sábado, 30 de octubre de 2021

 En su trabajo magistral habló sobre la pandemia del Covid-19 y al aprendizaje que ha dejado a la humanidad y los sistemas de salud.

“Las enfermedades infecciosas tienen un grueso expediente cosmopolita. Lo que hoy, sin embargo, resulta novedoso es la escala de lo que se ha denominado ‘tráfico microbiano’. El incremento explosivo del comercio y los viajes internacionales producen a diario miles de contactos potencialmente infecciosos, y los aviones jet han transformado los vuelos intercontinentales en eventos más cortos que el periodo de incubación de cualquier enfermedad transmisible”.

Así lo afirmó el Dr. Julio Frenk Mora, Rector de la Universidad de Miami y exsecretario de Salud de México, al recibir el Doctorado Honoris Causa de la Universidad Autónoma de Guadalajara.

Dijo que este tráfico explica que en menos de tres meses el Covid-19 que se reportó en Wuhan, China, en diciembre de 2019 se transmitiera a prácticamente todo el mundo.

Dijo que a quienes trabajan en el campo de la salud global, la pandemia de Covid-19 no los sorprendió. “La pregunta que nos hacíamos no era si iba a surgir una nueva pandemia sino cuándo. Desde hace más de veinte años nos percatamos de que existen las condiciones para un aumento muy importante en la frecuencia con que aparecen nuevos microorganismos y la velocidad con la que se diseminan por el planeta”.

Explicó que los sistemas de alarma globales no funcionaron como debían; “no se atendieron los múltiples llamados de la OMS y otras organizaciones multilaterales, académicas y filantrópicas a fortalecer el sistema de vigilancia, preparación y respuesta ante amenazas globales. Dieron por hecho que la nueva emergencia sería parecida a los brotes de SARS de 2002 y la pandemia de influenza H1N1 de 2009, que pudieron controlarse sin grandes problemas y con pérdidas relativamente menores, tanto de vidas como económicas”.

Aseguró que con una minúscula fracción de las mermas económicas que ha producido la pandemia de Covid-19, se pudo haber financiado un sistema global de alarma y respuesta.

“Esto no puede volver a suceder –expresó--. Es necesario aprovechar la gran atención que está recibiendo la salud pública para introducir no sólo cambios marginales, sino también cambios estructurales en el sistema de salud global que nos protejan a todos en este mundo cada vez más interdependiente. Debemos hacer estos cambios ahora que está aquí la pandemia, no después, para así aprovechar la sensación de urgencia que aún existe”.

Mencionó cinco lecciones que se pueden sacar de esta contingencia.

La primera, que las prácticas no sustentables tienen consecuencias desastrosas. Las pandemias no son eventos “naturales”, son provocados por el hombre como el cambio climático.

La segunda, que es necesario superar el falso dilema entre la salud pública y las metas económicas. Proteger la salud y reactivar la economía son dos objetivos que sólo pueden alcanzarse si se persiguen en forma sinérgica.

La tercera lección tiene que ver con la desigualdad social. En casi todos los países del mundo la pandemia de Covid-19 está afectando de manera desproporcionada a los grupos de menores recursos. Esto se refleja tanto en los niveles de contagio como en las tasas de mortalidad.

La cuarta lección está relacionada con la importancia del liderazgo en la respuesta a una amenaza de salud pública. Aunque la pandemia es claramente un proceso global, la respuesta global requiere de respuestas nacionales. No se trata de dos niveles separados. Necesitamos una respuesta global-local, y el liderazgo nacional es esencial en una emergencia.

La quinta lección se complementa a la anterior. Aunque parece obvio, tenemos que recordarle al mundo que los problemas globales requieren de soluciones globales. Lo peor que podríamos hacer es reaccionar en contra de la globalización. Esto sería contraproducente.

Frenk Mora dijo que un cambio tan profundo requeriría de una nueva Convención Global de Salud, un nuevo contrato social que redefina las reglas y normas para la seguridad en salud.

“La buena noticia es que contamos con la capacidad para aplicar estas lecciones hoy y en el futuro. La pregunta es si los pueblos están dispuestos a demandar la implantación de una agenda de cambio para así construir una mejor normalidad”, afirmó.

Citó las palabras del secretario general de la ONU, Antonio Guterres: “Nadie quiere un gobierno mundial, pero debemos trabajar juntos para mejorar la gobernanza mundial. El multilateralismo no es una opción sino una necesidad en nuestra tarea de reconstruir el mundo para hacerlo más igualitario, más resiliente y más sostenible”.

Finalmente, dijo que “el eje rector de una nueva agenda global debe ser un renovado compromiso con el desarrollo sostenible, que hoy se ha vuelto un imperativo literalmente vital”.

RETO DE LAS UNIVERSIDADES

El trabajo magistral del Dr. Frenk Mora, fue contestado por el Vicerrector de Ciencias de la Salud de la UAG, el Dr. Alfonso Petersen Farah. Dijo que la pandemia no sólo ha cambiado radicalmente nuestros estilos de vida, ha tenido un impacto severo en la salud de la población, ha traído dolor, pérdida de empleos, empresas y oportunidades. “El sector educativo no ha sido la excepción, es imposible, por el momento, medir el impacto que esto tendrá en el desarrollo profesional de nuestros actuales y futuros graduados. La Unicef ha reportado que, en nuestra región, alrededor de 86 millones de estudiantes fueron afectados por el cierre total de las escuelas y proyecta que más de 3.1 millones de ellos podrían no regresar nunca a la escuela”.

Afirmó que la tesis presentada por el Dr. Frenk invita a pensar de manera positiva en las acciones que como humanidad se deben adoptar para corregir el rumbo, “para en lo posible evitar, pero, sobre todo, anticipar estas pandemias que como hemos escuchado, seguirán siendo parte de nuestra condición humana”.

Dijo que “las universidades somos punta de lanza en la búsqueda de nuevas soluciones que nos permitan anticiparnos a futuras pandemias, siendo la investigación, la innovación, el análisis de la big data, así como el entendimiento oportuno de comportamientos humanos y sociales, la fórmula para contener futuras crisis de salud mundiales”.

El acto académico fue presidido por el Rector Lic. Antonio Leaño Reyes y tuvo lugar en el auditorio “Dr. Luis Garibay Gutiérrez” de la Universidad Autónoma de Guadalajara, donde asistieron invitados especiales de los sectores público, privado y educativo.

