jueves, 17 de diciembre de 2020


Para Adriana Amado, asesora para la mención de honor en periodismo de soluciones entregada en la octava edición del Premio Roche, este certamen marca un camino para lograr una mejora colectiva de la información pública en América Latina. Este enfoque del periodismo tuvo un lugar por primera vez en el marco del galardón y, tras la evaluación de los trabajos postulados, se evidenció la capacidad de los periodistas de la región para no solo informar o denunciar, sino orientar a la ciudadanía.

Según la asesora para esta mención de honor, divulgadora de la comunicación pública y directora de la ONG Infociudadana, las audiencias están abandonado las noticias “y una de las razones es el contenido desesperanzador”. Pero, desde la óptica de la experta, el periodismo de soluciones es una propuesta que “no evita hablar del problema pero da un contexto en donde la gente siente que hay una salida o que ellos pueden contribuir a su solución”, lo que aplica especialmente para temas de salud, que suelen tener cierta complejidad o cuya información puede ser desalentadora, por lo que considera valiosa la inclusión de esta forma de hacer periodismo en el Premio Roche.

“Latinoamérica tiene atrasos estructurales en muchas áreas y también tenemos naturalizadas ciertas condiciones, por ejemplo: la corrupción, el estado de los servicios de salud, los problemas sociales”, expresó Adriana Amado y agregó que, teniendo en cuenta estos antecedentes, “el principio de esta forma de periodismo es acompañar el problema que trata con alguna salida posible, es decir, no quedarse solamente en la denuncia del problema -que es un tipo de periodismo al que estamos muy acostumbrados-, sino además brindar una orientación adicional. 

✅ Cinco aspectos necesarios para hacer periodismo de soluciones 

Adriana Amado, asesora para la mención de honor en periodismo de soluciones del Premio Roche 2020, indicó que esa forma del periodismo obliga a dar una nueva mirada al oficio, a salir de lo tradicional e ir más allá de las fuentes oficiales y habituales. 

Con el ánimo de motivar una apropiación de este enfoque del periodismo en la región, Adriana Amado compartió 5 aspectos necesarios para tener en cuenta al hacer periodismo de soluciones: 

1. Expandir las fuentes. La información no solo está en las fuentes oficiales, en la historia de vida o en el testimonio. Es valioso, pero no explora el potencial informativo. 

2. Entender a la ciudadanía del siglo XXI como parte de una humanidad más allá de las fronteras nacionales. 

3. El trabajo documental es tan importante como el trabajo del cronista, pero es importante transformarlo, procesarlo y convertirlo en algo más que el “puro dato” y que sea información con un valor agregado, para que la audiencia prefiera consultar esta información. 

4. Los periodistas deben ser parte de las fuentes de esperanza. Entender que la humanidad es la historia de las penurias y de los logros, y en ese sentido el periodismo tiene el rol de recuperar el lugar de relevancia social que solía tener. 

5. Generar una nueva perspectiva teniendo como objetivo final el Iluminar, traer ideas y convertirse en una fuente de consulta imprescindible al poner el foco en la sociedad, en sus necesidades y en las soluciones creativas que ha brindado a los problemas. 

🤝 Construyendo hermandades y trabajo colaborativo

La asesora afirmó que la temática de acceso a la salud, una de las principales en el Premio Roche, es una de las ideales para trabajar desde el periodismo de soluciones, ya que es uno de los puntos comunes y más complicados de Latinoamérica. 

Agregó que hacer una cobertura de acceso a la salud desde el enfoque de soluciones es una forma de buscar a fondo e incluso conocer más sobre la región, para encontrar esas salidas que tal vez en otros lugares ya se han identificado o se han propuesto para el mismo tema porque, reiteró, vivimos los mismos problemas en cada país. 

“También nos construye otro tipo de hermandad. Conecto una persona de un país con otro y también empiezo a conectar periodistas, porque parte de la idea del periodismo de soluciones es que trabajemos colaborativamente, en red, que se puedan facilitar las fuentes y los testimonios. Es una forma de expandir el trabajo de nuestros periodistas y además es generar nuevas alianzas, que era algo impensable”, concluyó la periodista. 

El periodismo de soluciones al servicio de los temas de salud en América Latin

Read More

 

  • Advierten que podrían cerrar definitivamente 300 mil negocios por segunda ola de contagios 

 

El senador de Morena, Cruz Pérez Cuellar, exhortó a los gobiernos de las entidades federativas y de la Ciudad de México, municipios y alcaldías a que implementen un programa especial para que las rentas que pagan los propietarios de negocios, de todo tipo de giro comercial, estén en proporción con el semáforo de riesgo epidemiológico de cada región. 

 

Explicó, en un punto de acuerdo, que debido a la crisis económica generada por el Covid-19, entre 30 y 40 por ciento de los contratos de arrendamiento comercial, se incumplieron en tiempo o monto.  

 

Consideró que arrendadores y arrendatarios deben negociar quitas de mensualidades, descuentos o prórrogas, para evitar perder al inquilino y quedarse con espacios vacíos hasta por 18 meses. 

 

Refirió que de acuerdo con datos de la Alianza Nacional de Pequeños Comerciantes (ANPEC), para fines de este año, 300 mil negocios terminarán “cerrando la cortina”. Asimismo, señaló que hasta julio del presente año se contabilizaron 150 mil pequeños comercios en la quiebra, de los cuales, siete de cada 10 eran tiendas de abarrotes. 

 

Advirtió que la posibilidad de que exista otro confinamiento en México, debido a la segunda ola de contagios, representaría un impacto muy fuerte para todos los comercios. De no contar con una estrategia de prevención, la Alianza calcula el cierre definitivo de 300 mil negocios, apuntó. 

 

Pérez Cuellar destacó que millones de comercios en todo el país enfrentan graves problemas para mantener sus operaciones al no tener ventas, o disminuir éstas considerablemente. “No hay un punto de equilibrio, ya que, entre el pago de la renta y de los diferentes servicios, así como a proveedores, sus ingresos son insuficientes”, acotó. 

Ante la grave crisis económica que se vive en el país, es fundamental implementar un programa especial en apoyo a los millones de comercios que están enfrentando graves dificultades para subsistir, concluyó. 

 

El punto de acuerdo se turnó a la Comisión de Economía. 

