jueves, 28 de julio de 2022

  • Llaman las y los legisladores a erradicar todo acto de discriminación hacia esos grupos poblacionales de la entidad 

 

La Comisión Permanente exhortó a la gobernadora de Chihuahua, María Eugenia Campos Galván, para que investigue y en su caso sancione al titular de la Comisión Estatal para los Pueblos Indígenas, Fernando Motta Allen, por presuntos actos de discriminación en contra de habitantes de comunidades indígenas de la entidad. 

 

Las y los legisladores destacaron que se deben garantizar los derechos de las personas de las comunidades indígenas y afromexicanas que habitan en el estado, así como erradicar todo acto de discriminación hacia los mismos. 

 

Refirieron que son preocupantes que los reportes sobre acciones deplorables realizadas por funcionarios públicos, como el caso de Motta Allen, quien es señalado por realizar actos de discriminación contra personas originarias de las colectividades indígenas. 


El dictamen precisa que hay diversos reportes periodísticos de que este funcionario obstaculiza procedimientos que antes eran de fácil acceso para los pobladores, entre los cuales están la obtención de becas y la entrega de credenciales que identificaba a las y los ciudadanos como parte de pueblos indígenas. 

 

Además, es señalado por realizar tratos prepotentes y groseros en contra quienes solicitan su apoyo. 

 

Asimismo, la Comisión Permanente hizo un llamado a la gobernadora para que, de forma expedita, atienda las recomendaciones realizadas por la Comisión Nacional de los Derechos Humanos, radicada bajo el número 96/2022, y se restituya y garantice los derechos de las personas indígenas afectadas. 

 

Al respecto, el senador José Alfredo Botello Montes, del PAN consideró que, el dictamen carece temporalidad, ya que al día de hoy no se tiene conocimiento ni referencia de que haya alguna denuncia en contra de Fernando Motta Allen. 

 

Además, puntualizó, se habla de que Chihuahua debe admitir una recomendación de la Comisión Nacional de Derechos Humanos, sin embargo, la Titular del Gobierno de Chihuahua aceptó dicha recomendación y está en vía de su cumplimentación por lo que el exhorto es innecesario. 

Exhortan al gobierno de Chihuahua investigar actos de discriminación contra comunidades indígenas.

Read More

  • El estado se encuentra en el corazón de México, no sólo geográficamente, sino por la calidad de su gente, afirma el senador Miguel Ángel Lucero Olivas.
     

El Senado de la República realizó la Muestra artesanal del estado de Durango, organizada por el senador Miguel Ángel Lucero Olivas, la cual expone su gastronomía, artes, cultura y tradiciones con el objetivo de atraer el turismo a la entidad del noroeste del país.  

 

El senador Lucero Olivas, presidente de la Comisión de Minería y Desarrollo Regional, invitó a la ciudadanía a conocer el estado de Durango, el cual cuenta con sierras, cascadas, desiertos, valles y campos de cultivo; “es un estado muy bello para visitar, los invito” 

 

El integrante del Grupo Parlamentario del PT aseveró que Durango se encuentra en el corazón de México, no sólo geográficamente, sino por la calidad de su gente; “los invito de todo corazón a que nos visiten” 

 

Además, dijo que es un estado muy seguro, destacó la belleza de su Centro Histórico, la riqueza de su gastronomía, la calidad de su mezcal y lo bonita que es su tierra. “Durango siempre los espera con los brazos abiertos”, asentó. 

 

El secretario de turismo del estado de Durango, Eleazar Gamboa de la Parra, indicó que en 2019 se organizó la Semana de Durango en el Senado, la cual fue un éxito. Este tipo de eventos demuestran el amor del senador Lucero Olivas por su estado, afirmo. 

 

El funcionario señaló que, tras superar la pandemia, no se puede perder la oportunidad de trabajar para impulsar el turismo en la entidad, de ahí la importancia de asistir al recinto legislativo para mostrar las tradiciones duranguenses. 

 

Asimismo, señaló que Durango “es y seguirá siendo la tierra del cine”, ya que es la entidad federativa que otorga más facilidades para realizar filmaciones, lo cual ha generado una derrama económica de 500 millones de pesos en esta administración, así como mil 600 empleos 

 

Claudia Ramírez del Palacio, representante del Gobierno de Durango en la Ciudad de México, aseveró que México es un país con una enorme diversidad gastronómica, cultural y artística. Esta muestra busca que más personas puedan disfrutar de nuestras tradiciones y decida visitar nuestro estado, afirmó. 

En el Senado, muestra artesanal del estado de Durango.

Read More

  • La Secretaría de Salud remitió informes de contrataciones por honorarios y de presupuesto ejercido entregado a beneficiarios.

La Comisión Permanente del Congreso informó que recibió de la Secretaría de Gobernación el Informe bimestral sobre la ejecución de los programas y actividades gubernamentales, correspondiente al tercer bimestre de ejercicio fiscal 2022. El documento se remitió a la Comisión de Radio y Televisión de la Cámara de Diputados. 

 

Además, la Secretaría de Salud remitió dos informes, uno relativo a las “Contrataciones por Honorarios" y "Reporte del monto ejercicio de los Subsidios Otorgados", correspondiente al periodo enero-junio del ejercicio fiscal 2022, el cual se turnó a las comisiones de Presupuesto y Cuenta Pública y de Salud de la Cámara de Diputados, y a la Comisión de Hacienda y Crédito Público de la Cámara de Senadores. 

