martes, 8 de marzo de 2022
- Las 15 obras estarán expuestas en el vestíbulo del Senado del 8 al 18 de marzo
La presidenta de la Mesa Directiva del Senado, Olga Sánchez Cordero, inauguró la exposición “Mujeres Horizontes”, del artista plástico Rolando Rojas Martínez, que aborda la presencia de las mujeres de Tehuantepec.
El pintor es originario de Oaxaca y ha expuesto sus obras pictóricas en Argentina, Francia, Estados Unidos, Costa Rica, España, Paraguay, Japón y la Ciudad de México. Olga Sánchez Cordero explicó que la exposición se inaugura en el marco del Día Internacional de la Mujer, para representar la presencia enigmática de las mujeres de Tehuantepec.
“La exposición va más allá del Istmo de Tehuantepec, trata de reflejar a las mujeres, al representarnos como seres fuertes, independientes y poderosas, que pueden ser madres, escritoras, astronautas, políticas, científicas o artistas”, agregó la senadora.
Destacó que las obras de Rolando Rojas Martínez son un homenaje para todas las mujeres que antecedieron en la lucha por los derechos de este sector de la población, y para aquellas que ya no están.
Reconocen trayectoria de Guadalupe Lucía Guerrero Avendaño, primera directora del Hospital General de México, “Doctor Eduardo Liceaga”
- Durante la inauguración de la muestra fotográfica “Mujeres e inclusión laboral”, impulsada por las comisiones de Salud, y de Desarrollo y Bienestar Social, las senadoras Lilia Margarita Valdez Martínez y Marcela Mora Arellano destacaron que todos los órdenes de gobierno, la iniciativa privada y la sociedad deben sumar esfuerzos para lograr la igualdad en el ámbito productivo.
La presidenta de la Comisión de Salud, Margarita Valdez Martínez, dijo que la cultura de muchos empresarios consiste en “hacer a un lado lo que no les agrada, lo que, para ellos, les estorba, lo que ellos consideran lo más productivo”, pero dejan de lado a personas que pueden aportar con su talento, empeño y compromiso.
“Todos debemos de trabajar para que nuestro país crezca, se haga prospero, y se haga feliz, porque la felicidad también es cuando tenemos acceso a un trabajo que nos permite vivir con dignidad”, concluyó.
La senadora Marcela Mora Arellano, presidenta de la Comisión de Desarrollo y Bienestar Social, comentó que, en México, 18.3 por ciento de las mujeres con alguna discapacidad participa en el mercado laboral, frente a 42.3 por ciento de hombres en la misma condición y, en contraste, con 35.5 por ciento de las mujeres que trabajan y no tienen discapacidad.
Recordó que el Senado de la República aprobó una reforma para que los entes públicos y las empresas estén obligados a cubrir la cuota de cinco por ciento de su nómina, con personas que tienen discapacidad.
Mencionó que la Secretaría del Trabajo y Previsión Social tiene la responsabilidad de promover el derecho al trabajo y al empleo de las personas con discapacidad, con oportunidades y equidad.
La exposición presenta a mujeres con alguna discapacidad en sus espacios de trabajo, en un ambiente digno dentro de la empresa CINIA, con visión social en el estado de Puebla, la cual tiene una fuerza laboral integrada por 80 por ciento de mujeres con esta condición.
En tanto, el empresario Fernando Diez, señaló que esta compañía fue fundada hace 17 años, y que, desde el inicio, han entendido que la discapacidad no es un problema, sino que es parte de la naturaleza humana y que toda persona tiene la aspiración de desarrollarse en el campo de trabajo.
Por separado, la presidenta de la Comisión de Salud, Lilia Margarita Valdez Martínez, entregó un reconocimiento a Guadalupe Lucía Guerrero Avendaño, primera mujer directora del Hospital General de México, “Doctor Eduardo Liceaga”.
Guerrero Avendaño dijo que es muy satisfactorio dirigir los esfuerzos de todas las mujeres y hombres que trabajan en esa institución, que han dado lo mejor de sí a lo largo de 117 años de historia.
Indicó que le llama la atención que en pleno Siglo XXI, aún sorprenda que una mujer llegue a ocupar un cargo directivo de esta índole, pues “esto debería ser una situación normal en una sociedad igualitaria”.
