La clase que tomarán los estudiantes de la Licenciatura en Logística Internacional (LLI) será Sistema de Distribución y Almacenamiento, será impartida por expertos de la Universidad como la Dra. Bertha Martínez Cisneros del Campus Mexicali, junto con el Mtro. Aldo Ruíz González, de Campus Tijuana, ambos con experiencia en empresas como Samsung y Foxconn. Además, se contará con la participación de cuatro expertos que trabajan y toman decisiones en empresas importantes de la región en puestos decisivos dentro de las cadenas de valor.
jueves, 28 de enero de 2021
La clase que tomarán los estudiantes de la Licenciatura en Logística Internacional (LLI) será Sistema de Distribución y Almacenamiento, será impartida por expertos de la Universidad como la Dra. Bertha Martínez Cisneros del Campus Mexicali, junto con el Mtro. Aldo Ruíz González, de Campus Tijuana, ambos con experiencia en empresas como Samsung y Foxconn. Además, se contará con la participación de cuatro expertos que trabajan y toman decisiones en empresas importantes de la región en puestos decisivos dentro de las cadenas de valor.
|
Esta mañana, en una locación al sur de la Ciudad de México, se realizó la bendición de inicio de grabaciones de la telenovela con título tentativo “Diseñando tu amor”, nueva producción de Pedro Ortiz de Pinedo.
Turquoise Solace es el lanzamiento más reciente del músico/compositor Héctor Hellion, gran multi-instrumentista.
Su música explora géneros como el funk, metal, latino, jazz, balcánico, clásico y ritmos de rock electrónico. Cuenta con 5 producciones musicales en su discografía y también ha escrito partituras para obras de teatro y cortometrajes que se han presentado en el Festival de Cannes.
simplicidad siempre es útil para extraer la esencia de uno mismo. Sometí mis emociones a la “simplicidad” del ukulele y extraje 19 temas honestos y muy distintos entre sí. Algunos son profundas introspecciones mientras otros son momentos cómicos. Utilizo en algunos el lenguaje de la música tradicional de varios países como China, Turquía y Europa medieval. El álbum abarca géneros variados como World Music, Gypsy Jazz y Blues”.
Turquoise Solace y la música de Héctor Hellion se encuentran disponibles en Spotify, Amazon, Deezer, Apple Music, YouTube Music y otras plataformas digitales.
(CODICS).- La Unión Nacional de Trabajadores Agrícolas que encabeza Álvaro López Ríos y el Partido de la Revolución Democrática que preside Jesús Zambrano Grijalva acordaron una Alianza Política rumbo a las elecciones federales de este año para garantizar la correlación de fuerzas en la Cámara de Diputados que permita direccionar la política pública y los recursos destinados al campo.
Cabe destacar que esta alianza se suma a seis más que tiene el PRD con el mismo número de organizaciones campesinas como CIOAC, UFIC, MST, entre otras con el propósito de frenar la franja de pobreza extrema en el medio rural y ante el peligro que representa MORENA y el Gobierno Federal ante la concentración del poder que se encamina al autoritarismo y dictadura.
Por ello para la UNTA y el PRD así como para las organizaciones campesinas el adversario principal a vencer en el 2021 es MORENA.
De ahí la alianza política recién concretada y la cual se suma también la ya existente denominada “Va por México” quien a finales de febrero tendrá un activo público con liderazgos campesino para impulsar la agenda en el medio rural.
Así, en el marco del Consejo Nacional de Dirigentes de la UNTA celebrado en la Ciudad de México con la presencia del líder nacional del PRD, se aprobó por mayoría el Acuerdo Político-Electoral.
Lo anterior, no sin antes de que Álvaro López Ríos, líder de UNTA dejara en claro que si bien la alianza se da para garantizar la correlación de fuerzas en este año, también va por espacios para campesinos e indígenas en la toma de decisiones del presupuesto rural así como por la reactivación de las organizaciones sociales a quien el Estado ha pretendido exterminar.
En el encuentro de liderazgos campesinos y sociales, Álvaro López Ríos, declaró que la UNTA “busca que al campo se le restituya el presupuesto de 60 mil millones de pesos que se le quitó de manera autoritaria bajo el pretexto de combate a la corrupción así como programas con cuatro décadas de existencia que fueron tirados a la basura.
Por tal motivo, “las organizaciones campesinas habremos de entrar a la pelea política a fin de garantizar la correlación de fuerzas y la única vía es la electoral”, aseguró Álvaro López Ríos.