 

Otro, con los informes trimestrales sobre el presupuesto ejercido entregado a los beneficiarios a nivel capítulo y concepto de gasto, así como informes sobre el cumplimiento de las metas y objetivos con base en indicadores de desempeño previstos en las Reglas de Operación, que se remitió a las comisiones de Presupuesto y Cuenta Pública; de Hacienda y Crédito Público; y de Salud de la Cámara de Diputados. 

 

Asimismo, se dio a conocer que la Secretaría de Bienestar remitió los informes que contienen la planeación de los recursos del Fondo de Aportaciones para la Infraestructura Social, correspondientes al segundo trimestre de 2022. 

 

Los informes se remitieron a la Comisión de Hacienda y Crédito Público de la Cámara de Diputados. 

Recibe la Permanente informe bimestral de ejecución de programas y actividades gubernamentales.

Read More

(CODICS).-  Para los especialistas de la Universidad Autónoma Chapingo el cambio climático, la insuficiencia de fertilizantes y de alimentos acentuada por el conflicto Rusia-Ucrania mantiene una gran preocupación para producir alimentos en México, de ahí la importancia de promover la transición a una agricultura orgánica para producir alimentos sanos, aprovechar la riqueza genética de los maíces nativos, fomentar la organización para la producción, restaurar paisajes y mitigar la fuerte sequía en el país.

Gerardo Noriega Altamirano, profesor-investigador de Chapingo, recomendó que en todo el territorio agrícola del país se debe fomentar el cambio de tecnologías para la producción de alimentos sanos y disminuir los costos de inversión.

Puso como ejemplo el estado de Tlaxcala que ya inició esa transformación en el cultivo de alimentos en beneficio tanto de los agricultores como de la población en general.

El profesor-investigador de Chapingo, comentó que los trabajos que realiza el grupo de universitarios ha evaluado el territorio, encontrando que 382,486 hectáreas, equivalente al 96% del territorio los suelos tienen un contenido bajo de materia orgánica; 68% de los suelos tienen una reacción moderadamente ácida; 73% tiene una baja Capacidad de Intercambio Catiónico, y 98% de los suelos tienen problemas de compactación, lo que  explica que la emergencia de las plantas de maíz en los sistemas agrícolas actuales sea de alrededor del 84%, ello significa incremento en los costos de producción y pérdidas en el rendimiento.

Por ello, en la transferencia tecnológica que se promueve en este ejercicio en la agricultura de Tlaxcala para producir alimentos con rendimientos aceptables, destacan: (1) prácticas de restauración de la fertilidad de los suelos; (2) descompactación de suelos; (3) abonadura con materiales humificados: compostas, lombricompostas, otros; (4) corrección de la acidez del suelo; (5) restauración de la biología del suelo; (6) nutrición complementaria vía foliar con nutrientes y aminoácidos; ( 7) manejo fitosanitario; (8) capacitación orientada a la difusión y adaptación de prácticas sustentables; (9) organización para la producción, destacando en el relevo generacional.

Por su parte, Romel Olivares Gutiérrez, profesor-investigador de la Universidad Autónoma Chapingo, explicó que la agricultura familiar campesina en Tlaxcala, con sus maíces nativos es lo más próximo al paradigma de la producción sustentable de alimentos, pero no debe omitirse a los hijos de los productores, esa juventud debe ser la apuesta en una estrategia para luchar contra la pobreza mediante la producción primaria y el valor agregado, ese  relevo generacional se debe atender para construir el desarrollo en el sector rural.

Así en Tlaxcala se desarrolla una alternativa para producir alimentos y los agricultores reduzcan costos de producción ante la escasez y altos precios de los fertilizantes.

Este 15 de julio la Universidad Tecnológica de Tlaxcala, ubicada en Xalpatlahuaya, Huamantla, Tlaxcala, fue el escenario donde la Gobernadora Lorena Cuéllar Cisneros celebró una reunión de trabajo con las mujeres y hombres del campo, quienes a pesar de las bajas temperaturas y lo errático de las lluvias, producen alimentos como maíz.

La Gobernadora Lorena Cuéllar Cisneros en su mensaje, reiteró su apoyo para la agricultura campesina y sus  sistemas agrícolas diversificados, para la restauración de los recursos naturales, la conservación del patrimonio genético de los maíces nativos, y seguir producir alimentos de alta calidad en el paradigma de la sustentabilidad.

En tanto el titular de la Secretaría de Impulso Agropecuario (SIA), José de Jesús Rafael de la Peña Bernal, comentó que en el sector rural vive el 17% de la población de Tlaxcala, cosechan alrededor de 112 mil hectáreas de maíz en condiciones de temporal con un rendimiento medio de 2.57 toneladas por hectárea.

En estas condiciones de agricultura familiar se destinan apoyos para el campo en diversas acciones: extensionismo, construcción de jagueyes, conservación de suelos, restauración de paisajes con magueyes, entre otros.

Como parte de la política estatal, desde este año agrícola se promueve la transición a una agricultura orgánica para producir alimentos sanos, aprovechar la riqueza genética de los maíces nativos, fomentar la organización para la producción, restaurar paisajes y mitigar el cambio climático.

A su vez, el Director de Agricultura de la SIA, José Humberto Vega Vázquez explicó que en este año los avances suman 6500 hectáreas donde participan 2600 productores que trabajan con el enfoque de la agricultura orgánica.

