jueves, 22 de junio de 2023




John Paul Esteves Castillo   Reportero   murrianose@gmail.com

El re-make de "Senda Prohibida", la primer telenovela que se hizo en México, escrita por Fernanda Villeli, pluma de la que se desprendieron más historias posteriormente, producida por Jesús Gómez Obregón y dirigida por Rafael Banquells en 1958, grabada en estudios Televicine por Telesistema Mexicano, integrados por las señales de XEW-TV (Canal 2,), XHTV (Canal 4, ahora Foro TV) y XHGC (Canal 5), precursor de Televisa, que integraría estas señales y Galavisión desde principios de los 70's, actualmente TelevisaUnivisión, ahora a través de la señal de streaming en español más grande, VIX+, nos trae la nueva versión de la productora Giselle González, adaptada por las escritoras Leticia López Margalli, Laura Sosa (El Señor de los Cielos) y Nayura Aragón, con la dirección de Gustavo Ron, que estrenará exactamente en su 65 aniversario, el 23 de junio con el primer capítulo gratuitamente y los otros 6 por VIX Premium. Además, en el canal de las estrellas proyectarán los dos primeros capítulos el sábado 24 a partir de las 21:00 horas.

En esta nueva versión adaptada a la época de los 50's, Ela Velden será 'Nora', una chica provinciana de bajos recursos que con una doble vida de florista y cabaretera como 'Corina', destruirá una familia para darse el lujo y estilo de vida con el que siempre soñó. Roberto Rubio será interpretado por José Manuel Rincón, su hijo 'Federico', al que 'Nora' pondrá en contradicción, será interpretado por Raúl Méndez; Ileana Fox será 'Irene Rubio', la madre y esposa, Plutarco Haza como 'Reynaldo Corrales', además de la participación de actores como Luz María Zetina y la primer actriz, Ofelia Medina.

Dalexa Meneses, actriz juvenil con mucha experiencia en series y telenovelas, hará el papel de 'Martha Rubio', que en el cine fue llevado a cabo por Silvia Suárez en 1961, en una versión de "Senda Prohibida" dirigida por Alfredo B. Crevenna.

Para Dalexa fue un honor poder recrear y recontar esta historia que fue importante para la televisión mexicana, ya que fue el parteaguas de las telenovelas, producto que se exporta desde México a todo el mundo aún en la actualidad.
Dalexa siempre quiso hacer algo de época que se situara en los años 50's, por lo que en entrevista dijo sentirse contenta de participar en este proyecto. Para su papel tuvo que aprender los modos y maneras de una chava de sociedad que ha estudiado para ser mejor dentro de la sociedad mexicana de los 50's; llevarlo día a día representó para ella un reto bastante grande que tuvo como actriz.

En su carrera, Dalexa ha tenido muchos visos hacia el pasado. Recientemente, este año, en 'El amor invencible' interpretó a 'Marena Ramos', la versión adolescente de 'Leona', interpretada por Angelique Boyer, algo muy parecido a lo que hizo en 'Caer en tentación' en 2017, de la misma Giselle González, cuando le dio vida a 'Carolina', personaje de niña del papel de Alejandra Louvier. En la producción original de VIX+ ´La Rebelión' (2022), la música de los 90's se hace presente por flashbacks de los personajes en su adolescencia y ahora en "Senda Prohibida" la música popular de la época será clave en el desarrollo de la trama, aunque Dalexa reconoce que el personaje de 'Martha' es totalmente diferente a cualquier cosa que previamente haya hecho y que a pesar de que tiene un poco (o un mucho) de su esencia, resulta para ella muy interesante. Desde su perspectiva le da un aire diferente a un personaje muy querido con una historia concisa que contar, que encara nuevas problemáticas y que hará que vean a través de su ojos.

En la época de estreno de "Senda Prohibida" existían muchos tabúes, barreras, prejuicios y estereotipos que no han podido ser erradicados totalmente de la sociedad aún en la actualidad, porque la sociedad repite ciclos. Vino la liberación femenina y ahora el empoderamiento de la mujer. Cuando una chica como 'Nora' tiene pocas oportunidades para salir adelante de su condición social, puede caer en la ambición para lograr sus objetivos, no importando dañar a terceras personas, por lo que la emancipación acarrea nuevos cuestionamientos morales que entran en conflicto y terminan por no resolver el problema de raíz.
'Los Rubio', en su burbuja de privilegio (como la denominó Dalexa) no advierten las intenciones de Dalexa, pero 'Martha', un poco más despierta, no juzgaría el comportamiento de Nora (o Corina). Dijo, siempre hay otra manera de llevar las cosas.

Dalexa Meneses continúa además con la puesta en escena "Tok tok", comedia musical que se presenta los fines de semana en el Teatro López Tarso en la CDMX.

Dalexa Meneses interpretará a 'Martha Rubio' en la nueva versión de "Senda Prohibida" que estrena en su 65 aniversario el 23 de junio por VIX+

Read More

 

  • Recordó que en estos cinco años se han aprobado reformas como la que reconoce los derechos de las trabajadoras del hogar, el teletrabajo y vacaciones dignas, entre otras 

 


A fin de actualizar a los sectores involucrados en la materia laboral en temas como equidad e inclusión en los lugares de trabajo, nuevos sistemas de pensiones, nuevas formas de trabajo y las cláusulas laborales en los tratados comerciales, en el Senado de la República se realizó el foro “CONLABOR: Transformemos el mundo laboral en México: análisis social con visión de futuro”. 

 

En el evento, el presidente de la Mesa Directiva, Alejandro Armenta, afirmó que todos los partidos políticos representados en la Cámara de Senadores son aliados de las “mejoras laborales”, porque esto no es un asunto de un sólo partido político, sino un tema de Estado que se tiene que atender con una visión más amplia, en materia de derechos humanos. 

