Mostrando las entradas con la etiqueta Competitividad. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta Competitividad. Mostrar todas las entradas

sábado, 12 de julio de 2025

 

  • Europa y Asia lideran el despliegue global de la tecnología 5G, con 198 redes en conjunto
  • África ya supera a América Latina en el 3º lugar: regulaciones flexibles, uso temporal de espectro y financiamiento extranjero aceleran el despliegue para la conectividad móvil
  • América Latina con 50 redes se ha rezagado debido a subastas prorrogadas y costosas, Brasil y Chile son la excepción tras licitaciones que detonaron el despliegue de 5G
  • Mientras otros países avanzan con licitaciones dedicadas, México opera con espectro previamente asignado y rescatado del mercado secundario

by 
Santiago Yunes

La quinta generación de comunicaciones móviles (5G) se ha consolidado como un motor clave para la competitividad y el desarrollo económico a nivel global. La conectividad 5G es pilar para la innovación, la productividad y la eficiencia productiva. De ahí, la importancia de su despliegue y aprovechamiento efectivo entre las diversas regiones y países del mundo.

En años recientes, países que históricamente estaban rezagados han culminado exitosamente licitaciones exclusivas y desplegado redes 5G de alta capacidad. Sin subastas formales y con bandas del espectro radioeléctrico aún fragmentadas, no hay condiciones esenciales para la transición y la accesibilidad a esta nueva generación de servicios de conectividad, como es el caso de México.

Esto limita a sectores estratégicos que requieren de capacidades de alta velocidad y baja latencia, lo que hace urgente la ejecución de un calendario de subastas certero, tarifas de espectro asequibles y adopción de mejores prácticas internacionales para transformar este rezago en oportunidades y evitar quedar al margen de la era 5G.
 
Panorama Global del Despliegue 5G

Al comparar entre las distintas regiones del mundo, Europa se posiciona como la principal región en términos de la cantidad de redes 5G disponibles, con un total de 122 redes desplegadas al término de la primera mitad de 2025. [1] Esto refleja el fuerte compromiso de los países europeos con la innovación tecnológica y su enfoque en infraestructura avanzada de telecomunicaciones.

Países como Italia, Alemania y Reino Unido lideran los esfuerzos de expansión de estas redes, a través de registrar un despliegue acelerado y adopción de normativas que favorecen la conectividad de nueva generación.

En segundo lugar, por el número de redes desplegadas, se encuentra Asia, con un total de 76. Esto es resultado del liderazgo tecnológico de países como China, Corea del Sur y Japón, que han sido pioneros en la transición a 5G.

En particular, China ha desplegado un gran número de redes, impulsada por su posición como líder mundial en la manufactura de equipos de telecomunicaciones y su marcada inversión en infraestructura.

 
Comparativo Regional del Despliegue de Redes 5G
(Número de Redes por Región)
Fuente: The Competitive Intelligence Unit con información de 5G Américas y TeleGeography

Recientemente, África (56 redes) superó a América Latina (50) como el tercer puesto por el número de redes 5G. Esto se da como consecuencia de tres factores que Latinoamérica no ha podido replicar: la fragmentación geográfica, regulaciones flexibles que liberan espectro temporal (por ejemplo, Sudáfrica autorizó bandas prestadas durante la pandemia) y un fuerte empuje de proveedores que financian equipos y aceleran el despliegue, mientras varios países usan 5G para la provisión de banda ancha fija inalámbrica y cerrar la brecha de conectividad.

América Latina se encuentra en cuarto lugar, con un total de 50 redes 5G. Varios mercados latinoamericanos siguen atados a subastas caras y prorrogadas, lo que retrasa el encendido comercial aun cuando ya existe demanda. Por ejemplo, México pospuso y canceló licitaciones por las altas tarifas anuales, desincentivando así a los operadores competidores.

A Latinoamérica le sigue Medio Oriente (26 redes), Norteamérica (18) y Oceanía (18). Esta posición deriva de factores geográficos y estructurales de cada región.

