|
|
|
|
Usuarios podrán disfrutar desde casa de Fragmentos, Recóndito mundo de Leonora Carrington, Latinitudes y La Colección de Pyrrha Gladys Grodman
Guadalajara, México (21 de diciembre de 2020). Durante esta temporada festiva, el MUSA Museo de las Artes de la Universidad de Guadalajara permanecerá más cerca de todos a través de recorridos virtuales por cuatro exhibiciones que alberga actualmente.
A partir de este lunes 21 de diciembre, en el sitio web del MUSA está disponible el enlace para ver desde la distancia y en 360° las exposiciones Fragmentos, Recóndito mundo de Leonora Carrington, Latinitudes y La Colección de Pyrrha Gladys Grodman.
Este recorrido en el que el visitante virtual podrá avanzar por cada una de las salas del recinto universitario es realizado en alianza con la empresa Hari, que se encargó del desarrollo y de capturar las imágenes de los espacios para transformarlas en toda una experiencia al alcance de todos.
“Es un aspecto que combina la realidad con lo virtual y de alguna forma se logra sacar al usuario fuera de la zona de confinamiento”, comparte Ricardo Venegas, director general de Hari.
Contar con este tipo de herramientas, añade, es una forma de acercar a los seguidores del museo a este espacio y una oportunidad para poder disfrutar lo que viene en un futuro en cuanto a digitalización en general.
Además de este recorrido, el MUSA invita también a ver en sus redes sociales las cápsulas en torno a exposiciones, así como una serie de videos especiales sobre el recinto, con el arquitecto Alejandro Canales Daroca, quien en 2013 dirigió la adecuación y la rehabilitación del inmueble cuando se destinó en su totalidad como la sede del museo.
Próximas actividades
Para inicios del siguiente año ya se preparan actividades a distancia, como Diálogo cosmogónico, una charla sobre cómo el pensamiento prehispánico está presente en la obra del artista Jorge Navarro, cuya obra es parte de La Colección de Pyrrha Gladys Grodman.
También habrá un taller virtual de acuarela para que los participantes puedan crear piezas inspiradas en los colores, las formas y la vegetación de la barranca de Huentitán.
Sitio web
Llega la temporada más mágica del año, llena de amor, de recuerdos, de nostalgia. Se cocinan las tradiciones que han pasado de generación en generación y comienzan los momentos de una amplia preparación para lograr un momento espectacular en este periodo donde el tiempo es nuestro amigo. Ante el confinamiento y la fortuna de estar en casa, es tiempo de aprovechar el espacio y el momento en familia para poder disfrutar de alimentos saludables para fortalecer nuestro bienestar en este periodo.
Gracias a las 20 funciones combinadas de Thermomix®, como mezclar, cocer al vapor, triturar, pesar, moler, batir, emulsionar, calentar, amasar, cocinar y trocear, podrás cocinar tus recetas favoritas o probar alguna nueva que encuentres entre las más de 60,000 recetas disponibles en Cookidoo®, apoyándote a crear un menú de reyes de forma fácil, en poco tiempo con el sabor que tú buscas para ti y tu familia. A continuación, te compartimos una lista de cosas que serán más fáciles en estas fiestas gracias a Thermomix®: 1. Hacer una pasta gratinada con espinaca y alcachofas en menos de una hora. Si quieres que combine con un vino blanco o tinto dependerá de tu plato fuerte |
(CODICS).- Al anunciar la constitución del Consejo Cannábico Nacional (CCN), integrado por mipymes nacionales e internacionales así como asociaciones, instituciones, consumidores y sociedad en general, la presidenta de este organismo Silvia Guillén y el representante para el extranjero, Alfredo Neme Martínez, afirmaron que la iniciativa de Ley para la Regulación del Cannabis aprobada por el Senado de la República, será una gran oportunidad de negocio y desarrollo del campo, la industria, el comercio, la salud y el turismo en México, pero se pronunciaron a favor de que ésta tenga modificaciones legislativas que pueda liberar su uso industrial para estar a la vanguardia mundial.
En ese sentido, señalaron que para el caso del cannabis industrial, su liberación debe ser inmediata y otorgar las facultades a la Secretaria de Agricultura y Desarrollo Rural (SADER) para que se instituya de inmediato el Consejo Promotor y el Sistema Producto respectivo.