El programa en este año ha elaborado 7025 toneladas de abonos orgánicos; se han establecido 34 Centros de Impulso e Innovación Orgánica (CIIO), donde los productores acuden para participan, comparten experiencias y se extiende la transferencia tecnológica generada por los investigadores; se han establecido 22 parcelas donde se trabaja en el rescate del germoplasma de los maíces de colores: azules, rojos, negros.

Se suministran insumos de especialidad a los productores, donde Nutricampo Innovaciones Biotecnológicas, empresa sustentable coadyuva a lograr la triple cuenta de resultados: sociedad, economía y ecología, así entrega insumos de especialidad: nutrientes, aminoácidos y biofertlizantes en el territorio estatal para fortalecer la nutrición y protección vegetal. 

El titular de la Dirección puntualizó que en el proceso de capacitación y transferencia tecnológica se acude a la vinculación y cooperación con académicos de instituciones como la Universidad Autónoma Chapingo, el Instituto Politécnico Nacional, la Universidad Tecnológica de Tlaxcala, entre otras.

Finalmente Yair Cruz Narváez, académico del Instituto Politécnico Nacional declaró que los maíces tlaxcaltecas con granos de colores: azul, rojo, negro tienen compuestos fenólicos, destacando las antocianinas, por eso esos granos poseen una gran capacidad antioxidante y gran potencial para la alimentación humana, por ello el grupo de académicos participantes trabajan en la producción de esta gramínea.

Con este ejercicio Tlaxcala desarrolla una agricultura sustentable, ofreciendo a la sociedad alimentos limpios que se producen en el marco de la agricultura ecológica.

CAMBIO CLIMÁTICO Y FALTA DE FERTILIZANTES GENERA PREOCUPACIÓN ENTRE AGRICULTORES PARA PRODUCIR ALIMENTOS: CHAPINGO.

Read More

  • Designan para un nuevo período de tres años a Teodoro Rentería Arróyave, Irina Vázquez Zurita y Fabiola Alicia Peña Ahumada. 

  • Además, aprueban el Anteproyecto de Presupuesto y Proyecto de Programa Anual de Trabajo 2023 del Canal; solicitan 224.7 millones de pesos para su funcionamiento.
     

La Comisión Bicamaral del Canal de Televisión del Congreso, que preside la senadora Nadia Navarro Acevedo, ratificó los nombramientos de Teodoro Rentería Arróyave, Irina Vázquez Zurita y Fabiola Alicia Peña Ahumada como integrantes del Consejo Consultivo Ciudadano del Canal del Congreso. 

 

La presidenta de la Comisión les tomo protesta a las y el consejero, quienes fueron electos en abril de 2019, es decir, ya cumplieron su encargo; sin embargo, gracias a su amplia trayectoria y experiencia, las y los legisladores decidieron ratificarlos por un período más.  

 

El Consejo Consultivo Ciudadano es un órgano plural de representación social, conformado por once ciudadanos de amplio y reconocido prestigio profesional en el campo de los medios de comunicación. Las y los consejeros durarán en su cargo tres años, con la posibilidad de ser ratificados hasta en dos ocasiones.  

 

El cargo es a título honorífico y no generará relación laboral, es decir, su actuación y participación es de carácter personal y, por lo tanto, intransferible; las instituciones que los hayan propuesto no ejercerán en ellos representación alguna. 

 

Entre sus atribuciones se encuentran coadyuvar al cumplimiento de los objetivos del Canal; sugerir mecanismos que vinculen a la sociedad con la cadena; y fungir como órgano de consulta hacia los sectores público, social y privado. 

 

Además, promover la libertad, pluralidad, responsabilidad, calidad y rigor profesional en el desarrollo general del Canal; presentar a la comisión las sugerencias de la sociedad en materia de programación; y contribuir a consolidar sistemas de del desarrollo del sistema televisivo. 

 

Asimismo, las y los integrantes de la Comisión aprobaron el Anteproyecto de Presupuesto y Proyecto de Programa Anual de Trabajo 2023 del Canal del Congreso, el cual parte de los principios de austeridad republicana y transparencia. 

 

El director general del Canal del Congreso, Eduardo Fernández Sánchez, solicitó 224.7 millones de pesos para el funcionamiento de la cadena televisiva, lo que representa, de acuerdo con la Ley, 112 millones 350 mil pesos para cada Cámara. 

 

El funcionario detalló que estos recursos se utilizarán para otorgar seguridad social a todas todos los trabajadores del Canal, ya que el 20 por ciento de ellos aún no cuentan con algún tipo de protección en la materia. 

 

Además, Fernández Sánchez indicó que buscarán robustecer la estrategia de comunicación digital, así como impulsar el proyecto de Radio Congreso, el cual se inauguró recientemente.  

 

También, se presentó y aprobó el Plan de Trabajo de la Defensora de la Audiencia del Canal del Congreso, María Gabriela Ortiz Portilla, quién explicó que uno de sus principales objetivos es dar a conocer a la ciudadanía sus derechos en la materia, por lo que impulsará una campaña de difusión en redes sociales. 

 

La principal función de la Defensoría es recibir, documentar, procesar y dar seguimiento a las observaciones, quejas, sugerencias, peticiones o señalamientos que formulen las personas que componen la audiencia, en materia de contenidos y programación del Canal del Congreso. 

 

En este contexto, la Defensora de Audiencia se encarga de promover y proteger los derechos de la audiencia, siempre bajo los principios de imparcialidad, independencia y respeto a la libertad de expresión. 

