|
Mostrando las entradas con la etiqueta Premio Roche. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta Premio Roche. Mostrar todas las entradas
jueves, 17 de diciembre de 2020
viernes, 16 de octubre de 2020
|
|
|
|
|
jueves, 23 de mayo de 2019
|
lunes, 11 de marzo de 2019
¿Dónde encontramos las buenas historias?, fue uno de los cuestionamientos que se hicieron el brasileño Vinicius Sassine y la costarricense Debbie Ponchner durante el seminario web ‘Cómo construir grandes historias con temas de salud’; la respuesta, “todo está en cultivar buenas fuentes, que tengan información valiosa, y después seguir con el desarrollo del olfato periodístico”.
Sassine, ganador del Premio Roche de Periodismo en Salud 2017 en la categoría Periodismo Escrito, y Debbie Ponchner, jurado de la misma edición del premio, hablaron en el webinar sobre las habilidades que debe tener un periodista de salud y los desafíos que ha de sortear al momento de hacer un trabajo de calidad sobre temas de salud.
Intuición y olfato
Vinicius Sassine logró sacar a flote una historia merecedora de diversos reconocimientos de periodismo como el Premio Roche de Periodismo en Salud y el Premio Internacional de Periodismo Rey de España siguiendo dos sentidos periodísticos: su intuición y olfato.
“Una persona me dijo una información genérica sobre unos médicos molestos porque no había forma de transportar unos órganos para trasplante. No tenía datos de los familiares ni de las personas que estaban en esta situación, pero investigamos”, comentó en el webinar Sassine, periodista del diario O Globo.
‘Recusas de la Fuerza Aérea Brasileña (FAB) impiden trasplantes de 153 órganos’ es la primera entrega de la serie de reportajes con la que ganó el Premio Roche en 2017. Comienza con la historia de un chico que esperaba un corazón para ser trasplantado, pero que falleció porque no había forma de transportarlo. Sassine comenzó con un caso específico y tuvo una repercusión enorme, ya que la comunidad empezó a cuestionar por qué la Fuerza Aérea de Brasil no buscó ese órgano, pero sí transportó personas de cargos importantes en sus aviones. En total fueron seis meses para lograr conseguir la información de los 153 órganos que se dejaron de transportar por la FAB.
Coraje y rigor para contar una historia
“Las grandes historias no pueden esperar”, afirmó Sassine durante la charla web. “Hay que tener coraje para decidir cómo hacer la investigación que se quiere”.
Aunque Sassine se describe como “un reportero de investigación, no necesariamente en salud”, su enfoque es “en todo lo que nos compete como ciudad, como país”. En este caso como el tema era de salud, dice que la responsabilidad fue muy grande “porque si se escribe algo sin fundamento todo el trabajo puede caer. Teníamos que tener rigor científico”.
Esta investigación que terminó en una denuncia desencadenó una reacción inmediata por parte del Gobierno, que utilizó la información publicada entre enero y junio de 2016 en O Globo para promulgar una ley que autoriza a la FAB el transporte de los órganos para trasplantes.
Aprovechar las leyes
De acuerdo con el periodista brasileño, esta fue una tarea dura pues “los médicos son personas muy cerradas, no es fácil obtener información sobre el diagnóstico de un paciente y menos de un niño de 12 años. Usamos de la ley de acceso a información para conocer sobre los procesos y logramos conseguir una planilla con todos los datos, órganos y día de rechazo que se dieron en los años 2013, 2014, 2015”.
Cuestionar la información oficial
Debbie Ponchner, una de los jurados que eligió a Vinicius como ganador de la edición 2017 en la categoría Periodismo Escrito, indicó que muchas veces un periodista debe lidiar con información oficial maquillada, pero siempre existen funcionarios que sí están dispuestos a hablar. “Ahí está la importancia de cultivar las fuentes. Uno lo que hace es tomar la información ‘oficial’ y cuestionarla; siempre buscar la información y confrontarla. Si uno encuentra irregularidades como periodista las denuncia”.
La importancia de trabajar en equipo
“El periodismo es un trabajo en equipo”, afirmó Sassine. Pese a que la investigación la hizo de forma individual, siempre estuvo acompañado por un reportero fotográfico con el que siempre discutía y se retroalimentaba sobre la mejor manera de abordar la historia.
“Uno siempre va a depender de otros profesionales, de un editor, de un fotógrafo”, dijo el brasileño. A su vez agregó Ponchner que “el periodista nunca va a estar solo; el trabajo del editor es importante”.