Rentas de negocios deben ajustarse al semáforo epidemiológico, demandan

Read More

Al realizar acciones en materia de seguridad y prevención de ilícitos, integrantes de la Guardia Nacional aseguraron en una empresa de mensajería y paquetería del municipio de León, Guanajuato, seis pieles de cocodrilo sin documentos que acrediten la legal procedencia según marca la Ley General de Vida Silvestre.

 
El aseguramiento se llevó a cabo cuando un ejemplar canino realizó marcaje positivo sobre una caja que tenía como destino un domicilio en Ciudad Juárez, Chihuahua; al inspeccionarla hallaron pieles de cocodrilo.
 
Al no contar con la documentación que acreditara la legal procedencia y al tratarse de un hecho que pudiera ser constitutivo de un delito, las pieles fueron aseguradas y puestas a disposición de la Fiscalía General de la República en la entidad.
 
Con acciones a favor de la vida silvestre, la Guardia Nacional fortalece la verificación y vigilancia del cumplimiento de la normatividad ambiental en materia de recursos naturales.

EN UNA EMPRESA DE PAQUETERÍA DE GUANAJUATO, BINOMIOS CANINOS ASEGURAN SEIS PIEZAS DE PIEL DE COCODRILO

Read More

 


Mientras la pandemia por COVID-19 continúa causando estragos, la necesidad (o deseos) de viajar por avión se han incrementado. Algunas personas piensan que conducir e ir por carreteras es la opción más segura actualmente para viajar, pero este no es siempre el caso, específicamente si hay necesidad de viajar local o internacionalmente para recibir atención médica.
 
Es un hecho que un viaje por avión te llevaré inequívocamente a tener contacto con mucha gente y con una gran variedad de superficies que se tocan de forma frecuente, tanto en el aeropuerto como en el avión. Si vuelas durante la pandemia por COVID-19, los expertos del Hospital Houston Methodist te dan cinco recomendaciones para hacer más seguro tu viaje:
 
Tu seguridad comienza desde que reservas tus vuelos
Reducir el riesgo de contagiarse por COVID-19 comienza desde que tomas decisiones al reservar tu vuelo, por ejemplo, el evitar escalas y tratar de elegir destinos cercanos (en caso de que viajes por placer).
Es bueno también checar el sitio web de la aerolínea que planeas usar para ver qué medidas de seguridad tienen implementadas en sus terminales y aviones. Algunas de las dudas que debes despejar antes de escoger la aerolínea y de reservar tus vuelos son:
 
• ¿Es obligatorio el uso de cubrebocas?
• ¿Cómo garantizan la sana distancia?
• ¿Existen opciones web o in-situ de registro (check-in) sin contacto con otras personas?
• ¿Cuáles son los protocolos de sanitización?
 
La mayoría de las aerolíneas han implementado medidas de seguridad muy impresionantes dentro de sus aeronaves, como por ejemplo separadores de plástico en los asientos de pasillos, asiento de en medio inutilizable, entre otros. De acuerdo con los Centros para el Control de Enfermedades de EUA, algunas aerolíneas han implementado también sofisticados sistemas de circulación y filtrado de aire que previenen que los virus se diseminen durante el vuelo.
 
Usa tu cubrebocas en TODO momento durante el viaje
(te lo decimos muy en serio)
 
La gran mayoría de las aerolíneas y autoridades aeroportuarias exigen actualmente el uso de cubrebocas mientras se está en el aeropuerto o dentro del avión, pero hay excepciones a la regla cuando se trata de comer y beber.
 
Claro, podrías quitarte el cubrebocas por largo rato mientras das traguitos a tu vaso con agua, pero los especialistas del Hospital Houston Methodist te recomiendan que no lo hagas.
Usar un cubrebocas no solo te protege a ti de contagiarte de COVID-19, sino que previene que tu disemines el virus a otros en caso de estar contagiado y que no lo sepas.
Y aunque no presentes síntomas, alguien más en tu vuelo pudiera ser una persona de alto riesgo que en caso de contagiarse, podría presentar complicaciones muy serias del COVID-19. Es bueno pensar en el uso del cubrebocas como una especie de contrato social entre tú y todas
las demás personas en ese vuelo, en el cual todos salen beneficiados si lo usan en todo momento. Durante esta pandemia, usar siempre el cubrebocas es simplemente hacer lo correcto.
 
Lleva contigo un gel sanitizante y evita tocarte la cara
Los aeropuertos y aviones están repletos de superficies tocadas por todos. Las aerolíneas están tratando de reducir el número de cosas que los pasajeros necesitan tocar, a través del uso de un registro sin contacto y de otras medidas, pero siempre existirán manijas en las puertas, jaladeras en el equipaje, barandales en escaleras o simplemente una bolsa de papas fritas que alguien tocó antes de que tú la compraras.
 
La higiene de manos es siempre fundamental y su importancia crece mientras más superficies de uso común toques. Para mantener tus manos libres de virus, considera cargar un gel sanitizante para tus manos (con un mínimo de 60% de alcohol) y póntelo cada vez que tocas una superficie que es frecuentemente tocada por otros.
 
Además, evita tocarte la cara. Si, sabemos que es difícil, pero es muy importante que seas consciente de esto.
 
El nuevo coronavirus no te puede enfermar por la piel, pero sí cuando las partículas virales que están en tu piel pasan a las membranas mucosas de tu cara, como a tu boca, nariz u ojos.
Y como siempre lo has hecho, lávate muy bien las manos después de ir al baño.
 
Extiéndete lo más que puedas por la terminal aérea
Dentro del avión no puedes hacer gran cosa pues estás dentro de un espacio reducido, pero en la terminal es mucho más fácil que mantengas la sana distancia.
Evita la mentalidad de “todo es un riesgo” y utiliza el tiempo entre la revisión de seguridad y el abordaje de tu vuelo a minimizar de manera práctica los riesgos de tu viaje.
 
Mientras esperas para abordar tu avión, mantén 2 metros de distancia entre tú y los otros tan frecuentemente como te sea posible, incluso prefiere sentarte en otra sala de espera, una que tenga poca gente si la tuya está muy llena.
 