- Legisladoras de todos los grupos parlamentarios refrendan su compromiso para lograr el derecho a la igualdad
Senadoras de todos los grupos parlamentarios hicieron un llamado para “robustecer el sistema de justicia”, pues consideraron que “está debilitado y rebasado” para atender la creciente impunidad y violencia contra las mujeres, niñas y adolescentes.
Martha Lucía Micher Camarena, Bertha Alicia Caraveo Camarena, Guadalupe Covarrubias Cervantes, de Morena; Nadia Navarro Acevedo y Kenia López Rabadán, del PAN; y Nuvia Mayorga Delgado, del PRI.
Además, de Verónica Delgadillo García, de Movimiento Ciudadano; María Graciela Gaitán Díaz, del PVEM; Eunice Romo Molina, de Encuentro Social; Cora Cecilia Pinedo Alonso, del PT; y Alejandra del Carmen León Gastélum, del Grupo Plural, dieron lectura a un pronunciamiento con motivo del 8 de marzo, “Día Internacional de las Mujeres”.
En conferencia prensa, destacaron que las activistas han dicho que no quieren más discursos, sino visibilidad, reflexión y acción. “Por lo que hoy, como senadoras de la República, les decimos a las mujeres de México que somos sus legisladoras y les confirmamos que no las olvidamos, que están en todos nuestros trabajos y decisiones legislativas”.
“Por ello, en este 8 de marzo, reconocemos el legado de quienes nos precedieron y retomamos sus aportes que, en muchas ocasiones, ya se han concretado, en la economía, en la política, en la justicia, cultura, en materia educativa y en el ámbito laboral”.
Retomaremos esos planteamientos históricos para repensar las problemáticas que hoy nos aquejan y encontrarles soluciones políticas, legislativas, sociales y culturales.
En este proceso de construcción, subrayaron, reconocemos nuestras diferencias para que, a partir de ellas, podamos establecer pactos, alianzas y agendas comunes, porque tenemos la voluntad de pensar y actuar juntas, para aportar y contribuir a la construcción del México que todas deseamos: un país democrático, justo, seguro y en paz para todas y todos.
Las legisladoras expresaron que continuarán trabajando con la convicción de lograr el derecho a la igualdad, la no discriminación, la autonomía, el empoderamiento y la erradicación de todos los tipos y modalidades de violencia contra las mujeres, adolescentes y niñas.
También reconocieron los avances en la agenda de los derechos humanos de las mujeres y niñas, los principales logros como la aprobación del principio constitucional de paridad de género, la tipificación de la violencia política, la legislación para resguardar la vida de las mujeres víctimas de violencias y el fortalecimiento de la Alerta de Violencia de Género.
Además, asentaron, el Senado aprobó el marco jurídico de los Centros de Justicia para las Mujeres, como instancias fundamentales para la atención y el acceso a la justicia de quienes son víctimas de violencias.
Se estableció en la ley laboral, la igualdad salarial, el acoso y el hostigamiento sexual en los centros laborales como conductas graves y se legisló en materia de violencia digital y mediática, dijeron.
Nosotras, acotaron, reafirmamos nuestro compromiso con las mujeres, adolescentes y niñas de México, para no permitir retrocesos y para que, en cada decisión de las instituciones públicas, se piense cómo se están disminuyendo las cargas y los riesgos para todas y cómo se distribuyen las responsabilidades y recursos.
Hoy, concluyeron, es una fecha para honrar ancestralmente a todas las mujeres que, en México y en el mundo, han construido la casa, la patria feminista, “derribando puertas, techos de cristal y suelos pegajosos”.
- Suple a la senadora con licencia Martha Cecilia Márquez Alvarado
Pinedo Alonso suplirá a la senadora Martha Cecilia Márquez Alvarado, del mismo Grupo Parlamentario, quien solicitó licencia para separarse del cargo por tiempo indefinido desde el 5 de marzo de este año.
Asimismo, el Pleno avaló un acuerdo de la Junta de Coordinación Política, por el que se modifica la integración de comisiones.
Entre los movimientos destaca el alta del senador Miguel Ángel Lucero Olivas, del Grupo Parlamentario del Partido del Trabajo, como presidente de la Comisión de Minería y Desarrollo Regional, en sustitución del senador Joel Padilla Peña.
- Conmemora Pleno del Senado de la República “Día Internacional de la Mujer”
En el marco del “Día Internacional de la Mujer”, el Pleno del Senado de la República conmemoró la lucha contra la violencia de género en México y refrendó su compromiso para continuar el trabajo en favor de los derechos de las mujeres mexicanas.