   

El senador de destacó la importancia de este tipo de encuentros, porque tanto autoridades, trabajadores, organizaciones sindicales y empresas deben atender los nuevos retos que dejó la pandemia de Covid-19 para buscar soluciones sostenibles que beneficien a los centros de trabajo y a sus colaboradores, para mantener un crecimiento económico y social en el país.  

 

Afirmó que el Senado es “la casa del pueblo” y por eso se abren este tipo de espacios para discutir y analizar los temas fundamentales como el laboral, a fin de crear productos legislativos que beneficien a los y las mexicanas, con la participación de todos los sectores de la sociedad. 

 

“Los foros y las asambleas tienen que generar un propósito: promover, impulsar, apoyar y proveer a los mexicanos de los derechos fundamentales como el derecho a un trabajo digno”. 

 

Armenta destacó la necesidad de la vinculación de los sectores productivos y recordó que gracias a la unión de sociedad y gobierno se han podido sortear los desafíos que dejó la pandemia. 

 

En este sentido, recordó que en estos cinco años se han aprobado diversas reformas en beneficio de este sector, como la que reconoce los derechos de las trabajadoras del hogar, el teletrabajo, las vacaciones dignas y la que eliminó el outsourcing, entre otras, que se han logrado gracias a la voluntad de todos los sectores productivos. 

 

Alejandro Armenta se comprometió a que las conclusiones de este foro se analizarán por los y las legisladoras, para traducirlas en reformas legislativas que beneficien al sector laboral. 

 

Por su parte, Hiram Sánchez Pavón, subdirector de Relaciones Internacionales del Consejo Nacional Laboral (CONLABOR), agradeció la oportunidad que brinda el Senado a los diversos organismos de la sociedad, por abrir espacios democráticos de diálogo como este foro, que permiten fortalecer la interacción del gobierno, empleadores y trabajadores en la toma de decisiones sobre los asuntos laborales del país. 

 

“La participación de los trabajadores, los empleadores y el gobierno es esencial para generar políticas y soluciones que reflejen las necesidades y aspiraciones de todos los actores involucrados en el mundo del trabajo”, expresó. 

 

Alberto Juárez Bautista, coordinador del Consejo Nacional Laboral, dijo que en este foro se busca analizar los cambios para adaptarse al mundo digital, a fin de enfrentar los desafíos colectivos que implica la automatización en el trabajo, y para que la fuerza laboral sea beneficiada, a través de los avances tecnológicos en lugar de ser desplazada. 

 

Consideró que el diálogo entre legisladores, empleadores, trabajadores y sindicatos es necesario para encontrar soluciones innovadoras y sostenibles, promover la no desigualdad por razón de género y garantizar condiciones dignas, así como la salud y la seguridad de los recursos humanos. 

Senado trabaja para garantizar mejoras y derechos laborales: Alejandro Armenta

Read More


 by Ernesto Piedras


La Reforma Constitucional en Materia de Telecomunicaciones de junio de 2013 cumple una década de empeño por una regulación eficaz que resulte en competencia efectiva, desarrollo eficiente de los mercados y óptimo aprovechamiento social de las Tecnologías de la Información y Comunicación (TIC).
 
En efecto, los resultantes corpus legal e institucional que tomaron forma en la Ley Federal de Telecomunicaciones y Radiodifusión (LFTR) y en el Instituto Federal de Telecomunicaciones (IFT), dieron paso a la figura de agente económico preponderante en telecomunicaciones (AEP-T) y su regulación asimétrica, la eliminación la larga distancia y el roaming nacional, la prohibición de la discriminación tarifaria on-net y off-net, entre otras importantes disposiciones.
 
Adopción de Servicios. Durante la década de la #ReformaTelecom, se registra una aceleración e intensificación en la adopción y consumo de servicios de telecomunicaciones entre las personas, hogares y empresas del país, que en una importante proporción han derivado en menores precios, mayor disponibilidad, mejor calidad, basados en una ampliación de las alternativas de ofertas.
 
En términos de adopción, destaca el avance de la conectividad móvil y fija, al registrar un incremento de 65 y 32 puntos porcentuales (pp), respectivamente, para alcanzar un coeficiente por cada cien habitantes de 87/100 accesos por habitantes en el caso de la banda ancha móvil (BAM) y 70/100 hogares en el de la banda ancha fija (BAF), al mes de septiembre de 2022.
 
De manera semejante, la trayectoria de adopción de la televisión restringida alcanza 61% entre los hogares, la telefonía móvil con una elevada accesibilidad (99.4%) entre la población y la telefonía fija con una razón de 71 por cada 100 hogares del país.
 
Precios. Al respecto, la inflación acumulada entre junio de 2013 y mayo de 2023 asciende a 56.9%, mientras que la caída correspondiente a los precios en las telecomunicaciones mexicanas fue de -30.8%. Debe considerarse que se inició desde un nivel que en comparativos internacionales, ubicaba a México entre los países más caros del mundo y definitivamente el más caro entre sus principales socios comerciales.
 
Efectivamente, la elevada asimetría de tarifas de terminación de llamadas entre el AEP-T y sus competidores, así como la prohibición de la discriminación de precios entre los servicios originados dentro y fuera de las redes, vigentes desde septiembre de 2014, con la entrada en vigor de la LFTR, dieron pauta a ese ajuste tarifario de los servicios móviles y en general del conjunto de las telecomunicaciones.
 
