| |||||||||||
| |||||||||||
| |||||||||||
| |||||||||||
|
| |||||||||||
| |||||||||||
| |||||||||||
| |||||||||||
|
El Club de Académicas del Decanato de Ciencias Sociales, Económico y Administrativas, de la Universidad Autónoma de Guadalajara (UAG), realizó la conferencia “Manejo de la depresión y ansiedad en época de pandemia”, impartida por la Mtra. Teresita Lizárraga.
La Mtra. Teresita Lizárraga es egresada distinguida de la UAG, cuenta con diversos estudios en psicología locales y nacionales y con un gran bagaje en el apoyo psicológico con una amplia carrera como terapeuta.
Al inicio de su plática, la ponente recordó que la pandemia del Covid-19 es un hecho histórico que estará presente en la vida de las personas a nivel mundial.
Recordó que el inicio de la pandemia trajo muchos cambios a la vida de las personas, como el uso del cubrebocas, el revisar constantemente la temperatura y el lavado constante de manos, las cuales seguirán utilizándose por mucho tiempo.
Sin embargo, otra de las situaciones que se han incrementado son los sentimientos como la tristeza, enojo, estrés, frustración y soledad, lo que demuestra que actualmente se vive una crisis y es importante acceder a recursos psicológicos que ayuden a sobrellevar estos problemas.
La expositora abundó que el estrés se volvió básico en toda conversación ya que este golpe de realidad se volvió tan fuerte que ahora solo esto se veía, muchos se preocuparon por el encierro y el sentirse amarrados de las manos.
La empatía también juega un papel importante, ya que ser empáticos es fundamental para entender lo que se vive sin juzgar, sino con ganas de poder ayudar, la empatía no solo es para con los otros, sino conmigo mismo.
Agregó que la ansiedad se volvió una psicosis que llegó a todas las personas, tras creer que serían semanas las que tomaría volver a la “normalidad”, la realidad fue que se ha ido alargando y esto propicia a que la gente tenga pensamientos negativos.
Además de esto, el contar con tanta información dio pie a que se consumieran fake news o que se sobre informara, lo que abonó a un incremento de la ansiedad en las personas.
Para concluir, invitó a los participantes que recuerden que pedir ayuda es fundamental para salir adelante ante la adversidad, muchas veces se tienen ideas erróneas de la terapia, pero al día de hoy y tras tantos meses en esta situación, es fundamental contar con herramientas que permitan tener una buena salud mental.
Conmemoran 23 Aniversario del Programa Mamá Canguro del Antiguo Hospital Civil de Guadalajara “Fray Antonio Alcalde”
De acuerdo con la doctora Laura López Vargas, adscrita al Servicio de Neonatología del Antiguo Hospital Civil de Guadalajara “Fray Antonio Alcalde” y fundadora del Programa Mamá Canguro, que atiende a bebés prematuros, desde 1998 se han integrado a este esfuerzo alrededor de tres mil 500 familias e incluso entre los primeros beneficiados ya hay papás.
Esto lo informó con motivo del 23 Aniversario del Programa Mamá Canguro, que se conmemora este 1ro de marzo, fecha en que, después de que López Vargas y su equipo se capacitaran en Bogotá, Colombia, donde surgió esta técnica de atención al prematuro, se comenzó a trabajar con Mamá Canguro dentro del Servicio de Neonatología de la unidad hospitalaria “Fray Antonio Alcalde”, con grandes resultados y beneficios para los bebés prematuros, su pronóstico y calidad de vida y la de sus familias.
"Mamá Canguro es una gran propuesta a nivel mundial que asemeja el ambiente intrauterino desde todos los puntos de vida: neurológico, hormonal, endócrino, metabólico, intestinal, de temperatura y así los recién nacidos, independientemente de su estado de gravedad, mejoran porque es parte de una tecnología natural que se les está incorporando, es una ciencia con ternura demostrada con la evidencia científica. De lo que se trata es de habilitar a los papás como incubadoras humanas", expuso la especialista.