Y siempre acuérdate de los 2 metros de sana distancia, que es más lejos de lo que imaginas.
Reconsidera reprogramar el viaje si el contagio comunitario es muy alto, ya sea en el lugar de origen o en el destino
 
Nadie quiere cancelar un viaje, especialmente si es para visitar a la familia que hace tanto no ves o para ir a esas vacaciones que no tomas desde que inició la pandemia. Desafortunadamente, a los virus no les importan nuestros planes de viaje.
 
Antes de viajar es importante considerar si existe una alta transmisión de contagio comunitario donde vives o al destino al que te diriges. Si es así, es mejor reprogramar el viaje.
Donde existe contagio comunitario, hay un mayor riesgo de exposición al COVID-19. Si el virus se está expandiendo en tu destino, podrías contagiarte en el viaje y además traer el COVID-19 de regreso a tu casa y a tus seres queridos. Si el virus se está expandiendo muy rápido en tu comunidad, pudieras estar ya contagiado sin saberlo y estar contagiando a muchísima gente mientras viajas y también en lugar de tu destino.

5 tips para volar más seguro durante la pandemia por COVID-19

Read More

 


De acuerdo con la Federación Mexicana de Hemofilia, actualmente el 75% de las personas con deficiencias de la coagulación no cuentan con un tratamiento adecuado o inclusive carecen de este en absoluto, lo que los predispone a sufrir lesiones articulares incapacitantes e incrementar el riesgo de morir a edades tempranas.

En nuestro país existen alrededor de 5 mil 800 personas diagnosticadas con algún tipo de Hemofilia. Se estima que 1 de cada 10 mil personas1 nace con el padecimiento. La Federación Mexicana de Hemofilia recomienda que todos los pacientes con el padecimiento sean tratados con concentrados de factores de coagulación.2

En este contexto, la campaña #ViviendoConHemofilia, que impulsa la Federación de Hemofilia de la República Mexicana (FHRM) tienen como objetivo informar a los pacientes sobre el acceso a tratamientos innovadores garantizado en el sistema de salud mexicano, lo cual representa un gran avance en el cumplimiento de ofrecer una mejor calidad de vida entre quienes padecen hemofilia e inhibidores.3

Es importante mencionar que la hemofilia es una enfermedad hereditaria que afecta a la coagulación, provocando hemorragias espontáneas. Existen diferentes tipos de hemofilia A y B, detectarlas es complicado. Esta es la historia de dos hombres que luchan a diario contra la hemofilia de tipo A.

Mario. A los 7 meses de nacido fue detectado con hemofilia tipo A.
Sin imaginarse a todo lo que tendrían que enfrentarse su familia, cuando el médico detectó a los 7 meses de nacido la hemofilia A, Mario claramente no presentaba síntomas graves, todo parecía normal, hasta que años después se comenzó a dar cuenta que “de la nada en mis costillas se me empezaban a hacer moretones” comenta.

“Mi nombre es Mario Antonio Cortés Manrique, tengo 28 años, soy originario de Acapulco, Guerrero y me diagnosticaron inhibidores a los 8 años, después de que tuve un sangrado de una muela muy abundante y entonces recibí altas dosis de medicamento. Ahí fue donde detectaron que tenía inhibidores porque mi cuerpo no reaccionaba a las altas dosis de factor. Antes del tratamiento, yo era más cauteloso y temeroso, durante un tiempo tuve mucho miedo de no poderme valer por mí mismo”, explica Mario. Tiene ya poco más de 2 años con el tratamiento y él espera que pueda seguir contando con este por más tiempo, ya que su cuerpo lo aceptó correctamente y su calidad vida ha mejorado considerablemente.

Mario actualmente tiene una vida plena ya que cuenta con un tratamiento profiláctico, el cual marca una gran diferencia en la calidad de vida del paciente con hemofilia bien tratado con una esperanza de vida al igual que una persona que no tiene esta enfermedad.

“A los médicos que me atienden los veo como parte de mi familia, no como los médicos del sector salud”. concluye Mario.

Por eso la importancia de acudir al médico en cuanto se detecten los primeros síntomas. Detectar una enfermedad tarde puede volverlo complicado. #SiPuedoConInhibidores
 
José. Con él tratamiento adecuado, puedo disfrutar mi vida sin temor.
José nos deja algo en claro desde el primer momento, y es que solamente los que la padecen, saben lo que es tenerla, los cuidados que se necesitan, cuando de la nada se viene una hemorragia. El demuestra como un paciente con Hemofilia A puede sobrellevar esta enfermedad.

“Mi nombre es José Cristóbal Pablo, soy originario de Veracruz, tengo hemofilia A de alta respuesta con inhibidores. Recién cumplí 2 años con mi tratamiento”, comentó.

José, logro dar con los médicos adecuados y un nuevo tratamiento, un anticuerpo monoclonal humanizado, que une al factor IX y factor X para restaurar la función del FVIII, el cual ya fue aprobado por el Consejo de Salubridad General.

“Hoy en día hay muchos tratamientos, teniendo un mejor cuidado, un mejor acceso a la salud, la enfermedad no te limita nada. El nuevo tratamiento no tienes sangrados, no tienes nada “, afirma José.

Al tener un diagnóstico oportuno, se puede mejorar la calidad de vida de las personas que viven con hemofilia. El objetivo ideal de los médicos debe de ser enseñar al paciente desde una edad temprana lo que es la hemofilia y a conocer su cuerpo para ellos mismos se puedan aplicar el proceso de la profilaxis, tratamiento que consiste en la infusión continua a largo plazo de concentrados de factor de coagulación para prevenir hemorragias, lo que hace que el paciente pueda ser totalmente independiente #SiPuedoConInhibidores #ViviendoConHemofilia

Sobre #ViviendoConHemofilia #SiPuedoConInhibidores
Campaña impulsada por la Federación Mexicana de Hemofilia con el objetivo de informar a los pacientes sobre el acceso a tratamientos innovadores garantizado en el sistema de salud mexicano, lo cual representa un gran avance en el cumplimiento de ofrecer una mejor calidad de vida entre quienes padecen hemofilia e inhibidores.