¿Y La Competencia? No obstante los avances descritos, subsiste una estructura de mercado excesivamente concentrada a favor del AEP-T que obstaculiza el desarrollo de sus competidores y frena su mejor posicionamiento en el mercado, en términos de tenencia espectral, despliegue de infraestructura, evolución a nuevas tecnologías, oferta de servicios de valor agregado, entre otros.
 
Al mes de septiembre de 2022, su participación en usuarios sigue muy por arriba (57.2%) de la frontera que demarca la preponderancia. Después de algún margen de ganancia competitiva en los primeros años de la aplicación de la regulación asimétrica, en los años recientes no muestran suficiente efectividad esas medidas y consecuente se han congelado las ganancias en ese campo.
 
Más preocupante aún resulta que los ingresos del AEP-T en el mismo plazo de comparación incluso registran una trayectoria ascendente de reconcentración de mercado en los últimos dos años, con avance de 0.6 pp, para acaparar 57.5% del total de los ingresos sectoriales.
 
A una década de la Reforma Telecom, la gran asignatura pendiente es la consecución de la competencia efectiva. Es imperante continuar con la revisión del marco regulatorio para cumplir el mandato constitucional del IFT de eliminar las barreras a la competencia y la libre concurrencia en el sector de telecomunicaciones.

Breve Balance a 10 Años de la #ReformaTelecom

Read More

 

 
  • El Raquitismo Hipofosfatémico ligado al cromosoma X (XLH), es una enfermedad hereditaria que se caracteriza por la pérdida renal de fosfato y genera al paciente debilidad en la estructura ósea del cuerpo, encorvamiento de las piernas y dolor crónico.
  • Las personas que viven con una enfermedad rara en cualquier parte del mundo luchan por obtener un diagnóstico oportuno, atención integral y acceso a terapias innovadoras que impacten en la calidad de vida del paciente.
 

Ciudad de México, 21 de junio 2023
. El 70% de las enfermedades raras son genéticas y el 72% de ellas comienzan en la infancia.[1] Como el Raquitismo Hipofosfatémico Ligado al Cromosoma X (XLH), enfermedad hereditaria que se caracteriza por los niveles bajos de fosfato en la sangre, debido a la deficiencia de un gen que favorece la excesiva pérdida de fósforo a través de la orina y causando distintos problemas, principalmente en huesos, articulaciones, músculos y dientes.
 
El 23 de junio se conmemora el Día de la concientización del XLH, con el objetivo de dar visibilidad a este padecimiento que impacta a familias completas. El XLH, afecta a 1 de cada 20 mil personas en el mundo y en general, las personas que viven con una enfermedad rara en cualquier parte del mundo luchan por obtener un diagnóstico oportuno, atención integral y acceso a terapias innovadoras que impactan favorablemente en la calidad de vida del paciente. 
 
“En XLH y otros Raquitismos México, trabajamos para mejorar las condiciones de atención a los pacientes con Raquitismo Hipofosfatémico ligado al cromosoma X (XLH) sensibilizando a autoridades y población sobre el impacto que tiene este padecimiento en la calidad de vida de los pacientes y sus familias.  Estamos convencidos que juntos podemos lograr que tengan una vida plena, sin limitantes, siempre y cuando podamos garantizar acceso a la mejor opción de tratamiento disponible una vez que se cuente con el diagnóstico”, comentó Adriana Caro Ocampo, representante de XLH y otros Raquitismos México.

Actualmente en México, se cuenta con todas las autorizaciones necesarias para administrar a pacientes opciones de tratamiento innovador para el control del XLH, dirigidos a la fisiopatología de la enfermedad. [1] Con estas terapias, el paciente tiene una mejor condición ósea, renal, y de deformidades. Estas alternativas terapéuticas inciden directamente en la calidad de vida de los pacientes, ya que evitan la limitación en su movilidad permitiendo un desarrollo personal pleno como al que tiene derecho cualquier individuo.

“Cumpliendo con el objetivo de mantener una comunidad informada, en el marco del día de concientización del XLH queremos invitar al público a usar y seguir en redes sociales #XLHMxCaminandoJuntos para sensibilizar y crear conciencia sobre el impacto de este padecimiento en la calidad de vida de los pacientes y sus familias.”, invitó Kelly Castillo, paciente de XLH.
 
Sobre el Raquitismo Hipofosfatémico Ligado al cromosoma X (XLH):
 
El XLH es un padecimiento hereditario, la X indica que sucede una mutación en el cromosoma X. Un padre con XLH heredará la mutación a todas sus hijas y una madre afectada presenta el 50% de probabilidades de heredar la enfermedad sin importar el género. Sin embargo, en cerca de un tercio de los casos, se presenta lo que se conoce como un caso espontáneo, en el que la persona afectada por XLH no presenta antecedentes familiares con esta enfermedad.[2]

Generalmente el diagnóstico de XLH se realiza durante los primeros dos años de vida, aunque hay casos de pacientes que conocen su diagnóstico hasta la etapa adulta, una vez que alguno de sus hijos presenta XLH, ya que los síntomas pueden confundirse y pasar desapercibidos por algunos especialistas.
Algunos de los síntomas que se pueden presentar en este padecimiento son: deformación en extremidades inferiores principalmente, dolor en huesos y articulaciones, retraso para caminar, baja estatura desproporcionada, abscesos dentales, reducción de densidad mineral ósea y arqueamiento de huesos largos, principalmente de piernas.

Síntomas de XLH pueden pasar desapercibidos: los pacientes viven con malformaciones óseas y dolor crónico

Read More

miércoles, 21 de junio de 2023


  • Analizarán y darán continuidad puntual a los mecanismos de apoyo que se implementarán para proteger y garantizar los derechos humanos de las personas migrantes 

     

El senador Rafael Espino de la Peña declaró formalmente instalado el Grupo de trabajo para dar seguimiento a los hechos ocurridos el lunes 27 de marzo de 2023, en la Estación Migratoria Lerdo-Stanton, ubicada en Ciudad Juárez, Chihuahua.  

