lunes, 21 de marzo de 2022


Al finalizar la Quinta Reunión del Foro de los países de América Latina y el Caribe sobre el Desarrollo Sostenible, representantes de la región se comprometieron a redoblar esfuerzos para implementar efectivamente la Agenda 2030. Autoridades y delegados realizaron también un sentido homenaje a Alicia Bárcena, Secretaria Ejecutiva de la CEPAL.


(9 de marzo, 2022)
 Delegados de los 33 países de América Latina y el Caribe reafirmaron hoy en San José su compromiso de implementar efectivamente la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible, asegurando que nadie se quede atrás, incluidos sus Objetivos y metas, que son de carácter integrado e indivisible y conjugan las tres dimensiones del desarrollo sostenible —económica, social y ambiental—, al término de la Quinta Reunión del Foro de los países de América Latina y el Caribe sobre el Desarrollo Sostenible que se realizó en la capital de Costa Rica.

En la reunión, que congregó a casi 1.200 personas -más de la mitad de ellas de manera presencial- los países destacaron también que la Agenda se centra en las personas, es universal y transformadora, y que la erradicación de la pobreza en todas sus formas y dimensiones, incluida la pobreza extrema, es el mayor desafío al que se enfrenta el mundo y constituye un requisito indispensable para el desarrollo sostenible, por lo que es crucial llegar primero a los más rezagados y empoderar a quienes se encuentran en situaciones de vulnerabilidad.

El evento de tres días contó con la participación de 260 delegados registrados, además de 230 representantes del Sistema de las Naciones Unidas -entre ellos la Vicesecretaria General de la ONU, Amina Mohammed, segunda autoridad de la entidad mundial-, 21 de organismos intergubernamentales, 19 provenientes de instituciones financieras y 22 de agencias de cooperación, junto a más de 300 representantes de la sociedad civil, la academia, y el sector privado. A ello se sumaron las miles de personas que siguieron la reunión por las plataformas sociales y las transmisiones públicas de las sesiones.

La quinta reunión del Foro concluyó con una ceremonia presidida por el Ministro de Relaciones Exteriores de Costa Rica, Rodolfo Solano Quirós, y la Secretaria Ejecutiva de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), Alicia Bárcena, quien recibió un sentido homenaje por sus casi 14 años al frente de esta comisión regional de las Naciones Unidas, cargo que dejará el próximo 31 de marzo.

“Hoy despedimos a una socia, Alicia Bárcena, en esta lucha por el bienestar de América Latina y el Caribe, a una amiga, casi una cómplice… pero el legado que hemos construido junto a ella y que es un activo invaluable de nuestra región, debe permanecer, desarrollarse y llevarse a la práctica”, declaró el ministro Solano.

Sus palabras fueron seguidas por una ovación cerrada de varios minutos por parte de los delegados, en  agradecimiento al trabajo incansable de la Secretaria Ejecutiva de la CEPAL.

Asimismo, y en el marco del Foro, el Gobierno de Costa Rica, por intermedio de su Presidente Carlos Alvarado, le concedió la Orden Nacional Juan Mora Fernández en el grado de Gran Cruz Placa de Plata, máxima distinción que otorga el país a personalidades extranjeras, por su destacada labor en defensa de la protección del ambiente, la igualdad y los derechos humanos, “condecoración entregada por su trabajo en la defensa de los derechos ciudadanos desde los foros de diálogo regional o la cooperación técnica a la Secretaría Ejecutiva de la CEPAL, donde, con enorme orgullo nacional podemos decir que fue la primera mujer en ejercer tan alto cargo”, según indicó el gobierno.

El homenaje también quedó plasmado en el documento que resume las conclusiones y recomendaciones del Foro, en el cual los delegados participantes expresaron su más profundo agradecimiento a Alicia Bárcena, Secretaria Ejecutiva de la CEPAL, primera mujer en ocupar ese cargo, por su dedicado servicio, labor incansable, liderazgo y apoyo a la región, a lo largo de una carrera de más de 20 años en las Naciones Unidas, para el avance del desarrollo sostenible, la implementación de la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible y el establecimiento del Foro de los Países de América Latina y el Caribe sobre Desarrollo Sostenible en 2016.

En su intervención, el Canciller Solano resumió los principales trabajos del Foro y planteó 12 conceptos clave que surgieron de los debates: impulsar la Paz, diálogo y participación activa, como ruta al desarrollo sostenible; acortar las grandes brechas y asimetrías entre los países y dentro de los países, económicas, sociales, ambientales; acceso a financiamiento innovador para que América Latina y el Caribe pueda revertir la crisis; cooperación y transición para que los países de nuestra región no queden afuera de la cooperación y del acceso a fondos concesionales; una recuperación que sea realmente transformadora, basada en la ciencia, que sea sostenible, verde y azul, inclusiva, justa, innovadora y resiliente; visibilizar la biodiversidad de nuestra región; cambio climático, al cual nuestra región es altamente vulnerable; nuevos pactos sociales y económicos para que la recuperación sea sostenible; igualdad de género; sociedad del cuidado; integración regional, mayor diálogo político y, sobre todo, unificar nuestra voz frente a la comunidad internacional; y aspirar a un nuevo multilateralismo ponga en primer lugar el desarrollo sostenible y que incluya la reconfiguración de la arquitectura financiera internacional.

“Este Foro es ejemplo de como podemos aprovechar en las plataformas de Naciones Unidas nuestra voz para amalgamar las prioridades y preocupaciones que tenemos como región. La CEPAL es un espacio privilegiado por su invaluable insumo técnico y análisis riguroso, en el marco del cual impulsamos una agenda que responde a los consensos que hemos logrado sobre cómo imaginamos ese futuro, sostenible, inclusivo, innovador y resiliente”, indicó el ministro Solano.

Por su parte, en sus palabras de cierre Alicia Bárcena destacó que el Foro de los Países de América Latina y el Caribe sobre el Desarrollo Sostenible es el espacio que permite a la región hablar con voz propia, reconocer su rica diversidad, pero al mismo tiempo, hacer converger y alentar aspiraciones comunes.