Acompañado del líder del PRD, Jesús Zambrano, Álvaro López fue enfático al señalar que ante la mortandad de organizaciones campesinas, la UNTA sigue de pie y por tanto el Acuerdo Político Electoral también va por la reconstrucción y rescate de la izquierda en México.
Y es que, sostuvo, UNTA y el PRD comparten la idea de que el Presidente Andrés Manuel López Obrador tiene una visión mezquina para desaparecer a los movimientos sociales y partidos políticos de oposición “incluido el que lo crio y amamantó durante 18 años”.
Por su parte, Jesús Zambrano Grijalva, líder del PRD, señaló que de todos los partidos políticos es el que más ha mantenido su compromiso con el campo por lo que está contemplada una alianza pública con el sector.
A nombre del PRD, dijo “me comprometo a que el campo tenga presencia clara en las alianzas con representatividad real “.
Dejo en claro que la coalición Va por México, no por ver cómo se vive o se sobrevive como instituto político “.
Reiteró que con la suma de esfuerzos, con las organizaciones sociales, “vamos a lograr el objetivo de cambiar la correlación de fuerzas en la Cámara de Diputados para ir por la disputa del Presupuesto de Egresos de la Federación 2022 y por más apoyos al campo”.
“En la disputa de los votos los candidatos sin la imagen de Andrés Manuel López Obrador en la boleta electoral, estén seguros de que nos los vamos a chingar”, sentenció.
* La empresa se queja de trato discriminatorio del Sistema Metrobús: “Desconocemos si sea una orden directa en contra de esta empresa, pero es una de las únicas empresas o la única que no ha tenido apoyo hasta este momento”, expresa su tesorero, Nicolás Vázquez Figueroa | ||
Nicolás Vázquez Figueroa, tesorero del Consejo de Administración de COPSA denunció un trato discriminatorio, “desigual que Metrobús le da a las empresas, causando daños y perjuicios directamente a COPSA” y afirmó: “Desconocemos si sea una orden directa en contra de esta empresa, pero es una de las únicas empresas posiblemente en el sistema, si no es que la única, que no ha tenido apoyo hasta este momento para poder salir a prestar el servicio con las unidades que hoy están en nuestro patio de resguardo”. Por la disminución del kilometraje motivada por la pandemia, COPSA ha tenido una pérdida bruta de poco más de 18 millones y medio de pesos aseguró Vázquez Figueroa, quien agregó que, por el contrario, “se otorgan apoyos a diversas empresas foráneas, a las empresas de transporte escolar, otras como el Turibús”, mientras que con ellos, quienes tienen “un acuerdo con el Gobierno de la Ciudad con un otorgamiento de cierto número de kilómetros para permitirnos solventar los gastos de operación y mantenimiento de las unidades (…), el acuerdo no se cumple”. El empresario transportista expresó que entienden que el problema causado por la pandemia es parejo para todos, “pero en este momento que había la oportunidad de poder prestar el servicio (apoyando a los usuarios del Metro como lo están realizando otras empresas concesionarias del Metrobús), simple y llanamente el Gobierno de la Ciudad ha hecho caso omiso”. Los 7 autobuses articulados son Mercedes Benz modelo 2020 con lo último en tecnología EURO VI de bajo consumo de diésel. Además, en COPSA también tienen disponibles otras 7 unidades de modelos anteriores en el patio de resguardo, con los que podrían apoyar en estos momentos de emergencia y necesidad para los usuarios del Metro. A su vez, Juan Manuel Martínez Herrera, presidente del Consejo de Administración de la empresa Corredor Oriente Poniente, SA de CV (COPSA), denunció un mal manejo en la parte operativa, que desde hace varios meses viene perjudicando a la empresa. “Esto ocurre en cuestión de los números y las corridas y kilometrajes asignados a cada una de las empresas. A nosotros se nos ha falseado información diciendo que hemos recorrido menos kilometraje del que en realidad hemos recorrido, pero lo hacen no en el papel donde se plasma la firma en forma semanal, sino lo hacen en un informe posterior donde maquillan ciertos datos que nos afectan directamente a nosotros”, expresó. Dijo que al alterar los funcionarios del Sistema Metrobús las actas trimestrales, les asignan más kilometraje del que en realidad recorren y les reducen los kilómetros en realidad recorridos, por lo que “incrementa nuestro incumplimiento y, por tanto, nuestra eficiencia disminuye”, razón por la que son “sancionados” y esto se refleja en el número de corridas o kilometraje que recorren semanalmente. Martínez Herrera mostró dos oficios (aduntos) dirigidos a Roberto Capuano Tripp, director general de Metrobús, sin que al momento se haya dignado responder a los directivos de la empresa concesionaria, motivo por el que ya cursaron un recurso judicial ante el Tribunal de Justicia Administrativa de la Ciudad de México. Asimismo, el secretario del Consejo de Administración de COPSA, Pablo Espinosa solicitó apoyo de la Jefa de Gobierno Claudia Sheinbaum para que la forma como están operando en el Sistema Metrobús cambien porque en lugar de apoyar para mejorar cada día el servicio a la ciudadanía con una buena atención a los concesionarios, se hace todo lo contrario. Como es el caso del director Ejecutivo de Planeación, Evaluación y Tecnologías de Información de Metrobús, Fredy Velázquez Jiménez, quien es una suerte de super funcionario porque realiza funciones de operación, mantenimiento, revisión, supervisión y toma decisiones por fuera de lo que su cargo lo faculta. Espinosa dijo que si el director general de Metrobús, Roberto Capuano Tripp no sabe lo que está ocurriendo en la el órgano que dirige, por lo menos que lo sepa la Jefa de Gobierno. |
Los hechos se registraron cuando guardias nacionales realizaban inspecciones de seguridad en el establecimiento. Ahí, los ejemplares caninos marcaron positivo sobre una caja que tenía como destino Houston, Texas, Estados Unidos.