 

Las y los legisladores que forman parte de este grupo analizarán y darán continuidad puntual a los mecanismos de apoyo que se implementarán para proteger y garantizar los derechos humanos de las personas migrantes, así como a las víctimas de este lamentable suceso y a sus familiares. 

 

Espino de la Peña, quien es presidente del grupo, aseveró que la instalación es un ejemplo de voluntad política para generar conciencia, coadyuvar, promover el diálogo y la colaboración, así como sentar las bases para que haya mejores políticas públicas de respeto a los derechos humanos frente a la migración. 

 

El legislador de Morena propuso acercarse a las familias de los migrantes victimas de los hechos acontecidos y a las asociaciones de apoyo involucradas; acompañar a las victimas en el proceso de reparación integral de los daños; y colaborar con los organismos de derechos humanos para fortalecer los derechos de los migrantes. 

 

Además, planteó transparentar la información que les envíen las autoridades involucradas en la investigación; organizar mesas de trabajo con las secretarías de Gobernación y de Relaciones Exteriores, así como con el Instituto Nacional de Migración, para revisar las acciones realizadas por las autoridades encargadas de la investigación de este hecho. 

 

Finalmente, Rafael Espino sugirió presentar un pronunciamiento ante el Pleno del Senado de la República, el cual contenga un informe sobre los resultados obtenidos por este grupo de trabajo. 

 

La senadora Kenia López Rabadán, de Acción Nacional, enfatizó que los migrantes que llegan a México son víctimas de inseguridad y violencia por parte de las estaciones migratorias, las cuales “incumplen e ignoran sus derechos humanos”. 

 

López Rabadán destacó que la política migratoria por parte del Gobierno federal “ha sido un completo desastre” e hizo un llamado para que cumpla con el principio de reciprocidad y lleve a cabo las acciones necesarias para que erradiquen las extorsiones de la delincuencia organizada hacia los migrantes. 

 

Beatriz Paredes Rangel, senadora del PRI, señaló que no hay responsabilidades penales ni decisiones administrativas, además de que no se separó al titular del área, lo que no permite hacer justicia ni evitar que situaciones parecidas ocurran de nuevo. 

 

“Quiero saber exactamente quiénes y de qué están acusados, y cuál autoridad competente levantó cargos”; además pidió información sobre la situación específica de todas las estaciones migratorias, pues el grupo de trabajo debe ayudar a prevenir que una situación similar se vuelva a presentar. 

 

La senadora Martha Cecilia Márquez Alvarado, del PT, pidió no politizar esa tragedia, poner manos a la obra y juntos ir a Ciudad Juárez a recopilar datos de ese suceso, así como reunirse con familiares de las víctimas, revisar el “precario” presupuesto y las condiciones en que funcionan las estaciones migratorias y los albergues de migrantes. 

 

El senador Emilio Álvarez Icaza Longoria, del Grupo Plural, celebró la realización de esta mesa de trabajo, y pidió la comparecencia del titular del Instituto Nacional de Migración, Francisco Garduño Yáñez. Recordó que, en su momento, la mayoría en el Senado no aprobó que el funcionario diera la cara por el siniestro, en el que hubo más de 40 fallecidos. 

 

Además, denunció que México abandonó el paradigma de solidaridad ante este fenómeno de movilidad, ya que no se considera una nación de tránsito, destino y retorno de migrantes, por lo que debe atender esta dinámica. 

 

Antonio García Conejo, senador del PRD, propuso realizar mesas de trabajo con la Fiscalía General de la República, para analizar los avances de la investigación, pues “es penoso que a la fecha no existan resultados de lo ocurrido” y haya un total “congelamiento” del tema parte del Poder Ejecutivo, así como de las secretarías de Relaciones Exteriores y Gobernación. 

Instalan grupo plural para dar seguimiento a hechos ocurridos en estación migratoria de Ciudad Juárez

Read More


  • Alejandro Armenta expresó su pésame a familiares y amigos del comunicador  

 

En el Pleno de la Comisión Permanente se guardó un minuto de silencio en memoria del periodista y comunicador Nino Canún, quien falleció esta mañana a los 82 años de edad, así como de las víctimas de la discoteca New´s Divine, que ayer se cumplieron 15 años de esta tragedia.  

 

Por el Grupo Parlamentario de Movimiento Ciudadano, el senador Noé Castañón solicitó a la Mesa Directiva guardar un minuto de silencio por la muerte del periodista Nino Canún. 

 

El presidente de la Mesa Directiva, Alejandro Armenta, expresó sus condolencias a familiares y amigos del periodista: “Descanse en paz”.  

 

El diputado Jorge Triana Tena, del Grupo Parlamentario del PAN, también pidió guardar un minuto de silencio en memoria de las víctimas de la discoteca New´s Divine, pues ayer se cumplieron 15 años de esta tragedia, que cobró la vida de 12 adolescentes en la Ciudad de México. 

Minuto de silencio en memoria del periodista Nino Canún y de víctimas de la disco New´s Divine

Read More

 

  • Destacan senadores y especialistas que este timbre transcenderá en el tiempo y formará parte del acervo histórico de México 

     

     


El Senado de la República, el Instituto Nacional de Antropología e Historia, el Servicio Postal Mexicano, el Museo Nacional de las Intervenciones y el Instituto de Estudios Históricos realizaron la ceremonia de cancelación del primer día de emisión de la estampilla postal: Año del General Francisco Villa. 