Resaltó también la presentación del quinto informe sobre el progreso y los desafíos regionales de la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible en América Latina y el Caribe, titulado Una década de acción para un cambio de época, en el que se presentaron propuestas específicas en cuatro áreas: el fortalecimiento del multilateralismo, en particular en materia de financiamiento para el desarrollo; la mejora de la implementación de las políticas productivas, sociales y ambientales de alcance nacional y regional; el aumento de la resiliencia de las instituciones, y la superación de conflictos mediante acuerdos y pactos.

Sobre este informe, que los delegados participantes acogieron con beneplácito en el documento final de conclusiones, se hizo un llamado a los 28 países de la región que ya han presentado los exámenes nacionales voluntarios en la serie de sesiones ministeriales del Foro Político de Alto Nivel sobre el Desarrollo Sostenible bajo los auspicios del Consejo Económico y Social, y a los 8 países  que se preparan para hacerlo en 2022 —de los cuales 4 presentan un segundo o tercer examen— y destacaron el compromiso y el liderazgo demostrados por esos países en sus esfuerzos por implementar la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible, en particular integrándola en sus estrategias nacionales y adaptando sus arreglos institucionales.

A manera de despedida, Alicia Bárcena señaló además que en sus 14 años al frente de la CEPAL dedicó sus esfuerzos a “acopiar datos, develar los números, construir en base a análisis rigurosos los argumentos para demostrar que el ancla estructural que inhibe nuestro desarrollo justo es el peso brutal de nuestro rasgo distintivo: la desigualdad”, dijo. “No nos quedamos solo en el diagnóstico. Con el oído atento, con los ojos abiertos a los datos y necesidades de los países de nuestra región hemos tratado de construir propuestas, de dotarnos de herramientas analíticas y de política pública para avanzar, en pleno respeto a la voluntad soberana de cada uno de nuestros países, en el camino de nuestra urgente emancipación”, declaró.

“Ha sido para mí un período extraordinario. La joven que fui hace ya algún tiempo tomó precoz conciencia del orden injusto que se ofrecía ante sus ojos. Se encendió entonces una llama de rebeldía. La mujer que soy hoy agradece que esa llama siga encendida y tengo la secreta esperanza de haber contagiado en otras y otros ese mismo fuego”, finalizó Alicia Bárcena al despedirse de los asistentes.

En el documento de conclusiones y recomendaciones aprobado por los delegados -que serán llevadas al Foro Político de Alto Nivel sobre el Desarrollo Sostenible de 2022, que se realiza bajo los auspicios del Consejo Económico y Social de la ONU (ECOSOC)- se reconoció también la entrada en vigor (el 22 de abril de 2021) del Acuerdo Regional sobre el Acceso a la Información, la Participación Pública y el Acceso a la Justicia en Asuntos Ambientales en América Latina y el Caribe, conocido como Acuerdo de Escazú, y se invitó a los Estados parte a participar en la primera reunión de la Conferencia de las Partes en el Acuerdo (COP 1), que se celebrará del 20 al 22 de abril de 2022 en Santiago de Chile.

Del mismo modo, se recordó la importancia de la Declaración Política sobre una Recuperación Sostenible, Inclusiva y Resiliente en América Latina y el Caribe, aprobada por los Ministros y Ministras de Relaciones Exteriores y Altos y Altas Representantes de la región, reunidos virtualmente con ocasión del trigésimo octavo período de sesiones de la CEPAL, que se celebró bajo la Presidencia de Costa Rica, del 26 al 28 de octubre de 2020.

Con respecto a la pandemia de COVID-19, el documento subraya que incumbe a los Gobiernos la responsabilidad primordial de adoptar y aplicar respuestas a la pandemia de COVID-19 que sean específicas para su contexto nacional, así como de movilizar los recursos necesarios para ello. En este contexto, destaca que la recuperación posterior a la pandemia debería ampliar y apoyar las políticas de desarrollo en América Latina y el Caribe, fomentar la inversión en innovación, investigación y desarrollo, así como una solidaridad y cooperación regionales renovadas.

Asimismo, los delegados piden una respuesta multilateral coordinada a nivel mundial para abordar las repercusiones que la pandemia de COVID-19 está teniendo sobre el desarrollo sostenible, así como las políticas necesarias para hacer frente a la actual recesión económica y a la futura depresión, iniciar la recuperación económica y reducir al mínimo los efectos negativos sobre los medios de subsistencia, procurando al mismo tiempo volver a la senda del logro de los Objetivos de Desarrollo Sostenible.

Por lo mismo, se recalca la necesidad de conceder una dispensa especial a los países vulnerables de la región, en lo que respecta a las acciones de las agencias de calificación crediticia y a las medidas necesarias para lograr la sostenibilidad de la deuda y reducir el endeudamiento de los países en desarrollo.

Reiteran también el llamamiento para que se sigan atendiendo las necesidades específicas de desarrollo de los países de ingreso medio a través, entre otras cosas, del financiamiento innovador para el desarrollo. En este sentido, invitan a la CEPAL a que continúe reuniendo información del impacto que produce la pérdida de acceso a la asistencia oficial para el desarrollo y al financiamiento en condiciones favorables en los logros en materia de desarrollo a medida que los países alcanzan diferentes niveles de ingreso, lo que incluye el enfoque de desarrollo en transición, sin limitarse a él, y la forma en que el sistema internacional y los gobiernos nacionales pueden asegurar que los logros de desarrollo alcanzados vinculados a un mayor ingreso se mantienen en los países en transición hacia el desarrollo sostenible.

Más información:

Erradicación de la pobreza en todas sus formas es el mayor desafío actual y constituye un requisito indispensable para el desarrollo sostenible

Read More



La gente exitosa no es la más atlética ni la más carismática o inteligente.

Lo que une a los deportistas, empresarios, artistas o científicos sobresalientes es la perseverancia y la convicción de no rendirse. Ya es momento de dejar atrás las excusas y las buenas intenciones que no se traducen en resultados.

Llegó la hora de creer en ti, empezar a hacer tus deseos realidad y convertirte en el mejor del mundo. Este libro llevará al lector paso a paso por un camino de crecimiento. No solo plantearte metas y objetivos, sino concretar un plan para llevarlos a cabo. 

¡El resto será la historia que escribas a diario con tus acciones!
 