UAG entrega Doctorado Honoris Causa al Dr. Julio Frenk.

Read More

viernes, 29 de octubre de 2021

El proyecto de cápsulas de video, Bibliotecas de Iberoamérica, muestra los distintos espacios que albergan el acervo bibliográfico de escritores que han visitado la FIL

 

Desde su nacimiento, en 1987, una de las tareas sustanciales de la Feria Internacional del Libro de Guadalajara ha sido acercar a los lectores a la literatura que se produce en español, en diversas latitudes, y a sus exponentes más representativos. Este 2021 la FIL Guadalajara cumple 35 años, y para celebrarlo ha creado una serie videos con recorridos por las bibliotecas personales de autores que han participado en la FIL, denominada Bibliotecas de Iberoamérica, con la que el público podrá conocer los espacios íntimos de lectura, recreación y creación de sus escritores favoritos.

 

Con la participación inicial de seis autores latinoamericanos, este espacio mostrará qué géneros literarios, autores y temas componen sus bibliotecas, cómo las tienen ordenadas y el número de ejemplares que albergan, así como sus libros y lecturas favoritas. El periodista y escritor colombiano Daniel Samper comparte un recorrido por el espacio que contiene los libros que lo llevaron a amar la lectura, así como otros afiches muy personales, entre ellos una fotografía con Gabriel García Márquez, donde el nobel de literatura le pide que le dedique un libro de su autoría, o figuras de más de 300 santos obtenidas del lugar donde “ocurrió el milagro.”

 

Con una biblioteca ecléctica como ella misma se define, la escritora argentina Luisa Valenzuela nos muestra el lugar dedicado a los libros que la han acompañado durante su vida lectora. Organizada de manera sui géneris, la biblioteca de la ganadora del Premio Carlos Fuentes está organizada por temas como filosofía, crítica literaria, de escritoras argentinas y latinoamericanas, de escritores latinoamericanos, de literatura japonesa, alemana, francesa, y diversas naciones por stand. Nélida Piñón, aunque no se considera una bibliófila, siempre ha tratado sus libros con mucho cariño, ya que sin ellos, dice, no podría ser la escritora que es actualmente. Literatura griega, inglesa, mexicana entre muchos otros títulos de diversos países conforman la biblioteca de la ganadora del Premio FIL de Literatura en Lenguas Romances.

El escritor nicaragüense Sergio Ramírez tiene alrededor de ocho mil títulos repartidos en toda su casa en Managua, y otros seis mil títulos que forman parte de una biblioteca pública en la fundación Luisa Mercado. Clasificados por áreas y países, la literatura anglosajona, del Caribe, francófona, italiana, griega, latinoamericana son parte del acervo de autor de Margarita, está linda la mar. Las Bibliotecas de Iberoamérica se comenzarán a publicar en las redes sociales de la FIL Guadalajara a partir de este jueves 28 de octubre.

 

            Para Fernando Iwasaki su biblioteca es su espacio de trabajo, de consultas e investigación, pero también un lugar donde ocurre la creación. El también historiador y filólogo peruano hace un recuento de los títulos a los que tiene mayor aprecio y de las ediciones que comprenden su acervo. Aunque Gioconda Belli desconoce cuántos libros contiene su biblioteca, deja que habiten todos los espacios de su casa. En su biblioteca, que está ordenada por temas, se podrán encontrar obras de literatura nicaragüenses, de no ficción, colecciones de poesía, de ficción, traducciones y libros propios que componen la colección de ejemplares que tiene la ganadora del Premio de Literatura Sor Juana Inés de la Cruz de la FIL Guadalajara.

 

Este proyecto ha sido posible gracias al apoyo de la Fundación Luisa Mercado, el Festival Centroamérica Cuenta, la editorial Páginas de Espuma, la Embajada de Brasil en México, el Ministerio de Cultura de Argentina, el Ministerio de Asuntos exteriores de Argentina y a Mario Jaramillo.

La FIL ofrece un paseo por la intimidad lectora de seis autores.

Read More

  • Por CHARLY DE BALZAC

Como ya es costumbre año con año cada días 1 y 2 de noviembre, los capitalinos esperan con ansia el puente de este mes, para irse a vacacionar hartos de las oficinas o los centros laborales, aunque algunos aun continúan confinados en sus casas debido a los estragos de la pandemia del COVID 19, pero existen los otros que fieles a la tradición conmemoran a sus muertos ya sea con las ofrendas tradicionales o la visita a los panteones, los cuales por cierto, se abrirán al publico este fin de semana de acuerdo al aviso de la autoridades capitalinas. Pero que sucede con los otros mexicanos de espíritu intrépido y viajero que tienen la mira en algunos estados de la república para visitar a sus muertos o porque no, para el despiporre con sus amigos y familiares. Asi las cosas, mientras que en la capital del país autoridades de la secretaria de turismo local ya anunciaron el tradicional desfile del Día de muertos este domingo 31 de octubre por Paseo de la Reforma, en otras entidades del país, por citar alguno Michoacán es motivo del turismo nacional o internacional. Sin embargo bien vale advertir que este bello lugar del interior del país, sigue sumido en la violencia de algunos carteles de la droga, pero a la par, mantiene sus fiestas tradicionales. Una de estas es la "Noche de Animas" que se lleva a cabo en  Pátzcuaro, Michoacán, en donde el presidente municipal Julio Arreola, informó que la localidad ya  está con las puertas abiertas y preparados al 100 por ciento para recibir a los turistas mexicanos y  extranjeros que buscan vivir la Noche de Ánimas este 2021 con los que se espera una derrama económica de cerca de 300 millones de pesos, casi nada, pero de empleos formales no dijo nada, eso si los que se crean son temporales, es decir de tres días. 

Por ende  los paisanos esperan con ansia la oportunidad de trabajar luego de la pésima administración del ex gobernador Silviano Aureoles. Por cierto el  acicalado presidente municipal Arreola arribo a conocido hotel de la CDMX y en plena alberca, nos recibió con una sonrisa, solo le falto el traje de baño y las bellas adecenes de Michoacán, ya que dicha entidad es prodiga en mujeres divinas parafraseando al amigo y compositor de la SACM Martin Urieta.  Un intercambio de información con los comunicadores de manera diferente. A cambio se vio rodeado de una docena de asesores -escoltas que le decían lo que tenia que hacer y a quien si y a quien no darle regalos en especie, claro esta para que hablaran bien de su gestión. 