Asimismo, en el marco de la firma del convenio entre el CCN y el Consejo Nacional para la Alimentación, para investigar y evaluar los beneficios alimentarios así como terapéuticos del cannabis entre la población mexicana, ambos liderazgos consideraron, desde su perspectiva, que dicho proyecto es bueno pero requiere adecuarse a la realidad pues aún está limitado, confuso, con poca visión comercial.
La ley es asertiva pero debe dar un tratamiento diferenciado a los diferentes usos del cannabis, precisaron.
De igual manera celebraron que el espíritu del proyecto de ley sea el garantizar la salud pública, los derechos humanos y desarrollo sustentable, pero con resultados en la mejora de las condiciones de vida de la población a fin de prevenir y combatir las consecuencias del consumo problemático del cannabis psicoactivo y sus derivados, así como contribuir a la reducción de la incidencia delictiva.
Misma suerte debe seguir el cannabis medicinal, una apertura acelerada, con el apoyo decidido y contundente a la investigación y desarrollo, dijeron.
Otro tema fundamental será eliminar la prohibición de la importación y exportación del cannabis psicoactivo y sus derivados ya que se desaprovecha la oportunidad de económica para México, incluido el T-MEC, detallaron.
Por lo anterior adelantaron que dentro de los objetivos del CCN está el celebrar un convenio de cooperación con el Instituto Mexicano para la Regulación y Control del Cannabis, que por ley deberá crearse, con la finalidad de emitir opiniones sobre las consultas que le realicen al Instituto en cuestiones relacionadas a la esfera de su competencia.
El CCN, reiteraron, es un órgano de opinión que participa activamente en los asuntos nacionales, regionales y locales de temas que atañen a la agenda mexicana del cannabis.
Este organismo autónomo está compuesto por empresas nacionales e internacionales (pequeñas, medianas y grandes), por asociaciones, instituciones, consumidores y la sociedad en general, interesados en participar en el sistema económico cannábico nacional.
Por ello, indicaron, se ha creado una alianza para impulsar la integración de México con países con desarrollo en la materia, donde se conjugan tecnología y desarrollo como sucede en Canadá y Estados Unidos, pero aprovechando las ventajas competitivas de producción de nuestro país y considerando el mercado mundial.
Indicaron que uno de los primeros objetivos del CCN, es crear el Comité Regulador y Control del Cannabis (CRCC), integrado por expertos en cuestiones del cannabis, mismo que elaborará y presentará recomendaciones técnicas al Gobierno Federal a fin de impulsar los derivados del cannabis y más de 20 mil usos y beneficios que existen de esta materia prima.
El CCN, afirmaron, buscará ser uno de las tres organizaciones sociales vinculadas al combate de las adicciones así como en la elaboración de políticas y programas que contempla la futura ley.
Además el Consejo ya trabaja en su propuesta para que sea incluida en el Plan Nacional de Seguimiento y Mejora de la Implementación de la Regulación del Cannabis, con el cual se buscará conformar o en su caso modificar las medidas adoptadas en la regulación del cannabis.
Silvia Guillen, presidenta de la CCN, exhortó a los medios de comunicación y a la sociedad científica a divulgar los tipos de cannabis que existen, así como sus diferentes usos, para distinguir y divulgar el uso industrial y medicinal del cannabis ya que es importante priorizar la prevención ante los riesgos del consumo, pero también los beneficios de incentivar su producción masiva.
“Esta invitación va dirigida a todos los interesados en temas cannábicos nacionales, especialmente a las asociaciones empresariales, instituciones de investigación y desarrollo tecnológico, asociaciones médicas, de ayuda, de consumidores y público en general”, agregó.
Es momento de dar el paso definitivo que el país requiere para potenciar una de sus grandes oportunidades comerciales, impulsando un sector productivo que sea legal en nuestro paìs.
México llegó a ser un productor muy importante del cannabis y ahora ha perdido esa capacidad por lo que estamos en tiempo para aprovechar el momento de la legalización y de estructurar una capacidad competitiva robusta. Es un llamado a ser la potencia global cannábica, concluyó.