Una lectura dirigida tanto para deportistas como para cualquier persona que busque conquistar una meta (no necesariamente deportiva) además de poder conocer momentos históricos del deporte mundial.

En cada capítulo el autor concluye con un ejercicio para el lector. 
 
Rommel Pacheco
Nació en Mérida, Yucatán. Considerado uno de los mejores clavadistas mexicanos. Campeón del mundo en 2016, único mexicano con un clavado perfecto en una competencia internacional. Se ha desarrollado como conferencista motivacional y ciudadano distinguido. Aun con todas sus ocupaciones, sigue entrenando día a día.

Ser campeón es mucho más que una medalla 🥇 Cómo ser el mejor del mundo de Rommel Pacheco

Read More



La Alcaldía Cuauhtémoc informa que aplicará las medidas administrativas necesarias contra los funcionarios que repartieron cubrebocas con tarjetas de presentación.


Lo anterior incluye una investigación interna para saber quién o quiénes autorizaron la distribución de dichos cubrebocas durante actividades sabatinas.


Estas medidas obedecen a la existencia de imágenes gráficas que muestran cubrebocas con presuntas tarjetas de presentación.


Esta Alcaldia reitera su apego irrestricto al marco normativo que rige el servicio público.


ALCALDÍA CUAUHTÉMOC APLICARÁ MEDIDAS CONTRA QUIENES DISTRIBUYERON CUBREBOCAS CON TARJETAS DE PRESENTACIÓN

Read More

 


La rapera y activista mexicana Ximbo inició este 2022 con buenos augurios y una nueva etapa en su trayectoria musical. Tras el exitoso y rotundo lanzamiento de su último EP titulado Queendom,  nos sorprende con una noticia que muchos estaban esperando desde hace tiempo.

Desde el pasado 20 de febrero, Ximbo arrancó su gira titulada Queendom con el objetivo de promocionar su último EP. La promoción de su material incluirá distintas sedes en la República Mexicana (CDMX, Toluca, Guadalajara y Puebla). Además, Ximbo tendrá una participación muy importante dentro del marco del Festival SXSW en Austin Texas el próximo 17 de marzo
 
Para su acto en vivo en SXSW irá acompañada de Van T, rapero con quién fundó la agrupación de la vieja escuela del HipHop mexicano Magisterio, misma que dió  profesionalismo al género independiente de esos años. 
 
De esta manera, su nuevo material Queendom estará resonando en distintas sedes y traspasará la frontera. Los conciertos de Ximbo se han caracterizado por la difusión de su mensaje de conciencia y vibra positiva además, de dar a conocer su gran estilo musical con ritmos que nos ponen a bailar.
 
Así lo ha demostrado en numerosos festivales. Tan solo el año pasado, Ximbo cerró con broche de oro el 2021 tras la presentación de su nuevo álbum. Este evento fue todo un éxito con un lleno total en el foro Bajo Circuito, donde además contó con la presencia de grandes invitados como Leiden, Van-T, Lengualerta, Bungalo Dub
 
Fusión de ritmos sudamericanos como el “Sueño” y canciones enérgicas como “Queendom” con todo el poder femenino son una mezcla de elementos del rap de los 90 con toques de reggae y sabor latino que se podrá disfrutar de su nueva música. 

No te pierdas la oportunidad de escuchar y acompañar a la rapera y activista Ximbo en su nueva Gira Queendom y sé parte de su ascenso en la música y en la escena del Hip Hop femenino.
 


Más información de Ximbo

Ximbo es una cantante y compositora independiente de la Ciudad de México con más de 2 décadas de hacer música de alta calidad con mensajes de conciencia y vibras positivas. 

Debutó en 1996 dando, entre otras cosas, las bases del Hip hop mexicano como escena rentable. Es referente artístico, asesor, guía y promotor.

Fundó “Magisterio” con Van-T en 2001 y, junto a otros artistas, le dio profesionalismo al Hip hop independiente de esos años. En 2006 junto a otras mujeres inauguró el colectivo “Rimas Femeninas” y posteriormente “Mujeres Trabajando”, dos de los referentes más importantes del Hip hop femenino en México. Desde 2008 también ha forjado una sólida carrera en solitario.
 
Se ha presentado en los escenarios más importantes de México y ha realizado giras por Estados UnidosLatinoamérica y Europa. Ha impartido talleres, conferencias y ha sido juez de las más importantes batallas internacionales de hip hop freestyle en español.
 
 
 



Conoce las fechas de su gira Queendom
 

12 de Marzo, Ritmo y Revolución en Foro Moctezuma CDMX 

17 de Marzo, SXSW en Austin Texas 

17 de Junio, Sala Sonar, Puebla

18 de Junio, Foro Hilvana, CDMX 

19 de Junio, Foro 907, Guadalajara

 

Ximbo arrancó su gira "Queendom"

Read More

 


Ciudad de México, Marzo de 2022




El próximo 9 de marzo se estrenará una colaboración entre raperos mexicanos y españoles titulada “Alzypher Vol. 6” a través de múltiples plataformas digitales. Este nuevo proyecto, producido nada más ni menos que por la disquera independiente Alzada, te hará poner el bucle de repetición y se convertirá en un clásico en tu repertorio musical.
“Alzypher Vol. 6” es una colaboración entre 3 raperos de la casa Alzada: Turek Hem, Chato 473 y Zoop One, quienes intercambian rimas y flow con 3 raperos españoles de alta gama: Calero LDN, Dante y Mr. Lars. El mejor talento de dos continentes se une en esta rola que, además, de caracterizarse por unas rimas potentes nos hará evocar los recuerdos de un rap hecho como los clásicos de la vieja escuela. Así que no te puedes perder este gran estreno.

Este nuevo temazo forma parte de “Alzypher”, un proyecto musical, producido por la disquera independiente Alzada, que nace con el objetivo de reunir el mejor talento de México, así como a nivel internacional. Las mejores rimas y el mejor flow se escuchan en este proyecto en el que han colaborado artistas como Neto Peña, Lefty SM, Yoss Bones, McKlopedia, Zxmyr, M2H, Norick, Ele A El Dominio, Malucci y Sharif.