Eso si destaco que  la celebración del Día de Muertos en las comunidades de la región del lago de Pátzcuaro pervive como un patrimonio colectivo y ha propiciado el incremento del turismo regional, nacional y extranjero, que visita la región y comparte el tiempo ritual y sagrado de las comunidades purépechas. 

A  la par indico que ya se están alistando los panteones para que cada sitio cuente con las medidas de sanidad necesarias y se mitiguen los contagios por la COVID-19. Ejemplo de ello será  el centro de Pátzcuaro, donde se instalarán filtros sanitarios y el números de comerciantes en el tradicional tianguis será menor al de años anteriores. Asi mismo adelanto, el  sorprendente y hermoso ritual de Día de Muertos en la Isla de Janitzio no estará abierto a los turistas, pues el año pasado se registraron muchos decesos por la COVID-19 y aún prevalece la preocupación en los habitantes por futuros contagios. Eso si aclaro la Isla de Janitzio no participa por la pandemia de COVID-19, pues hubo muchos decesos y aún hay preocupación en la comunidad  por los contagios”.  

Así las cosas, por ultimo les comento a mis amigos lectores que continua el conflicto laboral de la sección 18 de la CNTE, es decir con el magisterio disidente por la falta de pagos del gobierno federal , en el municipio de Calzontzin, en donde tienen tomadas las vías del tren desde hace varios meses sin que las autoridades federales y estatales intervengan por lo que se recomienda a los viajeros a esta entidad trazar bien sus rutas de destino para no sufrir inconvenientes, bajo su cuenta y riesgo lectores. Yo prefiero visitar los panteones de la CDMX y recordar a mis muertos, como es el caso de mi señor padre y de mi hermano  pronto los veré en algún lugar del infinito. Viva la festividad del Día de Muertos que llegaran para alegrarnos la vida, después de 18 mes de confinamiento y mas de 500 mil muertos por el COVID 19 en todo el país. 

* poeta y periodista turístico y cultural. 

El Sabio Trashumante, Mechoacán en medio de la violencia y la tradición de sus muertos.

Read More

El Desfile Internacional del Día de Muertos, experiencia que fomenta y preserva las costumbres y tradiciones que caracterizan a México como uno de los países con mayor riqueza cultural, se transmitirá por las estrellas en un programa especial el domingo 31 de octubre a partir de las 12:00 horas.

Esta emisión especial será conducida por Paola Rojas, Mauricio Barcelata, Karla Gómez, Albertano, Vielka Valenzuela y Diego de Erice. 

En esta ocasión, el Desfile Internacional del Día de Muertos se desarrollará con un concepto innovador que invadirá las calles de la Ciudad de México en un recorrido que inicia en el Zócalo capitalino y concluye en el Campo Marte. 

El desfile se dividirá en 4 segmentos, 4 historias y 4 conceptos diferentes de la mano de 4 cantantes internacionales: Kalimba (Tenochtitlan corazón de México); Yahir (CDMX Hoy), María León (Magia y Tradición) y Laura León (Celebrando la vida). Cada segmento será un concierto en movimiento, con la voz de estas personalidades que le darán una banda sonora única, interpretando temas populares de diversos géneros. 

Desfile Internacional del Día de Muertos a través de las estrellas.

Read More

La mañana del viernes, en el Foro 6 de Televisa San Ángel, iniciaron las grabaciones de la nueva producción de Televisa "Albertano contra los Mostros”, spin-off derivado de

uno de los personajes más queridos de la televisión mexicana, Albertano, interpretado por Ariel Miramontes.

Al llamado asistió el elenco base, conformado por Benito Castro, Olivia Collins, Maribel Guardia, Paola Fernández, José Luis Guarneros, Montserrat Marañón, Sergio Lozano y los niños Rebeca Duvignau y Mariano Soria.

Albertano contra los “Mostros”, producción de André Barrén, es una serie de comedia cuya historia inicia en el siglo XVII, donde la bruja Casilda (Olivia Collins), al realizar un ritual para ser eternamente joven y hermosa, ofrenda el corazón puro y noble de Albertatzin. Tras recibir la maldición, Albertatzin, años más tarde, reencarnará en Albertano.
La empresaria Lola D’Bo (Maribel Guardia), se entera que la bruja Casilda posee el secreto de la eterna juventud y juntas emprenden la cacería de Albertano, “el elegido”. Albertano, para evadir a sus perseguidoras, tendrá que luchar contra los “mostros” que lo acechan. En esas peripecias, lo acompañarán el padre Benito (Benito Castro), y su nueva familia, desde el hospicio de las “Desarrapadas Descalzas”.

Albertano contra los “Mostros” estrenará en 2022, en la barra de comedia Domingos de sofá, por las estrellas.

Albertano contra los “Mostros” inicia grabaciones de primera temporada.

Read More


  • Impulsar al talento joven, prioridad
  • “Tema espacial, estratégico para nuestros países”, coinciden


La Agencia Espacial Mexicana (AEM), organismo descentralizado de la Secretaría de Infraestructura, Comunicaciones y Transportes (SICT), anunció que iniciará una nueva etapa de cooperación con la agencia espacial de la India (Indian Space Research Organisation, ISRO, por sus siglas en inglés).

“Nos congratulamos de poder relanzar esta alianza estratégica con India, a través de su secretario del Departamento de Espacio, y Presidente de ISRO, Kailasavadivoo Sivan, ya que esta nación cuenta con una agencia espacial que ha logrado hazañas extraordinarias”.

Así lo expresó el director general de la AEM, Salvador Landeros Ayala, quien destacó que India es un país que desarrolla sus propios satélites, cohetes y lanzamientos y que, por ejemplo, logró llegar al planeta Marte con una nave de bajo costo, la sonda “Mangalyaan”, gracias al ingenio indio.
Ambas partes se congratularon por la ocasión de relanzar su agenda de cooperación, ya que México e India tienen mucho en común, como la biodiversidad, amplios valores y grandes tradiciones culturales, así como condiciones geoclimáticas similares, con sus retos asociados.

En este último punto, recordaron, ya se han realizado actividades conjuntas de capacitación entre las agencias espaciales de ambos países, en materia de protección satelital de la población ante desastres naturales, como huracanes, y otros fenómenos hidrometeorológicos.

Landeros subrayó que, gracias al inédito apoyo a la materia espacial por parte del titular de la Secretaría de Infraestructura, Comunicaciones y Transportes, Ing. Jorge Arganis Díaz-Leal, quien ha visualizado el valor de la infraestructura espacial, se está haciendo historia en este rubro en México.