 

En el Palacio Postal del Centro Histórico de la Ciudad de México, la senadora Lilia Margarita Valdez Martínez destacó la vida y legado del “Centauro del Norte”. 

 

La presidenta de la Comisión de Salud subrayó que este timbre representa un homenaje al general Villa, que nos hará recordar todo lo que representó la vida de este hombre del campo, con carácter, que siempre vio por su gente y realizó acciones en favor de los grupos más necesitados.  

 

Dijo que este homenaje se realiza al niño que sufrió en carne propia los golpes y “chicotazos del patrón, al joven que dejó sus querencias en la coyoteada, para ocultarse de las injusticias del sistema, hacemos honor a quien le dio honor al pueblo mexicano”. 

 

Con esta estampilla, agregó, le agradecemos su compromiso, porque con sus acciones marcó la diferencia entre los que tienen todo y los que no tienen nada, “por eso en el Senado de la República pondremos con letras doradas su nombre: “General Francisco Villa el revolucionario del pueblo”.  

 

Añadió que también se impulsa la edición especial de un billete de lotería, porque todo este 2023 celebraremos a este hombre, tal y como lo decretó el presidente Andrés Manuel López Obrador.  

 

Rocío Bárcena Molina, directora General del Servicio Postal Mexicano, mencionó que juntos escribiremos una historia más en el Palacio Postal, con los festejos por el centenario luctuoso del general, que es uno de los personajes más importantes de la historia y revolución mexicana. 

 

“La mejor forma de honrarlo es con la emisión de una estampilla y, en su memoria, este timbre transcenderá en el tiempo y formará parte del acervo histórico de México”, refirió. 

 

Diego Prieto Hernández, director General del Instituto Nacional de Antropología e Historia, expresó que es importante realizar estas ceremonias, porque permiten recuperar las figuras de nuestros héroes, reconocer su legado y recordarlos, porque ellos sembraron las bases de la transformación de México en un país más democrático, incluyente y justo. 

 

Felipe Ávila Espinosa, director general del Instituto de Estudios Históricos de las Revoluciones de México, destacó que con este timbre se hace un homenaje al Centauro del Norte, a cien años de su asesinato, “recordamos su legado, por su compromiso con los pobres y para construir un país más equitativo”. 

 

Realizan cancelación del primer día de la emisión de la estampilla postal: Año del General Francisco Villa

Read More

  

  • El Ejecutivo federal también propuso Rafael Marín Mollinedo como representante permanente de México ante la OMC 

 


La Comisión Permanente recibió del Ejecutivo federal la terna para cubrir la vacante de Procurador de la Defensa del Contribuyente, con vigencia de cuatro años contados a partir de la fecha de su nombramiento, en sustitución de Diana Rosalía Bernal Ladrón de Guevara. 

 

Se trata de Rosa Alejandra Bustosoria y Moreno; Armando Ocampo Zambra; y Gilberto Camacho Botello. 

 

Bustosoria y Moreno es licenciada en Derecho por la Universidad Nacional Autónoma de México, con especialidad en Derecho Fiscal por la misma institución, y especialidad en Justicia Administrativa. 

 

En el ámbito profesional, se desempeñó como oficial jurisdiccional de la Sala Superior del Tribunal Federal de Justicia Fiscal y Administrativa; jefe de Departamento de Presidencia, entre otros cargos. A la fecha es subprocuradora de Protección de los Derechos de los Contribuyentes en la Procuraduría de la Defensa del Contribuyente. 

 

Ocampo Zambrano es licenciado en Derecho por la Universidad Nacional Autónoma de México y maestro en Derecho Fiscal por la Universidad Panamericana. 

 

Cuenta con amplia experiencia en temas fiscales, tributarios, derecho administrativo, responsabilidad patrimonial del Estado; amparo contra leyes; acciones de constitucionalidad; como asesor y representante de grandes y pequeños contribuyentes. Actualmente se desempeña como subprocurador de Asesoría y Defensa del Contribuyente de la Procuraduría de la Defensa del Contribuyente. 

 

Camacho Botello, en tanto, es licenciado en Derecho por la Universidad Nacional Autónoma de México, especialista en Derecho de la Administración y Procuración de Justicia por la misma institución.  

 

Cuenta con certificaciones en “Fiscalización de la Gestión Administrativa de la Administración Pública” y “Aplicación del Régimen de Responsabilidades Administrativas de Servidores Públicos”, de la Escuela de la Administración Pública de la Ciudad de México. 

 

En el ámbito profesional se desempeñó como auditor de Patentes y Marcas de Grupo Bimbo; abogado y representante legal adscrito al Área Jurídica de la Universidad Anáhuac Sur; abogado de la Contraloría Interna de la Cámara de Diputados, adscrito a la Dirección General de Quejas, Denuncias e Inconformidades.  A la fecha es subprocurador de Análisis y Estudios Normativos de la Procuraduría de la Defensa del Contribuyente. 

 

La terna fue remitida a la Tercera Comisión de la Permanente para su análisis y dictamen correspondiente.  

 

La Comisión Permanente también recibió el nombramiento que expidió el Ejecutivo federal a favor de Rafael Fernando Marín Molinedo, como embajador y para que funja como representante permanente de México ante la Organización Mundial del Comercio, con sede en Ginebra, Suiza, a partir del 1 de julio de 2023, que fue remitido a la Segunda Comisión.

Comisión Permanente recibe terna para cubrir vacante de Procurador de la Defensa del Contribuyente

Read More



  • La Cofece exhorta a los directivos de empresas a disponer de programas de cumplimiento efectivos para asegurar que su desempeño se apegue a la Ley Federal de Competencia Económica, prevenir y detectar conductas ilegales o no éticas y garantizar que se sigan las leyes y regulaciones aplicables.
  • El mercado de la tortilla es estratégico para la Cofece debido a que es un producto de primera necesidad en la alimentación diaria de la población. En México el consumo semanal per cápita es de poco más de 1 kilogramo. 