Ratifican a tres integrantes del Consejo Consultivo Ciudadano del Canal del Congreso.

Read More

miércoles, 27 de julio de 2022


La Fundación  creada por Jenny Rivera, ahora continúa bajo las administración de la famosa  Chapiz,  María Francisca Moreno Reyna, representante de la Fundación Farath Coronel, quienes en entrevista anunciaron la inauguración en Cuautitlàn, México, de oficinas para esta institución altruista. Esto serà en el mes de septiembte 2022. 
Afirnaron que se ha podido beneficiar a cientos de personas, devtufa esas, con 3,5 mdp, de donaciones. "Hemos otorgado donaciones a clínicas y pagado servicios funerarios 372 de ellos. En la Pandemia obsequiamos tanques de Oxígeno 1000 de ellos y comprado insumos médicos a  hospitales y clínicas". 
Farath y Chapiz, dijeron, "estámos  felices por está noticia por los beneficios que ofrecemos  a personas discapacitadas, con cáncer, diabetes, VIH, etc". 
Por cierto,Farath es vidente y  participacipa en TV  Bandamax, Unicable y Exxa. "Realizaremos teletones y los artistas de están uniendo por ejemplo Galilea Montijo". 
Farath, ayuda, "en especial a niños con cáncer y jóvenes portadores de VIH. La Fundación funciona en San Diego y Tijuana" . Chapis Moreno es la embajadora de la Fundación Farath Coronel en USA. 

Fundación Farath Coronel, abre sede en México, anuncian Chapiz Moreno y Farath

Read More


 

·         El programa La Flama en el Espejo, está inspirado en el poema homónimo del escritor veracruzano

 

·         Será una reinterpretación del texto desde una perspectiva personal de la maestra Cecilia Lugo, coreógrafa y fundadora de la compañía

 

·         La coreografía incluye una mirada femenina, desafiante, cuestionadora y poderosa. La mujer será eje fundamental de esta puesta en escena

 

 


Contempodanza
 cierra los festejos por su 35 aniversario en el Palacio de Bellas Artes, con un homenaje a Rubén Bonifaz Nuño (1923-2013). La Flama en el Espejo, poesía homónima del también humanista veracruzano, y que da título a este programa, una reinterpretación del texto desde una mirada personal de la maestra Cecilia Lugo, coreógrafa y fundadora de la compañía.

 

Esta función, programada para el sábado 13 de agosto, forma parte de la Temporada de Danza 2022. Palacio en movimiento, iniciativa impulsada por la Secretaría de Cultura del Gobierno de México y el Instituto Nacional de Bellas Artes y Literatura (Inbal), a través de la Coordinación Nacional de Danza.

 

La Flama en el Espejo es un complejo texto literario que obliga a una lectura profunda y desafiante para entender su valor poético y simbólico. Es un canto de exaltación a la vida, la energía cósmica, la sabiduría, la gracia, la perenne creación del mundo: al proceso generador de lo eternamente renovado por la alianza de los contrarios” (cuarta de forros del libro La Flama en el espejo, de María Andueza).

 

En palabras de la propia Cecilia Lugo, la obra persigue la generación de un diálogo íntimo, por medio de un lenguaje coreográfico que así lo permita, tanto con los bailarines y a través de ellos, con el público en general, sobre el sentido de la existencia, la vida y la muerte, pero también acerca de los enigmas que animan al ser humano.

 

Considera que el lenguaje poético del texto es profundo y hermético lo cual obliga a sumergirse en conceptos a veces difíciles de entender, y de abordarlos desde una captación intuitiva.

 

Asimismo, la coreografía incluye una mirada femenina, desafiante, cuestionadora y poderosa. “La mujer es eje fundamental de esta puesta en escena y, a su vez, intenta acercarse a esta esencia del texto poético. Sin embargo, en ella hay un énfasis de rebeldía que quizá no se perciba en el poema”, argumenta.

 

El mensaje final de la obra, concluye, es que la humanidad no puede caminar hacia nuevos y mejores horizontes sin la unión de los contrarios (Yin-Yang, femenino-masculino). “Trabajar sobre este largo y complejo poema del maestro Bonifaz Nuño, propone un reto a la comprensión esencial de su discurso. Entramado está lo luminoso y lo oscuro, lo sencillo y lo complejo, lo fácil y difícil”.

 

-¿Qué simbolismo tiene esta coreografía dentro de la historia de la agrupación?

 

Es una obra críptica y por momentos mística, esto ubica la producción en un punto de madurez de la compañía. La Flama en el Espejo es nuestro último montaje, es una obra de ESTRENO que se ha estado preparando. A nivel de trabajo de mesa, empezamos desde antes de la Pandemia.

 

Por otro lado, sobre la relevancia de presentarse en el Palacio de Bellas Artes, la maestra Teresa Lugo, actual directora de la compañía, señala que bailar en este recinto emblemático en la historia de la cultura mexicana, que programa lo mejor del arte nacional e internacional, representa el compromiso de hacer su mayor y mejor esfuerzo.

 

“Ser tomados en cuenta para celebrar los 35 años de Contempodanza en Bellas Artes, significa un reconocimiento del INBAL, a través de la Coordinación Nacional de Danza, a su arduo trabajo”, subrayó.