Senadoras de los diferentes Grupos Parlamentarios, representados en este órgano legislativo, analizaron el papel de la mujer mexicana en la sociedad y visibilizaron las brechas de desigualdad que aún existen en los ámbitos social, político, económico y cultural.
A nombre del Grupo Parlamentario de Morena, la senadora Blanca Estela Piña Gudiño manifestó que la Cuarta Transformación tiene en el centro de sus acciones a las mujeres, porque sólo así puede alcanzar sus objetivos y transformar la vida pública del país.
Dijo que, si se quiere lograr igualdad entre mujeres y hombres, es necesario educar a niñas y niños con la cultura de la paz, para que “los espacios educativos sean un faro de luz para las familias, la sociedad y el Estado”.
La senadora Geovanna Bañuelos de la Torre, del PT, destacó que ser mujer es un gran desafío, por lo que invitó a todas a continuar con la lucha por sus derechos, pues son el motor del cambio. La causa feminista busca crear un sistema igualitario en donde no sean víctimas de violencia, subrayó.
La senadora Nadia Navarro Acevedo, del PAN, expresó que de nada sirve que se legisle a favor de las mujeres, cuando no se asegura que los derechos sean progresivos y es el mismo gobierno quien limita, descalifica y anula los avances que se generan en el país, “pues a más de 100 años, seguimos peleando por mejores condiciones de vida, salud, educación, oportunidades laborales y justicia.
En su intervención, la senadora de Movimiento Ciudadano, Verónica Delgadillo García, lamentó que este 8 de marzo no se tiene nada que festejar, porque nacer mujer es uno de los mayores peligros, considerando que esta cadena de violencias termina todos los días con la vida de 11 mujeres.
La senadora Nuvia Mayorga Delgado, del PRI, consideró que en el “Día Internacional de la Mujer” es obligado reflexionar sobre las condiciones en las que se desarrolla este sector en la actualidad y lamentó que continúe la deuda histórica por el respeto y garantía de sus derechos.
Gabriela Benavides Cobos, senadora del PVEM, asentó que las mujeres que integran el Senado tienen una gran responsabilidad, por lo que debemos estar unidas para garantizar el pleno ejercicio de sus derechos.
Por Encuentro Social, la senadora Sasil de León Villard indicó que ellas son parte fundamental de las grandes transformaciones y es justo que se les reconozca su dimensión histórica. En ese sentido, dijo que el Senado debe continuar con la labor de armonizar el marco jurídico para garantizar los derechos de niñas, adolescentes y mujeres, así como la igualdad sustantiva.
Al destacar que las mujeres son una fuerza poderosa que mueve y transforma al mundo, la senadora Alejandra del Carmen León Gastélum, del Grupo Plural, consideró que, aunque nos traten de oprimir con violencia, leyes patriarcales y costumbres machistas, “no habrá peso que nos doblegue, ni obstáculo que nos detenga o amenazas que nos silencien”.
El senador del PRD, Antonio García Conejo destacó que rechaza a los gobiernos que consideran a las mujeres como violentas, “a los que dicen que atrás de las manifestaciones están los conservadores y los opositores al sistema”.
- Forma parte de las acciones de la Cámara para prevenir cáncer de mama en favor de las mujeres
Como parte de las acciones de prevención contra el cáncer de mama, la presidenta de la Comisión de Salud, Lilia Margarita Valdez Martínez, encabezó la supervisión y reapertura del mastógrafo de alta generación en el servicio médico del Senado de la República.
La legisladora dijo que es fundamental darle cumplimiento a una necesidad urgente que tienen las mujeres, para hacerse un diagnóstico temprano sobre esta enfermedad y así poder darle una atención efectiva.
Señaló que, en México, el cáncer de mama representa la segunda causa de muerte a nivel nacional, “no hemos podido disminuir sus índices, por ello resulta fundamental prevenirlo, porque nos está dejando a muchas familias sin mujeres”.
Por lo tanto, agregó que poner en marcha este mastógrafo representa un compromiso social para ayudar a las mujeres del Senado.
Se trata de un equipo nuevo, de calidad y de última generación para hacer un diagnóstico temprano del cáncer de mama.