Al revisarla de forma exhaustiva fue localizada una mesa de madera que entre su ensamblaje ocultaba cuatro bolsas envueltas en papel carbón que contenían una sustancia cristalina con características similares a la metanfetamina.
Ante la posible comisión de un delito contra la salud, la mesa junto con los paquetes de la aparente droga fue puesta a disposición de la Fiscalía General de la República en la entidad, quien realizará las indagatorias subsecuentes para deslindar responsabilidades.
El cuidado de la salud se ha convertido en la preocupación más común de las personas alrededor del mundo y ha permitido que este sector, en general, se transforme con mayor rapidez, desde la consulta a distancia, hasta los dispositivos médicos. Tal es la relevancia que la Organización Panamericana de la Salud (OPS) menciona que la investigación sobre los avances científicos y tecnológicos son claves y aportan elementos para un desarrollo completo y sostenido de los países.
En cuanto a los dispositivos médicos, las innovaciones en los materiales que se utilizan para su fabricación cobran relevancia, pues gracias a las características vanguardistas de éstos, es posible dar respuesta los desafíos presentes y futuros de la salud.
Por ello, te compartimos algunas de las aplicaciones materiales de Covestro —empresa líder en la producción de polímeros de alto rendimiento—, que han sido parte de los avances más notables de la industria de la salud y que, sin duda, marcarán tendencia en el futuro cercano.
Por ejemplo, ¿sabías que existe un parche inteligente de poliuretano? La empresa alemana mantiene su atención en el desarrollo de este tipo de tecnologías, ya que permitirán conocer los datos de salud de una persona e incluso, administrar medicamentos a intervalos regulares.
¿Cómo lo hace posible? Para lograrlo, las partes electrónicas sensibles de un parche deben incrustarse en un sustrato de material adecuado. Esto es exactamente lo que ofrecen las películas y adhesivos de poliuretano de alto rendimiento de Covestro, gracias a la combinación de características como durabilidad, resistencia a la abrasión y flexibilidad.
Por otro lado, la innovación material en el ámbito médico registra un notorio adelanto con un dispositivo quirúrgico oftálmico desechable desarrollado en conjunto con Vortex Surgical Inc., que fue ideado para la cirugía vitreorretiniana, y para otros procedimientos quirúrgicos de especialidad oftálmica, como desprendimientos de retina, agujeros maculares y visco disección de membranas.
Debido a que se encuentra en contacto directo con el paciente, el policarbonato empleado por Covestro, además de contar con un alto nivel de seguridad, satisface los principales requisitos de biocompatibilidad, incluida la norma ISO 10993-1, la cual determina y certifica la evaluación biológica de productos sanitarios.
Aún más futurista es el brazalete Embr Wave. Se trata de un aparato inteligente que permite a los usuarios regular su temperatura para mayor comodidad, es decir, como si pudieran tener su propio termostato. La participación de Covestro este desarrollo fue en el diseño de los materiales que permiten usar un conducto esmerilado con luces LED como la interfaz primaria del usuario. Esta innovación se basa en el uso de la luz como información, es decir, en lugar del uso de texto o símbolos; el color y la luz son los medios efectivos, sencillos y minimalistas para transmitir datos al usuario.