 

El programa

 

Contempodanza cuenta con la dirección interina de María Teresa Lugo y la coordinación artística es de Jorge Ronzón. La idea y coreografía es de Cecilia Lugo. El texto coreográfico de La Flama en el Espejo, estará dividido en tres fragmentos:

 

El primero será Voces como ecos, un ritual que recuerda voces antiguas. La separación de los contrarios. Seguido de Jardín de Lirios, pasaje que hace referencia a la mujer como pieza fundamental para la inspiración y lenguaje poético de Rubén Bonifaz Nuño. En este acto, los “lirios” representarán a las mujeres, quienes manifiestan una esencia poderosa pasando de la fragilidad al poder, del delirio a la grandeza.

 

El tercer acto, denominado Hilos de Siglos, como instantes, se centrará en el encuentro de los contrarios donde todo sucede en un instante. La llama simboliza el reflejo y la enseñanza de lo oculto y verdadero, conjugación de la plenitud y belleza.

 

 

La compañía

 

Contempodanza fue fundada por Cecilia Lugo en 1986. Su labor artística diaria e ininterrumpida, se ha caracterizado por el alto nivel técnico y creativo de sus integrantes, así como por una propuesta escénica constantemente renovada. Cecilia Lugo, su coreógrafa, ha marcado con un sello propio el trabajo del equipo, creando una poética reconocible en sus obras.

 

El resultado escénico es producto de una coherencia personal que vincula lo ético con lo estético, una madurez en el lenguaje coreográfico y al mismo tiempo detonador creativo que abre las puertas a la experimentación y a la búsqueda de nuevos horizontes, promoviendo la creación coreográfica al interior de la agrupación y abogando siempre por las búsquedas de lenguajes de movimiento que representen un reto creativo, técnico y poético. Su trabajo se ha presentado en los mejores escenarios de México y en el extranjero en países como: Alemania, Canadá, Estados Unidos, Francia, Argentina, España, Perú, Chile y República Checa.

 

Ma. Teresa Lugo, Directora Interina de Contempodanza a partir de junio de 2022, es originaria de Ciudad Victoria, Tamaulipas. Egresó de la Academia de la Danza Mexicana como Ejecutante y Maestra en Danza Folklórica Mexicana, INBA SEP (1964-1971).

 

En 2006 funda con Cecilia Lugo el Centro Profesional de Danza, Contempodanza espacio en movimiento, A. C., proyecto académico independiente de enseñanza de la danza, único en el país por sus características pedagógicas y que, hasta el día de hoy, ha egresado 13 generaciones de bailarines.

 

Desde 1994 a la fecha, funge como Coordinadora General de Contempodanza, A.C., realizando el trabajo de Coordinación, Gestión, Planeación y Logística para la Compañía; asimismo, ha realizado giras en el interior del país y en el extranjero. Destacan sus funciones en Berlín y Ludwigshafen (Alemania); Vancouver y Toronto (Canadá); Nueva York, Portland, Miami, Los Ángeles, San Francisco (Estados Unidos); Buenos Aires (Argentina); Barcelona, Badajoz, León y Cerdanyola (España); Trujillo (Perú); Viña del Mar y Santiago de Chile (Chile); y Praga (República Checa).

 

De 1978-1986 fue Directora y Coreógrafa del Elenco Artístico Banamex, y desde 1984 a la fecha, es Directora, Coreógrafa y Fundadora del Grupo de Danza Tonalli Mexica, representativo del Sindicato de Telefonistas de la República Mexicana (STRM). En junio de este año, asume la Dirección Interina de Contempodanza.

 

Como ejecutante, fue Bailarina Solista del Ballet Folklórico de México, Ballet de las Américas (Dir. Amalia Hernández /1970-73) y Ballet Folklórico Nacional (Dir. Silvia Lozano /1975-78); Integrante del Ballet de la Secretaría de la Defensa Nacional (SEDENA), dependiente del Estado Mayor Presidencial con el grado de Sargento Sanidad Militar (1978-88).

 

Jorge Ronzón, Coordinador Artístico de Contempodanza a partir de junio de 2022, es originario de la CDMX, egresado de la Escuela Nacional de Danza Clásica y Contemporánea como Licenciado en Danza Contemporánea, su proceso de actualización ha sido en diversos lenguajes, con Carmen Mastache, (Método Linklater de emisión de voz), Hariff Ovalle (Teatro físico), Juliana Faesler (Points of view) y Francine Zerfas (Técnicas de Voz Fitzmaurice y Jones); bailarín profesional desde el año 2000 participando con importantes compañías, como son: En Dos Partes, Camerino 4, Barro Rojo Arte Escénico, Agnieszka Laska Dancers y las Pleyades; Tandem, Ceprodac y Contempodanza.

 

Ha participado en diversos festivales nacionales y a nivel internacional se ha presentado en Ecuador, Costa Rica y Estados Unidos. Desde 2014 a la fecha, es integrante del elenco artístico de la Compañía Contempodanza, misma con la que ha colaborado como Intérprete, asistente de dirección, coreógrafo y ahora como su Coordinador Artístico.

 

En La Flama en el espejo, participarán los bailarines: Heleni Castro, Alberto González, Cynthia Hamm, Laura Juncal, Guillermo IV Obele, Ana Paula Oropeza, Cristina Reynoso, Jorge Ronzón y Oscar Michel Pérez. Maestros: Yazmín Barragán, Javier Díaz y Danu Zavalza.