Sin duda alguna, “Alzypher Vol. 6” se caracterizará, como el proyecto en general, por la excelencia en la producción musical que tanto ha distinguido a esta disquera independiente, con sede en Guadalajara, desde sus inicios. 

Definitivamente, Alzada ha sido pionero y punta de lanza en la escena del rap en México entregando grandes proyectos, colaboraciones y canciones que hoy son considerados himnos de la calle. Asimismo, ha impulsado la trayectoria musical de raperos y raperas que hoy son considerados todo un ícono del rap mexicano.

Por otro lado, la calidad de los colaboradores que participan en “Alzypher Vol. 6” es única. Cada uno de estos raperos demuestra sus ‘skills’ en el micrófono, además, de innovar las concepciones más clásicas del rap en una rola que está pesadísima y te hará volar la cabeza de tanto movimiento. 

Si te consideras fan del rap underground, bien hecho, y con sello mexicano no puedes perderte este estreno y compartirlo con tus amigos. Alzada te invita a conocer las próximas colaboraciones que estarán caracterizadas por la misma buena vibra y el mejor talento.

¡Te enloquecerá el mejor talento de dos continentes!

Read More


Un niño que no puede moverse o hablar, es un niño que no puede sonreír. Eso es lo que provoca la Deficiencia de aminoácido aromático de descarboxilasa (AADC), un trastorno neurológico heredado genéticamente que afecta a la capacidad del cerebro para producir neurotransmisores, como la dopamina, serotonina, epinefrina y norepinefrina. 

 
La reducción en la actividad de la enzima AADC y la deficiencia de los neurotransmisores hace que las vías del cerebro responsables de la función motora e incluso las emociones, se vean interrumpidas. La falta de esta enzima genera, entre otras cosas, pérdida del control muscular, es decir, el niño o niña es incapaz de hablar, sentarse, o incluso sostener la cabeza.
 
Estos primeros síntomas suelen aparecer desde los dos meses de nacidos. Sin embargo, esta temprana aparición no quiere decir que los pequeños afectados lleguen a tener tratamiento oportuno, ya que el poco conocimiento científico y médico que existe sobre la Deficiencia de aminoácido aromático de descarboxilasa (AADC) hace que la edad promedio para lograr el diagnostico llegue hasta los 3 o 4 años.
 
Aunque esta mutación genética es extremadamente rara, en el mundo, según un informe del Grupo de trabajo internacional sobre trastornos relacionados con los neurotransmisores (iNTD, por sus siglas en inglés) hasta ahora se han descrito de 117 a 139 pacientes con AADC.  Existe una gran variablilidad de síntomas entre los que se describen los episodios similares a convulsiones llamados crisis oculógiras que pueden durar horas, además de sudoración excesiva, párpados caídos (ptosis), trastornos de sueño como apnea del sueño grave, que puede ser letal , trastornos del movimiento corporal como distonía (espasmos), hipocinesia (disminución de los movimientos corporales), problemas gastrointestinales, vómitos frecuentes e infecciones respiratorias, entre otros.
 
Una de las razones por las que el diagnóstico tarda tanto en ocurrir, es que los síntomas mencionados anteriormente se llegan a confundir con enfermedades como el Trastorno del espectro autista, Epilepsia y Parálisis cerebral. Por lo que el llamado a discutir sobre la Deficiencia de aminoácido aromático de descarboxilasa (AADC) se enfoca en crear alertas en las esferas médicas para que exista la inversión adecuada en los medicamentos y terapias que ayuden a que estos niños y jóvenes puedan aspirar a tener una mejor calidad de vida y, sobre todo, tener la capacidad de poder un día sonreír y comunicar sus emociones.
 
Bibliografía.

Wassenberg, T., Molero-Luis, M., Jeltsch, K., Hoffmann, G. F., Assmann, B., Blau, N., Garcia-Cazorla, A., Artuch, R., Pons, R., Pearson, T. S., Leuzzi, V., Mastrangelo, M., Pearl, P. L., Lee, W. T., Kurian, M. A., Heales, S., Flint, L., Verbeek, M., Willemsen, M., & Opladen, T. (2017). Consensus guideline for the diagnosis and treatment of aromatic l-amino acid decarboxylase (AADC) deficiency. Orphanet journal of rare diseases, 12(1), 12. https://doi-org.pbidi.unam.mx:2443/10.1186/s13023-016-0522-z
 
Pearson, T. S., Gilbert, L., Opladen, T., Garcia-Cazorla, A., Mastrangelo, M., Leuzzi, V., Tay, S., Sykut-Cegielska, J., Pons, R., Mercimek-Andrews, S., Kato, M., Lücke, T., Oppebøen, M., Kurian, M. A., Steel, D., Manti, F., Meeks, K. D., Jeltsch, K., & Flint, L. (2020). AADC deficiency from infancy to adulthood: Symptoms and developmental outcome in an international cohort of 63 patients. Journal of inherited metabolic disease, 43(5), 1121–1130. https://doi-org.pbidi.unam.mx:2443/10.1002/jimd.12247
 
 
Por: Guadalupe Maldonado Guerrero
Directora general de Asociación Pro Personas con Parálisis Cerebral (APAC), IAP

Deficiencia de AADC, una enfermedad rara que impide hasta reír.

Read More


  • Exposición estará abierta al público del 11 de marzo al 29 de mayo
  • Abre con charla inaugural a las 19:00 horas del 10 de marzo

Guadalajara, México (10 de marzo de 2022)
. Además de ser apreciada en su conjunto, una obra con la monumentalidad que ha logrado José Clemente Orozco tiene que ser vista también de cerca, así como desde varias perspectivas, cometido que cumple el proyecto Orozco metafísico, en el MUSA Museo de las Artes de la Universidad de Guadalajara.

Esta exposición, realizada en colaboración con la University of Guadalajara Foundation | USA y el Legado Grodman, llega al recinto a manera de experiencia inmersiva, esa en la que cada visitante está rodeado de diversas imágenes gracias al video mapping que permite una vivencia sensorial en torno a aquello que el artista ha dejado como legado.

Los elementos de los frescos del Paraninfo “Enrique Díaz de León” a destacar son precisamente aquellos que requieren mayor observación para ser detectados, que en muchas ocasiones pasan desapercibidos, pero a su vez son clave para comprender la composición en su totalidad.

