámara de Diputados
Las comisiones unidas de Comunicaciones y Transportes, Infraestructura Ferroviaria y de Estudios Legislativos avalaron un proyecto que reforma diversas leyes en materia ferroviaria y armonización normativa, que reglamentan la modificación al artículo 28 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos para considerar a los trenes de pasajeros y de transporte de carga como área prioritaria para el desarrollo nacional.
Con 52 votos a favor, los senadores avalaron la minuta enviada por la Cámara de Diputados, que modifica las leyes Reglamentaria del Servicio Ferroviario; Orgánica de la Administración Pública Federal; de Caminos, Puentes y Autotransporte Federal; de Vías Generales de Comunicación; y General de Bienes Nacionales.
El dictamen avalado por los órganos legislativos que encabezan los senadores Alejandro Esquer Verdugo, Alejandro González Yáñez y Enrique Inzunza Cázarez, apunta que las modificaciones buscan fortalecer e impulsar la industria ferroviaria en México, considerándola un sector estratégico y prioritario para el desarrollo nacional.
Además, establece una estructura jurídica sólida que facilite la realización de proyectos ferroviarios, impulse el desarrollo económico, promueva la competitividad y una política sustentable de desarrollo sectorial y regional.
Para esos objetivos, se plantea crear la Agencia de Trenes y Transporte Público Integrado como un organismo público descentralizado, sectorizado a la Secretaría de Infraestructura, Comunicaciones y Transportes, cuyo objetivo será consolidar una estructura especializada para coordinar los proyectos ferroviarios, regular el sector y garantizar la seguridad y eficiencia del servicio.
El proyecto propone mejorar la movilidad ofreciendo un servicio de transporte de pasajeros eficiente, accesible, seguro y sostenible, que conecte diversas entidades federativas, genere empleo y fomente el desarrollo económico regional.
También pretende armonizar el marco normativo con reformas previas para actualizar la denominación de la Secretaría de Infraestructura, Comunicaciones y Transportes con la finalidad de aclarar la distribución de competencias y garantizar la correcta aplicación de las leyes.
Mejora, asimismo, la seguridad operativa y la protección de los usuarios, garantizando el pago de indemnizaciones por daños mediante la contratación de seguros y actualizando el régimen de sanciones.
Por último, la reforma promueve la sostenibilidad y reducir el impacto ambiental al fomentar un medio de transporte con menor huella de carbono.
María Martina Kantún Can, senadora de Morena, expuso que la reforma reconoce al tren como un servicio de interés público y un derecho para todos los mexicanos: “la operación del tren debe beneficiar a toda la población, desde las grandes ciudades hasta las comunidades más alejadas, incluyendo a los pueblos y a las comunidades indígenas y afromexicanas, porque el transporte es un derecho no un privilegio”.
En representación del PAN, María Guadalupe Murguía Gutiérrez celebró que uno de los primeros proyectos ferroviarios conectará a Querétaro, estado que representa y que tiene 30 años sin un transporte de esta naturaleza; “con esta reforma se define al transporte ferroviario de pasajeros y de carga como un área prioritaria para el desarrollo del país, y así debe de ser”, enfatizó.
La senadora Claudia Edith Anaya Mota, del PRI, reconoció que el tren es un instrumento de movilidad eficiente para que las personas lleguen a destinos apartados; sin embargo, pidió que las rutas ferroviarias se hagan con debida planeación, para que este sistema de transporte sea una opción competitiva frente a otras, como los autobuses y los aviones.
Por el PVEM, Juanita Guerra Mena apuntó que los trenes conectan ciudades al igual que oportunidades y desarrollo, por lo que defendió que proyectos como el Tren Maya, el Corredor Interoceánico del Istmo de Tehuantepec y el Tren México Toluca, buscan que el ferrocarril recupere una política pública que hace muchas décadas generó inversiones y empleos en regiones apartadas.