Agradecimientos a:
Testimonio de Mario Antonio Cortés Manrique
https://www.facebook.com/FHRMHemofiliaMexico/videos/848128032680948/
Testimonio de José A. Cristóbal Pablo
https://www.youtube.com/watch?v=iksgiOcBWEU

Sin tratamiento, pacientes con hemofilia tienen una vida corta e incapacitante

Read More


  • Cuatro de los ganadores son egresados de la UAG 

 


Los ganadores de la edición 2020 del Premio Jalisco de Periodismo (PJP) recibieron sus reconocimientos en una ceremonia realizada en el auditorio “Dr. Luis Garibay Gutiérrez”, de la rectoría de la Universidad Autónoma de Guadalajara (UAG), institución que este año tiene la Presidencia del galardón. 

Esta premiación se realizó de manera presencial, para ganadores, miembros de la Asamblea del premio e invitados especiales, y con una transmisión en línea para el público en general y medios de comunicación, como parte de los protocolos establecidos por las autoridades sanitarias de para evitar la transmisión del Covid-19.   

En un video pregrabado, el Rector Lic. Antonio Leaño Reyes, presidente del Premio, expresó un mensaje para los asistentes en el que señaló que la UAG siempre ha estado comprometida con la formación de periodistas. 

“La práctica del periodismo y la libertad de prensa son campos en los que siempre hemos creído firmemente. Todos nosotros coincidimos en la necesidad de reconocer el papel de los medios de comunicación y de los periodistas que investigan y exponen los problemas de la sociedad. Esa labor cotidiana que forma parte de uno de los derechos básicos de los individuos y las instituciones que conforman la sociedad: el Derecho a la Libertad de Expresión”, señaló. 

Aprovechó para felicitar a los ganadores del premio, agradecer la invitación a presidir este premio e invitó a todos los asistentes y observadores a reconocer el trabajo de los periodistas de Jalisco y se destacó que ésta es la edición del premio donde más patrocinadores han participado y más trabajos concursaron.  

Enseguida se procedió a entregar el Premio Jalisco de Periodismo 2020 en sus diversas categorías por parte de los Coordinadores de éstas. Este año, cuatro de los ganadores son egresados de la UAG.  

De la Categoría de Noticia, la ganadora fue Elsa Martha Gutiérrez López, de Milenio Jalisco con la noticia: “El pajarete, la bebida que está matando a los jaliscienses”. Egresada de la UAG. 

De la Categoría de Entrevista, la ganadora fue Yara Martínez González del Semanario de la Arquidiócesis de Guadalajara, con su entrevista: “La cárcel, escuela de vida y aprendizaje”. También egresada de la UAG. 

De la Categoría de Fotoperiodismo, el ganador fue Carlos Alberto Zepeda Moreno, de Milenio Jalisco, con su trabajo de fotografía: “Entre pandemia y abuso de autoridad, Jalisco arde”.  

De la Categoría de Reportaje, el ganador fue Agustín Bernardo del Castillo Sandoval, de Canal 44 con su reportaje: “Aguacate, la destrucción de los bosques”. Egresado de la UAG. 

De la Categoría de Estudiantes, la ganadora fue Karen Lisset Vaca Gutiérrez de la Universidad UNIVER con su trabajo: “Cómo vive la pandemia mi abuelita”. 

Mientras que la Categoría de Crónica, se declaró desierta. 

El Premio a La Trayectoria Periodística “El Despertador Americano”, la ganó Gabriela Aguilar Camacho, titulada  de Técnica en Comunicación por la UAG y en Licenciatura en Administración por la Universidad del Valle de Atemajac (UNIVA). Es una periodista que ha ejercido en diversos medios de comunicación, en prensa, radio y televisión, y que actualmente se desempeña como Gerente de Noticias de El Heraldo Radio Jalisco.  

Los ganadores de cada categoría agradecieron este reconocimiento a la Asamblea del Premio y a los jurados; también dedicaron palabras a sus familias y compañeros del gremio periodístico. 

La Coordinación General del Premio Jalisco 2020 estuvo a cargo del Mtro. Víctor Escalante Vera, de la UAG y la Secretaría Técnica estuvo a cargo de la Lic. Laura Morales Estrada, de la UdG. 

Los patrocinadores de este año fueron, de las universidades, la UAG, Universidad Univer, UNIVA, ITESO, Universidad de Guadalajara, Universidad Panamericana, ITESM, Universidad Enrique Díaz de León.  

Mientras que de parte de los medios de comunicación participaron El Informador, Milenio Jalisco, El Diario NTR, El Heraldo Radio, Paralelo 20, MVS Radio, Grupo Promomedios, Sistema Universitario de Radio, Televisión y Cinematografía, Televisa Guadalajara, Quiero TV y TV Azteca Jalisco. 

Entregan Premio Jalisco de Periodismo 2020

Read More

  

A pocos días de su estreno Ana y Bruno aparece ya en las listas de tendencia y popularidad de Netflix.

Después de triunfar internacionalmente y una fuerte polémica durante su paso por las salas de cine, la película animada Ana y Bruno, producida por Altavista Films, Lo Coloco Films, Itaca Films y Anima Estudios, llegó el pasado 9 de diciembre a Netflix, Itunes Store y Youtube a la renta, entre otras plataformas.
 
Ana y Bruno, película animada dirigida por el mexicano ganador de la Palma de Oro en Cannes y nominado al Oscar: Carlos Carrera, cuenta con las voces de Damián Alcázar (Las crónicas de Narnia: El príncipe Caspian), Marina de Tavira (Roma), Héctor Bonilla (Rojo amanecer), Silverio Palacios, Galia Mayer y Daniel Carrera Pasternac.
 
Basada en la novela Ana de Daniel Emil, Ana y Bruno, cuenta la historia de Ana, una valiente niña, que cuando una terrible situación complica aún más la vida de su madre, debe iniciar un viaje, junto con sus amigos imaginarios en busca de ayuda y de su padre.

Ana y Bruno, es tendencia en Netflix

Read More

lunes, 14 de diciembre de 2020



A pesar de la final de la liga Guardianes BBVA  del fútbol mexicano (en donde se coronaron los panzas verdes del León ganando en el global 3-1 a los Pumas de la UNAM), en el horario prime time dominical se registro la mayor audiencia para sintonizar la emisión de la final de la segunda temporada de ¿Quién es la máscara? en México, producida por MBC y Endemol Shine Boomdog en conjunción con el canal de las estrellas y comandados por el experimentado Miguel Ángel Fox - según datos de Nielsen IBOPE.

