jueves, 22 de junio de 2023
- Recordó que en estos cinco años se han aprobado reformas como la que reconoce los derechos de las trabajadoras del hogar, el teletrabajo y vacaciones dignas, entre otras
A fin de actualizar a los sectores involucrados en la materia laboral en temas como equidad e inclusión en los lugares de trabajo, nuevos sistemas de pensiones, nuevas formas de trabajo y las cláusulas laborales en los tratados comerciales, en el Senado de la República se realizó el foro “CONLABOR: Transformemos el mundo laboral en México: análisis social con visión de futuro”.
En el evento, el presidente de la Mesa Directiva, Alejandro Armenta, afirmó que todos los partidos políticos representados en la Cámara de Senadores son aliados de las “mejoras laborales”, porque esto no es un asunto de un sólo partido político, sino un tema de Estado que se tiene que atender con una visión más amplia, en materia de derechos humanos.
El senador de destacó la importancia de este tipo de encuentros, porque tanto autoridades, trabajadores, organizaciones sindicales y empresas deben atender los nuevos retos que dejó la pandemia de Covid-19 para buscar soluciones sostenibles que beneficien a los centros de trabajo y a sus colaboradores, para mantener un crecimiento económico y social en el país.
Afirmó que el Senado es “la casa del pueblo” y por eso se abren este tipo de espacios para discutir y analizar los temas fundamentales como el laboral, a fin de crear productos legislativos que beneficien a los y las mexicanas, con la participación de todos los sectores de la sociedad.
“Los foros y las asambleas tienen que generar un propósito: promover, impulsar, apoyar y proveer a los mexicanos de los derechos fundamentales como el derecho a un trabajo digno”.
Armenta destacó la necesidad de la vinculación de los sectores productivos y recordó que gracias a la unión de sociedad y gobierno se han podido sortear los desafíos que dejó la pandemia.
En este sentido, recordó que en estos cinco años se han aprobado diversas reformas en beneficio de este sector, como la que reconoce los derechos de las trabajadoras del hogar, el teletrabajo, las vacaciones dignas y la que eliminó el outsourcing, entre otras, que se han logrado gracias a la voluntad de todos los sectores productivos.
Alejandro Armenta se comprometió a que las conclusiones de este foro se analizarán por los y las legisladoras, para traducirlas en reformas legislativas que beneficien al sector laboral.
Por su parte, Hiram Sánchez Pavón, subdirector de Relaciones Internacionales del Consejo Nacional Laboral (CONLABOR), agradeció la oportunidad que brinda el Senado a los diversos organismos de la sociedad, por abrir espacios democráticos de diálogo como este foro, que permiten fortalecer la interacción del gobierno, empleadores y trabajadores en la toma de decisiones sobre los asuntos laborales del país.
“La participación de los trabajadores, los empleadores y el gobierno es esencial para generar políticas y soluciones que reflejen las necesidades y aspiraciones de todos los actores involucrados en el mundo del trabajo”, expresó.
Alberto Juárez Bautista, coordinador del Consejo Nacional Laboral, dijo que en este foro se busca analizar los cambios para adaptarse al mundo digital, a fin de enfrentar los desafíos colectivos que implica la automatización en el trabajo, y para que la fuerza laboral sea beneficiada, a través de los avances tecnológicos en lugar de ser desplazada.
Consideró que el diálogo entre legisladores, empleadores, trabajadores y sindicatos es necesario para encontrar soluciones innovadoras y sostenibles, promover la no desigualdad por razón de género y garantizar condiciones dignas, así como la salud y la seguridad de los recursos humanos.
by Ernesto Piedras
- El Raquitismo Hipofosfatémico ligado al cromosoma X (XLH), es una enfermedad hereditaria que se caracteriza por la pérdida renal de fosfato y genera al paciente debilidad en la estructura ósea del cuerpo, encorvamiento de las piernas y dolor crónico.
- Las personas que viven con una enfermedad rara en cualquier parte del mundo luchan por obtener un diagnóstico oportuno, atención integral y acceso a terapias innovadoras que impacten en la calidad de vida del paciente.