El ingeniero Arganis Díaz-Leal pronostica, recordó Landeros, que con los avances tecnológicos, la infraestructura espacial será una supercarretera por donde lleguen a transitar la comunicación, educación, economía, y trabajo, visión que coincide con la de la India, que también trabaja fuertemente en ello.


Por ello, coincidieron en que esta nueva etapa de la alianza privilegiará la formación de nuevos talentos hacia este objetivo, para lo cual desarrollarán un conjunto de acciones para potenciar el impulso del ingenio joven en el tema espacial, tan estratégico para nuestros países, concluyeron.

ANUNCIAN NUEVA ERA DE COOPERACIÓN ESPACIAL MÉXICO E INDIA.

Read More

Llegar a la tercera edad lleva consigo un sinfín de cambios físicos y de cómo los sentidos reciben información del ambiente que nos rodea como vista cansada o la audición ya no es tan clara como antes, de hecho, se estima que, a nivel mundial más del 25% de personas mayores de 60 años padece una pérdida auditiva discapacitante.

La presbiacusia o pérdida de audición relacionada con la edad es uno de los trastornos más comunes que afectan a personas de edad avanzada y que representa una barrera para su vida, aislándose en un mundo de silencio. Cuando se tienen problemas de audición, puede ser difícil entender y seguir los consejos del médico, responder a las advertencias, así como oír los timbres y las conversaciones con amigos y familia. Todo esto puede ser frustrante, vergonzoso e incluso peligroso.

En México, 67% de los adultos mayores de 60 años o más sufren de algún grado de hipoacusia, incluso se prevé que en menos de 15 años, la hipoacusia sea una de las 10 enfermedades más frecuentes en el adulto, lo que la posicionaría por encima de la diabetes mellitus y las cataratas. Sin embargo, la pérdida auditiva es una de las discapacidades con mayor número de soluciones auditivas para ser tratada si se detecta a tiempo” destaca Dr. Fernando Díaz Rojas, director Comercial de MED-EL México. 

Si bien existe un gran número de personas afectadas por pérdida auditiva, ellos pueden mejorar con la ayuda de soluciones que tengan una percepción de los sonidos de manera más natural como es el caso de los implantes cocleares que han beneficiado a innumerables personas en el mundo afectadas por esta discapacidad.

Pero ¿puede una persona mayor usar implantes cocleares? ¿es peligrosa la cirugía? ¿Puedo viajar en avión con un implante? Sabemos que pueden surgirte dudas sobre este tipo de soluciones. Por ello, desde Med-el queremos aclarar los mitos y realidades más comunes que existen sobre el implante coclear y su cirugía.

 

  1. Mito. Los implantes cocleares solo son para jóvenes

Realidad. No hay un límite de edad para recibir un implante coclear, ya que muchas personas lo consiguen en sus ochenta o noventa años. Incluso hay estudios en los que se demuestra que los usuarios mayores tienen importantes mejoras en la percepción del habla y calidad de vida.

 

  1. Mito. ¿Cualquier persona con pérdida auditiva puede usar un implante?

Realidad. No, dependerá del tipo y grado de pérdida auditiva y ser candidato a un implante coclear, un implante de conducción, un implante de oídio medio o incluso un implante de tallo cerebral. Todo dependerá de los resultados de tus exámenes audiológicos.

 

  1. Mito. La cirugía es peligrosa para una persona de la tercera edad

Realidad. Antes de efectuar la colocación de un implante se debe efectuar una valoración previa para la selección del candidato, debe contar con un buen historial clínico, entre otros estudios como un examen médico, valoración audiológica, electronistagmografía, estudio radiológico y estimulación eléctrica del promontorio. 

 

  1. Mito. Requiere de cirugía de cerebro

Realidad. La colocación de un implante coclear consiste en una operación que dura aproximadamente hora o una hora y media. El implante se sitúa bajo la piel detrás de la oreja y una guía de electrodos se inserta dentro de la cóclea, que está situada en el oído interno.

 

  1. Mito. No podrás realizarte una resonancia magnética nuclear (RMN) con un implante coclear.

Realidad. Si puedes realizarse resonancias magnéticas nucleares (RMN), compatibles a RMN de 1.0, 1.5, 2,0 y 3.0 Tesla.

 

  1. Mito. Limitará cualquier resto de audición que tengas.

Realidad. El oído interno es muy delicado, sin embargo, existen implantes cocleares que cuentan con electrodos flexibles y suaves que están diseñados para preservar esas delicadas estructuras complementando con técnicas quirúrgicas mejoradas que mantienen la audición residual en su lugar.

 

  1. Mito. No puedes nadar con un implante coclear.

Realidad. El implante en sí se coloca bajo la piel, por lo que está protegido del agua y es seguro nadar con él. Sin embargo, el procesador de audio externo está expuesto por lo que debes retirarlo antes de nadar o utilizar un accesorio impermeable para que puedas continuar disfrutando del sonido en la piscina.

 

  1. Mito.  Los implantes se deben reemplazar regularmente.

Realidad. Los implantes cocleares se fabrican para que tu audición sea duradera y no necesites reemplazarlo en décadas. De hecho, fabricantes austriacos de estos dispositivos les permiten a las personas con un implante, cambiar la parte externa, sin necesidad de cambiar el implante y someterse a otra cirugía.

 

  1. Mito. No puedes volar con un implante coclear

Realidad. Puedes viajar como cualquier otro pasajero. Siempre hay que recordar llevar la tarjeta que identifica a la persona como usuario de implante coclear, para que el personal de seguridad sepa del dispositivo y no se alarmen al activarse los escáneres de seguridad.

  1. Mito. Después de la cirugía de IC, escucharé inmediatamente

Realidad: Después de implantarte, tendrás que esperar unas semanas hasta que te activen tu implante coclear. También es importante tener en cuenta que te llevará algún tiempo y práctica, aprender a escuchar con el implante coclear. Por eso es tan importante la rehabilitación.

 

“Estudios recientes destacan que los implantes cocleares mejoran, no solo el desempeño auditivo, sino la inserción social y la calidad de vida de los adultos, permitiéndoles comunicarse e interactuar de manera efectiva y disfrutar del entorno que les rodea”. finaliza el especialista.

67% de mexicanos mayores de 60 años padecen sordera.