 

El Diseño de Escenografía es de Ivonne Ortiz, Paisaje Sonoro y Música Original de Joaquín López Chapman, Música de Juan Pablo Villa, Gabriela Ortiz, Trío Jourban y Juana Pabla. El Diseño y Realización de Escenografía y Vestuario está a cargo de Aurelio Palomino y como Asistente de Iluminación y Traspunte participa Raquel Amaya. La Coordinación Técnica y Producción es de Arturo Acosta, en el diseño de imagen colabora Gerardo Castillo (La Marmota Azul), en Prensa y Difusión está Guadalupe Cerrillo, y en la Comunicación Digital y Social Media participa Ricardo Aguilar.

 

Contempodanza extiende un agradecimiento a Hilda Trujillo, Directora General de Cultura de la Alcaldía de Coyoacán; a la maestra Gladiola Orozco, por la donación de telones pertenecientes a Ballet Teatro del Espacio; a Juan Pablo Villa, Gabriela Ortiz, Juana Pabla y a todos los amigos y colaboradores que han apoyado este proyecto.

 

Contempodanza se presentará en la Sala Principal del Palacio de Bellas Artes, el sábado 13 de agosto a las 19:00 horas. Los boletos tendrán un costo de entrada de $80 a $250 pesos, con un 50% a maestros y estudiantes con credencial, y un 75% a personas del INAPAM (promoción válida únicamente en taquilla. Adicionalmente, el jueves 28 de julio, 4 y 11 de agosto, tendrán venta especial de 2X1 en Ticketmaster. Esta función se llevará a cabo con apego al protocolo sanitario.


Contempodanza cierra su 35 aniversario en Bellas Artes con homenaje a Rubén Bonifaz Nuño

Read More


* Si los ciudadanos pusieron de su bolsa un peso más para poderse transportar, y si nosotros seguimos subsidiando el costo del transporte con 7.50 pesos cada viaje-persona, “creemos justo que el Gobierno de la Ciudad de México también ponga su parte y buscarán que en el Congreso se genere una partida para bono de combustible

 

 



Ciudad de México, a 27 de julio de 2022


La dirigencia colegiada de Fuerza Amplia de Transportistas (FAT) expresó esta mañana que, “si en verdad todos estamos interesados en tener un mejor servicio de transporte, como en el juego, todos debemos poner”, por lo que iniciarán a partir de hoy el proceso de relacionamiento con el Gobierno de la Ciudad de México y el Congreso local, con el objetivo de lograr que se apruebe una partida presupuestal para 2023 y los años venideros por los dos pesos que faltan para completar la tarifa que necesitan en el corto plazo.

“Como les dijimos, no quitamos ni quitaremos el dedo del renglón, porque nuestro objetivo es alcanzar pronto los tres pesos que se necesitan para esta etapa y poco a poco recuperar lo perdido”, expresaron a través de su vocero Nicolás Vázquez, quien agregó que “a 40 días del incremento, hemos comprobado que el peso no nos alcanza para poder lidiar de una manera decorosa con todos los gastos que mover a un pasajero implica”.

Agregaron que “ese peso que, sin duda, ha sido bienvenido, es apenas, un respiro, pero no el oxígeno necesario y suficiente para tener fortaleza económica que se necesita para cumplir con la mejora del servicio a los niveles que la ciudad se merece”.

Los miembros de Fuerza Amplia de Transportistas (FAT) recordaron que a pesar del incremento de un peso otorgado a partir del 15 de junio, ellos siguen subsidiando más de la mitad del costo técnico de mover a un pasajero que es de 13.50 pesos. Es decir, aún con el pasaje mínimo en 6 pesos, ellos ponen 7.50 pesos, lo que se les hace injusto.

En tanto, recordaron, los demás modos del transporte del Gobierno de la Ciudad de México, tienen un gran subsidio como son: Metro que sólo cobra 5 pesos, cuando el costo real para el GCDMX de un viaje-persona es de 16. Un trolebús cobra 4 pesos cuando su costo real es de 32. Un Tren ligero cobra 5 pesos cuando su costo es de 29. Un Metrobús cobra 6 pesos cuando su costo es de 12. Y un RTP cobra de 2 a 4 pesos, según la zona, cuando su costo real al día de hoy para el gobierno de la Ciudad es de 15.

Si los ciudadanos en general pusieron de su bolsa un peso más de manera directa para poderse transportar en el servicio público concesionado; y si nosotros, los transportistas, seguimos subsidiando el costo del transporte con 7.50 pesos cada viaje-persona en la Ciudad de México, “creemos que es justo que el Gobierno también ponga su parte en este esquema para ir mejorando cada día no sólo las condiciones del servicio, sino también las condiciones económicas de quienes lo proporcionamos”.

Por lo que “iniciaremos el relacionamiento con las instancias necesarias tanto del gobierno de la Ciudad de México como del Congreso para lograr que dentro del presupuesto actual y para los siguientes años, se asignen los recursos a través de una partida presupuestal precalificada, para obtener un bono de combustible donde se compensen los dos pesos que nos hacen falta por el momento, y no seguir acrecentando la diferencia que luego nos generan precisamente estos choques entre el mal servicio y la falta de grandes recursos para poderlo ofrecer”.

Agregaron que condiciones para hacerlo hay. “El Gobierno de la Ciudad de México en prácticamente todos sus anuncios sobre el tema del transporte se jacta de que están invirtiendo 80 mil millones de pesos para mejorar el transporte en la ciudad. Pero de tales recursos, menos de 4 por ciento le es entregado al transporte público concesionado que abarca también al Metrobús y los bonos de chatarrización para nosotros, además de todo lo que tiene que ver con los Centros de Transferencia Modal o Cetrams”.