La gran final fue ganada por María León y el segundo lugar fue para Paty Cantú, ambas cantantes mexicanas, de las que seguramente la audiencia sospechaba, solamente que por su calidad en la interpretación vocal nunca tuvieron que ser nominadas para eliminación y el secreto mejor guardado de la televisión develo que tras la botarga de Disco Ball se encontraba María León y debajo del disfraz de Mapache, Paty.

El tercer lugar fue para el bromista Oso Polar, que resultó ser Eden Muñoz.

El cuarto lugar con el que abrió la noche y que había quedado como incógnita desde el penúltimo programa se lo llevó  Jesse Huerta del famoso dúo Jesse y Joy , quién se ocultaba en el personaje de Zombie y que confirmó las sospechas del panel de investigadores.

Como números musicales especiales de ésta final se presentó Mario Bautista. Uziel y Mau y Ricky.

María León realizó una interpretación de "Moulin Rouge" al final del programa, que regresará en 2021.

¿Quién es la máscara? 2 fue presentado por Omar Chaparro, con el apoyo de Natalia Téllez detrás de cámaras y el panel de investigadores, integrado por Carlos Rivera, Yuri, Consuelo Duval y Juanpa Zurita.

María León ganó la final de ¿Quién es la máscara? 2020

Read More

 
Tras un operativo de búsqueda y localización, elementos de la Guardia Nacional recuperaron en el municipio de Gómez Palacio, Durango, un tractocamión acoplado a un remolque y un semirremolque cargado con alrededor de 62 mil litros de diésel que había sido reportado como robado en Zacatecas.
 
Personal de la Guardia Nacional ubicó la unidad en aparente estado de abandono a la altura del kilómetro 233+500 de la carretera Durango-Torreón; se aproximaron y se percataron que la puerta del conductor estaba abierta y los tanques se encontraban cargados a su capacidad con hidrocarburo.
 
Por lo anterior, la unidad de carga fue trasladada a las instalaciones de la Fiscalía General de la República en la entidad para continuar con las indagatorias correspondientes y deslindar responsabilidades.

EN DURANGO, GUARDIA NACIONAL RECUPERA VEHÍCULO ROBADO CON ALREDEDOR DE 62 MIL LITROS DE DIÉSEL

Read More


Sabías que debido a su composición química del policarbonato se puede utilizar en lugar del vidrio en el diseño de automóviles, ya que es más ligero que éste hasta en un 50%. Al ser más liviano, disminuye el consumo de combustible y en el caso de los autos eléctricos, aumenta la vida útil de la batería, por lo que permite mayor eficiencia energética, lo que nos habla de sus cualidades en diferentes condiciones.

 

Sin duda, el policarbonato se ha convertido en un material de alta ingeniería que responde con soluciones innovadoras a las necesidades de la industria automotriz, por tal razón, seguirá empleándose con gran fuerza en el futuro.

 

En este sentido, la innovación alrededor de los materiales hace posible crear vehículos más elegantes, que, al mismo tiempo, cuentan con una mayor tecnología para aplicaciones multifuncionales. Es importante subrayar que México tiene una industria de autopartes competitiva, la cual se encuentra integrada por más de 600 empresas, en donde más del 80% de la producción se destina a la exportación.[i]

 

Al respecto, la compañía de origen alemán líder en la fabricación de polímeros de alto rendimiento, Covestro, ha logrado policarbonatos que, gracias a su composición química, favorecen desde la disminución de piezas que componen una autoparte hasta la personalización del diseño y el desarrollo de superficies inteligentes.

Lo que no sabías del policarbonato, material clave para la industria automotriz

Read More


 
Como lo ha instruido el presidente de México, Andrés Manuel López Obrador, la Guardia Nacional suma sus capacidades con las diferentes instituciones del Gobierno de México para apoyar y proteger a los connacionales a través del programa Paisano 2020, con el fin de brindar seguridad a los mexicanos que residen en el extranjero y que visitan a sus familias en nuestro país.
 
A partir de este fin de semana y hasta el 31 de diciembre del presente, se brinda protección a los connacionales mediante la inspección, apoyo y vigilancia en cerca de 50 mil kilómetros de carreteras federales, así como en aeropuertos, centrales de autobuses, paraderos turísticos y zonas de jurisdicción federal, con el objetivo de prevenir y combatir tanto la comisión de delitos como de accidentes de tránsito durante su estancia en el país.
 
El personal desplegado en cada una de las coordinaciones estatales realizará cuatro actividades principales:
 
1. Vigilancia en paraderos turísticos.
2. Proporcionar información y seguridad en las vías generales de comunicación.
3. En caso de accidentes, apoyar mediante la evacuación médica, apoyo de grúas y facilitar las comunicaciones.
4. Durante los recorridos en carreteras se auxiliará con apoyo mecánico en caso de ser necesario.
 
Asimismo, se prevé el acompañamiento a caravanas de connacionales que arriban a nuestro país en el mes de diciembre y a su regreso en el mes de enero.  
 
Todo esto, con el fin de prevenir la comisión de delitos, de los que pudieran ser víctimas los paisanos que se dirigen a sus lugares de origen, y en estricto apego al respeto de sus derechos humanos.
 
Finalmente, la Guardia Nacional mantendrá estrecha coordinación con la oficina adscrita a la Presidencia de la República para el seguimiento de estas acciones, de acuerdo con las instrucciones del jefe del Ejecutivo federal.

GUARDIA NACIONAL SUMA SUS CAPACIDADES AL PROGRAMA PAISANO 2020 PARA APOYAR Y PROTEGER A LOS CONNACIONALES

Read More

 

La acción sigue una evaluación exhaustiva de la información disponible sobre la seguridad, eficacia y calidad de fabricación de los científicos de carrera de la FDA, aportes de expertos independientes


La Administración de Alimentos y Medicamentos de los EE.UU. (FDA, por sus siglas en inglés) emitió la primera autorización de uso de emergencia (EUA, por sus siglas en inglés) para una vacuna para la prevención de la enfermedad del coronavirus 2019 (COVID-19) causada por el síndrome respiratorio agudo severo coronavirus 2 (SARS-CoV-2, por sus siglas en inglés) en personas de 16 años de edad y mayores. La autorización de uso de emergencia permite que la vacuna contra el COVID-19 de Pfizer-BioNTech se distribuya en los EE.UU.   