Ciudad de México, 21 de junio 2023. El 70% de las enfermedades raras son genéticas y el 72% de ellas comienzan en la infancia.[1] Como el Raquitismo Hipofosfatémico Ligado al Cromosoma X (XLH), enfermedad hereditaria que se caracteriza por los niveles bajos de fosfato en la sangre, debido a la deficiencia de un gen que favorece la excesiva pérdida de fósforo a través de la orina y causando distintos problemas, principalmente en huesos, articulaciones, músculos y dientes.
miércoles, 21 de junio de 2023
- Analizarán y darán continuidad puntual a los mecanismos de apoyo que se implementarán para proteger y garantizar los derechos humanos de las personas migrantes
El senador Rafael Espino de la Peña declaró formalmente instalado el Grupo de trabajo para dar seguimiento a los hechos ocurridos el lunes 27 de marzo de 2023, en la Estación Migratoria Lerdo-Stanton, ubicada en Ciudad Juárez, Chihuahua.
Las y los legisladores que forman parte de este grupo analizarán y darán continuidad puntual a los mecanismos de apoyo que se implementarán para proteger y garantizar los derechos humanos de las personas migrantes, así como a las víctimas de este lamentable suceso y a sus familiares.
Espino de la Peña, quien es presidente del grupo, aseveró que la instalación es un ejemplo de voluntad política para generar conciencia, coadyuvar, promover el diálogo y la colaboración, así como sentar las bases para que haya mejores políticas públicas de respeto a los derechos humanos frente a la migración.
El legislador de Morena propuso acercarse a las familias de los migrantes victimas de los hechos acontecidos y a las asociaciones de apoyo involucradas; acompañar a las victimas en el proceso de reparación integral de los daños; y colaborar con los organismos de derechos humanos para fortalecer los derechos de los migrantes.
Además, planteó transparentar la información que les envíen las autoridades involucradas en la investigación; organizar mesas de trabajo con las secretarías de Gobernación y de Relaciones Exteriores, así como con el Instituto Nacional de Migración, para revisar las acciones realizadas por las autoridades encargadas de la investigación de este hecho.
Finalmente, Rafael Espino sugirió presentar un pronunciamiento ante el Pleno del Senado de la República, el cual contenga un informe sobre los resultados obtenidos por este grupo de trabajo.
La senadora Kenia López Rabadán, de Acción Nacional, enfatizó que los migrantes que llegan a México son víctimas de inseguridad y violencia por parte de las estaciones migratorias, las cuales “incumplen e ignoran sus derechos humanos”.
López Rabadán destacó que la política migratoria por parte del Gobierno federal “ha sido un completo desastre” e hizo un llamado para que cumpla con el principio de reciprocidad y lleve a cabo las acciones necesarias para que erradiquen las extorsiones de la delincuencia organizada hacia los migrantes.
Beatriz Paredes Rangel, senadora del PRI, señaló que no hay responsabilidades penales ni decisiones administrativas, además de que no se separó al titular del área, lo que no permite hacer justicia ni evitar que situaciones parecidas ocurran de nuevo.
“Quiero saber exactamente quiénes y de qué están acusados, y cuál autoridad competente levantó cargos”; además pidió información sobre la situación específica de todas las estaciones migratorias, pues el grupo de trabajo debe ayudar a prevenir que una situación similar se vuelva a presentar.
La senadora Martha Cecilia Márquez Alvarado, del PT, pidió no politizar esa tragedia, poner manos a la obra y juntos ir a Ciudad Juárez a recopilar datos de ese suceso, así como reunirse con familiares de las víctimas, revisar el “precario” presupuesto y las condiciones en que funcionan las estaciones migratorias y los albergues de migrantes.
El senador Emilio Álvarez Icaza Longoria, del Grupo Plural, celebró la realización de esta mesa de trabajo, y pidió la comparecencia del titular del Instituto Nacional de Migración, Francisco Garduño Yáñez. Recordó que, en su momento, la mayoría en el Senado no aprobó que el funcionario diera la cara por el siniestro, en el que hubo más de 40 fallecidos.
Además, denunció que México abandonó el paradigma de solidaridad ante este fenómeno de movilidad, ya que no se considera una nación de tránsito, destino y retorno de migrantes, por lo que debe atender esta dinámica.
Antonio García Conejo, senador del PRD, propuso realizar mesas de trabajo con la Fiscalía General de la República, para analizar los avances de la investigación, pues “es penoso que a la fecha no existan resultados de lo ocurrido” y haya un total “congelamiento” del tema parte del Poder Ejecutivo, así como de las secretarías de Relaciones Exteriores y Gobernación.