* La artista busca a través de su estilo de arte industrial hacer conciencia sobre la necesidad de poderle dar una segunda oportunidad a las cosas y evitar la cultura de los desechables | ||
|
|
"Con la disponibilidad de dos vacunas ahora para la prevención del COVID-19, la FDA ha tomado otro paso crucial en la lucha contra esta pandemia mundial que está causando un gran número de hospitalizaciones y muertes en los Estados Unidos cada día", dijo el comisionado de la FDA, el Dr. Stephen M. Hahn, M.D. "A través del proceso de revisión científica abierto y transparente de la FDA, se han autorizado dos vacunas contra el COVID-19 en un plazo de tiempo acelerado, mientras que se mantuvo las rigurosas normas de seguridad, eficacia y calidad de fabricación necesarias para respaldar la autorización de uso de emergencia que el pueblo estadounidense espera de la FDA. Estas normas y nuestro proceso de revisión, las mismas que hemos utilizado en la revisión de la primera vacuna contra el COVID-19 y que tenemos la intención de utilizar para cualquier otra vacuna contra el COVID-19, incluyeron la aportación de expertos científicos y de salud pública independientes, así como un análisis exhaustivo de los datos por parte del personal de carrera de la agencia".
La FDA ha determinado que la vacuna contra el COVID-19 de Moderna ha cumplido con los criterios reglamentarios para la emisión de una EUA. La totalidad de los datos disponibles proporcionan pruebas claras de que la vacuna contra el COVID-19 de Moderna puede ser eficaz para prevenir el COVID-19. Los datos también muestran que los beneficios conocidos y potenciales superan los riesgos conocidos y potenciales, lo que apoya la solicitud de la empresa de que la vacuna se utilice en personas de 18 años de edad y mayores. Al tomar esta determinación, la FDA puede asegurar al público y a la comunidad médica que ha llevado a cabo una evaluación exhaustiva de la información disponible sobre la seguridad, eficacia y calidad de fabricación.
La vacuna contra el COVID-19 de Moderna contiene ARN mensajero (ARNm), que es material genético. La vacuna contiene un pequeño fragmento del ARNm del virus del SARS-CoV-2 que instruye a las células del cuerpo a que produzcan la característica proteína de "pico" del virus. Cuando una persona recibe esta vacuna, su cuerpo produce copias de la proteína de pico, la cual no causa enfermedad, pero desencadena que el sistema inmunológico aprenda a reaccionar de manera defensiva, produciendo una respuesta inmunológica contra el SARS-CoV-2.
"Guiados por la ciencia y los datos, el personal de carrera de la agencia determinó que los beneficios conocidos y potenciales de la vacuna superan claramente sus riesgos conocidos y potenciales, y aunque no es una aprobación de la FDA, se han cumplido las expectativas de la FDA descritas en nuestros documentos de orientación de junio y octubre", dijo el Dr. Peter Marks, M.D., PhD., director del Centro de Evaluación e Investigación Biológica de la FDA. "La autorización de hoy demuestra nuestro firme compromiso con la salud del pueblo estadounidense, con la garantía de que nuestros estándares científicos y la integridad de nuestro proceso de revisión se han mantenido. Este logro es otro testimonio de la dedicación de los científicos y médicos de carrera de la FDA, que han estado trabajando urgentemente para llevar a cabo evaluaciones completas y rigurosas de los datos presentados para las vacunas para prevenir el COVID-19".
Evaluación de la FDA de los datos de seguridad disponibles
La vacuna contra el COVID-19 de Moderna se administra en una serie de dos dosis, con un intervalo de un mes. Los datos de seguridad disponibles para apoyar la EUA incluyen un análisis de 30,351 participantes inscritos en un estudio en curso, aleatorio y controlado por placebo, realizado en los EE.UU. A estos participantes, 15,185 de los cuales recibieron la vacuna y 15,166 de los cuales recibieron un placebo salino, se les dio seguimiento durante una mediana de más de dos meses después de recibir la segunda dosis. Los efectos secundarios más comúnmente reportados, que típicamente duraron varios días, fueron dolor en el lugar de la inyección, cansancio, dolor de cabeza, dolor muscular, escalofríos, dolor en las articulaciones, ganglios linfáticos inflamados en el mismo brazo de la inyección, náuseas y vómitos, y fiebre. Cabe señalar que más personas experimentaron estos efectos secundarios después de la segunda dosis que después de la primera, por lo que es importante que los proveedores y los receptores de las vacunas esperen que pueda haber algunos efectos secundarios después de cualquiera de las dos dosis, pero aún más después de la segunda dosis.