“Es resaltar algunos detalles y propiciar que quien vea la animación pueda entender o pueda ver, que Orozco eso era lo que quería, más que alguien platicara sobre sus obras, sus murales, era que la gente aprendiera a ver, entonces eso es lo que se intenta”, expresa la curadora de la exhibición, Laura Ayala Castellanos.

Esta es la tercera ocasión en que la creación del pintor jalisciense ubicada al interior del MUSA traspasa los muros de esta forma, puesto que fue presentada así anteriormente en LA Art Show y en el propio recinto universitario en 2018. Ahora vuelve con mayor dinamismo, sobre todo en cuanto a las imágenes de la cúpula y otras adiciones.

Una de ellas es la exhibición de una cronología, a propósito del centenario del muralismo en México, de este tipo de obras que Orozco realizó tanto en su país natal como en Estados Unidos de América, mucho más allá del Paraninfo.

“Además, el visitante se va a poder empapar a través de una selección de bocetos, estudios preparatorios para cada uno de esos murales, con esos se hacen algunos diálogos entre las inquietudes que tenía Orozco y que de pronto las volvía a revisar y a revisar, entonces tenemos temas que, no es que se repitan, pero que coinciden en sus aversiones”.

Esta propuesta de recorrido por las obras invita a su vez a adentrarse en la animación, para luego observar nuevamente los frescos ya con una visión enriquecida sobre el trazo enorme y la pincelada del gran artista.

Vuelve al MUSA Orozco metafísico más dinámico

Read More

 



El Estado de Jalisco ofrece muchas oportunidades en la industria audiovisual, ya que en esta entidad se producen varios proyectos como películas y series, indicó Rubí Salles, fundadora de Chocolate Films, durante una conferencia en la Universidad Autónoma de Guadalajara (UAG).

Esta plática fue organizada por el Decanato de Ciencias Sociales, Económico y Administrativas de la Autónoma, a través de las Licenciaturas en Ciencias de la Comunicación y Medios Digitales y Producción Audiovisual.

Durante su ponencia, la también directora y guionista dijo que actualmente la industria del entretenimiento ofrece grandes oportunidades y Jalisco es una entidad que destaca por poner en marcha proyectos audiovisuales de muchos tipos.

“Los talentos emergentes que han venido desarrollando sus proyectos en Jalisco hoy se ponen en el aparador mundial”, destacó Rubí Salles.

Uno de los principales consejos que Rubí les dio a los alumnos presentes fue el de crear proyectos y participar en concursos o en eventos donde les abran las puertas para desarrollarlos, sin importar si son los mejores o los peores, que sus trabajos empiecen a hablar por ustedes y los conozcan en las casas productoras.

Asimismo, les recomendó no desperdiciar las oportunidades de hacer sus prácticas profesionales o servicio social en empresas de la industria audiovisual.

Agregó que tocar las puertas es fundamental para poder ingresar en este medio.
“No deben de cerrar sus alas a pesar de algunas derrotas o de algunas ocasiones donde los productores o directores dicen `gracias yo te hablo´”, indicó la ponente.

Y es que, dijo, para tener oportunidades en esta industria hay que insistir para lograrlas y así cristalizar su sueño de ser parte de algún proyecto de renombre.

Agregó que el Festival Internacional de Cine de Guadalajara es una gran oportunidad para hacer relaciones públicas, aprender directamente de los expertos en los cursos, talleres y foros que se imparten en el evento, lo que les servirá mucho a quienes buscan hacer una carrera en la industria audiovisual.

Para concluir, Rubí Salles y su hijo, el actor Matías Guzmán, charlaron con los asistentes acerca del crecimiento que actualmente se vive desde muy temprana edad en esta industria.

Ambos destacaron que los desarrollos de productos y contenidos, desde los canales de YouTube hasta producciones ya formales, están a la vuelta de la esquina y es una de las principales ventajas de estar en Guadalajara con tanto apoyo.

El moderador de la conferencia fue el Lic. Arturo Garibay, profesor de cine de la UAG. Al finalizar, el Mtro. Francisco Gudiño Oropeza, Director de los programas de Ciencias de la Comunicación y Medios Digitales y Producción Audiovisual, hizo entrega de un reconocimiento y un presente a los ponentes.

Jalisco, tierra de oportunidades para la industria audiovisual

Read More


#AguaDeArrayán una película filmada totalmente en Jalisco basada en "La Ruta del Peregrino" hacia Talpa de Allende, Jalisco.


Con la participación de los actores Alberto Estrella, Itatí Cantoral, Isaac Ledezma, José Carlos Ruiz, Michelle Rodríguez, Eduardo Santamarina, Daniela Luján, Lucía Guilmáin, Luis Fernando Peña y más.

¡No se la pueden perder!✨🤲🏻

"Conoce el secreto y sabrás cómo llegar a tu destino" 💛
Estreno 24 de Marzo, en Cinépolis.

Agua de Arrayán, película filmada totalmente en Jalisco

Read More

 



La salud intestinal impacta directamente en nuestro bienestar físico y mental. En los últimos años la ciencia se ha dedicado a estudiar a profundidad la salud intestinal y se han establecido varios conceptos relacionados a ella.
La Directora del Programa de Nutrición de la Universidad Autónoma de Guadalajara (UAG), Mtra. Monserrat Rodríguez León, explicó que actualmente se habla acerca de los microorganismos que colonizan el intestino, lo que se define como microbiota intestinal.
Estos microorganismos aportan genes y funciones para ciertos procesos fisiológicos de nuestro organismo, incluida la inmunidad.
 
Sanos
Para tener salud intestinal, dijo, es necesario tener una adecuada alimentación, actividad física, evitar el consumo de fármacos y tóxicos, además de vivir en un entorno adecuado, ya que todo esto afecta el equilibrio entre los microorganismos patógenos y los microorganismos que nos aportan salud.
La adquisición de la microbiota intestinal está influenciada desde el nacimiento por el tipo de parto, edad gestacional, prácticas de lactancia materna, introducción de los alimentos, exposición a antibióticos, entre otros factores. Es importante señalar que cada individuo tiene una microbiota intestinal única.
En el tracto gastrointestinal se desarrollan mecanismos de defensa frente a agentes ambientales a los que nos encontramos expuestos constantemente y los microorganismos intestinales interfieren en el desarrollo y función del sistema inmunológico.
 