Acentuó que el programa ha trabajado ininterrumpidamente desde 1998 y recordó que cuando no tenían incubadoras ni traslados para llevar a los bebés a interconsulta, a un estudio o a Rayos X, los médicos los cargaban en posición cangura, lo cual ha sido motivo de estudio y una de las principales contribuciones del programa.
"La técnica de Mamá Canguro, reconocen las mamás, ha brindado múltiples beneficios a sus bebés sobre todo en su desarrollo neurológico, porque se aprovecha la plasticidad cerebral. Sabemos que los niños prematuros nacen en condiciones críticas y entran a la terapia intensiva. Muchos nos adelantamos a decir que el pronóstico de esos niños es malo para la vida y para su condición neurológica. Sin embargo, aquí entra bastante la estimulación temprana, rehabilitación y neurohabilitación, y el medio por el que tenemos una excelente respuesta es la plasticidad cerebral, pero hay que estimularla, conocerla y aprovecharla. En este sentido Mamá Canguro mejora sustancialmente el pronóstico de estos pequeños”, agregó López Vargas.
La especialista explicó que los bebés prematuros (que nacen antes de las 37 semanas de gestación) y de bajo peso al nacer, al contar con una gran capacidad sensorial, a través del contacto piel con piel retoman en la audición la voz de la mamá y el ruido de los pulmones y los intestinos, como lo hacían de forma intrauterina, lo que permite que mejoren su mecánica ventilatoria.
Agregó que la mamá, con sus movimientos respiratorios, favorece que el bebé tenga una gran estabilidad en cuestión hormonal y de enzimas, lo que mejora el ciclo circadiano y le permite tener ciclos completos de sueño. Asimismo, se estabilizan sus indicadores fisiológicos, su frecuencia cardíaca, respiratoria y la captación de oxígeno ambiental.
Sin embargo, aclaró que debido a la pandemia por Covid-19 se ha afectado el acercamiento con los padres, lo cual dificulta el manejo y el abordaje de los prematuros, ya que por el momento no pueden realizar la técnica, por medidas de seguridad sanitaria, mientras el bebé permanece hospitalizado, aun así, en muchos de los casos Mamá Canguro se lleva a cabo en casa después de brindarles una capacitación a los padres.
Por su parte, la doctora Elisa García Morales, jefa del Servicio de Neonatología del Antiguo Hospital Civil de Guadalajara “Fray Antonio Alcalde”, indicó que el Programa Mamá Canguro fue hecho para acercar más a la madre y al padre al bebé, pues tradicionalmente los bebés que nacen de manera prematura tienen que quedarse en el hospital mucho tiempo.
"Esto afecta sobre todo ese apego, esa unión que debe haber entre la madre y su bebé, como es el hecho de tocarlo, hablarle y alimentarlo con leche materna. Nosotros sabemos que los bebitos que son amamantados crecen más rápido, tienen un neurodesarrollo más rápido, pero además la leche no solamente nutre, también tiene componentes que son antiinfecciosos y que hacen que crezcan".
Subrayó que cuando aplican esta técnica con los padres cuidan que el cerebro del prematuro se estructure de manera correcta. Añadió que la mamá se convierte en una incubadora cuando hay contacto físico piel con piel. Ella es la que genera calor al bebé.
"Los bebés prematuros hacen algo que se llama apnea, y por ello tienen necesidad de ventilación mecánica. En este caso, cuando están en contacto con la madre, además del latido de su corazón, sienten la respiración, que los estimula y hace que no se le olvide respirar", agregó García Morales.
Comentó que la técnica fue utilizada por primera vez por el doctor Édgar Rey Sanabria, en Bogotá, Colombia, a quien se le ocurrió que, si un bebé nacía prematuramente, fuera atendido de forma similar a un canguro, con una bolsa, en contacto directo con la piel de la mamá.
"Les mandamos a hacer una faja que es de licra y algodón. Allí lo cubrimos únicamente con una camiseta y un pañal. Lo colocamos pecho con pecho. El adulto le genera calor. Hemos visto que cuando el bebé está con la mamá, en el Programa Mamá Canguro, hace mucho más rápido este tipo de maduración. Agiliza su maduración 50% más rápido que en una incubadora", comentó la especialista.
