Mostrando las entradas con la etiqueta Enfermedad rara. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta Enfermedad rara. Mostrar todas las entradas

jueves, 22 de junio de 2023

 

 
  • El Raquitismo Hipofosfatémico ligado al cromosoma X (XLH), es una enfermedad hereditaria que se caracteriza por la pérdida renal de fosfato y genera al paciente debilidad en la estructura ósea del cuerpo, encorvamiento de las piernas y dolor crónico.
  • Las personas que viven con una enfermedad rara en cualquier parte del mundo luchan por obtener un diagnóstico oportuno, atención integral y acceso a terapias innovadoras que impacten en la calidad de vida del paciente.
 

Ciudad de México, 21 de junio 2023
. El 70% de las enfermedades raras son genéticas y el 72% de ellas comienzan en la infancia.[1] Como el Raquitismo Hipofosfatémico Ligado al Cromosoma X (XLH), enfermedad hereditaria que se caracteriza por los niveles bajos de fosfato en la sangre, debido a la deficiencia de un gen que favorece la excesiva pérdida de fósforo a través de la orina y causando distintos problemas, principalmente en huesos, articulaciones, músculos y dientes.
 
El 23 de junio se conmemora el Día de la concientización del XLH, con el objetivo de dar visibilidad a este padecimiento que impacta a familias completas. El XLH, afecta a 1 de cada 20 mil personas en el mundo y en general, las personas que viven con una enfermedad rara en cualquier parte del mundo luchan por obtener un diagnóstico oportuno, atención integral y acceso a terapias innovadoras que impactan favorablemente en la calidad de vida del paciente. 
 
“En XLH y otros Raquitismos México, trabajamos para mejorar las condiciones de atención a los pacientes con Raquitismo Hipofosfatémico ligado al cromosoma X (XLH) sensibilizando a autoridades y población sobre el impacto que tiene este padecimiento en la calidad de vida de los pacientes y sus familias.  Estamos convencidos que juntos podemos lograr que tengan una vida plena, sin limitantes, siempre y cuando podamos garantizar acceso a la mejor opción de tratamiento disponible una vez que se cuente con el diagnóstico”, comentó Adriana Caro Ocampo, representante de XLH y otros Raquitismos México.

Actualmente en México, se cuenta con todas las autorizaciones necesarias para administrar a pacientes opciones de tratamiento innovador para el control del XLH, dirigidos a la fisiopatología de la enfermedad. [1] Con estas terapias, el paciente tiene una mejor condición ósea, renal, y de deformidades. Estas alternativas terapéuticas inciden directamente en la calidad de vida de los pacientes, ya que evitan la limitación en su movilidad permitiendo un desarrollo personal pleno como al que tiene derecho cualquier individuo.

“Cumpliendo con el objetivo de mantener una comunidad informada, en el marco del día de concientización del XLH queremos invitar al público a usar y seguir en redes sociales #XLHMxCaminandoJuntos para sensibilizar y crear conciencia sobre el impacto de este padecimiento en la calidad de vida de los pacientes y sus familias.”, invitó Kelly Castillo, paciente de XLH.
 
Sobre el Raquitismo Hipofosfatémico Ligado al cromosoma X (XLH):
 
El XLH es un padecimiento hereditario, la X indica que sucede una mutación en el cromosoma X. Un padre con XLH heredará la mutación a todas sus hijas y una madre afectada presenta el 50% de probabilidades de heredar la enfermedad sin importar el género. Sin embargo, en cerca de un tercio de los casos, se presenta lo que se conoce como un caso espontáneo, en el que la persona afectada por XLH no presenta antecedentes familiares con esta enfermedad.[2]

Generalmente el diagnóstico de XLH se realiza durante los primeros dos años de vida, aunque hay casos de pacientes que conocen su diagnóstico hasta la etapa adulta, una vez que alguno de sus hijos presenta XLH, ya que los síntomas pueden confundirse y pasar desapercibidos por algunos especialistas.
Algunos de los síntomas que se pueden presentar en este padecimiento son: deformación en extremidades inferiores principalmente, dolor en huesos y articulaciones, retraso para caminar, baja estatura desproporcionada, abscesos dentales, reducción de densidad mineral ósea y arqueamiento de huesos largos, principalmente de piernas.