Intestino y Covid-19
Durante los últimos dos años se ha recabado evidencia de la importancia de mantener equilibrio de la salud intestinal con el objetivo de que nuestro cuerpo tenga mejor reacción ante la infección por COVID-19.
Aunque es reconocido que el COVID-19 entra por las vías aéreas, se ha descubierto que los enterocitos (células que se encuentran en el intestino) son receptores para el coronavirus y es muy probable que dichas células actúen como reservorio durante la evolución de la enfermedad.
Existe una conexión pulmón-intestino con la que suceden interacciones que pueden generar cambios durante el curso de infecciones pulmonares y, como es de esperarse, dichas infecciones alteran la microbiota intestinal, lo que puede originar complicaciones en los pacientes con COVID-19, ya que predisponen a la adquisición de infecciones bacterianas secundarias, fenómeno que ocurre con los pacientes complicados de esta enfermedad.
En los pacientes con complicaciones por COVID 19, se sugieren estrategias dietéticas y de alimentación que ayuden a restaurar su microbiota intestinal y para la prevención de la infección se ha propuesto el consumo de probióticos para fortalecer la barrera epitelial intestinal, con lo que se cree que es probable lograr una interferencia con la entrada del virus a las células intestinales e inhibir la replicación del virus en el intestino.
Las personas con enfermedades crónicas como la diabetes comúnmente tienen alterada la microbiota intestinal, por lo que se sugiere mejoren la salud intestinal.
Para mejorar la salud del intestino se recomienda cuidar el consumo de calorías y consumir más fibra, acudir con el nutriólogo para llevar a cabo una dieta personalizada y sobre todo prestar atención en las manifestaciones intestinales de la enfermedad.

Salud intestinal evita complicaciones de otras enfermedades

Read More


En caso de surgir, el terrorismo digital podría convertir en objetivo a cualquier entidad instalada en territorios o países que participen o apoyen las sanciones impuestas al gobierno ruso, explica Experto CETYS



Mexicali, B.C. a 14 de marzo del 2022.-
 Los esfuerzos de vigilancia de la ciberseguridad de los continentes y a nivel mundial por el conflicto entre Rusia y Ucrania ha puesto en alerta a las naciones. Ya es visible la preocupación y las acciones implementadas por diversas agencias y organizaciones quienes están reforzando sus mecanismos de seguridad.

Si bien, los ciberataques no son una novedad y alrededor del mundo se han observado múltiples casos de violaciones a la seguridad digital de organismos gubernamentales, entidades financieras y empresas principalmente en otros momentos. Tras el conflicto armado entre Rusia y Ucrania, agencias de inteligencia norteamericanas y del reino unido señalaron que han comenzado a presentarse ataques provenientes de Rusia hacia muchas partes del mundo. 

“Todavía no podrían considerarse como acciones masivas, pero se espera que en el corto plazo se intensifiquen, aunque aún es complicado identificar o atribuir estos ataques o grupos de apoyo específicos”, explicó el Dr. Armando Reyna Ballesteros, coordinador de la Licenciatura en Inteligencia de Negocios e Innovación de CETYS Universidad, Campus Mexicali.

De acuerdo con el experto, el mundo se encuentra en un estado de alerta por las posibles represalias y acciones subversivas de hackers y/o simpatizantes con la causa que originó el conflicto bélico, quienes a su vez juegan un papel determinante en la distribución de amenazas informáticas, desinformación.
 
Existe la especulación sobre un posible terrorismo digital cuyo objetivo sería cualquier entidad instalada en territorios o países que participen o apoyen las sanciones impuestas al gobierno ruso. “Sería irresponsable no prepararse ante una posible amenaza que ponga en jaque la ciberseguridad global, razones apuntan que esta escalada podría tomar dimensiones nunca antes vistas”. agregó.

Por otra parte, Ucrania ha sido el primer país en ser golpeado con ciberataques que han afectado a su ministerio de seguridad y a algunas entidades bancarias; “pero en su defensa se han pronunciado grupos de hackers internacionales como Anonymous para hacer un ciber frente que permita contrarrestar los embates pro rusos”. 

Una de las consecuencias de los ataques tanto físicos como cibernéticos de Rusia a Ucrania, fue la caída de las bolsas a nivel internacional, mismas que a lo largo de los días han abierto en números rojos. Según publican los medios especializados en economía de todo el mundo, el petróleo y el gas han alzado su precio y el crudo de Texas, Estados Unidos, se ha disparado un 7,5% hasta superar los 99 dólares el barril, al igual que el Brent en Europa, que ha rebasado la barrera de los 100 dólares, Además, el gas natural se ha disparado un 29% y superó los 100 euros por MWh, un aumento que se ha producido de manera paulatina, según crece la tensión entre dichos país. 

Aunque aún es pronto para dimensionar el impacto económico que el conflicto bélico ocasionará alrededor del mundo y las afectaciones a las naciones, valdría la pena preguntarse, ¿Qué se debería hacer en nuestro país al respecto?”, reflexionó el Experto CETYS. 

CIBERSEGURIDAD EN PELIGRO POR CONFLICTO ARMADO ENTRE RUSIA Y UCRANIA

Read More


  • Modelorama Now ya está presente en 12 ciudades de la República Mexicana y para este 2022 se ha planteado expandirse a por lo menos 10 ciudades más.
  • La plataforma digital de entregas a domicilio de Grupo Modelo logró un crecimiento mensual promedio de 27% en el número de órdenes y su app alcanzó más de 300 mil descargas durante 2021.

México. 14 de marzo de 2022.- Grupo Modelo ha entrado de lleno al mercado de servicios de delivery – entrega a domicilio- con Modelorama Now, plataforma digital que durante 2021 logró un crecimiento mensual promedio de 27% en el número de órdenes.