 

Ciudad de México, 21 de junio de 2023.- La Comisión Federal de Competencia Económica (Cofece o Comisión) impuso multas por un total de 2 millones 72 mil 405 pesos a dos tiendas de autoservicio, dos personas físicas que actuaron en su representación, cinco industriales de la masa y la tortilla, así como un delegado del gobierno del estado de Chiapas que actuó como coadyuvante, por manipular el precio de la tortilla y limitar su venta en el municipio de Huixtla, Chiapas (prácticas monopólicas absolutas, expediente DE-032-2019).


Cabe destacar que, como parte de las sanciones, la Cofece también inhabilitó a dos personas físicas por un periodo de 4 meses al acreditar su responsabilidad en actos que afectaron a los consumidores finales (artículo 127, fracción X de la Ley Federal de Competencia Económica).


La Comisión mantiene su trabajo continuo en el análisis e investigación de los bienes y servicios que más inciden en el bienestar de las personas; como es el de alimentos y en este caso, el de la tortilla. Producto de la canasta básica que, en 2021, de acuerdo con datos del Coneval, tuvo un consumo semanal per cápita de poco más de 1 kilogramo.


Investigaciones como esta destacan la importancia de que los negocios cuenten con un programa de cumplimiento efectivo, que incluya las capacitaciones correspondientes, que les permita garantizar el apego de sus operaciones y actividades a todas las leyes, regulaciones y estándares aplicables, así como tener mecanismos de respuesta adecuados para disuadir prácticas contrarias a la normativa en materia de competencia. Asimismo, la Cofece exhorta a que directivos de pequeñas, medianas y grandes empresas se apeguen al cumplimiento de la Ley Federal de Competencia (LFCE), con el fin de prevenir que sean sancionados.


Una vez resuelto el asunto y notificadas las partes, las empresas y personas físicas sancionadas tienen el derecho de acudir al Poder Judicial de la Federación para que sea revisada la legalidad de la actuación de la Comisión. La versión pública de la resolución podrá consultarse en el portal de opiniones y resoluciones de la página web de la Cofece dentro del plazo legal establecido en el artículo 47 de las Disposiciones Regulatorias de la LFCE.


Cofece sanciona por más de 2 millones de pesos a diversas personas y agentes económicos e inhabilita a personas físicas por manipular el precio de la tortilla y limitar su venta en Huixtla, Chiapas

Read More

 

·       ChatGPT es una inteligencia artificial entrenada para mantener conversaciones y es capaz de generar respuestas de manera completa e informada.

 

Ciudad de México, junio 2023.- México se encuentra en constante evolución en términos de tecnología y digitalización, y el uso de ChatGPT, una inteligencia artificial avanzada basada en el modelo GPT-3.5 de OpenAI, se ha convertido en una herramienta invaluable para las pequeñas y medianas empresas (PYMEs) en diversos sectores, señaló Jaime Bravo, director de Marketingmundial.com.

 

“Es un sistema que puede responder cualquier pregunta que se le haga y de hacer varias cosas que le pidas, es una inteligencia artificial entrenada para mantener conversaciones y es capaz de generar respuestas de manera completa e informada” dijo Bravo Rodriguez, experto en estrategias digitales.

 

Desde la belleza hasta la industria, pasando por los bienes raíces y la comida, ChatGPT ha demostrado su capacidad para impulsar el éxito y la eficiencia en estos campos. A continuación, presentamos cinco formas prácticas en las que las PYMEs mexicanas pueden aprovechar esta tecnología revolucionaria.

 

1. Belleza: Los salones de belleza y los spas pueden utilizar ChatGPT para ofrecer recomendaciones personalizadas sobre tratamientos, productos y estilos de belleza, con la capacidad de comprender y analizar las preferencias de los clientes, ChatGPT puede proporcionar sugerencias basadas en las necesidades individuales, mejorando así la experiencia del cliente y generando fidelidad a la marca.

 

2.- Industrial: Las PYMEs del sector industrial pueden utilizar ChatGPT para optimizar sus procesos de producción y mantener la eficiencia. Esta tecnología puede brindar asesoramiento en tiempo real sobre el mantenimiento preventivo de maquinaria, identificación de fallas y soluciones rápidas, reduciendo así los tiempos de inactividad y mejorando la productividad general.

 

3.-Bienes raíces: Los agentes inmobiliarios pueden aprovechar ChatGPT para proporcionar información instantánea y precisa a los clientes interesados en comprar o alquilar propiedades. Al utilizar esta tecnología, pueden responder preguntas frecuentes sobre ubicación, precio, características del inmueble, así como programar visitas y brindar recomendaciones personalizadas, todo ello contribuyendo a agilizar el proceso y aumentar las posibilidades de cierre de ventas.

 

4.- Comida: Los restaurantes y negocios de comida pueden utilizar ChatGPT para ofrecer un servicio de atención al cliente más rápido y eficiente. Los chatbots basados en ChatGPT pueden proporcionar información sobre menús, horarios de atención, reservas de mesas, alergias alimentarias y más. Además, pueden realizar recomendaciones de platos según las preferencias del cliente, mejorando así la experiencia gastronómica y aumentando la satisfacción general.

 

 5. Atención al cliente: ChatGPT se ha vuelto una herramienta valiosa para la atención al cliente en diversos sectores. Las PYMEs pueden implementar chatbots basados en esta tecnología para resolver consultas frecuentes, realizar seguimientos de pedidos, brindar soporte técnico básico y responder de manera rápida y precisa a las solicitudes de los clientes. Esto ayuda a las empresas a optimizar sus recursos, reducir costos y proporcionar un servicio de alta calidad en todo momento.