- Alejandro Armenta expresó su pésame a familiares y amigos del comunicador
En el Pleno de la Comisión Permanente se guardó un minuto de silencio en memoria del periodista y comunicador Nino Canún, quien falleció esta mañana a los 82 años de edad, así como de las víctimas de la discoteca New´s Divine, que ayer se cumplieron 15 años de esta tragedia.
Por el Grupo Parlamentario de Movimiento Ciudadano, el senador Noé Castañón solicitó a la Mesa Directiva guardar un minuto de silencio por la muerte del periodista Nino Canún.
El presidente de la Mesa Directiva, Alejandro Armenta, expresó sus condolencias a familiares y amigos del periodista: “Descanse en paz”.
El diputado Jorge Triana Tena, del Grupo Parlamentario del PAN, también pidió guardar un minuto de silencio en memoria de las víctimas de la discoteca New´s Divine, pues ayer se cumplieron 15 años de esta tragedia, que cobró la vida de 12 adolescentes en la Ciudad de México.
- Destacan senadores y especialistas que este timbre transcenderá en el tiempo y formará parte del acervo histórico de México
El Senado de la República, el Instituto Nacional de Antropología e Historia, el Servicio Postal Mexicano, el Museo Nacional de las Intervenciones y el Instituto de Estudios Históricos realizaron la ceremonia de cancelación del primer día de emisión de la estampilla postal: Año del General Francisco Villa.
En el Palacio Postal del Centro Histórico de la Ciudad de México, la senadora Lilia Margarita Valdez Martínez destacó la vida y legado del “Centauro del Norte”.
La presidenta de la Comisión de Salud subrayó que este timbre representa un homenaje al general Villa, que nos hará recordar todo lo que representó la vida de este hombre del campo, con carácter, que siempre vio por su gente y realizó acciones en favor de los grupos más necesitados.
Dijo que este homenaje se realiza al niño que sufrió en carne propia los golpes y “chicotazos del patrón, al joven que dejó sus querencias en la coyoteada, para ocultarse de las injusticias del sistema, hacemos honor a quien le dio honor al pueblo mexicano”.
Con esta estampilla, agregó, le agradecemos su compromiso, porque con sus acciones marcó la diferencia entre los que tienen todo y los que no tienen nada, “por eso en el Senado de la República pondremos con letras doradas su nombre: “General Francisco Villa el revolucionario del pueblo”.
Añadió que también se impulsa la edición especial de un billete de lotería, porque todo este 2023 celebraremos a este hombre, tal y como lo decretó el presidente Andrés Manuel López Obrador.
Rocío Bárcena Molina, directora General del Servicio Postal Mexicano, mencionó que juntos escribiremos una historia más en el Palacio Postal, con los festejos por el centenario luctuoso del general, que es uno de los personajes más importantes de la historia y revolución mexicana.
“La mejor forma de honrarlo es con la emisión de una estampilla y, en su memoria, este timbre transcenderá en el tiempo y formará parte del acervo histórico de México”, refirió.
Diego Prieto Hernández, director General del Instituto Nacional de Antropología e Historia, expresó que es importante realizar estas ceremonias, porque permiten recuperar las figuras de nuestros héroes, reconocer su legado y recordarlos, porque ellos sembraron las bases de la transformación de México en un país más democrático, incluyente y justo.
Felipe Ávila Espinosa, director general del Instituto de Estudios Históricos de las Revoluciones de México, destacó que con este timbre se hace un homenaje al Centauro del Norte, a cien años de su asesinato, “recordamos su legado, por su compromiso con los pobres y para construir un país más equitativo”.
- El Ejecutivo federal también propuso Rafael Marín Mollinedo como representante permanente de México ante la OMC
La Comisión Permanente recibió del Ejecutivo federal la terna para cubrir la vacante de Procurador de la Defensa del Contribuyente, con vigencia de cuatro años contados a partir de la fecha de su nombramiento, en sustitución de Diana Rosalía Bernal Ladrón de Guevara.
Se trata de Rosa Alejandra Bustosoria y Moreno; Armando Ocampo Zambra; y Gilberto Camacho Botello.
Bustosoria y Moreno es licenciada en Derecho por la Universidad Nacional Autónoma de México, con especialidad en Derecho Fiscal por la misma institución, y especialidad en Justicia Administrativa.