Compartió que en el Antiguo Hospital Civil de Guadalajara “Fray Antonio Alcalde” nace un estimado de cinco mil niños cada año, de los cuales alrededor de 14% son prematuros. Enfatizó que, si bien la mayoría se ve beneficiado por este programa, no todos tienen el mismo nivel de prematurez. Están divididos en tres apartados: prematuro tardío (de la semana 34 a la 37), que usualmente no requieren de esta atención; prematuro intermedio (de la 28 hasta antes de la 34), cuya mayor parte se beneficia de este programa; y prematuros extremos (antes de la semana 28), que se benefician de la técnica canguro intrahospitalaria.
Alberto Esteves Arreola
|
Segunda parte
Por Héctor Medina Varalta
Las estrategias de prevención de la obesidad deben desarrollarse, probarse y aplicarse a lo largo de toda la vida, desde antes de la concepción, durante la infancia y hasta la edad avanzada, coincidieron los expertos. Con estas acciones y el apoyo del laboratorio farmacéutico mexicano Ifa Celtics, que se preocupa por el tratamiento serio y ético de la obesidad, trabajando de la mano con la WOF y la SMO, se están brindando soluciones farmacológicas efectivas, seguras y accesibles; además de desarrollar programas de educación médica continua que impulsan el aprendizaje y la investigación en esta materia. La pandemia ha demostrado que una respuesta social y mundial a una enfermedad es posible. COVID-19 también ha expuesto el imperativo de abordar otros desafíos de salud global como la obesidad, una enfermedad que no recibe una priorización acorde con su prevalencia e impacto, aunque está aumentando más rápidamente en las economías emergentes; hay que recordar que es una puerta de entrada a muchas otras enfermedades, es momento de trabajar todos en conjunto para tomar acciones. “Todos necesitamos de todos”, concluyeron los especialistas.
Continuación del testimonio
La licenciada Xiomara Tuero continuúa con su testimonio: “Gran parte de mi vida hice ejercicio, que en aquel entonces lo hacía por obligación porque era lo que había que hacer; infinidad de dietas restrictivas que, obviamente jugaron un papel muy importante en cómo relacionarme con la comida, hubo un momento en que la comida no era sabrosa, es decir, era cómo ‘otra vez lo mismo’, pollo asado´’, ‘otra vez verduras cocidas’. Por consiguiente, en vez de ser la comida mi amiga comenzó a convertirse en algo que no me gustaba. Hubo tratamientos que sí me funcionaron, otros no, hasta que llegó un momento en el que llegué a mi peso máximo. Siempre he dicho que lo que un paciente que vive con obesidad se calla muchas veces, en ocasiones, escondía la comida porque creía que si nadie me veía no iban a contar esas calorías, por esa restricción en la que vivía. Conforme fue pasando el tiempo, fui creciendo, me di cuenta que no podía seguir ocultando a nadie de lo que me estaba sucediendo a mi cuerpo. Llegó un momento en que me decidí hacerme cargo por mí y por mi salud porque quería algo diferente en mi vida. En aquel entonces, ya me cansaba. Estamos hablando de que tenía aproximadamente 25 o 28 años, había algunas actividades en las que yo me privaba porque me daba miedo de exponer mi cuerpo porque no podía, porque tenía miedo a que me rechazaran por mi sobrepeso. En algún momento de mi vida llegué a padecer obesidad mórbida.