Read More

 


Servicio Social de Sangre "Urgente" I Paciente Carlos Francisco del Castillo Inzunza I Hospital México Americano.

Read More

Carolina Díaz Encinas es médico, entrenadora personal, emprendedora e influencer creadora de CAROFITNESS (marca registrada) y cuenta con miles de seguidores en cuentas como twitter, Instagram y Tiktok, aunado a todo esto, es orgullosa egresada de la Universidad Autónoma de Guadalajara (UAG) de la Carrera de Medicina de esta institución.

De Guaymas, Sonora, tiene 29 años de edad y tan sólo en su cuenta de Instagram ya tiene 93 mil seguidores, sin embargo, este no ha sido un camino sencillo para la doctora; ella se ha preparado de diversas maneras para alcanzar ciertas metas y tiene 4 años de experiencia en los que ha ejercido la medicina como profesionista y con su propia empresa a la que llamó CAROFITNESS.

Esta empresa es la primera clínica de sobrepeso y obesidad en línea de México, dice ella, con equipo de: especialista en endocrinología, entrenadora personal y equipo de expertas en nutrición con línea de barra y discos para entrenamiento de fuerza y un programa en línea internacional de nutrición, rutinas de fuerza en vídeo y consultas de endocrinología.

Ella es la CEO de CAROFITNESS, que provee de un seguimiento y atención de pacientes en clínica de sobrepeso y obesidad en línea; entrenamiento de fuerza en video enfocado a niños y adultos mayores, explica.

También imparte conferencias y ponencias sobre la importancia del entrenamiento de fuerza como medicina preventiva y tratamiento de condiciones médicas. Por otro lado, promueve un programa internacional en línea de medicina, nutrición y rutinas de fuerza. Enfocado a diferentes objetivos: CUT, pérdida de grasa; BULK, aumento de masa muscular, y RECOMP, mantenimiento.

Además, puede encontrarse la venta de su propia línea de pesas: primera barra especializada en México en entrenamientos de fuerza THRUSTER BAR para el ejercicio de Hip Thrust, el mejor para trabajar glúteos y discos con cubierta de uretano, primeros en México.

“Actualmente las guías o artículos médicos no consideran al entrenamiento de fuerza como prioridad a la hora de prevenir enfermedades, mejorar salud o la pérdida de peso. El ejercicio aeróbico o cardio es el ejercicio mejor visto, tanto por profesionales sanitarios como por la población, cuando el entrenamiento de fuerza debería ser una prioridad. Enfocarse en el cardio para mejorar salud y no prestar atención al entrenamiento de fuerza es un grave error”, destacó.


“Ahora los médicos debemos prescribirlo como tratamiento de primera línea y para prevenir enfermedades. A partir de los 11 años de edad ya que el músculo es cada vez más reconocido como un tejido endocrino-metabólico. El entrenamiento de fuerza más el ejercicio aeróbico más alimentación adecuada son la píldora más potente para tener una buena calidad de vida”, agregó.

La doctora añade que la obesidad es una enfermedad multifactorial la cual debe de ser tratada como cualquier otra enfermedad. Por eso su programa ofrece en especialidad de endocrinología para la detección oportuna, diagnóstico y tratamiento de alteraciones metabólicas y hormonales que favorecen al sobrepeso y obesidad.

Añadió que su programa es el único programa en línea que ofrece tratamiento aprobado por la FDA para tratar la obesidad con mayores beneficios a la salud.

“Nuestro objetivo es brindar la mejor atención y dar información con sustento científico y de manera correcta. Los médicos debemos de dejar de decir “pérdida de peso” y explicarles a los pacientes que lo ideal es la “pérdida de grasa” y conservar y desarrollar masa muscular, una vez que lo logren cambiar de objetivo, todo a través de la alimentación y el entrenamiento de fuerza”, expuso.

Parte de esto, es su compromiso a mejorar la salud a través de sus conocimientos como médicos para ayudar a las personas a prevenir enfermedades, enfocándose en el entrenamiento de fuerza.
“Es algo realmente satisfactorio ser pionera del entrenamiento de fuerza como medicina”, aseguró.

La influencer es soltera y le gusta estudiar alemán, saltar la cuerda, jugar con balón de soccer, salir a correr, nadar, leer artículos médicos y viajar. Le apasiona la medicina basada en evidencia.

Compartir la información más actualizada a la población en general para cuidar de su salud y que los médicos fomenten y motiven a los pacientes a iniciar con el entrenamiento de fuerza, ya que su enfoque no es solamente estético.

Por último, la influenciar se dirigió a la comunidad y manifestó sentirse convencida de que debemos cuidarnos a nosotros mismos con ejercicio como entrenamiento de fuerza más aeróbico y alimentación adecuada, para estar bien de salud.

“Sé tu prioridad para tener una buena calidad de vida y dar lo mejor de ti siempre.

Independientemente de lo demandante que sea tu carrera o trabajo.

Empecemos por trabajar en nosotros mismos primero, para poder llegar lejos. Sea cual sea tú meta la mejor inversión está en ti mismo. Seamos el ejemplo de futuras generaciones de la importancia que tiene el ejercicio en nuestras vidas”, invitó.

Haz de la salud un estilo de vida, recomienda egresada de la UAG.

Read More

El docente emplea un rol como generador y mediador de conversaciones así como dinámicas para motivar la comunicación entre los jóvenes, explica Experta CETYS
 

Salones de clases ruidosos, risas, respuestas correctas, compañerismo, trabajo en equipo, dudas resueltas en el momento y manos alzadas para participar, son algunas de las actividades que se pusieron en pausa y fueron temporalmente sustituidas por el silencio que vivieron las aulas tras la migración a la educación a distancia por la pandemia. Tras más de 18 meses, ahora paulatinamente los espacios estudiantiles se llenan de vida con el regreso escalonado a las escuelas. 

Acciones como generar una conversación, la resolución de conflictos, laborar en equipo y la escucha activa, son algunas de las habilidades sociales que, en comparación con el desempeño mostrado antes de la educación a distancia para prevenir contagios de COVID-19, se han visto mermadas durante el regreso a las clases de los jóvenes y representan un desafío para los docentes frente a grupo. 

La educación a distancia fungió como una herramienta de apoyo ante una situación inédita, que tuvo consecuencias positivas en el desarrollo cognitivo de los estudiantes, ya que se vieron fortalecidas sus capacidades autodidactas y analíticas, al mismo tiempo esta situación está provocando rezago en las habilidades sociales y de interacción de los jóvenes en su regreso a la presencialidad, detalló la Mtra. Diana Romo Herrera, docente e integrante del departamento psicopedagógico de la Preparatoria CETYS Universidad Campus Mexicali. 
 