En el ámbito profesional, se desempeñó como oficial jurisdiccional de la Sala Superior del Tribunal Federal de Justicia Fiscal y Administrativa; jefe de Departamento de Presidencia, entre otros cargos. A la fecha es subprocuradora de Protección de los Derechos de los Contribuyentes en la Procuraduría de la Defensa del Contribuyente.
Ocampo Zambrano es licenciado en Derecho por la Universidad Nacional Autónoma de México y maestro en Derecho Fiscal por la Universidad Panamericana.
Cuenta con amplia experiencia en temas fiscales, tributarios, derecho administrativo, responsabilidad patrimonial del Estado; amparo contra leyes; acciones de constitucionalidad; como asesor y representante de grandes y pequeños contribuyentes. Actualmente se desempeña como subprocurador de Asesoría y Defensa del Contribuyente de la Procuraduría de la Defensa del Contribuyente.
Camacho Botello, en tanto, es licenciado en Derecho por la Universidad Nacional Autónoma de México, especialista en Derecho de la Administración y Procuración de Justicia por la misma institución.
Cuenta con certificaciones en “Fiscalización de la Gestión Administrativa de la Administración Pública” y “Aplicación del Régimen de Responsabilidades Administrativas de Servidores Públicos”, de la Escuela de la Administración Pública de la Ciudad de México.
En el ámbito profesional se desempeñó como auditor de Patentes y Marcas de Grupo Bimbo; abogado y representante legal adscrito al Área Jurídica de la Universidad Anáhuac Sur; abogado de la Contraloría Interna de la Cámara de Diputados, adscrito a la Dirección General de Quejas, Denuncias e Inconformidades. A la fecha es subprocurador de Análisis y Estudios Normativos de la Procuraduría de la Defensa del Contribuyente.
La terna fue remitida a la Tercera Comisión de la Permanente para su análisis y dictamen correspondiente.
La Comisión Permanente también recibió el nombramiento que expidió el Ejecutivo federal a favor de Rafael Fernando Marín Molinedo, como embajador y para que funja como representante permanente de México ante la Organización Mundial del Comercio, con sede en Ginebra, Suiza, a partir del 1 de julio de 2023, que fue remitido a la Segunda Comisión.
- La Cofece exhorta a los directivos de empresas a disponer de programas de cumplimiento efectivos para asegurar que su desempeño se apegue a la Ley Federal de Competencia Económica, prevenir y detectar conductas ilegales o no éticas y garantizar que se sigan las leyes y regulaciones aplicables.
- El mercado de la tortilla es estratégico para la Cofece debido a que es un producto de primera necesidad en la alimentación diaria de la población. En México el consumo semanal per cápita es de poco más de 1 kilogramo.
Ciudad de México, 21 de junio de 2023.- La Comisión Federal de Competencia Económica (Cofece o Comisión) impuso multas por un total de 2 millones 72 mil 405 pesos a dos tiendas de autoservicio, dos personas físicas que actuaron en su representación, cinco industriales de la masa y la tortilla, así como un delegado del gobierno del estado de Chiapas que actuó como coadyuvante, por manipular el precio de la tortilla y limitar su venta en el municipio de Huixtla, Chiapas (prácticas monopólicas absolutas, expediente DE-032-2019).
Cabe destacar que, como parte de las sanciones, la Cofece también inhabilitó a dos personas físicas por un periodo de 4 meses al acreditar su responsabilidad en actos que afectaron a los consumidores finales (artículo 127, fracción X de la Ley Federal de Competencia Económica).
La Comisión mantiene su trabajo continuo en el análisis e investigación de los bienes y servicios que más inciden en el bienestar de las personas; como es el de alimentos y en este caso, el de la tortilla. Producto de la canasta básica que, en 2021, de acuerdo con datos del Coneval, tuvo un consumo semanal per cápita de poco más de 1 kilogramo.
Investigaciones como esta destacan la importancia de que los negocios cuenten con un programa de cumplimiento efectivo, que incluya las capacitaciones correspondientes, que les permita garantizar el apego de sus operaciones y actividades a todas las leyes, regulaciones y estándares aplicables, así como tener mecanismos de respuesta adecuados para disuadir prácticas contrarias a la normativa en materia de competencia. Asimismo, la Cofece exhorta a que directivos de pequeñas, medianas y grandes empresas se apeguen al cumplimiento de la Ley Federal de Competencia (LFCE), con el fin de prevenir que sean sancionados.