Por Alberto Esteves Arreola
CODICS.- Las mujeres campesinas no necesitamos limosnas ni programas asistenciales, requerimos herramientas para impulsar nuestro trabajo y que ese trabajo se convierta en una economía que satisfaga las necesidades de nuestras familias, sobre todo las casi 5 millones de mujeres en extrema pobreza que viven en el campo, expresaron mujeres dirigentes de organizaciones campesinas agrupadas en el Congreso Agrario Permanente.
Al conmemorar el “Día Internacional de la Mujer”, en las oficinas nacionales de la Central Campesina Independiente, destacaron que millones de mujeres trabajamos a la par de los hombres para hacer producir la tierra y sin embargo trabajamos en el marco de una gran injusticia hacia nosotras como sector.
Según estudios del INEGI del año pasado, en el país la pobreza extrema en la población femenina es una situación mayormente presente en el ámbito rural, pues 35.2 por ciento de las mujeres pobres multidimensionales está en pobreza extrema. En el campo mexicano viven 13.9 millones de mujeres, lo que representa el 21.1% de la población del país por lo que urge implementar acciones que contribuyan a mejorar su bienestar y situación general.
Las mujeres dirigentes campesinas son: Laura Verónica López Vilchis, representante de la Confederación Agrarista Mexicana (CAM), Mariana González Torres, representante de la Unión General de Obreros y Campesinos de México-Jacinto López (UGOCM-JL), Isabel Velasco Mendoza, representante de la Coordinación Organizadora de la Unidad Campesina, A. C. (COUC), Montzerrat Olvera Garrido, representante de la Unión General Obrera, Campesina y Popular, A. C. (UGOCP), Vianey Romero Durán, representante de la Central Campesina Independiente (CCI) y Cristina Herrera Ramírez representante del Consejo Nacional de Sociedades y Unidades con Campesinos y Colonos A. C. (CONSUCC).
Sin financiamiento ni ayuda, las mujeres rurales trabajamos, sufrimos y regamos con nuestro sudor la tierra sabiendo que en cada surco crece un grano de esperanza para alimentar a nuestras familias y, quizá, un futuro mejor que aleje a nuestros hijos, de la marginación y la pobreza.
Denunciaron que no solamente las mujeres rurales no tenemos crédito, acceso a insumos o a apoyos para proyectos productivos, sino que además cuando estos existen no benefician de manera igualitaria a hombres y mujeres acentuando la desigualdad de género en este nuestro campo mexicano.
Resaltaron que trabajamos arduamente para seguir siendo pobres porque el campo cada vez es menos rentable debido al implacable desplazamiento de los productos mexicanos por las importaciones agroalimentarias del extranjero, por la ausencia de visión de quienes tienen la misión de potenciar el desarrollo del campo mexicano.
Lo anterior solo permite prever más pobreza en nuestras comunidades como resultado de la perdida de nuestra competitividad.
Advirtieron que en los últimos días debido al conflicto bélico que existe entre Rusia y Ucrania aunado a dos años de pandemia Covid-19 está provocando que se orige un desabasto de alimentos en todos los países incluyendo a México.
Por lo tanto, exigieron al Gobierno Federal para que instrumente y aplique programas emergentes y se pueda recuperar la producción de alimentos pues estos son considerados como pilares de cualquier política de seguridad alimentaria.
Igualmente seguirán exhortando a los tres niveles de gobierno para que las mujeres rurales sean incluidas en las decisiones sobre políticas que puedan impulsar su empoderamiento y que sean consideradas dentro de las políticas en la promoción de empleo productivo con igualdad de oportunidades y trato.
* El sector de las mujeres ha sido el más afectado por la crisis económica y de empleos que ha provocado la contingencia sanitaria en la Capital del país.
En la Ciudad de México la precarización de las posibilidades económicas, afectadas en gran medida por los efectos negativos que ha provocado la pandemia, tienen rostro de mujer.
A casi dos años del inicio de la contingencia sanitaria, las mujeres han tenido un impacto desfavorable en su vida económica y laboral, pues en la Ciudad de México de los 125 mil empleos formales que faltan por recuperar al mes de febrero de 2022, 38 mil corresponden a ellas, de los cuales 86% son trabajos que eran ocupados por mujeres menores a los 30 años.