Así es como los materiales de alta calidad contribuyen y garantizan la producción de dispositivos de máxima tecnología aplicada. Por ello, los fabricantes de todo el mundo confían en Covestro para el desarrollo de dispositivos médicos basados en soluciones avanzadas y biocompatibles que cumplen con los más altos estándares de seguridad y calidad.
Por Alberto Esteves Arreola
· Con la aplicación de las 5,843 vacunas, se ha avanzado en un 68% la protección del total de los 8,566 trabajadores y residentes de las especialidades médicas del Hospital Civil de Guadalajara.
La vacuna contra el virus SARS-CoV-2 es actualmente una necesidad imperante para todo el sector salud, tal como se manifiesta en la “Política nacional rectora de vacunación contra el SARS-CoV-2 para la prevención de la COVID-19 en México, documento rector, primera edición: diciembre 2020, Actualización 11 de enero del 2021”, y que se lleva a cabo a través de la “Estrategia Federal de Vacunación: Brigada Correcaminos”, en donde las fuerzas armadas de la Secretaría de la Defensa Nacional y los Servidores de la Nación coordinan la compleja logística de distribución y verifican la aplicación del biológico en las Entidades.
De acuerdo a la “Política nacional rectora de vacunación” se contemplan 5 etapas de vacunación por grupos poblacionales prioritarios, las dos primeras están relacionadas con la vacunación al personal de salud.
La etapa 1 se diseñó para cubrir a personal de salud de primera línea de control de la COVID-19, en esta etapa fueron entregados al Hospital Civil de Guadalajara insumos para la aplicación de este biológico considerando personal de las áreas de atención a pacientes COVID-19 en ambas unidades; en total se aplicaron 5,843 vacunas, distribuidas: 3,680 al Antiguo Hospital Civil de Guadalajara Fray Antonio Alcalde y 2,163 al Nuevo Hospital Civil de Guadalajara Dr. Juan I. Menchaca.
Estas dosis fueron aplicadas de acuerdo a la “Política nacional rectora de vacunación contra el SARS-CoV-2” con base en lo manifestado en el primer grupo denominado “trabajadores de la salud” (pag. 18), en donde se contemplan 11 subgrupos que incluyen al personal que trabaja en el cuidado, al interior o afuera de las instituciones formales de salud con potencial exposición a personal, pacientes o material potencialmente contaminado con el virus SARSCoV-2: 1. Enfermería 2. Inhaloterapia 3. Medicina, incluyendo epidemiólogos 4. Laboratorio y química 5. Radiología 6. Camillería 7. Limpieza e higiene 8. Operación de ambulancias 9. Manejo de alimentos 10. Asistentes médicos 11. Trabajo social.
Se mantuvo estricto apego a las instrucciones durante todo el proceso, con transparencia, ética y profesionalismo, aplicando estas primeras dosis en presencia y aval de los observadores federales y de la SEDENA, sin descuidar la operación diaria y salvaguardando los derechos de cada persona vacunada.
Con la aplicación de las 5,843 vacunas se ha avanzado en un 68% la protección del total de los 8,566 trabajadores y residentes de las especialidades médicas del OPD Hospital Civil de Guadalajara, restando 2,223 compañeros mas los becarios de pregrado por vacunarse, mismos que se espera sean inmunizados en la etapa 2 que contempla el Gobierno Federal.
Estamos conscientes que aún falta por transitar la citada etapa 2 de las 5 etapas descritas de la estrategia de vacunación planteada en la “Política nacional rectora de vacunación” (pág. 22), en donde contempla a partir del mes de febrero al resto del personal de salud del país.
Reconocemos la necesidad y el derecho de vacunar al 100% de la plantilla de nuestros Hospitales, por lo que esperamos contar con las vacunas necesarias por el Gobierno Federal de acuerdo con las entregas y la distribución que indica el cronograma federal, esperando el cumplimiento de la instrucción presidencial de vacunar a todo el personal de salud en México.
