· El Titular de la SICT, Jesús Antonio Esteva Medina, y el director general del Instituto Mexicano del Seguro Social, Zoé Robledo, firmaron el acuerdo
· La infraestructura hospitalaria contará con diseños funcionales, estéticamente cuidados, con una visión médica moderna y con la incorporación del arte
· Se tienen propuestas conceptuales de hospitales regionales en los estados de Baja California Sur, Coahuila y Zacatecas
La Secretaría de Infraestructura Comunicaciones y Transportes (SICT) y el Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS), firmaron un Convenio de Colaboración para la construcción de Hospitales, Unidades de Medicina Familiar (UFM) y Centros de Educación y Cuidado Infantil (CECI), en diversas entidades del país.
El acto estuvo encabezado por el Titular de la SICT, Jesús Antonio Esteva Medina; el director general del Instituto Mexicano del Seguro Social, Zoé Robledo Aburto; el Titular de la Unidad de Proyectos de Infraestructura Urbana y Espacio Público (UPIUEP), Román Meyer Falcón, y el subsecretario de Infraestructura, Juan Carlos Fuentes Orrala.
Esta colaboración será estratégica para el desarrollo integral del proyecto denominado Ciudad Salud, el cual contempla la construcción de un conjunto hospitalario de gran escala y su adecuada implementación requiere no solo de edificar unidades médicas, sino también de la infraestructura urbana que las conecte y les dé funcionalidad.
El secretario Esteva Medina destacó que la firma de este convenio coincide con la visión que refleja una frase del periodista y escritor húngaro, Sándor Márai: “El hombre hace suyo un lugar no sólo con el pico y la pala, sino también con lo que piensa al picar y palear”.
Al respecto, mencionó que “lo que pensamos al picar y palear, en la Cuarta Transformación y en la visión del Humanismo Mexicano es reconocer los orígenes, disminuir las desigualdades y una mayor justicia, y todo eso se refleja en este diseño arquitectónico”.
Añadió que esta visión de regresar a la utilización de material como el ladrillo, en la medida de lo posible se implementará en otros proyectos, porque se tienen que encontrar procesos constructivos que prioricen la generación de empleo, la visión de justicia social, de sustentabilidad y de consumo de menor energía con el diseño bioclimático.
Explicó que la Unidad de Proyectos de Infraestructura Urbana y Espacio Público colaborará en el desarrollo de la infraestructura hospitalaria y generará los lineamientos del diseño arquitectónico, mientras que la Subsecretaría de Infraestructura atenderá el tema de vialidades, comunicación e interconexión.
En su intervención, el director general del Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS), Zoé Robledo Aburto, destacó que se trata de un convenio clave con la Secretaría de Infraestructura, Comunicaciones y Transportes, el cual permitirá construir hospitales, Unidades de Medicina Familiar y Centros de Educación y Cuidado Infantil que respondan a las necesidades reales de cada región.
Señaló que, además de tomar en cuenta el clima, cultura y contexto social, las nuevas obras contarán con diseños funcionales, estéticamente cuidados y con una visión médica moderna, lo que representa un paso firme hacia una atención médica más cercana, humana y eficiente.
Destacó que es fundamental recuperar la gran historia del Instituto Mexicano del Seguro Social, donde los hospitales incorporaban modelos arquitectónicos de larga duración y contaban con elementos como murales que los hacían destacar.
Agradeció al secretario Jesús Antonio Esteva Medina, por trabajar en proyectos de infraestructura hospitalaria integrales que contemplen no solo la atención médica de calidad, sino también servicios que contribuyan a la comodidad y seguridad de los pacientes y sus familias.
El Titular de la Unidad de Proyectos de Infraestructura Urbana y Espacio Público (UPIUEP), Román Meyer Falcón, explicó que los proyectos están inspirados en el movimiento modernista y funcionalista de la década de 1940 y 1950, con lo cual se busca retomar los principios de la arquitectura pública que pusieron al Estado mexicano en alto, como Ciudad Universitaria y el Centro Médico Siglo XXI.
La encomienda de la Presidenta Claudia Sheinbaum Pardo, es impulsar una arquitectura funcional, eficiente, económica, donde evitemos el excesivo uso de los acabados, con ahorros y la incorporación del arte en la infraestructura pública, enfatizó Román Meyer.
Los materiales propuestos se adaptarán al contexto, con el fin de reducir el impacto ambiental, impulsar la economía local y preservar la identidad del lugar, garantizando su durabilidad y asegurando que se tenga una conexión simbólica con la comunidad local.
Detalló que se tienen propuestas conceptuales de Hospitales Regionales en: Los Cabos, en Baja California Sur; en Saltillo, en Culiacán; además en Guadalupe y Fresnillo, en Zacatecas.
Cabe mencionar que el IMSS, como institución responsable de la atención médica, tiene competencia sobre la construcción de instalaciones dentro de sus propios predios. Sin embargo, para lograr una conectividad adecuada, accesos seguros y un entorno urbano funcional, se requiere la intervención en espacios públicos y vialidades que no están bajo su jurisdicción.
Por lo anterior, la SICT, como dependencia federal encargada de planear, normar y desarrollar la infraestructura de transporte, es la instancia idónea para acompañar técnicamente y normativamente la planeación y ejecución de dicha obra complementaria.
0 Comments:
Publicar un comentario