Una vez resuelto el asunto y notificadas las partes, las empresas y personas físicas sancionadas tienen el derecho de acudir al Poder Judicial de la Federación para que sea revisada la legalidad de la actuación de la Comisión. La versión pública de la resolución podrá consultarse en el portal de opiniones y resoluciones de la página web de la Cofece dentro del plazo legal establecido en el artículo 47 de las Disposiciones Regulatorias de la LFCE.
· ChatGPT es una inteligencia artificial entrenada para mantener conversaciones y es capaz de generar respuestas de manera completa e informada.
Ciudad de México, junio 2023.- México se encuentra en constante evolución en términos de tecnología y digitalización, y el uso de ChatGPT, una inteligencia artificial avanzada basada en el modelo GPT-3.5 de OpenAI, se ha convertido en una herramienta invaluable para las pequeñas y medianas empresas (PYMEs) en diversos sectores, señaló Jaime Bravo, director de Marketingmundial.com.
“Es un sistema que puede responder cualquier pregunta que se le haga y de hacer varias cosas que le pidas, es una inteligencia artificial entrenada para mantener conversaciones y es capaz de generar respuestas de manera completa e informada” dijo Bravo Rodriguez, experto en estrategias digitales.
Desde la belleza hasta la industria, pasando por los bienes raíces y la comida, ChatGPT ha demostrado su capacidad para impulsar el éxito y la eficiencia en estos campos. A continuación, presentamos cinco formas prácticas en las que las PYMEs mexicanas pueden aprovechar esta tecnología revolucionaria.
1. Belleza: Los salones de belleza y los spas pueden utilizar ChatGPT para ofrecer recomendaciones personalizadas sobre tratamientos, productos y estilos de belleza, con la capacidad de comprender y analizar las preferencias de los clientes, ChatGPT puede proporcionar sugerencias basadas en las necesidades individuales, mejorando así la experiencia del cliente y generando fidelidad a la marca.
2.- Industrial: Las PYMEs del sector industrial pueden utilizar ChatGPT para optimizar sus procesos de producción y mantener la eficiencia. Esta tecnología puede brindar asesoramiento en tiempo real sobre el mantenimiento preventivo de maquinaria, identificación de fallas y soluciones rápidas, reduciendo así los tiempos de inactividad y mejorando la productividad general.
3.-Bienes raíces: Los agentes inmobiliarios pueden aprovechar ChatGPT para proporcionar información instantánea y precisa a los clientes interesados en comprar o alquilar propiedades. Al utilizar esta tecnología, pueden responder preguntas frecuentes sobre ubicación, precio, características del inmueble, así como programar visitas y brindar recomendaciones personalizadas, todo ello contribuyendo a agilizar el proceso y aumentar las posibilidades de cierre de ventas.
4.- Comida: Los restaurantes y negocios de comida pueden utilizar ChatGPT para ofrecer un servicio de atención al cliente más rápido y eficiente. Los chatbots basados en ChatGPT pueden proporcionar información sobre menús, horarios de atención, reservas de mesas, alergias alimentarias y más. Además, pueden realizar recomendaciones de platos según las preferencias del cliente, mejorando así la experiencia gastronómica y aumentando la satisfacción general.
5. Atención al cliente: ChatGPT se ha vuelto una herramienta valiosa para la atención al cliente en diversos sectores. Las PYMEs pueden implementar chatbots basados en esta tecnología para resolver consultas frecuentes, realizar seguimientos de pedidos, brindar soporte técnico básico y responder de manera rápida y precisa a las solicitudes de los clientes. Esto ayuda a las empresas a optimizar sus recursos, reducir costos y proporcionar un servicio de alta calidad en todo momento.
Finalmente, Jaime Bravo dijo que una limitación de esta inteligencia artificial es que no puede responder preguntas actuales, ya que su conocimiento se termina hasta el año 2021 y su capacidad de navegación está deshabilitada.
martes, 20 de junio de 2023
- Con ello se permitirá generar crecimiento económico y bienestar social, destaca senadora Rocío Abreu
La senadora Rocío Adriana Abreu Artiñano afirmó que el trabajo coordinado entre el gobierno y la iniciativa privada es una poderosa herramienta para aprovechar nuestro potencial energético, generar crecimiento económico y bienestar social, con base en el desarrollo de infraestructura para asegurar la autosuficiencia energética y lograr que las familias mexicanas paguen menos por la luz y el gas.