"La autorización de la FDA para el uso de emergencia de la primera vacuna contra el COVID-19 es un logro importante en la lucha contra esta devastadora pandemia que ha afectado a tantas familias en los Estados Unidos y alrededor del mundo", dijo el comisionado de la FDA, el doctor Stephen M. Hahn, M.D. "La medida de hoy sigue un proceso de revisión abierto y transparente que incluyó el aporte de expertos científicos y de salud pública independientes y una evaluación exhaustiva por parte de los científicos de carrera de la agencia para asegurar que esta vacuna cumpliera con las rigurosas normas científicas de la FDA en cuanto a la seguridad, efectividad y calidad de fabricación necesarias para apoyar la autorización de uso de emergencia. La incansable labor de desarrollo de una nueva vacuna para prevenir esta nueva enfermedad grave y potencialmente mortal en un plazo acelerado después de su aparición es un verdadero testimonio de la innovación científica y la colaboración entre los sectores público y privado en todo el mundo".  

La FDA ha determinado que la vacuna contra el COVID-19 de Pfizer-BioNTech ha cumplido los criterios reglamentarios para la emisión de una EUA. La totalidad de los datos disponibles proporcionan pruebas claras de que la vacuna contra el COVID-19 de Pfizer-BioNTech puede ser eficaz en la prevención del COVID-19. Los datos también respaldan que los beneficios conocidos y potenciales superan los riesgos conocidos y potenciales, lo que apoya el uso de la vacuna en millones de personas de 16 años de edad y mayores, incluidas las personas sanas. Al tomar esta determinación, la FDA puede asegurar al público y a la comunidad médica que ha llevado a cabo una evaluación exhaustiva de la información disponible sobre la seguridad, eficacia y calidad de fabricación.  

La vacuna contra el COVID-19 de Pfizer-BioNTech contiene ARN mensajero (ARNm), que es material genético. La vacuna contiene un pequeño fragmento del ARNm del virus del SARS-CoV-2 que instruye a las células del cuerpo a que produzcan la característica proteína de "pico" del virus. Cuando una persona recibe esta vacuna, su cuerpo produce copias de la proteína de pico, la cual no causa enfermedad, pero desencadena que el sistema inmunológico aprenda a reaccionar de manera defensiva, produciendo una respuesta inmunológica contra el SARS-CoV-2.    

"Aunque no es una aprobación de la FDA, la autorización de uso de emergencia de la vacuna contra el COVID-19 de Pfizer-BioNTech de hoy promete alterar el curso de esta pandemia en los Estados Unidos", dijo el doctor Peter Marks, director del Centro de Evaluación e Investigación Biológica de la FDA. "Con la ciencia guiando nuestra toma de decisiones, los datos de seguridad y eficacia disponibles apoyan la autorización de la vacuna contra el COVID-19 de Pfizer-BioNTech porque los beneficios conocidos y potenciales de la vacuna superan claramente sus riesgos conocidos y potenciales. Los datos proporcionados por el patrocinador han cumplido las expectativas de la FDA, tal como se han comunicado en nuestros documentos de orientación de junio y octubre. Los esfuerzos para acelerar el desarrollo de la vacuna no han sacrificado las normas científicas o la integridad de nuestro proceso de evaluación de la vacuna. El proceso de revisión de la FDA también incluyó una revisión pública e independiente de los miembros del 
Comité Asesor de Vacunas y Productos Biológicos Relacionados de la agencia. El logro de hoy es, en definitiva, un testimonio del compromiso de nuestros científicos y médicos de carrera, que trabajaron incansablemente para evaluar a fondo los datos y la información de esta vacuna".   

Evaluación de la FDA de los datos de seguridad disponibles  

La vacuna contra el COVID-19 de Pfizer BioNTech se administra en una serie de dos dosis, con un intervalo de tres semanas. Los datos de seguridad disponibles para apoyar la EUA incluyen 37,586 participantes inscritos en un estudio internacional en curso, aleatorio y controlado por placebo, la mayoría de los cuales son participantes estadounidenses. A estos participantes, 18,801 de los cuales recibieron la vacuna y 18,785 de los cuales recibieron un placebo salino, se les dio seguimiento durante una mediana de dos meses después de recibir la segunda dosis. Los efectos secundarios más comúnmente reportados, que típicamente duraron varios días, fueron dolor en el lugar de la inyección, cansancio, dolor de cabeza, dolor muscular, escalofríos, dolor en las articulaciones y fiebre. Cabe señalar que más personas experimentaron estos efectos secundarios después de la segunda dosis que después de la primera, por lo que es importante que los proveedores y los receptores de las vacunas esperen que pueda haber algunos efectos secundarios después de cualquiera de las dos dosis, pero aún más después de la segunda dosis.   

Es obligatorio que Pfizer Inc. y los proveedores de vacunas informen lo siguiente al Sistema de notificación de  eventos adversos de las vacunas (VAERS, por sus siglas en inglés) para la vacuna contra el COVID-19 de Pfizer-BioNTech: todos los errores en la administración de la vacuna, eventos adversos graves, casos de Síndrome inflamatorio multisistémico (MIS, por sus siglas en inglés) y casos del COVID-19 que resulten en hospitalización o muerte.  

Evaluación de la FDA de los datos de eficacia disponibles 

Los datos sobre la eficacia en apoyo de la EUA incluyen un análisis de 36,523 participantes en el estudio internacional en curso, aleatorio y controlado por placebo, la mayoría de los cuales son participantes estadounidenses, que no tenían pruebas de infección por el SARS-CoV-2 hasta siete días después de la segunda dosis. Entre esos participantes, 18,198 recibieron la vacuna y 18,325 recibieron un placebo. La vacuna tuvo una eficacia del 95% en la prevención de la enfermedad del COVID-19 entre estos participantes del ensayo clínico, con ocho casos del COVID-19 en el grupo de la vacuna y 162 en el grupo del placebo. De estos 170 casos del COVID-19, uno en el grupo de la vacuna y tres en el grupo del placebo fueron clasificados como graves. En este momento, no se dispone de datos para determinar por cuánto tiempo la vacuna proporcionará protección, ni hay pruebas de que la vacuna prevenga la transmisión del SARS-CoV-2 de una persona a otra.   