Segunda parte
Los poemas completamente inocentes y limpios
Por Héctor Medina Varalta
Más bien era la relación de una madre. Y todas las relaciones sexuales que se han planteado durante los últimos años de Sor Juana y las virreinas o con otras mujeres, son producto de la fantasía contemporánea y del ánimo de sumar a Sor Juana a causas que no le corresponden, porque no hay ningún dato ni evidencia de ello. Lo que se ha hecho, es distorsionar los poemas desde su cariño por esas mujeres poemas completamente inocentes y limpios para conocerlos para que le toque una agenda que no le corresponde a Sor Juana; eso es algo que se tiene cuando mucho desde hace 20 años de estarse diciendo,
Mucho se sabe que Sor Juana, en sus últimos años, se alejó de las letras. Al preguntarle a Alejandro Soriano el motivo de ese alejamiento o abandono, comentó: “No tenemos los datos exactos, pues quienes la conocieron dicen que en los dos últimos años de su vida, ella, en efecto, vendió sus libros a través del arzobispo de México y el dinero que ella recibió se utilizó para que los pobres, pues en ese momento había hambruna y carestía en México. También se dedicó a su labor de monja, en el sentido espiritual de la palabra y olvidarse lo más posible del estudio y de la poesía, pero no sabemos hasta qué grado lo haya llevado a cabo, pero se sabe que se alejó de ello; las razones no han llegado claras. No obstante, es lo más probable que lo haya hecho porque cuando vio que había necesidades en su ciudad y decidió hacer más obras de caridad. Tal vez se sintió egoísta por estarse dedicando a estudiar. Esas son especulaciones, no se sabe realmente el motivo, o mejor dicho, sabemos que el motivo es religioso y lo dice ella misma en diferentes documentos cuando cumplía 25 años de monja y también dejó escrito cuando renueva sus votos y se propone ser una mejor monja, pero la razón exacta se ignora-señala Soriano.
Hay un estudio sobre Sor Juana como monja y un estudio de su literatura y de su época
Por último, el autor recomendó la lectura de la biografía, Sor Juana Inés de la Cruz, doncella del Verbo, ya que es una herramienta muy completa para estudiar, pues incluye todos los documentos que ya se conocen, pero también es un estudio de lo que se ha dicho sobre Sor Juana. Asimismo, es un estudio sobre lo que se ha dicho sobre Sor Juana, desde su época hasta lo más reciente, es decir, los principales intérpretes están aquí, los cuales están analizados en el libro y también hay un estudio sobre Sor Juana como monja y un estudio de su literatura y de su época. También el lector encontrará en el libro los principales personajes que la rodearon y la manera de ver el mundo, la filosofía y su modo de pensar. De tal manera, que es una manera de conocer a Sor Juana y a su época.
El estudio más dilatado, complejo y ambicioso que se haya escrito
Sor Juana Inés de la Cruz. Doncella del Verbo es el estudio más dilatado, completo y ambicioso que sobre la vida de la Décima Musa se haya escrito desde la publicación de la obra de Octavio Paz, en 1982. El lector tiene en él una extensa y confiable biografía que, a lo largo de treinta y un capítulos y dos apéndices, además de analizar detalladamente la vida y obra de la poetisa, incorpora tanto los más recientes descubrimientos como un pormenorizado análisis de las principales interpretaciones sorjuanistas contemporáneas. El estudio más dilatado, complejo y ambicioso sobre la vida de la Décima Musa que se haya escrito desde la publicación de la obra de Octavio Paz, en 1982. El lector tiene en él una extensa y confiable biografía que, a lo largo de treinta y un capítulos y dos apéndices, además de analizar detalladamente la vida y obra de la poetisa, incorpora tanto los más recientes descubrimientos como un pormenorizado análisis de las principales interpretaciones sorjuanistas contemporáneas.
Comentarios de la obra
«Doncella del Verbo es, sin más, la mejor biografía que se haya escrito de Sor Juana Inés de la Cruz desde los años cincuenta del siglo pasado, cuando el padre Alfonso Méndez Plancarte editó las Obras completas de la Décima musa para el Fondo de Cultura Económica». Jaime Septién, director de El observador de la actualidad. «Escrito con un tono fuertemente crítico, sometiendo con rigor el contraste de las fuentes y las versiones acumuladas durante tres siglos, el autor, lejos de rehuir la polémica, sagaz se coloca en el nodo de la discusión provocadoramente para sostener, con sólidos argumentos, su lectura de la más egregia personalidad literaria del México colonial». Jesús Joel Peña Espinosa, investigador del Instituto Nacional de Antropología e Historia.
El estudio más dilatado, complejo y ambicioso que sobre la vida de la Décima Musa se haya escrito desde la publicación de la obra de Octavio Paz, en 1982. El lector tiene en él una extensa y confiable biografía que, a lo largo de treinta y un capítulos y dos apéndices, además de analizar detalladamente la vida y obra de la poetisa, incorpora tanto los más recientes descubrimientos como un pormenorizado análisis de las principales interpretaciones sorjuanistas contemporáneas. Alejandro Soriano abre nuevas vías de investigación no sólo por el rigor con el que se aproxima a la obra de su protagonista, sino porque amplía el análisis de sus relaciones sociales y su entorno y saca a la luz numerosos documentos desconocidos.