De acuerdo con la Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo si se comparan los datos de diciembre de 2019, es decir, antes de la pandemia, con diciembre de 2021, se observan lo siguientes impactos negativos para el caso de las mujeres:
Tasa de participación económica
De diciembre de 2019 a diciembre de 2021 en la Ciudad de México la población de mujeres en edad de trabajar, conforme a los datos del INEGI, aumentó en 61 mil personas. Sin embargo, la Población económicamente activa incrementó sólo 9 mil mujeres.
Lo anterior generó una disminución de la tasa de participación económica de las mujeres que pasó de 51.5% a 50.9 por ciento. Como referencia la tasa para el caso de los hombres es de 72 por ciento.
Si tomamos como referencia el número de mujeres que estando en la Población Económicamente No Activa (346 mil mujeres) se encuentran en disposición de incorporarse a alguna actividad económica, la tasa de participación podría llegar en algunos años a 59 por ciento. Este dato muestra el enorme reto que tiene la Ciudad de México en la generación de empleos y la necesidad de definir objetivos y diseñar políticas públicas en esa dirección.
Desempleo
La tasa de desocupación pasó de 4.57 a 6.28 por ciento. Lo anterior significa que en la Ciudad de México, en ese lapso perdieron su empleo más de 36 mil mujeres, para llegar a un total de poco más de 133 mil mujeres desocupadas. Cabe señalar que la cifra de hombres desocupados logró recuperarse y con ello mantener prácticamente el mismo número que en diciembre de 2019, que suman alrededor de 142 mil personas.
Subocupación
El número de mujeres en situación de subocupación, es decir, aquellas que tienen la necesidad y disponibilidad de ofertar más horas de trabajo de lo que su ocupación actual les permite, se incrementó en ese periodo en más de 152% al pasar de 113 a 285 mil personas. Cabe señalar que para el caso de los hombres el crecimiento de esta población fue del orden de 109 por ciento.
Brecha Laboral
En conjunto, si se considera a la población desocupada, subocupada y la disponible para trabajar, la brecha laboral en la Ciudad de México para el caso de las mujeres paso de 21.8 en 2019 al 31.0 por ciento en el 2021; dicha cifra refleja el rezago que muestra la Ciudad de México respecto de todo el país en el que la citada brecha laboral para el caso de las mujeres pasó del 23.1 al 28.6 por ciento.
Pero las afectaciones hacia las mujeres no se cuentan sólo en términos económicos y de empleo, pues han desaparecido políticas sociales encaminadas directamente al beneficio de este sector como programas de apoyo a mujeres víctimas de violencia, escuelas de tiempo completo y seguro de salud gratuito, situación que se agrava con la falta de oportunidades laborales para con un ingreso digno.
Además, en la Ciudad en los últimos dos años, los delitos contra la libertad y la seguridad sexual se incrementaron en un 42%, en tanto, que los delitos de violencia familiar han aumentado 35 por ciento.
Desde COPARMEX Ciudad de México estamos convencidos que se deben dejar a un lado los discursos y las retóricas, pues se requieren acciones claras que demuestren la voluntad de dar un giro de timón y revertir esta situación que afecta a los que habitamos la Ciudad de México, pero en especial a las mujeres.
En el marco del Día Internacional de la Mujer queda claro que falta mucho por trabajar para construir una Ciudad de derechos, certeza jurídica e igualdad. Resulta urgente que desde el Gobierno de la Ciudad de México se establezca una agenda -en la que participemos todos- con miras a la protección de derechos e igualdad hacia las mujeres.
lunes, 7 de marzo de 2022
Por Repor Chuper.
Luego de la violencia en los estadios como fue el caso de las barras de los zorros del Atlas vs los gallos de Queretaro en su reciente cotejo quedo claro que las autoridades nunca actuaron para impedir los desordenes de se dice hasta de grupos delictivos infiltrados en las barras de cada equipo de fútbol ahora para tapar el ojo al macho impedirán el arribo de los mismos en caso de ser invitados y no anfitriones a decir de director de la Liga MIKE Arreola. Mientras del DT de la Nación López Ganson le echa la culpa de lo sucedido a la época neoliberal hagame favor lector. Que tiempos señor don Ganson mejor corre el...