Por su parte, Yeidckol Polevnsky Gurwitz, senadora del PT, sostuvo que este paquete de reformas representa más que una modificación técnica, pues también plantea la posibilidad de recuperar la soberanía ferroviaria del país; agregó que los avances en esta materia beneficiarán a 49 millones de personas, sobre todo en zonas marginadas, y disminuirá la huella de carbono para enfrentar la crisis climática.
De Movimiento Ciudadano, Alejandra Barrales Magdaleno consideró primordial generar herramientas y condiciones para que el país avance en la intercomunicación de sus entidades, y destacó que el fortalecimiento del sistema ferroviario también implica contar con una alternativa menos contaminante y más eficiente para el traslado de personas y de mercancías.
Durante la discusión en lo particular, el senador de Morena, Óscar Cantón Zetina, celebró que estas leyes secundarias consolidan el andamiaje jurídico del sistema ferroviario para pasajeros y de carga en el país, lo que, además, cubre un “hueco profundo” en la infraestructura del transporte y la movilidad del país.
Carolina Viggiano Austria, del PRI, pidió aprovechar la oportunidad de “hacer bien las cosas” en materia ferroviaria y no repetir errores como los que se observaron en la construcción del Aeropuerto Internacional Felipe Ángeles, entre los que, acusó, estuvo la falta de planeación en la comunidad donde se desarrolló el proyecto
- Fija nueva fecha límite hasta el próximo 31 de julio del presente; anuncia acuerdo el Diario Oficial de la Federación
La Secretaría de Infraestructura, Comunicaciones y Transportes (SICT), a través de la Dirección General de Autotransporte Federal (DGAF), informa que se extiende a partir de mañana la verificación obligatoria de emisiones contaminantes, así como de condiciones físico-mecánicas para el autotransporte hasta el 31 de julio.
Ambas determinaciones se dieron a conocer este miércoles 25 de junio en el Diario Oficial de la Federación (DOF).
En cuanto a la emisión de contaminantes, la DGAF señala que la extensión del primer periodo de verificación será del 1 de enero de 2025 al 31 de julio de 2025.
“Los permisionarios que se acojan a dicha extensión, deberán realizar la segunda verificación durante el periodo del 1 de julio de 2025 (el cual no se modifica) al 31 de diciembre de 2025.”
Respecto a la verificación obligatoria de condiciones físico-mecánicas que los autotransportistas deberán llevar a cabo en sus unidades, la DGAF destaca que se extiende hasta el día 31 de julio de 2025, ajustándose a las especificaciones de la NOM-068-SCT-2-2014.
Esto es válido para los dígitos de la placa de identificación del vehículo a verificar con números 5 o 6 y 7 u 8 durante los meses que se señalan en el Calendario de Verificación, que a continuación se detalla:
CALENDARIO DE VERIFICACIÓN 2025
Dígito de la placa de identificación del | Verificación anual |
5 o 6 | Enero, Febrero, Marzo, Abril, Mayo, Junio y Julio |
7 u 8 | Marzo, Abril, Mayo, Junio y Julio |
Link para consultar el DOF:
https://www.dof.gob.mx/nota_
https://www.dof.gob.mx/nota_
|
|
|
miércoles, 25 de junio de 2025
· El objetivo es impulsar la simplificación y digitalización de trámites, establecer buenas prácticas regulatorias y fortalecer las capacidades tecnológicas en el gobierno
El Pleno del Senado de la República aprobó el dictamen de las comisiones unidas de Gobernación, Economía y Estudios Legislativos, por el que se expide la nueva Ley Nacional para Eliminar Trámites Burocráticos.
La legislación, aprobada en lo general con 75 votos a favor y 37 en contra, tiene el objeto de implementar el marco legal para la simplificación administrativa, digitalización de trámites y servicios, buenas prácticas regulatorias y el fortalecimiento de capacidades tecnológicas en los tres órdenes de gobierno.
En lo particular, senadores de PAN, PRI y MC presentaron reservas para modificar diversos artículos del proyecto, pero no fueron aceptadas por la asamblea, por lo que estas disposiciones fueron aprobadas en los términos del dictamen, con 63 votos a favor y 36 en contra.