El proceso de la EUA 

Basándose en la determinación del secretario del Departamento de Salud y Servicios Humanos del 4 de febrero de 2020, de que existe una emergencia de salud pública con un potencial significativo de afectar a la seguridad nacional, o a la salud y seguridad de los ciudadanos de los Estados Unidos que viven en el extranjero, y de que existen circunstancias que justifican la autorización del uso de emergencia de productos no aprobados, la FDA puede emitir una EUA para permitir que se utilicen en una emergencia productos médicos no aprobados o usos no aprobados de productos médicos aprobados para diagnosticar, tratar o prevenir el COVID-19 cuando no haya alternativas adecuadas, aprobadas y disponibles.   

La emisión de una EUA es diferente a la aprobación (licencia) de la FDA de una vacuna. Al determinar si se emite una EUA para un producto, la FDA evalúa las pruebas disponibles y analiza cualquier riesgo conocido o potencial y cualquier beneficio conocido o potencial, y si la evaluación de beneficios y riesgos es favorable, el producto se pone a disposición durante la emergencia. Una vez que un fabricante presenta a la FDA una solicitud de EUA para una vacuna contra el COVID-19, la agencia evalúa la solicitud y determina si se cumplen los criterios reglamentarios pertinentes, teniendo en cuenta la totalidad de las pruebas científicas sobre la vacuna que están a disposición de la FDA.  

La EUA también requiere que se pongan a disposición de los proveedores y los receptores de la vacuna contra el COVID-19 de Pfizer-BioNTech hojas informativas que proporcionen información importante, incluidas instrucciones de dosificación, e información sobre los beneficios y los riesgos de la vacuna contra el COVID-19 de Pfizer-BioNTech.  

La compañía ha presentado un plan de farmacovigilancia a la FDA para monitorear la seguridad de la vacuna contra el COVID-19 de Pfizer-BioNTech. El plan de farmacovigilancia incluye un plan para completar el seguimiento de la seguridad a largo plazo para los participantes inscritos en los ensayos clínicos en curso. El plan de farmacovigilancia también incluye otras actividades destinadas a monitorear el perfil de seguridad de la vacuna contra el COVID-19 de Pfizer-BioNTech y asegurar que cualquier preocupación sobre la seguridad sea identificada y evaluada de manera oportuna.  

La FDA también espera que los fabricantes cuyas vacunas contra el COVID-19 están autorizadas en virtud de una EUA continúen sus ensayos clínicos para obtener información adicional sobre la seguridad y eficacia, y obtener la aprobación (licencia).  

La EUA para la vacuna contra el COVID-19 de Pfizer-BioNTech se otorgó a Pfizer Inc. La EUA será efectiva hasta que se termine la declaración de que existen circunstancias que justifican la autorización del uso de emergencia de medicamentos y productos biológicos para la prevención y el tratamiento del COVID-19, y podrá ser revisada o revocada si se determina que la EUA ya no cumple los criterios reglamentarios para su emisión.  

La FDA, una agencia que es parte del Departamento de Salud y Servicios Humanos de los Estados Unidos, protege la salud pública al asegurar la seguridad, eficacia y protección de los medicamentos humanos y veterinarios, vacunas y otros productos biológicos para el uso humano, y los dispositivos médicos. La agencia también es responsable de la seguridad del suministro de alimentos, cosméticos, suplementos alimenticios, y de los productos que emiten radiación electrónica, y de regular los productos de tabaco.

La FDA toma acción clave en la lucha contra el COVID-19 al emitir una autorización de uso de emergencia para la primera vacuna contra el COVID-19

Read More



                                                                                   

CODICS.- La Sociedad Mexicana de Producción Orgánica AC, celebró la iniciativa del Gobierno Federal de iniciar la prohibición del uso gradual de glifosato en la agricultura nacional, sin embargo planteó establecer también medidas para que los consumidores identifiquen los alimentos libres de glifosato mediante un distintivo, de esta manera se garantiza el derecho a los mexicanos a elegir una alimentación saludable, dijo Homero Blas Bustamante, presidente de la SOMXPRO, AC.

Insistió en que la medida para sustituir gradualmente el uso, adquisición, distribución, promoción e importación del glifosato es importante pues más de trecientos mil productores orgánicos en México “no utilizamos glifosato en nuestros cultivos, sin embargo hemos sido objeto de contaminaciones externas de esta sustancia, hecho que ha causado pérdidas económicas a productores orgánico de café y miel orgánica principalmente”.

Es urgente, resaltó, reforzar una política de agricultura orgánica y agroecológica en México ya que la población demanda este tipo de alimentos y a falta de ellos hay una creciente importación de productos orgánicos principalmente de origen estadounidense pero también de Europa, Asia y América Latina, advirtió Blas Bustamante quien es miembro del Consejo Nacional de Producción Orgánica.

Por ello, hizo un llamado a los consumidores a exigir su derecho a una alimentación saludable y sustentable

Para ello, dijo, “las mujeres y hombres del campo que producen en forma orgánica y agroecológica somos sus mejores aliados”.

Aseguró que los agricultores orgánicos tanto en México como a nivel mundial están demostrando que el glifosato no es necesario en la agricultura y que al igual que otros agroquímicos deben de prohibirse bajo el sustento del principio precautorio.

AGRICULTORES ORGÁNICOS CELEBRAN PROHIBICIÓN DE GLIFOSATO Y SOLICITAN ETIQUETADO PARA ALIMENTOS PRODUCIDOS CON ESE AGROQUIMICO

Read More



Nos encontramos en la víspera del cierre de un año marcado por la pandemia mundial de COVID-19 que trajo consigo el aislamiento social, una crisis económica, la interrupción de las cadenas de producción, entre muchas otras circunstancias.

Sin embargo, este periodo convulso también permitió refrendar la esencialidad de los dispositivos móviles y de la conectividad para desarrollar nuestras actividades diarias.

Durante los últimos meses de cada año en México, se realiza alrededor de una tercera parte del consumo tecnológico total, impulsado por las celebraciones, las ofertas típicas de la temporada y el aumento del poder adquisitivo por aguinaldo, bonos navideños y otros ingresos.

El periodo comprendido por el Buen Fin y Navidad se detona la compra masiva con el objetivo de cubrir la lista de Santa Claus Tecnológico, que se compone por una amplia variedad de smartphones, consolas, videojuegos, tabletas, wearables y todo aparato con un byte de innovación tecnológica.
 