Es obligatorio que ModernaTX, Inc. y los proveedores de vacunas informen lo siguiente al Sistema de notificación de eventos adversos de las vacunas (VAERS, por sus siglas en inglés) para la vacuna contra el COVID-19 de Moderna: todos los errores en la administración de la vacuna, eventos adversos graves, casos de Síndrome inflamatorio multisistémico (MIS, por sus siglas en inglés) y casos del COVID-19 que resulten en hospitalización o muerte.
Evaluación de la FDA de los datos de eficacia disponibles
Los datos sobre la eficacia en apoyo de la EUA incluyen un análisis de 28, 207 participantes en el estudio en curso, aleatorio y controlado por placebo, realizado en los EE.UU., que no tenían pruebas de infección por el SARS-CoV-2 antes de recibir la primera dosis de la vacuna. Entre esos participantes, 14,134 recibieron la vacuna y 14,073 recibieron un placebo. La vacuna tuvo una eficacia del 94.1% en la prevención de la enfermedad del COVID-19 entre estos participantes del ensayo clínico, con 11 casos del COVID-19 en el grupo de la vacuna y 185 en el grupo del placebo. En el momento del análisis de estos 196 casos del COVID-19, ninguno en el grupo de la vacuna y 30 en el grupo del placebo fueron clasificados como graves. Después de que el análisis de estos 196 casos se completó, se identificó un caso grave en el grupo de la vacuna y está esperando confirmación. En este momento, no se dispone de datos para determinar por cuánto tiempo la vacuna ofrecerá protección, ni hay pruebas de que la vacuna prevenga la transmisión del SARS-CoV-2 de una persona a otra.
El proceso de la EUA
Basándose en la determinación del secretario del Departamento de Salud y Servicios Humanos del 4 de febrero de 2020, de que existe una emergencia de salud pública con un potencial significativo de afectar a la seguridad nacional, o a la salud y seguridad de los ciudadanos de los Estados Unidos que viven en el extranjero, y de que existen circunstancias que justifican la autorización del uso de emergencia de productos no aprobados, la FDA puede emitir una EUA para permitir que se utilicen en una emergencia productos médicos no aprobados o usos no aprobados de productos médicos aprobados para diagnosticar, tratar o prevenir el COVID-19 cuando no haya alternativas adecuadas, aprobadas y disponibles.
La emisión de una EUA es diferente a la aprobación (licencia) de la FDA de una vacuna. Al determinar si se emite una EUA para un producto, la FDA evalúa las pruebas disponibles y analiza cualquier riesgo conocido o potencial y cualquier beneficio conocido o potencial, y si la evaluación de beneficios y riesgos es favorable, el producto se pone a disposición durante la emergencia. Una vez que un fabricante presenta a la FDA una solicitud de EUA para una vacuna contra el COVID-19, la agencia evalúa la solicitud y determina si se cumplen los criterios reglamentarios pertinentes, teniendo en cuenta la totalidad de las pruebas científicas sobre la vacuna que están a disposición de la FDA.
La EUA también requiere que se pongan a disposición de los proveedores y los receptores de la vacuna contra el COVID-19 de Moderna hojas informativas que proporcionen información importante, incluidas instrucciones de dosificación, e información sobre los beneficios y los riesgos de la vacuna contra el COVID-19 de Moderna.
ModernaTX, Inc. ha presentado un plan de farmacovigilancia a la FDA para monitorear la seguridad de la vacuna contra el COVID-19 de Moderna. El plan de farmacovigilancia incluye un plan para completar el seguimiento de la seguridad a largo plazo para los participantes inscritos en los ensayos clínicos en curso. El plan de farmacovigilancia también incluye otras actividades destinadas a monitorear el perfil de seguridad de la vacuna contra el COVID-19 de Moderna y asegurar que cualquier preocupación sobre la seguridad sea identificada y evaluada de manera oportuna.