Con la ley se habilita el Modelo Nacional para Eliminar Trámites Burocráticos, el Modelo Nacional para la Digitalización, el Modelo Nacional de Homologación de Trámites y Servicios, Compartición de Soluciones Tecnológicas y Desarrollo de Capacidades Públicas; además del Modelo Nacional de Atención Ciudadana.
También plantea la creación de herramientas como la Llave MX para establecer el mecanismo de autenticación e identificación en medios digitales, asociada a la CURP del titular, el Expediente Digital Ciudadano, el Portal Ciudadano Único de Trámites y Servicios y el Repositorio Nacional de Tecnología Pública.
La minuta fue remitida al Senado de la República, por parte de la Cámara de Diputados y se deriva de una iniciativa propuesta por la presidenta de la república, Claudia Sheinbaum Pardo.
En la presentación del dictamen, la presidenta de la Comisión de Gobernación, Lilia Margarita Valdez Martínez, expresó que con este proyecto se implementa una reingeniería para la administración y gestión pública, pues se lleva a cabo la simplificación, digitalización, homologación e interoperabilidad de trámites y servicios, con lo que se garantiza un acceso más transparente, seguro, accesible y económico para la ciudadanía a trámites y servicios.
Por la Comisión de Estudios Legislativos, Araceli Saucedo Reyes dijo que el dictamen atiende uno de los reclamos ciudadanos para agilizar los trámites burocráticos a nivel local, estatal y federal. Expedir esta ley, apuntó, ayudará a solucionar los excesos para que la población acceda de manera más eficiente a los servicios públicos.
Al anunciar el voto de Movimiento Ciudadano en contra, Alejandra Barrales Magdaleno mencionó que en lugar de ser una iniciativa que eficientice trámites, lo que hace es aminorar facultades de municipios y estados, al concentrar en la Agencia de Transformación Digital 22 nuevas atribuciones. Preocupa, dijo, la recolección de información personal que estará a cargo de la agencia, en esta era digital donde los datos personales se convierten en materia prima fundamental.
A favor, Geovanna Bañuelos de la Torre, del Partido del Trabajo, dijo que lo que se propone con la nueva ley es una transformación profunda en la forma en que el gobierno se relaciona con la gente, un paso firme para que el gobierno deje de ser un obstáculo y se convierta en un facilitador de derechos. “No estamos hablando solo de digitalizar procesos, estamos hablando de rediseñar la relación entre el gobierno y la ciudadanía”, agregó.
Karen Castrejón Trujillo, del PVEM, externó la confianza de su grupo parlamentario en que la ley generará productividad y bienestar, a través de procesos gubernamentales eficientes para la simplificación administrativa, pero además permitirá a la ciudadanía ahorrar recursos económicos y tiempo.
Por el PRI, Néstor Camarillo Medina mencionó que en la nueva ley no existe una garantía real de privacidad, ni mecanismos de protección, tampoco se ha considerado a los millones de mexicanos que viven en zonas rurales sin internet y computadoras. Consideró que lo más insultante es que a los estados que han trabajado en mejorar sus trámites, se les impone un modelo único centralizado.
En representación del PAN, Laura Esquivel Torres indicó que la legislación pretende que la Agencia de Transformación Digital y Telecomunicaciones sea el “Big Brother” de todos los datos de los mexicanos; además de que al eliminar al Consejo Nacional de Mejora Regulatoria y al Observatorio Nacional de Mejora Regulatoria ya no existen mecanismos de rendición de cuentas.
Durante su posicionamiento por Morena, Olga Patricia Sosa Ruíz expresó el respaldo a la visión de modernización del Ejecutivo Federal, encabezado por Claudia Sheinbaum Pardo, quien presentó la iniciativa para que México cuente con herramientas y capacidades tecnológicas de carácter público que permitan homologar trámites, reducir tiempos y combatir la corrupción con un marco más accesible, equitativo, influyente y ágil.
Una vez emitida la votación, el presidente de la Mesa Directiva, Gerardo Fernández Noroña instruyó a remitir el dictamen al Ejecutivo Federal para los efectos del artículo 72 constitucional.