Nunca darse por vencido
“Por consiguiente, empecé a buscar otras opciones; fue entonces que me di cuenta de lo que es trabajar con un equipo multidisciplinario: con el médico, el nutriólogo, con el especialista en el área y con el psicólogo para comenzar a ver mi relación con la comida de una manera distinta. En mi caso personal y por diferentes diagnósticos, que también en su momento me dieron, tomé la decisión de someterme a una cirugía de Bypass gástrico, tengo cuatro años con la cirugía. Siempre he dicho que la cirugía no es la siguiente opción, hay muchas opciones. Aquí lo importante es nunca darse por vencido; este camino es de altas y bajas. Es un trabajo de equipo. Muchas veces no pude hacerlo sola y no pasa nada, al contrario. Eso me hizo darme cuenta para que mi familia, mis amigos y la gente cercana a mí puedo encontrar esas redes de apoyo y, sobre todo, me di cuenta que no estaba sola y que lo primero que tenía que hacer era aceptar lo que yo estaba viviendo, pues a veces negaba mi sobre peso, quería negar mi obesidad, me decía soy alta por naturaleza y el peso va en proporción con mi altura, pero lo evidente era obvio.
No estamos solos
“La realidad es que si estaba en una obesidad en la que todos me decían ‘necesitas una cirugía de Bypass. El día que toqué fondo, pues los pacientes con obesidad tocamos fondo; en ese m omento me di cuenta que había que hacer algo distinto. Lo primero que hice fue aceptar lo que era evidente, que de pronto ya no entraba en mi silla de trabajo, ya no podía abrocharme un cinturón porque me resultaba mucho trabajo y necesitaba una extensión. En ese momento me dije: ‘yo no merezco esto sino algo distinto. Fue así que alcé mi voz pidiendo ayuda y sobre todo, para aceptar que soy un ser humano y que puedo también, aparte de pedir ayuda, recibirla y porque merezco algo diferente en mi vida. Por esta razón, me encuentro aquí compartiendo de lo que ha sido mi historia, invitando a los lectores de este medio. No es que debemos darnos por vencidos, hay un equipo de profesionistas en los que podemos confiar y pueden hacerse cargo de nuestra salud y es un llamado a confiar en mí y de que puedo hacerlo y que merezco algo distinto en mi vida."
Por su parte, la doctora Donna Ryan, profesora emérita e investigadora del Penning Biomedical Research Center, en Louisiana. Estados Unidos, ex presidenta de la Fundación Mundial de la Obesidad, abordó el tema “Las raíces de la obesidad”. Desafortunadamente no hubo traductor para proporcionar mayor información a nuestros lectores.
Estadística
Parte importante de la obesidad y el sobrepeso como factores para tratarla, es la nutrición y la actividad física. El doctor Simón Barquera, miembro del Instituto de Salud Pública, que tiene muchos años a dedicarse a políticas de salud y nutrición en el instituto, él está en el Centro de Investigación y Salud, haló sobre el status de la Nutrición y de la actividad física en la población mexicana-resaltó el doctor, “Muchas gracias por todo el esfuerzo que han hecho por promover el tratamiento de la obesidad con seriedad y el buscar y el buscar que haya mayor concientización sobre este problema. Nos parece algo muy importante, ya escuchamos de la doctora Ryan, que es una líder mundial en el tema. Algunas de las partes más importantes y cómo están viendo el reto para México, pues realmente se ve muy complicado; México es un país donde lamentablemente el ambiente alimentario cambió mucho los últimos años. En la última encuesta, estos son algunos de los resultados que tenemos, entre los niños de cinco años: entre los niños de 5 a 11 años, únicamente el 22 por ciento consume verduras. Pero el 85.7 consume bebidas no lácteas endulzadas y el 64.6 consume botanas y dulces, es decir, alimentos malsanos que no se necesitan para un adecuado crecimiento y desarrollo y que están reemplazando otros alimentos básicos y necesarios para una buena salud, como las leguminosas, las oleaginosas, las futas y las verduras-expuso el doctor Barquera.