PRIMER TIEMPO.- A unas horas de la marcha por el Día Internacional de la Mujer que se realizará en la Ciudad de México, este 8 de marzo, el secretario de gobierno, Martí Batres Guadarrama, sostuvo que se tienen identificados 15 grupos que presuntamente se organizan para generar violencia durante la movilización. Detallo en rueda de medios “De acuerdo con la información que tenemos se espera una marcha muy violenta, por lo menos se tiene información de que hay 15 grupos organizados para generar violencia durante la movilización llevando todo tipo de artefactos peligrosos” Eso sin sin dar a conocer los nombres de los presuntos grupos ni las fuentes de su información, Batres indicó que dichas personas están reuniendo objetos peligrosos para la marcha, entre los que enlistó alicatas, sopletes, martillos, picos, hachas, mazos, cadenas, tubos, bazucas de fabricación cacera, bombas molotov, teasers eléctricos, gasolina y gas pimienta, entre otros. El secretario aseguró que la prioridad para el gobierno capitalino durante la manifestación “será la protección de las personas”.
SEGUNDO TIEMPO.- Indico “Respetamos la libertad que tiene cada persona, libertad de tránsito, libertad de manifestarse, pero estamos en la obligación de informarle a la ciudadanía estos elementos que hemos encontrado. “Si comentamos que se espera mañana una marcha muy violenta es porque se espera también que la ciudadanía tome las previsiones necesarias para protegerse y para quien considere realizar algún tipo de actividad, pueda tener esto en cuenta” - Por su parte laa jefa de gobierno de la capital, Claudia Sheinbaum Pardo, indicó que han conocido a estos grupos por convocatorias publicadas en las redes sociales. “Se espera para el día de mañana (...) grupos que utilizan estos artefactos peligrosos y métodos violentos en la manifestación; son grupos que, como ustedes saben, se cubren los rostros y utilizan estos objetos, bombas molotov, ya no solo martillos y otras herramientas, sino inclusive usan gases pimienta. “Sí se espera eso el día de mañana, ¿cómo lo sabemos? Ellos lo publican en sus propias redes sociales y, además, porque han venido haciendo estas manifestaciones en años anteriores”, dijo en otra conferencia de prensa.
TIEMPO EXTRA.- La mandataria afirmó que el uso de violencia durante una marcha es “machista”. “No sabemos a qué respondan estos grupos, pero, para nosotros, la violencia es machista; para nosotros, la violencia no se combate con más violencia y no es justificable la violencia en estas manifestaciones”, declaró Sheinbaum.
DE PENALTY.- paso de noche el congreso de la SITAYR que encabeza Patricio Flores ni hablar, junto con la Cheteme se desmorenan.
- Esta relación diplomática significa ampliar la interacción de nuestro país con 10 países protagónicos de África, asentaron las y los senadores
Las comisiones unidas de Relaciones Exteriores, y de Relaciones Exteriores Asia-Pacífico-África, que presiden el senador Héctor Vasconcelos y la senadora Cora Cecilia Pinedo Alonso, avalaron por unanimidad, con 20 votos a favor, el dictamen por el que se ratifica el nombramiento de Juan Alfredo Miranda Ortiz, como embajador de México en Nigeria.
Miranda Ortiz también fue propuesto por el Ejecutivo como representante diplomático, en forma concurrente y sujeto a la recepción de los beneplácitos correspondientes, ante las repúblicas de Benín, Camerún, del Congo, Gabonesa, Guinea Ecuatorial, Guinea, Níger, Togolesa y Centroafricana, así como en Burkina Faso.
El senador Héctor Vasconcelos afirmó que la diversidad política, económica y social del continente africano es indispensable para fortalecer las relaciones con países con un enorme potencial como Nigeria, que en tan sólo 80 años de vida independiente logró convertirse en la economía más grande de la región.
Además, asentó el legislador esta relación diplomática significa ampliar nuestra interacción con 10 países protagónicos de África.
La senadora Cora Cecilia Pinedo Alonso aseguró que la relación de México con Nigeria tiene un potencial en materia agrícola, energética, de la construcción; así como en temas significativos de la agenda global como el cambio climático, derechos humanos, equidad de género, migración y desarrollo sostenible.
Bajo ese contexto, agregó, es muy importante que nuestra nación cuente con un representante diplomático, capaz de proyectar las ventajas estratégicas con Nigeria, así como con otros países de la región.
Durante su comparecencia, Juan Alfredo Miranda Ortiz dijo que su plan de trabajo estará enfocado en fortalecer los vínculos políticos, económicos y de cooperación con los diferentes órdenes de gobierno de Nigeria y con los otros países, a fin de lograr una interacción directa, para dar a conocer la riqueza de México y las oportunidades de esta relación multilateral.