Síntomas de XLH pueden pasar desapercibidos: los pacientes viven con malformaciones óseas y dolor crónico

Read More

viernes, 28 de abril de 2023

 


by Dra. Mathilde Ruiz García*

Neuróloga Pediatra, jefa de Servicio de Neurología Pediátrica en el Instituto Nacional de Pediatría. 


En el marco del Día del niño, es crucial seguir fomentando conocimiento sobre una enfermedad rara que afecta a la población infantil debido a mutaciones en el gen de la distrofina, una proteína que tiene gran peso molecular y es fundamental para proteger y fortalecer los músculos, provocando retraso en el desarrollo de las habilidades motoras, caídas frecuentes, gemelos hipertróficos de manera desproporcionada y retraso en el desarrollo de la marcha. Esta enfermedad, mejor conocida como Distrofia Muscular de Duchenne, comienza en los primeros años de vida y conduce a una pérdida total de la marcha.

Existen 17 tipos de distrofias musculares y pueden aparecer en etapa infantil, escolar, adolescente y adulta. Su pronóstico puede variar dependiendo de la mutación genética identificada, pero la más frecuente, dentro de este grupo de enfermedades, es la DMD ligada al cromosoma X, la forma más común de distrofia y se presenta en 1 por cada 3,600 varones nacidos vivos.

Los niños que padecen Distrofia Muscular de Duchenne pueden además presentar discapacidad intelectual, trastornos del espectro autista, trastorno por déficit de atención, hiperactividad y trastorno obsesivo compulsivo.

Es importante mencionar que esta enfermedad se sigue diagnosticando de manera tardía. Por tanto, como especialista, quiero invitar a mis colegas a realizar una evaluación desde la etapa preescolar. ¿Por qué? Porque hay alteraciones importantes en el desarrollo neuromotor que pueden ser un claro indicio de la presencia de una Distrofia Muscular de Duchenne, tales como problemas motores, (retraso en la adquisición de la marcha, cuando la ventana de marcha es de 9 a 18 meses), caídas frecuentescaminar de puntasmarcha con balanceo de las caderas por debilidad en los cuádriceps, dificultad para correr y levantarse, deformidades y posturas anormales.

Como médico de primer contacto, familiar, pediatra o neuropediatrías tenemos la responsabilidad de sospechar o confirmar el diagnóstico.  Estar muy atentos al desarrollo neurológico de los niños e identificar retrasos inexplicables como los anteriormente mencionado; y junto con el genetista, nos corresponde darle seguimiento y acompañar tanto al paciente como a la familia e iniciar el tratamiento de sostén.

Por tanto, colegas ¿cómo llegar al diagnóstico de Duchenne? Sin duda, a través de la sospecha clínica con base a la identificación de una marcha torpe, caídas frecuentes, marcha tardía, etcétera e, inmediatamente ahí, solicitar un examen de creatina-fosfocinasa (CPK).

Los pacientes con DMD requieren de un tratamiento muy comprensivo y acompañante. Son pacientes que pueden tener una mejoría muy importante en su calidad de vida si logramos proporcionarles un buen programa de rehabilitación, si establecemos un buen manejo ortopédico, un buen manejo nutricional, neumológico y cardiológico, y además, si iniciamos de manera temprana los esteroides y otros medicamentos necesarios para su cuidado multidisciplinario. Este manejo integral sin olvidar el acompañamiento a la familia, es la base para poder ofrecerles a estos pacientes una mejor calidad de vida.

La Distrofia Muscular de Duchenne es una de las más de 6,000 enfermedades raras que de acuerdo a la Organización Mundial de la Salud (OMS), existen a nivel mundial. En nuestro país se reconocen sólo 20 enfermedades raras y si bien, Duchenne aún no es una de ellas, recientemente la Comisión para el Análisis, Evaluación, Registro y Seguimiento de las Enfermedades Raras del Consejo de Salubridad General (CSG) incluyó esta enfermedad en su listado de atención prioritaria. Sin duda, un paso que nos acerca a la atención que requieren los niños y niñas con este padecimiento en nuestro país.  
 

 
Dra.  Mathilde Ruiz García
*Artículo editorial basado en el Congreso de la Asociación Mexicana para la Parálisis Cerebral y Transtornos del Neurodesarrollo A.C.

Este Día del Niño, hablemos de Duchenne; enfermedad poco conocida y altamente agresiva que afecta a 20,000 niños en el mundo cada año.

Read More

Copyright © News Informanet | Designed With By Blogger Templates
Scroll To Top