Se esté evadiendo soluciones que simplifican el reto
“En el caso de los habitantes de México de 2 a 19 años, las cifras son muy similares, el 24.9 por ciento come verduras, pero el 85.7 por ciento bebidas no lácteas endulzadas y el 53.7 botanas y dulces, y para los niños más chiquitos donde uno esperaría y donde tenemos una responsabilidad, todos como sociedad para protegerlos, pues somos el capital humano que nos permitiría tener un país más desarrollado, vemos que el consumo de verduras es muy bajo, es decir, 19.7, el de frutas 46. 8, pero el de bebidas no lácteas endulzadas es de 82.4 y el de botanas y dulces 62.7, ya para los adultos de 20 o más años, el 44 por ciento consume verduras, pero el 85 por ciento, consume bebidas no lácteas endulzadas y botanas y dulces 35.4 por ciento; esto en un contexto donde más de un millón 300 mil niños tienen talla baja, que es un indicador de desnutrición crónica y además viven con obesidad 35.5 por ciento de los niños y 38.4 por ciento de los adolescentes y 35.3 por ciento de los adultos. Por consiguiente, tenemos un panorama muy difícil donde ya no se puede permitir que se esté dando poca seriedad al problema, se esté evadiendo soluciones que simplifican el reto que se le esté delegado a partes de programación o programas no completos.
La importancia de la publicidad dirigida en niños
Hay mucho que hacer en los ambientes y en los estilos de vida, el estado de actividad física también tiene grandes retos: el 84.6 por ciento de los niños no cumplen las recomendaciones de actividad física, el 56.4 de los niños de 10 a 14 años exceden de dos horas frente a la pantalla, es decir, sí podríamos hacer un esfuerzo por tener niños más activos. En niños de 1 a 4 años no tenemos datos. En adolescentes de 15 a 19 años, el 43.6 no cumplen con las recomendaciones de actividad física y pasan hasta cinco horas sentados y en los adultos el 17.3 no cumplen con las recomendaciones mínimas de actividad física y pasan 3 horas y media sentados en promedio. Lo que se recomienda de actividad física y para evitar el sedentarismo, es por lo menos 60 minutos de actividad intensa, moderada-vigorosa en niños y mínimo 150 minutos de actividad moderada o vigorosa en adultos. El tiempo recreativo frente a pantalla ante esta epidemia ha aumentado mucho, se recomienda disminuirlo y también reducir el tiempo sentado y sustituir por actividad física, incluso ligera. Es mejor, si estamos trabajando mucho en pantalla, de repente pararnos, tomar las llamadas por teléfono o celular caminando. En esto, tiene que ver mucho el ambiente y tienen que haber políticas muy firmes que regulen, por ejemplo, la publicidad dirigida en niños.
El problema de la obesidad no es obligación exclusiva del gobierno
Es increíble que México es un país donde todavía se promocionan los lácteos con muñequitos o personajes, que es una práctica que el Codex de la Organización Mundial de la Salud (OMS) no recomienda. Hay otra situación que es el estigma, por ejemplo, para los tratamientos; se tiene que reconocer en este tratado de la obesidad seriamente, que hay una gran cantidad de alternativas terapéuticas y que médicos y personal de la salud bien entrenado, puede aportar y puede facilitar que los individuos que viven con esta condición reciban las mejores oportunidades de tener bienestar y una mejor salud y, finalmente a nivel de ambiente alimenticio, tenemos que buscar sistemas alimentarios que nos permitan una mayor salud, facilidad para alimentos accesibles de buena calidad y saludables y, por otro lado, tenemos que tener acceso a agua y una mejor regulación de los alimentos malsanos y comida chatarra que tanto problema ha causado a México . no se puede con la gran cantidad de consumo de bebidas azucaradas y las tendencias y pensar que vamos a tener buenos resultados en términos de enfermedades crónicas y en términos de reducir o controlar la obesidad. Tenemos que buscar cambios firmes y lo tenemos que hacer todos juntos. No es obligación exclusiva del gobierno ni puede hacerlo el gobierno, no lo puede hacer el sector salud ni las organizaciones profesionales, ni nosotros desde nuestras trincheras en la sociedad civil. Realmente lo tiene que hacer toda la sociedad de manera organizada y con el apoyo de organizaciones internacionales como la.World Obesity Federation”-concluyó
La producción de Pedro Ortíz de Pinedo confirmó que "Diseñando tu amor" será el título definitivo de la nueva telenovela protagonizada por Gala Montes y Juan Diego
Covarrubias.El cofundador y líder de KISS, autor de best-sellers y miembro del Salón de la Fama del Rock & Roll, PAUL STANLEY, lanzó su nueva canción "I, Oh I" - Escúchala AQUÍ.