Agregaron que la Jefa de Gobierno, Claudia Sheinbaum ha dicho de manera insistente y se vanagloria de que el transporte en la Ciudad de México es el más barato de la República Mexicana. “Es cierto, pero lo es a costa de los ciudadanos y de nosotros, los concesionarios del transporte”.

Nicolás Vázquez, Francisco Carrasco, Enrique Hernández, Saúl Medina, Domingo Pérez, Víctor González y Aniceto Guzmán expresaron de manera enfática que lo que ahora buscan no es un incremento a la tarifa, sino de un bono de combustible que otorgue la Jefatura de Gobierno que no ha puesto nada, cuando son socios del Gobierno de la Ciudad de México en la movilidad de los ciudadanos de la capital del país.

Busca FAT que el Gobierno de la CDMX, que no puso, también ponga para la tarifa

Read More

 CommScope despliega su solución de red CBRS integrada con el MEC privado de Microsoft Azure para desarrollar fábricas eficientes y transformar la productividad de la fuerza de trabajo 


HICKORY, NY, 27 de julio 2022-
 CommScope, líder global en conectividad, ha anunciado una colaboración con Microsoft para crear una solución de red inalámbrica privada convergente, permitiendo nuevas aplicaciones móviles y de baja latencia para transformar la fabricación industrial. 

CommScope ha desplegado con éxito la solución combinada -utilizando la MEC privada de Microsoft Azure y los puntos de acceso CBRS de CommScope- en su propio centro de innovación de fabricación en Shakopee, Minnesota. A través de esta red inalámbrica privada conectada a la nube y de baja latencia, CommScope está mejorando tanto la eficiencia operativa como la agilidad de fabricación de sus instalaciones.  

Esta solución aporta aplicaciones de realidad aumentada y herramientas de fabricación basadas en la nube a los ingenieros de las fábricas. Esto incluye formación tecnológica inmersiva, datos agregados de la línea de montaje y asistencia remota en tiempo real para mejorar los tiempos en la línea de producción y las capacidades de los trabajadores. CommScope también aprovecha su red inalámbrica de baja latencia para movilizar los equipos de prueba a través de la línea de producción. Por ejemplo, los microscopios especializados se movilizan ahora para que las pruebas de calidad de la fibra óptica puedan realizarse en cualquier lugar y en tiempo real, en lugar de sacar el producto de la línea.  

"CommScope está encantado de trabajar con Microsoft para hacer posible la próxima generación de redes inalámbricas privadas", mencionó Upendra Pingle, SVP Intelligent Cellular Networks, CommScope. "Hemos desplegado la plataforma MEC privada de Microsoft en combinación con puntos de acceso CBRS en nuestro propio centro de innovación de fabricación para mejorar la eficiencia operativa. Juntos, estamos mostrando las ventajas inmediatas y reales de las redes privadas en la fabricación industrial, ya que nuestra solución combinada prepara el camino para la evolución de las redes inalámbricas privadas y la fabricación"


Juntos, estamos mostrando las ventajas inmediatas y reales de las redes privadas en la fabricación industrial

"Vemos una tremenda oportunidad para transformar la eficiencia de la fuerza de trabajo facilitando el despliegue y el desarrollo de redes inalámbricas privadas que puedan apuntalar fábricas más ágiles y eficientes", añadió Shriraj Gaglani, GM de Azure para Operadores en Microsoft. "Colaboramos con CommScope para implementar casos de uso que aumenten la eficiencia de los trabajadores y de la línea de producción, y para ayudar a incubar e inspirar las transformaciones de la industria."  

Vea el video de demostración aquí.

CommScope colabora con Microsoft con una solución de red inalámbrica privada para la fabricación industrial

Read More

 





Grabado en Ciudad de México por Alejandro Gracias, bajo la producción de Iván “GONN” Infante, con Mezcla de Adrián “Rojo” Treviño (reconocido por su trabajo con PXNDX, Jumbo, Renee) y Máster de Leonel Carmona, uno de los ingenieros de audio más respetados de Venezuela (La Vida Bohème, ViniloVersus, Caramelos de Cianuro, Malanga, entre otros). 
 
Apoyo creativo por Adrian Dalsus (Querido Músico, Despegue Musical), Arte por Josette Covarrubias y Fotografías por Mayra Ortíz (Netflix Latinoamérica, Mon Laferte, Conciertos MX).
Escucha aquí

MARC! celebra el "AMOR PUNK" rodeado de pizzas y tatuajes 🍕🌹

Read More

 

Chihuahua, 27 de julio 2022 – Después de los buenos resultados de la carrera en Puebla, la escudería Spartac Racing Team está listo para el Gran Premio Nus-Kah, sexta fecha de NASCAR México Series en San Luis Potosí.

Aunque para esta carrera se prevé nubosidad y posible lluvia, el equipo espera que las condiciones climatológicas sean favorables y llegar a podio.

Rubén Pardo, de la máquina #15 de Coca Cola Sin Azúcar - LUMO Financiera del Centro - Toy Hot- MM Automotriz - Protelife - TK Terraza Grill- Refividrio, está dispuesto a seguir dándolo todo, “después de nuestro gran desempeño en Puebla me encuentro inspirado y emocionado. Hubo una gran coordinación, confianza y armonía en la carrera pasada, con Rafa y con todo el equipo; eso nos abre otra vez las puertas para no bajar los brazos y seguir trabajando. San Luis Potosí es una pista donde siempre obtengo buenos resultados y espero no sea la excepción. Nos estamos preparando en todos los aspectos, quiero agradecer a las marcas que nos apoyan y a cada uno de los mecánicos por su gran esfuerzo,” declaró Rubén Pardo.