Al mismo tiempo que los salones de clases se convirtieron en plataformas virtuales y la formación de círculos de amigos además de trabajos en equipo se trasladó a un documento compartido en línea que no implicaba la comunicación cara a cara, como ocurre de manera presencial, se empezaron a generar el miedo y la falta de costumbre a entablar relaciones con otras personas.
La maestra definió como habilidades sociales a las capacidades de entablar, mantener y finalizar una conversación a la que se suman, la seguridad al hablar, la escucha activa, la negociación para la solución de conflictos, la comprensión del otro y el reconocimiento de las emociones. 

“Las habilidades sociales son indispensables en el ser humano, principalmente porque somos seres sociales; tenemos la capacidad de adaptarnos, también, es indispensable sobre todo durante el fin de la adolescencia e inicio de la adultez que son momentos claves en el desarrollo de la identidad que definirá al joven en sus siguientes etapas”.

Aunque durante el confinamiento la cercanía con los padres o tutores representó para los adolescentes contar con una red de apoyo cercana en la cual pudieron continuar ejercitando sus habilidades sociales, a pesar del distanciamiento, durante esta etapa de desarrollo es necesaria la convivencia más allá de los dispositivos móviles y la familia.

Frente a este panorama, “el mayor desafío para los docentes consiste en proponer dinámicas adecuadas para volver a romper el hielo en el grupo, así como lograr un acompañamiento activo en la enseñanza de cómo ser seres sociales en un entorno seguro, dentro de la llamada nueva normalidad, propiciando el pensamiento crítico”, concluyó la docente. 
 
El departamento psicopedagógico de la preparatoria CETYS es un espacio dedicado al apoyo psicológico, dirigido tanto a sus estudiantes como a los padres de familia, a quienes se les provee de herramientas y acompañamiento para la formación integral de sus hijos. 

REGRESO A CLASES PRESENCIALES: JÓVENES PRESENTAN REZAGO EN HABILIDADES SOCIALES TRAS CONFINAMIENTO

Read More

Cinco creadores participarán de manera presencial en tres mesas de diálogo, donde darán cuenta de la producción y pluralidad literaria de su país

 

Hace diez años, la literatura contemporánea brasileña arribó a la Feria Internacional del Libro de Guadalajara para quedarse. Con un rico programa literario, junto con la participación de sus exponentes más representativos, Destinação Brasil es el espacio donde el público reconocerá la profunda amalgama cultural que conforman al país brasileño. Este año, el encuentro contará con la participación de cinco creadores en dos mesas de diálogo, así como una charla con los ganadores de las más recientes ediciones del Premio São Paulo de Literatura, que se realizarán en Expo Guadalajara.


            La primera mesa de este encuentro se realizará el miércoles 1 de diciembre, en el salón F de Expo Guadalajara, y tendrá la participación de Claudia Lage, ganadora del Premio São Paulo de Literatura; de Itamar Vieira Junior, premio Océanos de literatura, así como del premio Jabuti y São Paulo de Literatura, Tiago Ferro. La segunda mesa estará a cargo del escritor y doctor en literatura Oscar Nakasato, y de Marcelo Labes, también ganador del Premio São Paulo de Literatura, que se llevará a cabo el jueves 2 de diciembre.

            Además de las dos mesas que componen este ciclo literario, tres de los recientes ganadores del Premio São Paulo de Literatura, reconocimiento que premia a las mejores novelas de ficción de creadores noveles y consagrados, se reunirán el jueves 2 de diciembre para hablar acerca de los escenarios como la esclavitud, migración, duelo y mestizaje que nutren sus historias.

Durante estos diez años han transitado más de 80 autores por el programa Destinação Brasil, y con ellos una rica muestra de la producción literaria contemporánea de la región.  La edición 2021 de este encuentro fue organizada gracias al apoyo de la Embajada de Brasil en México, la Cámara Brasileña del Libro, el Premio São Paulo de Literatura, Textofilia Ediciones y la FIL Guadalajara.

 

Autores participantes Destinação Brasil

 

pleca_autores_3

 

Tiago Ferro (Brasil, 1976) 

 

Escritor y editor. Es uno de los fundadores de la editorial de libros electrónicos e-galaxy y de la revista de ensayo Peixe-Elétrico. Escribe ensayos culturales para medios como PiauíCultSerrote, blog do Instituto Moreira Sales y el suplemento Pernambuco. Es magíster en historia social de la Universidad de São Pablo. El padre de la niña muerta es su primera novela, y recibió el Premio Jabuti en la categoría de novela, y el Premio São Pablo de Literatura 2019.


Itamar Vieira Junior (Brasil, 1979)

 

Escritor y doctor en estudios étnicos y africanos. Es autor de La oración del verdugo (2017), una colección de cuentos que fue seleccionada como finalista del Premio de Literatura Jabuti. Sus relatos han sido traducidos y publicados en revistas literarias de Francia y Estados Unidos. Entre los reconocimientos que ha recibido se encuentran el Premio LeYa; el Premio Jabuti a la mejor novela en 2020, y el Premio Océanos 2020 a la mejor novela en lengua portuguesa.  

Marcelo Labes (Brasil, 1984)


Nació en Blumenau. Publicó su primer libro a los 24 años. Desde entonces ha publicado libros en prosa y poesía, entre ellos: EnclaveParaízo-ParaguayTrês porcosAmor de bicho y O nome de meu pai. En 2019 creó el sello editorial Caiaponte Edições, con el fin de publicar literatura independiente. Actualmente se encuentra escribiendo una novela histórica sobre el integralismo, movimiento fascista brasileño que surgió en el siglo XX y continúa avanzando en la actualidad.

Oscar Nakasato (Brasil, 1963)

 

Escritor del estado sureño de Paraná.  Doctor en literatura brasileña por la Universidad Estatal Paulista. Actualmente es profesor en la Universidad Tecnológica Federal de Paraná. Nihonjin (2011), su primera novela, obtuvo el Premio Jabuti en 2012. La obra relata el viaje de un japonés que llega a Brasil para llevar recursos a su país de origen y se enfrenta a un arduo trabajo, complicados escenarios y pérdidas familiares.  