Este servicio de entrega a domicilio de cervezas frías y otros productos como botanas, refrescos, hielos, cigarros y carbón en menos de 45 minutos y sin costo extra, ya tiene presencia en 12 ciudades de la República Mexicana, entre las que destacan Ciudad de México, Mérida, Monterrey y Guadalajara, y la meta de la cervecera líder en el país es llegar a por lo menos otras 10 ciudades al término del presente año.

“Estamos muy contentos con la expansión de nuestro servicio de entrega a domicilio y actualmente ya tenemos más de 300 mil descargas de la aplicación de Modelorama Now. Por medio de la innovación, la tecnología, el análisis de datos y la adaptación a un nuevo entorno, logramos esta expansión de Modelorama Now de manera exitosa”, indicó Paula Habib, Head de Modelorama Now en Grupo Modelo.

Las aperturas más recientes de Modelorama Now, cuya aplicación se lanzó en agosto de 2021, fueron las ciudades de Cuernavaca, Torreón, Saltillo y Toluca. Con ello, el servicio alcanza ahora casi 30 millones de mexicanos, y el plan de expansión para este 2022 incluye al menos otras 10 ciudades más.

Modelorama Now es un servicio de Modelorama, cadena de Grupo Modelo de fuerte vinculación con vecinos y comunidades y que el año pasado superó las 10 mil unidades en todo el territorio nacional.

Con los consumidores siempre en el centro, Grupo Modelo continuará brindando el mejor servicio a través de modelos de negocios disruptivos y adaptables a los nuevos tiempos, apalancados en la innovación y la tecnología, y en línea con su propósito de Soñar en grande para crear un futuro con más motivos para brindar., registra gran crecimiento y va por 10 ciudades más este año

  • Modelorama Now ya está presente en 12 ciudades de la República Mexicana y para este 2022 se ha planteado expandirse a por lo menos 10 ciudades más.
  • La plataforma digital de entregas a domicilio de Grupo Modelo logró un crecimiento mensual promedio de 27% en el número de órdenes y su app alcanzó más de 300 mil descargas durante 2021.

México. 14 de marzo de 2022.- Grupo Modelo ha entrado de lleno al mercado de servicios de delivery – entrega a domicilio- con Modelorama Now, plataforma digital que durante 2021 logró un crecimiento mensual promedio de 27% en el número de órdenes.

Este servicio de entrega a domicilio de cervezas frías y otros productos como botanas, refrescos, hielos, cigarros y carbón en menos de 45 minutos y sin costo extra, ya tiene presencia en 12 ciudades de la República Mexicana, entre las que destacan Ciudad de México, Mérida, Monterrey y Guadalajara, y la meta de la cervecera líder en el país es llegar a por lo menos otras 10 ciudades al término del presente año.

“Estamos muy contentos con la expansión de nuestro servicio de entrega a domicilio y actualmente ya tenemos más de 300 mil descargas de la aplicación de Modelorama Now. Por medio de la innovación, la tecnología, el análisis de datos y la adaptación a un nuevo entorno, logramos esta expansión de Modelorama Now de manera exitosa”, indicó Paula Habib, Head de Modelorama Now en Grupo Modelo.

Las aperturas más recientes de Modelorama Now, cuya aplicación se lanzó en agosto de 2021, fueron las ciudades de Cuernavaca, Torreón, Saltillo y Toluca. Con ello, el servicio alcanza ahora casi 30 millones de mexicanos, y el plan de expansión para este 2022 incluye al menos otras 10 ciudades más.

Modelorama Now es un servicio de Modelorama, cadena de Grupo Modelo de fuerte vinculación con vecinos y comunidades y que el año pasado superó las 10 mil unidades en todo el territorio nacional.

Con los consumidores siempre en el centro, Grupo Modelo continuará brindando el mejor servicio a través de modelos de negocios disruptivos y adaptables a los nuevos tiempos, apalancados en la innovación y la tecnología, y en línea con su propósito de Soñar en grande para crear un futuro con más motivos para brindar.

Modelorama Now, servicio de delivery a domicilio de Grupo Modelo, registra gran crecimiento y va por 10 ciudades más este año

Read More

      En el marco del Día Mundial del Sueño que se llevará a cabo el 18 de marzo, muchos de las comorbilidades asociadas con la apnea del sueño, como la diabetes, la obesidad y la hipertensión, aumentan la probabilidad de tener complicaciones por Covid-19.

      La Apnea Obstructiva de Sueño se caracteriza por largas pausas respiratorias debido a la obstrucción de la vía aérea y no sólo interrumpe el sueño, sino pone en riesgo la vida del paciente al quedarse dormido durante el día mientras conduce.


Ciudad de México, 15 marzo, 2021.- En el marco del Día Mundial del Sueño que se llevará a cabo el 18 de marzo, la Apnea Obstructiva del Sueño (AOS) podría aumentar el riesgo de padecer COVID-19 grave debido a que comparten comorbilidades como obesidad, enfermedad cardiovascular, hipertensión, diabetes y tabaquismo y estos factores complican el curso de la enfermedad, señaló el doctor Juan Manuel Cortés Mejía, Fundador de la Academia Mexicana de Medicina Dental Sueño (AMMDS).

El experto señaló que la presencia subyacente de apnea obstructiva del sueño puede facilitar no sólo la susceptibilidad a la infección por SARS-CoV-2, sino aumentar la mortalidad general de la enfermedad.

En un estudio en el año 2018 se estimó que el ronquido se presenta hasta 48.5% y se identificó al 27.3% de los adultos, 19 781 996 con riesgo alto de presentar AOS. Sin embargo, esta cifra se estima que existe hasta un 80% de subdiagnóstico a nivel global.[1]

De acuerdo con el doctor Cortés, el ronquido es el sonido que se produce debido a la vibración de los tejidos blandos como paladar blando, úvula, amígdalas y base de la lengua, cuando el aire pasa a través de una vía aérea respiratoria superior estrecha y es la antesala de una enfermedad grave denominada Apnea Obstructiva de Sueño, la cual se caracteriza por largas pausas respiratorias debido a la obstrucción de la vía aérea y no sólo interrumpe el sueño, sino pone en riesgo la vida del paciente al quedarse dormido durante el día mientras conduce.