Rafael Vallina, piloto del auto #0 Caca Cola Sin Azúcar- LUMO Financiera del Centro busca su segundo podio en la categoría Challenge, “a pesar de que en la carrera pasada tuvimos problemas con el clima, me encuentro emocionado por la sexta fecha en San Luis Potosí. Los mecánicos están trabajando en el auto para que alcance su máximo y así obtener una buena posición. Estoy seguro de que en el Super Ovalo Potosino tendremos una carrera divertida y voy preparado para cualquier reto que se nos presente ese fin de semana,” finalizó el también dueño de la escudería. 

No te pierdas la sexta fecha de NASCAR México Series este próximo 6 y 7 de agosto en el autódromo de San Luis Potosí. 
Sigue a los pilotos del Spartac Racing Team en sus redes sociales para no perder detalles del campeonato.

Spartac Racing Team: Facebook: SpartacRT. Instagram: @spartacrt TikTok: @spartacrt
Rafael Vallina: Instagram @rvavillnar TikTok: @rafaelvallina
Rubén Pardo: Twitter @pardoruben Instagram @pardoruben Facebook: Pardo Ruben

SPARTAC RACING TEAM DESAFIARAN EL SUPER OVALO POTOSINO EN NASCAR MEXICO SERIES

Read More

  • Confía la senadora Sánchez Cordero en que la Copa Mundial de Fútbol ayudará a estrechar los lazos de cooperación entre ambos países 

     

En aras de fortalecer los lazos de amistad y cooperación entre México y Qatar, el Senado de la Republica recibió la visita del Jeque Mohammed bin Abdulrahman Al Thani, Viceprimer ministro y Ministro de Relaciones Exteriores del país árabe. 

 

Durante el evento protocolario, la presidenta de la Mesa Directiva, Olga Sánchez Cordero, confió en que la Copa Mundial de Futbol que se realizará el mes de noviembre en Qatar será el inicio de la profundización de las relaciones bilaterales entre ambos países, en todos los ámbitos 

 

La senadora informó que se espera que alrededor de 80 mil mexicanas y mexicanos visiten el país árabe para este evento deportivo, por lo que deseó que el Mundial detone los acuerdos entre ambos Estados; “este hecho nos acercará mucho y abrirá las puertas para más intercambios”. 

 

La legisladora recordó que ambas naciones han firmado una serie de acuerdos de cooperación bilateral en diferentes áreas como petróleo, gas, infraestructura, minería, servicios aéreos y bancos; sin embargo, aún pueden abrirse más. 

 

Indicó que el mundo presenta desafíos monumentales como la pandemia por Covid-19 y la recuperación económica mundial agravada por el conflicto en Ucrania, por lo que es necesario coordinar una respuesta común en busca de la paz y el bienestar. 

 

En ese sentido, la senadora de Morena aseveró que México y Qatar comparten diversas prioridades en común, como el respeto a los derechos humanos, la búsqueda de la justicia, la protección al medio ambiente y la equidad social. 

 

El Jeque Mohammed bin Abdulrahman Al Thani, afirmó que la relación entre nuestros países tiene varias aristas en común; sin embargo, subrayó que aún no se llega al potencial que puede llegar, por lo que es importante trabajar para fortalecer la interlocución entre ambos Estados. 

 

Por ello, el viceprimer ministro qatarí confió en que se pueden explorar más oportunidades y ámbitos con el objetivo de fortalecer y robustecer el intercambio entre las dos naciones, especialmente en materia comercial, económica, cultural y parlamentaria. 

 

Asimismo, coincidió en que la Copa Mundial de Fútbol les brindará la oportunidad de reforzar los lazos de cooperación con México, así como con otras naciones, y profundizar la relación humanitaria; estamos orgullosos de ser anfitriones de este evento, especialmente porque unirá a los países tras la pandemia, aseveró. 

 

El senador Héctor Vasconcelos, presidente de la Comisión de Relaciones Exteriores, destacó que la relación diplomática entre ambas naciones, que inició en 1970, ha explotado pequeños intercambios comerciales e inversión recíprocos, los cuales pueden potencializarse en mayor medida.   

 

Además, consideró que la celebración de la Copa del Mundo en Qatar tendrá un efecto positivo para el conocimiento de ese país, y confió en que la visita de cerca de 80 mil mexicanos a ese evento deportivo será una oportunidad para que meditar sobre las áreas de colaborar que pueden entablar para beneficiarse de forma recíproca en próximos años. 

 

El senador José Narro Céspedes, vicepresidente de la Mesa Directiva, comentó que Qatar posee la tercera reserva más grande de gas en el mundo, tiene la renta per cápita mundial, puede ser clave para la estabilidad en materia energética, además, y es el segundo país con el mayor índice de desarrollo humano. 

 

En ese sentido, enfatizó en la importancia de fortalecer las alianzas y los acuerdos políticos económicos y culturales entre ambos países para potencializar las áreas de oportunidad y la colaboración en diversos ámbitos. 

Recibe Senado visita del Viceprimer ministro de Qatar.

Read More

Copyright © News Informanet | Designed With By Blogger Templates
Scroll To Top