Destacó que buscará generar andamiajes jurídicos para dar seguridad a los connacionales mexicanos en materia de inversiones, establecer acuerdos que eviten la doble tributación y para informar sobre la importancia de este tipo de acuerdos con la región.
Miranda Ortiz expuso que en el ámbito económico se pretenden generar lazos de solidaridad con pequeñas y medianas empresas, principalmente con mujeres, sobre todo porque en África representan motores de desarrolló para las familias.
Agregó que se continuará con la tarea de difundir la grandeza de México en los países del continente, pero también se informará a la sociedad de nuestro país sobre las oportunidades que ofrece África.
El diplomático dijo que, además de otras acciones enfocadas a mejorar el comercio bilateral, ampliar y crear nuevas sinergias, también se proyecta el intercambio de experiencias en educación, ciencia y tecnología, y con ello, acercarnos a ese continente.
Juan Alfredo Miranda Ortiz es licenciado en Relaciones Internacionales por la UNAM y maestro en Estudios Latinoamericanos. Fue jefe de la Cancillería de la Embajada de México en Estados Unidos, de 2019 a 2021; así como embajador de México en Arabia Saudita y en Etiopía.
Además, fungió como Jefe de Cancillería en la Embajada de México en China; así como representante Alterno ante la UNESCO de 2004 a 2008.
Por Alberto Esteves Arreola
Por Alberto Esteves Arreola
- Consolidará la transición hacia la generación de energía con fuentes limpias, expresó José Narro Céspedes
La reforma constitucional que en materia eléctrica propuso el Ejecutivo Federal busca que el Estado recupere la rectoría energética y la nacionalización de litio, pero también pretende consolidar la transición hacia la generación de energía con fuentes limpias, expresó el senador José Narro Céspedes.
El vicepresidente de la Mesa Directiva explicó que, con los cambios a los artículos 25, 27 y 28 de la Constitución, se impulsará una nueva etapa de desarrollo en nuestro país, ya que se podrá garantizar energía eléctrica barata y suficiente, puesto que el Estado generará por lo menos 54 por ciento de la energía que necesita nuestro país.
Durante el foro “Del Fracaso de la Privatización Eléctrica a Nivel Mundial, hacia la soberanía energética de México”, que se llevó a cabo en el Senado el pasado 2 de marzo, el legislador de Morena asentó que también se potencializará el uso y generación de la energía geotérmica, hidroeléctrica y de energías alternativas.
Esta reforma, reiteró, es fundamental para el desarrollo de un México más justo y equitativo, para vivir con decoro y dignidad, puesto que se trata de defender el patrimonio de la industria eléctrica de las y los mexicanos.
Narro Céspedes destacó que en la administración actual se está construyendo la planta de energía solar más grande del mundo en Puerto Peñasco, Sonora, para atender la demanda de electricidad.
Por otra parte, recordó que los gobiernos anteriores apostaron a la privatización de esta industria, no fortalecieron a las empresas del Estado para alcanzar una independencia de energía, por lo que hoy se depende de particulares para cubrir los requerimientos energéticos del país.
Detalló que, al inicio del sexenio, se importaba el 90 por ciento de los combustibles, debido a que las refinerías estaban “arrumbadas” y en estado de chatarrización y no hubo inversión en su mantenimiento, pese a que en los últimos tres años de la anterior administración la deuda de Petróleos Mexicanos alcanzó un monto de 115 mil millones de dólares, supuestamente para modernizar y reconfigurar este sector.
En su oportunidad, Emilio Téllez Contreras, representante del Frente Nacional en Defensa de la reforma eléctrica, expresó que es fundamental analizar en el contexto internacional las implicaciones de una política energética, y con base en eso construir un proceso de lucha que ponga en el centro la protección de lo público, a las capas sociales más bajas y las comunidades vulnerables.
Citlalli Hernández Mora, secretaria general de Morena, aseguró que es fundamental que en la discusión de la reforma eléctrica se genere mayor conciencia sobre la importancia de garantizar la soberanía energética en la nación.
La reforma que ahora presenta el Presidente de la República recompone el desastre que dejaron las modificaciones del 2013, sostuvo, las cuales no sólo fallaron en su cometido, sino que lastimaron a México.