Gasto Anual Promedio en Tecnología por Usuario
(Pesos nominales)
Fuente: The Competitve Intelligence Unit

Así, es de esperar que durante 2020 se alcance un máximo histórico en el gasto destinado a la compra de equipos tecnológicos, adopción de servicios de streaming y comunicación, a pesar de la actual crisis económica.

En promedio, durante el último trimestre de 2020 se destinarán $2,824 pesos por usuario en esta categoría, un nivel que casi duplica el gasto de hace una década.
 
Smartphones en Navidad

Uno de los segmentos más afectados por la pandemia fue el de la adquisición de equipos móviles, tal que durante el segundo trimestre del año se registró una caída de 45% anual en ventas, cifra nunca registrada en el desarrollo de esta industria. No obstante, se estima que al finalizar 2020, se contabilizarán 115.1 millones de líneas asociadas a un smartphone, un aumento de 3.7% con respecto al año anterior, ante la marcada recuperación en la segunda mitad del año y, en especial, por el impulso de las ventas decembrinas.
 
Líneas Asociadas a un Smartphones en Activo
(Millones)
Fuente: The Competitve Intelligence Unit

Los operadores de telecomunicaciones móviles, conscientes de la reducción significativa que han registrado las ventas durante los trimestres anteriores, han incentivado facilidades de pago y distintas promociones durante esta temporada. Ello, con el objetivo de que estos dispositivos lleguen a manos de los mexicanos, en pleno conocimiento de que los consumidores tienen contemplada la renovación tecnológica para esta temporada.
 
Tenencia de Smartphones por Tipo de Gama
(Proporción del Total, %)
Fuente: The Competitve Intelligence Unit

Debido a la aceleración en la demanda de herramientas digitales como consecuencia de la pandemia, y a pesar de la crisis económica, ha aumentado la preferencia por smartphones con una mayor capacidad de procesamiento, memoria, entre otras cualidades e innovaciones incorporadas.

De esta manera, la proporción de dispositivos de gama media alcanza 58% de la base total, mientras que gama alta representa 9%, lo que representa un aumento de 2 puntos porcentuales con respecto al año anterior, en ambos casos.
  
Santa Claus Gamer

La adquisición de videojuegos es otra petición común en la lista de Santa Claus y adquiere una mayor relevancia en esta temporada. En términos generales, este mercado ha tenido un buen desempeño durante este año, a raíz del alza en el tiempo dedicado al entretenimiento en el hogar, debido al confinamiento social.
 
Ingresos de Videojuegos: Venta de Consolas y Juegos
(Millones de Pesos)
Fuente: The Competitve Intelligence Unit

Por otro lado, el lanzamiento de las nuevas generaciones de consolas ha sido un factor para que la estimación de ingresos por la compra de consolas y videojuegos ascienda a los $11,470 millones de pesos (mdp), cifra que representa 36.3% del total generado en 2020 ($31,598 mdp).

La estacionalidad en la compra y deseo de tenencia de videojuegos tiene un impacto en el nivel de ventas registrado al cierre de cada año. De tal forma que, durante el último trimestre de este año, se estima un aumento en las ventas de 63.5% con respecto al tercer trimestre de 2020.
 
Santa Claus en Tiempos de Pandemia

Ante las restricciones para las ventas en establecimientos físicos, Santa Claus tendrá que unirse a los 63.0 millones de usuarios de comercio electrónico, que han encontrado a través de plataformas digitales y los dispositivos móviles la forma de realizar sus compras sin salir de casa.

La adopción de comercio electrónico asciende a 74.0% sobre el total de los 85.1 millones de internautas que hay en México.

El confinamiento le ha dado un empuje extra al comercio electrónico, aunque no es el único factor que ha influido en el crecimiento de este mercado. La creciente preferencia por la tenencia de dispositivos tecnológicos y el mayor gasto destinado a su compra permiten anticipar un aumento estimado 75% en las ventas digitales de productos electrónicos en 2020.

Con todo, esta temporada decembrina es la más importante del año para los fabricantes de equipos móviles y productos tecnológicos en general.

De igual manera, los consumidores como Santa Claus esperan aprovechar la oleada de ofertas, promociones, descuentos y facilidades de pago disponibles, no sólo para regalar o cumplir con la lista de los más pequeños de la casa, sino también para renovar sus productos tecnológicos.

Por ello, podemos afirmar que este año Santa Claus es más tecnológico que nunca.

Santa Claus Tecnológico en 2020

Read More

 


Peugeot Sport and TOTAL have revealed the main technical characteristics of the powertrain for its new Hypercar which it will use to compete in the FIA World Endurance Championship.

Their respective teams have pooled their experience and expertise in the fields of hybridisation and world class motor racing to develop a powertrain (PEUGEOT HYBRID 4 500KW) in compliance with the new FIA WEC regulations.

The main features of the PEUGEOT HYBRID4 500KW are: 

- Hybrid technology, with a mid-rear, 2.6-litre, 500 kW (680 horsepower), twin-turbo, V6, petrol internal combustion engine combined with a front-mounted 200 kW motor generator unit 

- A high-power-density battery co-developed jointly by Peugeot Sport, TOTAL, and its subsidiary Saft 

- Four-wheel drive transmission and a sequential seven-speed gearbox 

- Smart powertrain and energy flow management, a key to high performance and developed under the direction of François Coudrain, Peugeot Sport’s WEC Programme Powertrain Director

Peugeot Sport and TOTAL reveal technical details of new Hypercar

Read More

Patrulla  de la Guardia Nacional cayó de un puente de más de 10 metros de altura, se informa que al momento siete elementos se encuentran heridos y dos más perdieron la vida.   

 
Los familiares de los elementos fallecidos ya fueron informados de los hechos y se les apoya en las diligencias correspondientes para los servicios funerarios. En tanto el vehículo siniestrado fue puesto a disposición de la autoridad ministerial para deslindar responsabilidades.
 
La Guardia Nacional se mantendrá atenta del estado de salud de sus elementos y lamenta profundamente la pérdida de dos mexicanos ejemplares que se sumaron al loable esfuerzo de la institución de trabajar por un mejor país, por un México con paz y seguridad.

Patrulla de la Guardia Nacional cayó de un puente de más de 10 metros de altura

Read More

Copyright © News Informanet | Designed With By Blogger Templates
Scroll To Top