 

Finalmente, Jaime Bravo dijo que una limitación de esta inteligencia artificial es que no puede responder preguntas actuales, ya que su conocimiento se termina hasta el año 2021 y su capacidad de navegación está deshabilitada.

Cómo utilizar inteligencia artificial en los sectores de belleza, bienes raíces y comida

Read More

martes, 20 de junio de 2023


John Paul Esteves   Reportero   murrianose@gmail.com

Rolando Mauricio Pérez Carrillo   Fotógrafo   pecar56@yahoo.com.mx

El lunes 19 de junio, en los magueyales ubicados en el gran estado de Oaxaca, iniciaron las grabaciones de la telenovela "Nadie como tú", que será protagonizada por Karla Esquivel y Brandon Peniche.

El productor Ignacio Sada y elenco de este nuevo melodrama, en compañía del Gobernador Constitucional del Estado de Oaxaca, Salomón Jara, dieron el tradicional pizarrazo marcando el inicio de los trabajos de la producción en esa entidad.

"Nadie como tú" grabará parte de su historia entre magueyales, escenario en donde se desarrollará esta nueva historia en la que también participan Eduardo Santamarina, Alejandra Barros, Elizabeth Álvarez, Irina Baeva, Diego Olivera, Iván Arana, Ignacio Guadalupe, Carlos Speitzer, Ramsés Alemán, Daniela Álvarez, Ricardo Franco y
Paty Díaz, entre otros.

En el clacketazo estuvieron presentes además, entre otros: Arturo Pedraza - Productor Asociado, Isabel López García (Asesora mezcalera), Edgar Cano - Coordinador General y el Director de Cámaras, Jesús Nájera.

"Nadie como tú" estrenará por las estrellas en agosto de 2023, en el horario de las 16:30 horas, espacio en donde actualmente se transmite la telenovela "Eternamente amándonos"

La telenovela "Nadie como tú" inicia grabaciones en Oaxaca

Read More


  • Con ello se permitirá generar crecimiento económico y bienestar social, destaca senadora Rocío Abreu 

     


La senadora Rocío Adriana Abreu Artiñano afirmó que el trabajo coordinado entre el gobierno y la iniciativa privada es una poderosa herramienta para aprovechar nuestro potencial energético, generar crecimiento económico y bienestar social, con base en el desarrollo de infraestructura para asegurar la autosuficiencia energética y lograr que las familias mexicanas paguen menos por la luz y el gas. 

 

En la inauguración del foro “Infraestructura energética en México: avances, retos y oportunidades de inversión”, la presidenta de la Comisión de Energía del Senado aseguró que, en los últimos años, nuestro país ha experimentado avances significativos en esta materia, gracias a la implementación de políticas y estrategias que han impulsado la transformación de nuestra matriz energética. 

 

Como resultado de ello, dijo, se ha logrado mejorar la eficiencia y la confiabilidad de nuestro suministro energético. 

 

Reconoció que el conflicto armado entre Rusia y Ucrania ha colapsado el avance y el desarrollo de las energías limpias, “sabemos que tenemos que apostarle, pero no podemos dejar a un lado las energías fósiles”. 

 

“Contamos con una rica variedad de recursos naturales y potencial energético; debemos aprovechar de manera responsable y sostenible las bastas reservas de petróleo, gas natural, energía solar y eólica que posee nuestro país, entre otros”, indicó. 

 

Este foro, destacó, surge de la necesidad de que las dependencias, como la Secretaría de Energía, la Comisión Federal de Electricidad, Petróleos Mexicanos, la Comisión Nacional de Hidrocarburos y la Comisión Reguladora de Energía expliquen a los ciudadanos los avances y esfuerzos que ha hecho el gobierno encabezado por el presidente Andrés Manuel López Obrador, para alcanzar la seguridad y la soberanía energética. 

 

“Un tema crucial es que no podemos seguir quemando gas, al hacerlo, estamos quemando dinero que podría utilizarse para infraestructura, programas sociales, para construir más escuelas y dar mejor vida a las familias de México, entre otros objetivos”, señaló. 

 

En ese punto, Abreu Artiñano anunció que pronto las dependencias del sector energético llevarán gas natural a las familias de los estados del sursureste del país, y recordó que todavía hay entidades, como Campeche, Yucatán y Quintana Roo, donde todavía no llegan los gasoductos, “pero pronto serán una realidad”. 

 

A su vez, Heberto Barrios Castillo, subsecretario de Transición y Planeación Energética de la Secretaría de Energía, explicó que con la Ley de Transición Energética se alcanzó hasta el 2022 el 31.2 por ciento de producción de electricidad proveniente de energías renovables y que la meta establecida para el 2024, es alcanzar el 35 por ciento de generación de electricidad con energías limpias. 

 

Enfatizó que con el apoyo técnico de la Comisión Federal de Electricidad, la Secretaría de Energía implementó el Fondo de Servicio Universal Eléctrico, para llevar servicios de electricidad a comunidades rurales y a zonas con déficit de energía. 

 

Por su parte, Juan Antonio Fernández Correa, director corporativo de Planeación Estratégica de la Comisión Federal de Electricidad, dijo que el objetivo principal es alcanzar una participación de capacidad total instalada del 54 por ciento a nivel nacional, y con ello una adición de 68 mil megawatts para llegar a 157 mil para el año 2041. 