Claudia Lage (Brasil, 1970)

 

Escritora. Entre sus obras destacan La pequeña muerte y otras naturalezasMundos de Eufrásia, que fue finalista del Premio São Paulo de Literatura 2010. Posteriormente publicó Labirinto da Palavra, un libro de ensayos que recibió el Premio Brasilia de Literatura en 2014, y fue semifinalista del Premio Portugal Telecom (actualmente Océanos). Con su segunda novela, O Corpo Interminável, ganó el Premio São Paulo de Literatura en 2020.

Destinação Brasil celebra diez años en la FIL Guadalajara.

Read More

Ahorrar es uno de los propósitos más comunes para llevar a cabo diferentes proyectos, sin embargo, para algunos guardar dinero requiere de decisión o algún incentivo para iniciar con este hábito, o, por el contrario, terminan postergándolo. De hecho, se estima que 4 de cada 10 mexicanos (42%) jamás ha ahorrado dinero y que el 14% dejó de hacerlo.

Ante este panorama, uno de los posibles factores que puede influir en estas acciones es la falta de educación financiera. Sin duda alguna, esta acción debe ser una decisión que se alimente de la disciplina para que en un futuro sea un instrumento determinante para su bienestar económico y cumplir ese objetivo ya sea para dar el enganche de una vivienda, un auto o con el apoyo de herramientas financieras tener esa tranquilidad de que el ahorro estará a salvo.

En el marco del 31 de octubre, Día Mundial del Ahorro Dante Teytud, director Comercial de Credifiel y experto en finanzas personales, expresa “En México únicamente 32% de los adultos, tiene una cultura básica en la materia, pero esto puede inculcarse a partir de las primeras etapas de un niño. Es probable que, durante la infancia, no se esté muy consciente de lo que esto significa ni de lo útil que será en un futuro; sin embargo, fomentarlo en los más pequeños les dará herramientas a lo largo de su crecimiento”


En este sentido, los hábitos financieros también han cambiado con los años, debido a las prácticas o modas, el tipo de educación, los avances tecnológicos y los productos financieros que cada generación prefiere o tiene acceso.

Se estima que 37.8% de las personas mayores de edad (cerca de 13.4 millones de habitantes) tiene una cuenta de ahorro formal en una institución bancaria y un 63.2% de la población pone en riesgo el total o parte de sus ahorros al no resguardarlos en instituciones financieras reguladas, como los bancos. En un contexto económico como el actual, el ahorro representa un instrumento medular para asegurar la liquidez económica frente a la contingencia y ampliar las oportunidades de adquirir alguna herramienta financiera” finaliza Teytud.

Para ayudarte, en Credifiel te compartimos los siguientes puntos que harán más ameno tu inicio en la cultura del ahorro y sobre todo te ayudará a mantener unas finanzas sanas a corto, mediano y largo plazo, sin importar cuál sea tu meta final:

  • Revisa tus hábitos. Tener en papel cuánto ganas y gastas, te ayudará a conocer tu capacidad de ahorro.
  • Gastos hormiga. Ahorrar entre tus gastos diarios, es posible, ya que puedes reducir gastos que están reduciendo tu presupuesto y es probable que no te des cuenta. Fumar o apostar son algunos ejemplos de hábitos que, además de no ser buenos para tu salud y estabilidad, te están causando una fuga importante de dinero.
  • Compras inteligentes. Tomarte el tiempo para hacer compras es indispensable.  El truco infalible está en no siempre irnos por lo más barato, sino por lo que rinda más y no te haga gastar de nuevo en el corto plazo. Por ejemplo, hacer compras por mayoreo es una buena forma de hacer rendir tu dinero en casa.
  • Deshazte de servicios que no aprovechas. Es posible que estés pagando servicios a los que, nadie en casa, les está sacando provecho. Para detectar estos gastos, haz una revisión de las facturas que llegan al mes y determina en qué puedes ahorrar y cuál es el servicio del que puedes prescindir.
  • Deudas “buenas” y “malas” Cuando nos referimos a una deuda buena, será aquella que se adquiere con el fin de obtener algún beneficio a largo plazo, por ejemplo, sí eres trabajador del Estado tienes la opción de adquirir un crédito vía nómina ya sea para desarrollar un negocio propio. Ahora bien, una deuda mala, se le conoce a aquella que solo está ligada al consumo, es decir, no necesitabas ese celular de última generación y ahora lidias con cómo pagarlo.
  • Ahorro formal. Solicita una cuenta de ahorro en la institución financiera que más te convenga, para ello te recomendamos investigar cuál te ofrece un mayor rendimiento, un mejor servicio y te cobra menos comisiones.

 

Además de formarte un buen hábito, al ahorrar obtendrás grandes beneficios como no desestabilizar tu economía, alcanzar tus metas financieras y prepararte para el futuro. Pero si a mitad del proceso, necesitas tener una extensión con tus ahorros, Credifiel podrá ayudarte.

 

42% de los mexicanos nunca ha ahorrado dinero.

Read More

  • Los trabajos de inspección y mantenimiento preventivo se desarrollan en tiempo y forma, presentando un avance del 95 por ciento

  • Los resultados obtenidos a la fecha son satisfactorios y ponen de manifiesto que el puente se está comportando adecuadamente de acuerdo con su diseño inicial y no es necesaria la sustitución de tirantes

  • La seguridad de los usuarios y el tránsito de vehículos no se ven afectados con las obras; se trabaja en horarios nocturnos con cierres intermitentes

La Secretaría de Infraestructura, Comunicaciones y Transportes (SICT) y Caminos y Puentes Federales (CAPUFE), informa que a la fecha no existe ninguna falla estructural en el Puente Nacional Tampico que ponga en riesgo a los usuarios; la circulación sobre dicha estructura se realiza en condiciones normales y al 100 por ciento de sus capacidades.

La dependencia, a fin de confirmar y asegurar la confiabilidad de la estructura, ha realizado diversas actividades de inspección y mantenimiento preventivo, como medición de la tensión de los tirantes, revisión del sistema de acuñamiento, levantamientos topográficos, revisión y reparación de los sellos superiores e inferiores para evitar la entrada de agua; inspección de la zona inferior y superior de todas las vainas, entre otras acciones, presentando un avance del 95 por ciento.

Para concretar los análisis sólo es necesario concluir el estudio de vibración de tirantes por medio de análisis de viento, del cual se tiene un 15 por ciento de avance, y se espera concluir en diciembre; este estudio será la base para seleccionar el tipo de sistema de amortiguamiento que se instalará próximamente.