La Apnea Obstructiva del Sueño, altera la memoria, el rendimiento laboral y académico de una persona. Las obstrucciones respiratorias dan como resultado la desaturación de los niveles normales de oxígeno en la sangre y generalmente terminan con breves despertares del sueño necesarios para reabrir las vías respiratorias.

“Estos despertares fragmentarán el sueño en un proceso que se repite con frecuencia durante la noche, y la consecuencia es privar a los pacientes de un sueño reparador normal con secuelas resultantes que incluyen somnolencia excesiva diurna, dolores de cabeza y déficits cognitivos, disminución de la capacidad de concentración y alteraciones en la memoria a corto plazo, disminución del deseo sexual, irritabilidad, nicturia, entre otros”, destacó el especialista en trastornos del sueño.

El Dr. Cortés añadió que la apnea obstructiva del sueño podría sumarse a la lista de enfermedades que aumentan el riesgo de tener una infección por covid-19 grave.[2]

Agregó que muchas comorbilidades asociadas con la apnea del sueño, como la diabetes, la obesidad y la hipertensión, están también asociados a la probabilidad de tener complicaciones por Covid-19.

Por lo tanto, a medida que COVID-19 afecta multisistémicamente al organismo, las enfermedades preexistentes como la enfermedad cardiovascular, diabetes e hipertensión asociadas al AOS puede exacerbar la evolución del curso clínico de COVID-19, lo que lleva a una mayor probabilidad de requisitos de la unidad de cuidados intensivos.

Tratamiento temprano y oportuno para la apnea

El doctor Juan Manuel Cortés explicó que en la actualidad existen diversos tratamientos ortopédicos-ortodónticos, quirúrgicos y con láser no quirúrgico que pueden ser realizados por odontólogos para tratar la apnea obstructiva del sueño. Estos tratamientos permiten aumentar las dimensiones de la vía aérea superior, lo que tendrá un impacto favorable en la disminución del ronquido, apnea de sueño, somnolencia excesiva diurna y mejoría en la calidad de vida.

“Es el odontólogo quien puede determinar como médico de primer contacto, a través de cuestionarios y una valoración de rutina cuando el paciente tiene riesgo de padecer AOS e intervenir a través de Ejercicios Miofuncionales, Dispositivos orales o en intervención multidisciplinaria con los especialistas en Medicina de Sueño”.

Otro tratamiento odontológico es el Dispositivo de Avance Mandibular el cual tiene como mecanismo de acción un desplazamiento del maxilar inferior y la base de la lengua colocándola en una posición que favorece la respiración, ampliando las dimensiones de la orofaringe y sin efectos secundarios a largo plazo.

 

Finalmente, el especialista dijo que el tratamiento de la apnea obstructiva del sueño proporcionará al paciente varios beneficios que incluyen mayor energía y atención durante el día, mayor productividad, menos vigilia durante la noche para ir al baño, mejor humor, mejor calidad de vida general, menos episodios de cefalea matutina, presión arterial más baja y menor riesgo de accidente cerebrovascular y enfermedades cardiovasculares.

 

La Academia Mexicana de Medicina Dental Sueño (AMMDS) es creada por un grupo de profesionales que buscan integrar a la Odontología como una especialidad que puede brindar atención a los trastornos respiratorios de sueño.

Con una sólida base científica y programas novedosos, la AMMDS desea resaltar la importancia de la salud del dormir y asumir el reto de promover la integración de esta área dentro de los planes de estudios universitarios en nuestro país y la enseñanza del abordaje multidisciplinario de los trastornos de sueño donde convergen prácticamente todas las especialidades médicas. (Psiquiatría, Psicología, Neumología, Neurología, Otorrinolaringología).

 

SOBRE EL DÍA MUNDIAL DEL SUEÑO 2022

·                La Asociación Mundial de Medicina del Sueño (World Association of Sleep Medicine - WASM) celebra el Día Mundial del Sueño el Viernes 18 de marzo de 2022. Durante este día se realizan diversas actividades en todo el mundo con el objetivo de resaltar la importancia sobre distintos problemas vinculados al sueño.

·                La ausencia de sueño puede provocar falta de memoria y problemas de sexualidad. La privación crónica de sueño acarrea cansancio, irritabilidad y mal genio. Hay que reconocer la importancia de tener unos buenos hábitos para conciliar el sueño.

·                La AMMDS se suma a esta importante celebración dando a conocer el primer libro de Medicina dental de sueño realizado en México con colaboraciones de la comunidad científica internacional y así mismo extendiendo la invitación a su primer encuentro híbrido a realizarse en la ciudad de Tijuana en septiembre 2022.

 

La apnea del sueño podría aumentar el riesgo de padecer COVID-19 grave

Read More

 Enamórate de tu poder personal, cambia la narrativa y afina tu frecuencia vibratoria...enciende tu corazón aquí y ahora.



Existe una sincronía melódica entre la respiración, las emociones y el cerebro; un ritmo que te permitirá convertir cada inhalación en un acto genuino de agradecimiento.

En el libro 
Enciende tu corazón de Cynthia Zak, encontrarás técnicas prácticas poderosas y simples para observar tu mente, honrar tu nombre, cambiar la narrativa, conectar con los elementos, elegir lo que ingieres a niveles sutiles y físicos, manejar tus espacios de descanso y afinar tu frecuencia vibratoria. 77 respuestas que te invitan a la acción y a la práctica consciente para recalibrar y despertar. Identifica tu latido, encuentra tu pulso, despierta la inigualable inteligencia del corazón.

Junto con este libro, la autora creó un viaje auditivo y multisensorial disponible en podcast

Enamórate de tu poder personal, cambia la narrativa,y afina tu frecuencia vibratoria... enciende tu corazón aquí y ahora.

Cynthia Zak es periodista, maestra de yoga y meditación, emprendedora, conferencista internacional y cantautora. Es cofundadora del sistema de Mindfulness Yomu y dirige el Yomu Institute. Corresponsal en Estados Unidos de Cadena 3 de Argentina.

Admira lo pequeño y lo oculto. Recibe información del universo y la traduce en palabras, libros, ideas y canciones porque todo eso es medicina para el alma.

Enciende tu corazón lo nuevo de Cynthia Zak

Read More

Copyright © News Informanet | Designed With By Blogger Templates
Scroll To Top