Escrita, arreglada y orquestada por Paul Stanley, "I, Oh I" es la primera canción original que se lanzará extraída de Now and Then, próximo álbum de la banda que saldrá a la venta el 19 de marzo a través de Ume. Ya está disponible para pre-pedido AQUÍ. Una colección de nueve versiones de soul clásico y cinco pistas originales, Now and Then también contará con la aclamada versión de la banda a "OOH Child" de los Five Stairsteps, así como su versión de "Could It Be I'm Falling In Love", de The Spinners.
Programado para su lanzamiento el próximo 19 de marzo, Now and Then es el primer álbum de larga duración de Soul Station: una banda que reúne a algunos de los principales músicos de la actualidad para rendir homenaje a los mejores artistas y canciones del catálogo de R&B y soul y mantener actual esta música llena de vitalidad. Si bien fue una sorpresa para muchos, las primeras raíces fundamentales de Stanley en esta música han convertido esta pasión en una famosa banda de gira y grabación. El grupo de Stanley de 15 integrantes ha realizado giras por Estados Unidos y Japón, pero no fue hasta hace poco que pudieron entrar juntos al estudio y grabar Now and Then.
Los miembros de la banda legendaria de Stanley incluyen a: Rafael “Hoffa” Moreira (guitarra y coros), Sean Hurley (bajo), Alex Alessandroni (Director musical, teclados), Ely Rise (teclados), Eric Singer (batería y coros), RayYslas ( percusión), Gavyn Rhone (coros), Crystal Starr (coros), Laurhan Beato (coros) y Jon Pappenbrook (trompeta principal).
La Filarmónica de las Artes presenta el Concierto de la Esperanza en su VII Noche de Primavera el sábado 20 de marzo a las 18:00 horas al aire libre en el Teatro Ángela Peralta de la Ciudad de México con todas las medidas sanitarias para llevarse a cabo.
Decidimos el nombre: Concierto de la Esperanza, nuestro primer concierto en mucho tiempo, estamos emocionados en poder juntarnos otra vez para hacer música y compartir con nuestro público un muy emotivo repertorio: La Sinfonía núm. 9 “desde el Nuevo Mundo” de Antonín Dvorak, que este año se conmemora el 180 aniversario de su nacimiento, el Bolero de Maurice Ravel y para cerrar con broche de oro el llamado segundo himno nacional creado por el compositor mexicano José Pablo Moncayo hace 80 años, el Huapango de Mocayo, como símbolo de luz y esperanza.
Queremos dedicar este concierto con mucho cariño y respeto, a las personas que lamentablemente se nos adelantaron, los que lucharon, pero perdieron la vida. No existen palabras para expresar lo que el COVID-19 ha dejado a su paso, barrió con familias enteras, otros muchos vieron como perdían todo mientras estaban confinados en la absoluta impotencia. La vida diaria y las reglas de convivencia cambiaron por completo, la manera de salir a las calles, la manera de relacionarse con los demás, hasta reconocernos con el rostro cubierto… ¡qué difícil! Por estas razones, ahora, “Desde el Nuevo Mundo”, necesitamos dar un mensaje de esperanza a las personas, con lo que mejor sabemos hacer: La música, el lenguaje universal que ha logrado tocar las fibras más sensibles de la humanidad".
Para los asistentes, se aplicarán todas las medidas sanitarias, el uso correcto de cubrebocas será obligatorio en todo momento, toma de temperatura y uso de alcohol en gel. Daremos dos horas antes del inicio para que las personas lleguen y tomen sus lugares, mismos que estarán ubicados con Sana Distancia, el aforo permitido será del 30%. Aseveró -
El Concierto de la Esperanza tendrá un costo de $300 en el Teatro Ángela Peralta que está ubicado dentro del Parque Lincoln en la alcaldía Miguel Hidalgo de la Ciudad de México, dando acceso desde dos horas antes del inicio (16:00 horas), los boletos ya están a la venta a través de la página web https//:filarmonicadelasartes.