Es importante mencionar que, los resultados obtenidos a la fecha son satisfactorios y ponen de manifiesto que el puente se está comportando adecuadamente de acuerdo con su diseño inicial y no es necesaria la sustitución de tirantes.

En el transcurso de los trabajos se han emitido recomendaciones de mantenimiento, que han sido atendidas de manera inmediata y sin problema alguno.

Las recomendaciones finales se efectuarán a finales de este año y, de acuerdo con los análisis realizados a la fecha, se estima que versarán en la colocación de amortiguadores para mitigar las acciones de viento extraordinarios y atender requerimientos técnicos internacionales para este tipo de puentes surgidos recientemente.

Cabe recordar que personal técnico especializado de la SICT y de Caminos y Puentes Federales (CAPUFE), detectó oportunamente en el pasado mes de mayo algunas vibraciones que pudieran considerarse inusuales en los tirantes que soportan la superestructura del Puente, que ocurrían cuando se registraban ráfagas de vientos superiores a 70 kilómetros por hora y ráfagas superiores a los 100 km/h.

De acuerdo con el comportamiento y las condiciones imperantes en el Puente Nacional Tampico, se determinó que no era necesaria la interrupción del servicio, por lo que los parámetros de seguridad de los usuarios y el tránsito de vehículos no se ven afectados y se mantiene operando con regularidad.

Las labores de mantenimiento se llevan a cabo en horario nocturno de las 00:00 a las 05:00 horas del día siguiente, con cierres totales intermitentes de hasta 20 minutos de duración que afectan mínimamente los itinerarios de los usuarios del puente.

Es importante reiterar que para la SICT la mayor prioridad es la seguridad de los usuarios, por lo que seguirá informando oportunamente sobre el desarrollo de las acciones en esta importante obra de infraestructura.

El Puente Nacional de Tampico ubicado en el kilómetro 1+912 de la carretera Costera del Golfo, tramo Tuxpan-Tampico, fue inaugurado el 17 de octubre de 1988 y une el norte del estado de Veracruz con la región sur del estado de Tamaulipas y tiene 55 metros de altura sobre el nivel del Río Pánuco, que permite el paso de grandes buques al Puerto de Tampico.

PUENTE NACIONAL TAMPICO OPERA DE MANERA NORMAL, SIN NINGUNA FALLA ESTRUCTURAL.

Read More

  • Coadyuvar a la reactivación económica del país desde el sector aeroespacial, la meta

La Agencia Espacial Mexicana (AEM), organismo descentralizado de la Secretaría de Infraestructura, Comunicaciones y Transportes (SICT), continúa el impulso de la industria espacial nacional, a través de la cooperación internacional con varios países, y ahora con Rusia.

Para tal fin, tuvo lugar una reunión en la que participaron el presidente ejecutivo de la Federación Mexicana de la Industria Aeroespacial (FEMIA), Luis Lizcano, y el presidente de la Agencia Espacial Federal de Rusia, más conocida como ROSCOSMOS, Dmitri Rogozin.

En ella acordaron explorar nuevos caminos de cooperación para innovar en las diferentes áreas de la industria espacial, a fin de poder aplicar adelantos de ciencia y tecnología espacial en beneficio de la población, y coadyuvar a la reactivación económica del país desde el sector aeroespacial.
El director general de la AEM, Salvador Landeros Ayala, recordó que el pasado mes de septiembre, en el marco de la conmemoración de los 200 años de la consumación de la Independencia de México, nuestro país y Rusia firmaron un Acuerdo de Cooperación Espacial para fines pacíficos.

Landeros reiteró el objetivo de la AEM de enfocar la aplicación de tecnología espacial, hacia tareas prioritarias sociales, como medicina y educación a distancia, monitoreo de cambio climático, agricultura, o incendios, y protección a la población ante desastres naturales, entre otras.

Por su parte, Lizcano refrendó el compromiso de la FEMIA para impulsar la industria aeroespacial, atraer inversión y crear empleos, recordando que este sector estratégico cuenta con un potencial de crecimiento a dos dígitos, para lo cual el intercambio y la cooperación internacional es invaluable.

Recordaron también que México es el tercer destino de la Inversión Extranjera Directa (IED) en materia aeroespacial a nivel global, y que se espera que 2021 cierre con aproximadamente 7 mil 131 millones de dólares en exportaciones, lo que ilustra la importancia de este sector para México.

Los representantes mexicanos reconocieron a Rusia como un pionero en la materia espacial, así como a sus adelantos tecnológicos en la materia, por lo que se congratularon de poder avanzar en esta buena relación con ROSCOSMOS, en beneficio de ambas naciones.

IMPULSARÁN LA INNOVACIÓN EN INDUSTRIA ESPACIAL MEXICANA CON RUSIA.

Read More

jueves, 28 de octubre de 2021

Por Alberto Esteves Arreola

El Periodista Oscar Cadena dejó de existir, anunció su familia en un Comunicado y pidió a la prensa en general se respete el luto de la familia,  agradeciendo todas las muestras de cariño para el que fuera un gran maestro de la Comunicación y de la denuncia valiente y firme, sobre todo.  
Don  Óscar el hombre de los tirantes era muy amable.  Quien esto escribe le entrevisté varias veces para el  mejor diario de México,  EXCELSIOR en  Espectáculos. Siempre sonreía. 
Siempre fue un  buen amigo personal y precursor de un estilo poco común en el Periodismo de televisión con la denuncia  sin tapujos y directa. 
Solo él y Juan Ruiz  Ealy con sus 60 Minutos eran grandes periodistas,  los mejores, nunca jamàs  igualados por nadie en la pantalla chica en cuanto a la denuncia pública podersa sin intereses y con  el poder de la verdad.   
Oscar  logró imponer su nombre como una nueva factura dura e interesante de la información, muy cercano a la gente pues lo mismo entrevistaba a
celebridades internacionales y nacionales que a un trabajador común o una ama de casa en problemas.  
Descanse en paz ese gran amigo admirable, por mucho,  que se robó el cariño de todos quienes le conocimos en el trote del chacaleo profesional del Periodismo serio e importante y no del chisme barato burdu, sin valor moral periodístico que permea hoy día. Salvó sus pocas y muy  buenas excepciones. 

Muere y se lleva su Càmaea Infraganti, Don Oscar Cadena.

Read More

Copyright © News Informanet | Designed With By Blogger Templates
Scroll To Top