“Hay trabajos que requieren de un equipo, que se apoyen, que el tema que se está investigando lo lean otros periodistas para conseguir más información con fuentes y editores. Hay que pensar colectivamente”, agregó la periodista costarricense.
Sortear las solicitudes de no publicar
Sassine tuvo una gran pelea con el Ministerio de Salud al completar su reportaje. Relató durante el seminario web que la entidad estatal hizo “como terrorismo con nosotros porque este reportaje iba a provocar un cambio negativo en el sistema de trasplantes, ya que, según ellos, la gente iba ver eso y no iba a querer donar (órganos) porque no había transporte”.
La fuerza aérea tampoco quería que se publicara el reportaje, lo que significó para Sassine “una decisión un poco más difícil para mí que para el editor”. Pero el editor, según Sassine, “estaba firme en la posición de enseñar lo que estaba pasando, porque era una investigación concreta”.
Identificar qué tipo de periodismo de salud es
Tomando como referencia esta investigación y el ejercicio periodístico de Vinicius Sassine, Debbie Ponchner hizo una clasificación de los distintos tipos de periodismo de salud, en la que identificó en cuál casilla están los reportajes de Sassine.
Ponchner indicó que el periodismo de salud puede ser: 1) Explicativo: “Es el reportaje donde le explicamos al lector o a la audiencia algo sobre la salud, una enfermedad, de qué se trata, algo básico pero importante en el tema de la salud para las audiencias”.
2) Aquel que reporta sobre los avances del periodismo médico o científico: “Es cuando basados en las revistas científicas o congresos hablamos sobre un avance explicándolo en un lenguaje común, desprendiéndonos de la jerga técnica, para llevar la información entendible a la audiencia.
3) El que aborda temas de salud pública, de denuncia y de investigación
“A mí me parece que el trabajo de Vinicius está entre las casillas dos y tres. Aborda un tema de avance médico como los trasplantes, pero termina denunciando, basado en una ardua investigación, una inconsistencia en un asunto relacionado con acceso a la salud”, dijo Ponchner.
Decidir el método de entrega de la información
De acuerdo con Vinicius Sassine, esto depende de cada historia. Cada tema va a exigir un método diferente. “Es una gran discusión en las redacciones cuando tienes una gran historia en las manos”, comentó Sassine. “Todo lo que teníamos exigía una serie de reportajes. Si es un tema de investigación por lo general va a haber una reacción. Uno publica y se va a dar seguimiento. Los reporteros siempre van a querer todo el espacio del mundo”.
La relevancia de los buenos trabajos periodísticos en salud
De acuerdo con Debbie Ponchner, en América Latina ha habido un surgimiento de periodistas especializados en ciencia y en salud, y de medios especializados. “Hoy en día hay más capacitación para periodismo científico en la región que en los últimos 20 años. Los temas de salud son de los más buscados en la web”.
Pero, sostuvo Ponchner, hay medios que por generar tráfico “desinforman en vez de hacer periodismo serio”. Por ello insistió en la importancia de seguir el camino de Vinicius Sassine: hacer periodismo de salud de una forma seria, con fundamento y responsabilidad.
Sassine agregó que “la información sigue siendo valiosa sobre todo en esta época de fake news, de mentiras, de informaciones a medias. Los periodistas tienen que resistir, seguir haciendo información de calidad”.
No se escribe para ganar premios
Durante la conversación se tocó un punto clave: ¿Cuando se hace un trabajo como este, se piensa en hacerlo para ganar un premio? “De verdad no”, respondió Vinicius. “Yo tengo una filosofía, porque para mí los premios son consecuencias, uno debe hacerlos sin pensar en eso, en mi opinión personal. Que hagas las investigaciones necesarias, que pelees por espacio en el periódico, y si es merecedor de un premio es una consecuencia pero no se trabaja por eso”.
La verdadera importancia de un premio periodismo en salud
Los galardones regionales de periodismo como el Premio Roche, dijo Ponchner, sí tienen un gran valor: dan a conocer lo que ocurre en nuestros países. “Es una buena razón para aprender de lo que hacen nuestros colegas en otros países. Es una oportunidad de crecimiento. Solamente el hecho de participar es enriquecedor”.
Por su parte, Sassine indicó que la importancia del premio recae no solo en la visibilidad y reconocimiento que trae, sino también porque abre las puertas a becas, a oportunidades de capacitación, a ser invitados a hablar de su trabajo para compartir la experiencia.
viernes, 6 de julio de 2018
|