Oriunda de San Miguel Nepantla en el actual Estado de México, Juana Inés tuvo, ya lo vimos, dos hermanas —Josefa María y María de Asuaje— y tres hermanastros —Diego, Antonia e Inés Ruiz Lozano—; los últimos, hijos de su madre y del capitán Diego Ruiz Lozano.5
La familia Ramírez, hasta donde sabemos, siempre estuvo unida y entre sus miembros hubo lazos de amor y amistad. Según parece, el pilar de la misma fue siempre, luego del deceso de Pedro Ramírez, doña Isabel, mujer esforzada, cuyo brío, empeño y carácter resuelto heredaría su famosa hija. Muchas veces se ha dicho que los Ramírez fueron pobres.
6 empero, tanto el testamento de Isabel Ramírez como el de su padre muestran, si no riqueza, sí cuando menos cierta holgura económica. Vemos cómo don Pedro declaró, entre otras cosas, ser dueño de doce esclavos; tener arrendada una «hacienda de labor […] términos del pueblo de Chimalhuacán, que es del Convento de Santo Domingo de México, la cual he tenido más habrá de veinte años»; haber alquilado un rancho al «principal del pueblo de Meca Meca»; y administrar «la hacienda en que al presente estoy, tér minos del pueblo de Meca Meca», la cual pertenecía al «convento de dicho pueblo y la tengo arrendada por tres vidas, que es la mía y la de Beatriz Ramírez, mi mujer, y la otra, la de la persona en quien renunciare yo o la dicha mi mujer».
7
Además, Pedro Ramírez proveyó a sus hijos casados con más de 3 400 pesos, llevó a su propio matrimonio más de 8 000 y recibió una dote de 3 805.
8
Fue precisamente la madre de Juana Inés la persona heredera de la «segunda vida» de la hacienda de Amecameca, conocida como Panoayan.
9
Con menos caudal que su padre, doña Isabel dotó —al momento y después de contraer nupcias— más modestamente a sus hijas (sin olvidar a Diego), dándoles principalmente esclavos.
10 No obstante, cedió cientos de pesos a María, Antonia e Inés.
11 Por otro lado, y aunque además de la esclava declara no haberle dado nada a la Fénix,
12 ésta dejó apuntado en su testamento tener «en poder de doña Isabel Ramírez, mi madre,
doscientos y cuarenta pesos de oro común en reales, cuya cantidad me dió y donó el Capitán don Juan Sentis de Chavarría».
13
Hay, como se ve, que revisar seriamente el término «pobre» con que acostumbramos catalogar a sor Juana y su familia.
1 4
El nombre del capitán Juan Sentís (o Sentis) de Chavarría nos lleva al asunto de las relaciones sociales de los Ramírez. Según indicios, no fueron despreciables, y estamos ante un tema aún por investigar. Siempre hemos dado por sentado que las conexiones de la poetisa surgieron a causa de su talento, es decir, que por él entró al palacio de los virreyes y, una vez ahí, las obtuvo. Sin embargo, cuando se ven las cosas con atención, más parece que fue al revés. Aparte de lo comentado arriba, es muy conocido el caso de Juan de Mata, esposo de María Ramírez, hermana de doña Isabel. Este tío político de sor Juana, quedó asentado en una declaración, tenía, con su esposa, «mucho caudal».
15 «Quizás hayan sido éstos, según se dice en la Respuesta a sor Filotea, los “deudos” a cuya casa deseaba venir sor Juana», comenta Ramírez España. «Quizás, de hecho, haya vivido ella en casa de Juan y María cuando llegó a la capital del virreinato».
16 De acuerdo con el propio Ramírez España, puede creerse que el abuelo materno de la poetisa «era hombre culto, versado en las literaturas clásicas y relacionado con gente de letras; esto se deduce de las varias notas que aparecen manuscritas al margen de cierto libro de poetas latinos y que razonablemente pueden suponerse de su mano».
17 Gente de letras y, cuando menos una de ellas, también de elevada posición social. El ejemplar, Illustrium Poetarum Flores, de Octaviano Mirándola, trae algunas indicaciones de personas muy probablemente conocidas por su dueño, entre las que destaca García de Valdés Osorio, conde de Peñalva, a quien en 1649 el obispo Juan de Palafox había hecho alcalde mayor de Puebla, y que en 1650 fue nombrado, por disposición real, gobernador de Yucatán.