En la inauguración del foro “Infraestructura energética en México: avances, retos y oportunidades de inversión”, la presidenta de la Comisión de Energía del Senado aseguró que, en los últimos años, nuestro país ha experimentado avances significativos en esta materia, gracias a la implementación de políticas y estrategias que han impulsado la transformación de nuestra matriz energética.
Como resultado de ello, dijo, se ha logrado mejorar la eficiencia y la confiabilidad de nuestro suministro energético.
Reconoció que el conflicto armado entre Rusia y Ucrania ha colapsado el avance y el desarrollo de las energías limpias, “sabemos que tenemos que apostarle, pero no podemos dejar a un lado las energías fósiles”.
“Contamos con una rica variedad de recursos naturales y potencial energético; debemos aprovechar de manera responsable y sostenible las bastas reservas de petróleo, gas natural, energía solar y eólica que posee nuestro país, entre otros”, indicó.
Este foro, destacó, surge de la necesidad de que las dependencias, como la Secretaría de Energía, la Comisión Federal de Electricidad, Petróleos Mexicanos, la Comisión Nacional de Hidrocarburos y la Comisión Reguladora de Energía expliquen a los ciudadanos los avances y esfuerzos que ha hecho el gobierno encabezado por el presidente Andrés Manuel López Obrador, para alcanzar la seguridad y la soberanía energética.
“Un tema crucial es que no podemos seguir quemando gas, al hacerlo, estamos quemando dinero que podría utilizarse para infraestructura, programas sociales, para construir más escuelas y dar mejor vida a las familias de México, entre otros objetivos”, señaló.
En ese punto, Abreu Artiñano anunció que pronto las dependencias del sector energético llevarán gas natural a las familias de los estados del sursureste del país, y recordó que todavía hay entidades, como Campeche, Yucatán y Quintana Roo, donde todavía no llegan los gasoductos, “pero pronto serán una realidad”.
A su vez, Heberto Barrios Castillo, subsecretario de Transición y Planeación Energética de la Secretaría de Energía, explicó que con la Ley de Transición Energética se alcanzó hasta el 2022 el 31.2 por ciento de producción de electricidad proveniente de energías renovables y que la meta establecida para el 2024, es alcanzar el 35 por ciento de generación de electricidad con energías limpias.
Enfatizó que con el apoyo técnico de la Comisión Federal de Electricidad, la Secretaría de Energía implementó el Fondo de Servicio Universal Eléctrico, para llevar servicios de electricidad a comunidades rurales y a zonas con déficit de energía.
Por su parte, Juan Antonio Fernández Correa, director corporativo de Planeación Estratégica de la Comisión Federal de Electricidad, dijo que el objetivo principal es alcanzar una participación de capacidad total instalada del 54 por ciento a nivel nacional, y con ello una adición de 68 mil megawatts para llegar a 157 mil para el año 2041.
Señaló que se tienen que garantizar los mejores costos de electricidad a mediano y largo plazo, ya que gracias a que la CFE tiene como objetivo lograr la eficiencia de todos sus procesos productivos, ayuda a contribuir en mantener una tarifa eléctrica por debajo de los niveles de la inflación.
Indicó que se debe aprovechar el sector energético para utilizar la diversidad de energías en las que México tiene mucha capacidad y que sería un error desaprovecharlas.
En tanto, Hermilo Ceja Lucas, comisionado de la Comisión Reguladora de Energía, destacó que se deben escoger las mejores formas de evaluar las autorizaciones que se hagan en materia de energía y que los direccionamientos de política que se establezcan realmente logren impactar en la economía nacional y la población.
Un reto actual, señaló, es brindar y aplicar una mejor calidad de las políticas energéticas que establece el gobierno federal, con el objetivo de asociar la información de los costos de los servicios que se prestan en cada parte del proceso de producción de energía en cada región y así poder redirigir el sector energético, a fin de brindar soluciones rápidas a todas las necesidades de crecimiento que tiene la población.
John Paul Esteves Reportero murrianose@gmail.com