La FDA también espera que los fabricantes cuyas vacunas contra el COVID-19 están autorizadas en virtud de una EUA continúen sus ensayos clínicos para obtener información adicional sobre la seguridad y eficacia, y obtener la aprobación (licencia).
La EUA para la vacuna contra el COVID-19 de Moderna se otorgó a ModernaTX, Inc. La EUA será efectiva hasta que se termine la declaración de que existen circunstancias que justifican la autorización del uso de emergencia de medicamentos y productos biológicos para la prevención y el tratamiento del COVID-19, y podrá ser revisada o revocada si se determina que la EUA ya no cumple los criterios reglamentarios para su emisión.
La FDA, una agencia que es parte del Departamento de Salud y Servicios Humanos de los Estados Unidos, protege la salud pública al asegurar la seguridad, eficacia y protección de los medicamentos humanos y veterinarios, vacunas y otros productos biológicos para el uso humano, y los dispositivos médicos. La agencia también es responsable de la seguridad del suministro de alimentos, cosméticos, suplementos alimenticios, y de los productos que emiten radiación electrónica, y de regular los productos de tabaco.
Debido a la situación económica, política y social por la que atraviesa el país, el senador Roberto Juan Moya Clemente propuso reformar el Código Fiscal de la Federación, para que cuando el Consejo de Salubridad General declare una emergencia o contingencia sanitaria, no se multe a los contribuyentes que incumplan con el pago de sus obligaciones fiscales.
El legislador de Acción Nacional indicó que cuando peligra la salubridad general del país, se genera un clima de gran incertidumbre que orilla a los contribuyentes a adoptar decisiones determinantes, para ellos, sus familias y negocios, lo que puede generar grandes cargas económicas.
En muchos casos, aseguró, se generan gastos no previstos y otros pagos que requieres liquidez inmediata, como los créditos laborales o de alimentos, que pueden llevarlos a la imposibilidad de cumplir con sus contribuciones por carecer de recursos para ello.
“Si bien, la autoridad fiscal está facultada para multar a los contribuyentes incumplidos, también lo es que la imposición de tales multas no puede hacerse al arbitrio de la autoridad que sanciona”, expresó.
Destacó que con esta reforma la obligación tributaria no se extingue, sino que se mantiene vigente, así como la posibilidad de la imposición de recargos y actualizaciones.
Las y los legisladores, manifestó, no pueden desentenderse de la realidad por la que atraviesa el país, ya que se requieren, por parte de la autoridad, acciones extraordinarias para atender las circunstancias excepcionales.
La iniciativa se envió a la Cámara de Diputados.
INTERPRETANDO LA CANCIÓN CON STARR ESTÁN LOS MÚSICOS NATHAN EAST (BAJO) STEVE LUKATHER (GUITARRA), BRUCE SUGAR (GUITARRA SINTETICA) BENMONT TENCH (PIANO) Y EN VIOLÍN CHARLIE BISHARAT Y EN CELLO JACOB BRAUN (JIM COX: SINTONIZACIÓN)
Ve aquí el video de “Here’s To The Night”: https://youtu.be/
A medida que este loco año llega a su fin, Ringo Starr ofrece una canción de paz, amor y amistad: "Here’s To The Nights", disponible ya como single y video. Escrito por Diane Warren, a Ringo se unen sus amigos, algunos desde hace mucho tiempo y otros nuevos, entre ellos: Paul McCartney, Joe Walsh, Ben Harper, Dave Grohl, Sheryl Crow, Chris Stapleton, Steve Lukather, Jenny Lewis, Lenny Kravitz, Corinne Bailey Rae, Eric Burton (Black Pumas), Yola y FINNEAS.
Escucha el tema “Here´s To The Nights” aquí: https://open.
“Cuando Diane me presentó esta canción, me encantó su sentimiento”, dijo Ringo. “Este es el tipo de canción que todos queremos cantar y fue genial la cantidad de músicos maravillosos que se unieron. Quería que saliera a tiempo para Año Nuevo porque se siente como una buena canción para terminar un año difícil. Así que aquí están las noches que no recordaremos y los amigos que no olvidaremos y les deseo a todos paz y amor para el 2021”.