18
El Autor
Alejandro Soriano Vallès (Ciudad de México, 13 de septiembre de 1960) es un escritor, editor, crítico literario, catedrático, biógrafo y poeta mexicano. Es graduado por la Universidad Nacional Autónoma de México en el área de letras. En 1995 recibió el "Premio Nacional de Ensayo Sor Juana Inés de la Cruz", convocado por la Universidad Autónoma del Estado de México y el Instituto Mexiquense de Cultura, con el trabajo La invertida escala de Jacob: filosofía y teología en El sueño de Sor Juana Inés de la Cruz. Es significativa su aportación acerca de diversos aspectos de la vida y el pensamiento de Sor Juana Inés de la Cruz. Su obra incluye, además, artículos, ensayos y poemas aparecidos en diarios y revistas especializadas. Sobre Sor Juana Inés de la Cruz. Alejandro Soriano Vallès (Ciudad de México, 1960), poeta, crítico literario, catedrático, editor y biógrafo de Sor Juana Inés de la Cruz, es uno de los más célebres investigadores de la vida y obra de la poetisa mexicana a nivel internacional. Sus escritos son la base para el rescate contemporáneo de la auténtica personalidad histórica de la Décima Musa. Es autor de una decena de libros dedicados a ella. Alejandro Soriano abre nuevas vías de investigación no sólo por el rigor con el que se aproxima a la obra de su protagonista, sino porque amplía el análisis de sus relaciones sociales y su entorno y saca a la luz numerosos documentos desconocidos.
miércoles, 27 de enero de 2021
“Por la belleza de ser yo misma, historias para romper el silencio sobre la Enfermedad por Implantes Mamarios”, es un especial de Televisa Digital, conducido por Michelle Renaud, en el que se recogen testimonios de mujeres que han librado intensas batallas para superar padecimientos derivados de sus implantes mamarios, estará disponible a partir del próximo 28 de enero en lasestrellas.tv #PorLaBellezaDeSerYo
sus implantes las estaban enfermando.
El proyecto se estrena a un año que Michelle Renaud se retirara sus implantes y abriera esta conversación, indispensable para la sociedad mexicana.
|
Por presuntos actos de corrupción suenan otros nombres de ex delegados y sus colaboradores que encabezaron las anteriores administraciones en la demarcación Coyoacán, advirtieron un grupo importante de vecinos, que prefieren no decir sus nombres por razones obvias.
Elementos de la Guardia Nacional desplegados en el Aeropuerto Internacional de Culiacán, Sinaloa, realizaban rastreos de seguridad con apoyo de binomios caninos y localizaron dentro de una cafetera aproximadamente mil 30 pastillas de aparente fentanilo, con un precio estimado en el mercado de más de 386 mil pesos.
Para corroborar la información, se efectuó una segunda inspección con otro binomio canino que de igual forma realizó una alerta en dicho paquete.
En el envío fue hallada una cafetera en cuyo interior llevaba cuatro envoltorios confeccionados con varias capas de plástico, papel carbón y embarrados de algún tipo de grasa que ocultaban los comprimidos.
Ante la posible comisión de un delito, todo lo asegurado fue puesto a disposición de la Fiscalía General de la República en la entidad, para realizar las indagatorias correspondientes y determinar el tipo de sustancia asegurada.
BARES, DISCOTECAS Y CENTROS NOCTURNOS ANUNCIAN MITIN “VASOS VACIOS” EN ESPERA DE RESULTADOS EN MESA “VIDA NOCTURNA” CON AUTORIDADES DE LA CDMX: AMBADIC
(CODICS).- La Asociación Mexicana de Bares Discotecas y Centros Nocturnos que preside Helking Aguilar Cárdenas dio a conocer los alcances del primer encuentro de trabajo con autoridades capitalinas, el viernes pasado, donde quedó instalada la Mesa denominada “Vida Nocturna” y anunció que se llevará a cabo el Mitin “Vasos Vacíos” el próximo jueves 28 de enero en el Monumento a la Revolución con el respaldo de los asociados a nivel nacional así como meseros, garroteros, DJ’s, intendencia, Valet Parking, entre otros.
El líder empresarial detalló que se pactó una segunda Mesa de Trabajo para el viernes 29 de enero, a las 18:00 horas, con los titulares de Sedeco, Fadlala Akabani Hneide, el Secretario de Gobierno de la CDMX, José Alfonso Suárez del Real y el titular de la Agencia Digital de Innovación Publica, José Antonio Peña Merino, para evaluar la propuesta de este sector con fines de reapertura paulatina una vez que existan las condiciones sanitarias y haya Semáforo Naranja “pero a su vez, horarios más flexibles para la industria del entretenimiento nocturno”.