 

Señaló que se tienen que garantizar los mejores costos de electricidad a mediano y largo plazo, ya que gracias a que la CFE tiene como objetivo lograr la eficiencia de todos sus procesos productivos, ayuda a contribuir en mantener una tarifa eléctrica por debajo de los niveles de la inflación. 

 

Indicó que se debe aprovechar el sector energético para utilizar la diversidad de energías en las que México tiene mucha capacidad y que sería un error desaprovecharlas. 

 

En tanto, Hermilo Ceja Lucas, comisionado de la Comisión Reguladora de Energía, destacó que se deben escoger las mejores formas de evaluar las autorizaciones que se hagan en materia de energía y que los direccionamientos de política que se establezcan realmente logren impactar en la economía nacional y la población.  

 

Un reto actual, señaló, es brindar y aplicar una mejor calidad de las políticas energéticas que establece el gobierno federal, con el objetivo de asociar la información de los costos de los servicios que se prestan en cada parte del proceso de producción de energía en cada región y así poder redirigir el sector energético, a fin de brindar soluciones rápidas a todas las necesidades de crecimiento que tiene la población. 

Plantean desde el Senado impulsar trabajo entre gobierno e IP para aprovechar potencial energético

Read More



John Paul Esteves   Reportero   murrianose@gmail.com

Rolando Mauricio Pérez Carrillo   Fotógrafo   pecar56@yahoo.com.mx

En el Teatro del Centro Cultural Roberto Cantoral en la CDMX, en conjunto con la SACM (Sociedad de Autores y Compositores de México) y TelevisaUnivisión, se organizó la presentación de la nueva telenovela de la productora Rosy Ocampo "Vencer la culpa", quinta entrega de la franquicia Vencer, que estrenará el lunes 26 de junio por el canal de las estrellas en horario de 20:30 horas de lunes a viernes.

Para dar la bienvenida al evento, se presentó 'Ro', la primer conductora creada con Inteligencia Artificial para una producción de TelevisaUnivisión. Cynthia Urías fue la anfitriona y conductora del evento.

La productora Rosy Ocampo presentó la nueva entrega de la saga 'Vencer'. Afirmó que estas historias sirven como un espejo para el espectador, que contienen temáticas que son relevantes hoy en día, contienen temas de reflexión y ofrecen soluciones a problemas similares en la vida real, gracias al equipo de investigaciones sociales de televisa que viene trabajando con ella desde hace muchos años. 
Con el próposito de innovar de una historia a otra, En "Vencer la culpa", la quinta en realizarse, el tema relevante es precisamente el de librarnos de las culpas que cargamos o que traemos de otras personas, dijo.
A diferencia de las anteriores telenovelas de Vencer (el miedo, el desamor, el p@sado y la ausencia), las protagonistas no solamente serán las 4 mujeres que se acostumbra, sino que los hombres tendrán una participación al parejo y lo que entrelazará estas cuatro vidas será la búsqueda de una chica desaparecida.
Rosy Ocampo comentó que estas historias originales se basan en lo que pide la audiencia y que es gracias a sus jefes y su equipo de producción que tiene la libertad creativa de traer cosas distintas a la pantalla.

El proyecto musical del que les hablamos la ocasión anterior, encabezado por el productor musical Alex Abaroa (con quien Rosy ha trabajado durante sus 42 años de experiencia como productora en proyectos como 'El diario de Daniela' o 'Alebrijes y rebujos' y que ha sido nomin ado al GRAMMY 7 veces) de la mano del Taller de Composición de la SACM con Mónica Vélez, en el que las chicas cantauroras ganadoras de la convocatoria realizaron temas musicales para "Vencer la culpa", fue apadrinado por Memo Méndez Guiú (compositor de grandes temas de artistas como Timbiriche, OV7 y RBD), miembro del consejo directivo y del comité de vigilancia de la SACM, que destacó que luego de la creación del Taller de Composición se han graduado más de 500 compositores en 10 años, varios de ellos han sido premiados en todo el mundo.

El tema de salida de "Vencer la culpa" fue interpretado por algunas de las compositoras ganadoras del proyecto: Carol Villagrán, Daniela Treviño, Belu Guglié y Nayeli Stanfield. Las demás compositoras ganadoras también estuvieron presentes.
Además el tema de entrada fue realizado por un ensamble de voces entre Daniela Romo, Dulce, Fanny Lu y Paty Cantú (de forma virtual), quienes finalmente interpretan los temas creados por las alumnas del SACM en la novela y que cabe destacar, fueron mezclados en el estudio por la colombiana María Elisa Ayerbe, ganadora del Grammy y que ha trabajado con artistas de la talla de Mary J. Blige, Ricky Martin, Marc Anthony, Juanes y Laura Pausini; y la filipina Jett Galindo, también ganadora del GRAMMY, que ha trabajado para artistas como Barbra Streisand, Colbie Caillat o Selena Gómez, además de haber producido el soundtrack de 'La La Land'.

El elenco de la telenovela fue presentado en pantalla y algunos estuvieron presentes, como Claudia Martín, Calos Ferro, María Sorté, Juan Carlos Barreto, Gabriel Soto, Gabriela de la Garza, Matías Novoa, Romina Poza, Luis Gatica, Roberto Ballesteros, Helena Rojo, Mónica Ayos, Ingrid Martz, Nacho Tanhan, entre otros.
Vencer siempre ha servido como una plataforma de lanzamientos juveniles, por lo que en "Vencer la culpa" podremos ver nuevos valores actorales como Sammy Schoulund o Hugo Yosef.

El pre-estreno digital será el viernes por vencerlaculpa.com y redes sociales de las estrellas, en donde podrá ver el primer capítulo.

Vencer la culpa estrena el lunes por las estrellas

Read More

Copyright © News Informanet | Designed With By Blogger Templates
Scroll To Top