“No se trata de abrir por abrir, no se busca chantajear o presionar al Gobierno quien, en esta primera reunión, fue receptivo a las voces de la industria. Se busca privilegiar el diálogo y con ello llegar a acuerdos sin embargo que el mitin de este jueves #VasosVacios, #Unidos por la Vida Nocturna, va dado que es un movimiento solicitado por la fuerza laboral de la industria desde hace más de tres meses de no sentirse apoyados quieren escuchar su voz y los empresarios estamos acompañando su solicitud”, reiteró Helking Aguilar Cárdenas.
Luego de dejar en claro que el mitin a celebrarse, este jueves, en la explanada del Monumento a la Revolución tendrá todas las medidas sanitarias previstas ante el COVID-19 entre sus agremiados y simpatizantes, el Presidente de AMBADIC, comentó que la reunión virtual del pasado viernes con los funcionarios de la CDMX antes citados fue positiva desde el punto de vista de que “fueron escuchadas nuestras inquietudes, a 10 meses de permanecer cerrados y se acordó la entrega-recepción de nuestras propuestas a las autoridades a fin de analizarlas en la nueva mesa de diálogo virtual programada para el viernes 29 de enero a las 18:00 horas”.
Por lo anterior informó que la AMBADIC presentará este miércoles el Plan Integral de Trabajo para la Reapertura de la Vida Nocturna” y nuevamente el Protocolo de Reaperuta y el Bar Modelo de la Asociación porque queremos trabajar, porque necesitamos de México y los mexicanos necesita de los empresarios y de los trabajadores generadores de economía y estabilidad social.
Indicó que el movimiento de este jueves será pacífico y ordenado pues los asistentes serán convocados con careta, cubrebocas, un vaso y una veladora para que, vestidos de negro, hagamos un llamado a reactivar nuestra economía, evitar la muerte de la industria y garantizar fuentes de empleo.
Dicha información, dijo, es del conocimiento de la autoridad a quien el viernes pasado los integrantes de la AMBADIC, luego de escuchar (a la autoridad) sus escenarios COVID-19 para los próximos meses, planteamos opciones de diálogo camino a una reapertura paulatina, controlada, en el mediano y largo plazo pero en cuanto esté el Semáforo Naranja.
Helking Aguilar Cárdenas aseguró que “la intransigencia no es la bandera o camiseta de este sector. La razón, sí. La lógica de un programa Reabre adaptado para el sector es viable con el giro específico y horarios propios de la actividad.
Lo que sí, señaló el Presidente de AMBADIC, es claro que es más seguro tener abierto un giro de esta naturaleza de capacidad de 400 personas pero con solo un aforo de 80 personas con todo Bar Seguro de COVID-19, que la proliferación de fiestas clandestinas las cuales son un riesgo sanitario y se están convirtiendo en un Foco Rojo en materia de protección Civil y Seguridad Pública pues podrían darse sucesos lamentables como estampidas o trágicos accidentes.
Hélking Aguilar Cárdenas, expuso que la AMBADIC representa al gremio de Cinco Estrellas del Entretenimiento de la Vida Nocturna de tal suerte que no se consideran “antros” aunque así esté catalogado todo el sector.
Lo importante para nosotros, indicó el liderazgo empresarial, es preservar las fuentes de empleo y las inversiones nacionales de tal suerte que estamos claros que “los empresarios no rescatan empresarios”, el Gobierno y los empresarios “debemos hacer un engranaje virtuoso que garantice la economía de una nación, de una ciudad o de una localidad. Ello se logra con diálogo y apoyos mutuos”.
Cabe recordar que son más de 4 mil empresarios integrados en la Asociación Mexicana de Bares, Discotecas y Centros Nocturnos además de que a nivel nacional genera más de 560 mil empleos directos y más de 250 mil empleos indirectos, lo cual significa que más de 2 millones y medio de personas viven y tienen su sustento con base a nuestra actividad y funcionamiento”.
Hasta el 2020 eran más de 8 mil centros de consumo conformados en esta gran industria y juntos generaban cerca de 20 mil millones de pesos mensuales en derrama económica pues sus lugares recibían y atendían, semanalmente, a más 8 millones de personas.
Sin embargo, a casi 10 meses de haber cerrado los establecimientos por la pandemia Covid-19, “el 70% de los casi 9 mil negocios cerrarán definitivamente y dejarán sin empleo a más de 350 mil personas.