Por ejemplo, en el caso de Norteamérica, se compone únicamente de dos países; Estados Unidos y Canadá. En el caso del primero, los principales operadores de telecomunicaciones han centrado sus esfuerzos en la cobertura urbana y suburbana, mientras que Canadá ha seguido un enfoque más gradual.
 
Avance y Contrastes del 5G en América Latina

América Latina continúa enfrentando barreras que limitan su avance frente a otras regiones del mundo.

Brasil, como la economía más grande del continente, encabeza el despliegue de redes 5G, con un total de siete despliegues activos. La licitación de espectro realizada en 2021 marcó un punto de inflexión al incentivar inversiones de operadores como Claro, TIM y Vivo.El país ha aprovechado esta tecnología no solo para mejorar la conectividad, sino también para modernizar sectores estratégicos como la agricultura, la minería y la manufactura, impulsando la automatización y la integración del Internet de las Cosas (IoT).

Por su parte, Chile figura entre los países más adelantados en la adopción de 5G en la región. Tras concluir su proceso de licitación de espectro en 2021, ha canalizado esfuerzos sostenidos para impulsar la conectividad móvil de nueva generación y fomentar la digitalización tanto del sector público como del industrial.

Colombia también muestra progresos en la implementación de redes 5G. El Ministerio de Tecnologías de la Información y las Comunicaciones (MinTIC) ha subrayado su papel estratégico para fortalecer la competitividad nacional, especialmente en sectores como la telemedicina, la educación digital y la modernización de la infraestructura tecnológica.

Despliegue de Redes 5G en Latinoamérica
Fuente: The Competitive Intelligence Unit con información de 5G Américas

A principios de 2024, Costa Rica y Panamá figuraban entre los más atrasados en materia de 5G. Sin embargo, dieron un vuelco decisivo al lanzar licitaciones de espectro ese mismo año. En Costa Rica, la Superintendencia de Telecomunicaciones (SUTEL) aprobó en el mes de julio, el pliego para asignar bandas medias (1-6 GHz) y milimétricas (26 y 28 GHz), proceso que culminó pocos meses después con la adjudicación a siete operadores.

Por su parte, Panamá aceleró su agenda 5G en abril del año pasado, a partir de que la Autoridad Nacional de los Servicios Públicos (ASEP) puso a disposición de los operadores 91 MHz en la banda L (1427-1518 MHz) y 3.25 GHz en bandas milimétricas (3.6 GHz), allanando el camino para los primeros despliegues comerciales.

Con estas medidas, ambos países abandonaron el estancamiento que registraban, paso que México aún no ha dado por la ausencia de una licitación formal y los cambios en la legislación del sector Telecomunicaciones.

En términos generales, América Latina atraviesa una etapa de crecimiento acelerado en el despliegue de redes 5G. Aunque persisten obstáculos importantes como la limitada cobertura de la infraestructura, bajos niveles de inversión y marcos regulatorios poco conducentes, un enfoque de las políticas públicas, financiamiento y estrategias centradas en la inclusión digital permitirían a la región aprovechar plenamente las ventajas del 5G, fomentando así la transformación tecnológica y el desarrollo económico en el futuro cercano.
 
El Caso de México: Entre el Rezago y la Oportunidad

En México, la ausencia de un proceso de licitación ha demorado el acceso al espectro óptimo y retrasado decisiones estratégicas de los operadores. La banda de 3.5 GHz (que en la mayor parte del mundo funge como columna vertebral de 5G) permanece ocupada por concesiones heredadas y reordenamientos inconclusos, mientras bloques medios como 2.5 GHz y 3.45 GHz sólo se aprovechan de forma parcial.

Además, el proceso formal de licitación 5G en México ha enfrentado falta de interés por parte de los operadores debido a los altos costos de espectro y obligaciones regulatorias desfavorables. El Instituto Federal de Telecomunicaciones (IFT) tuvo que cancelar una licitación prevista para 2024, tras recibir una solicitud de cancelación, por parte de la Agencia de Transformación Digital y Telecomunicaciones (ATDT), aduciendo que el nuevo órgano regulador no contaría con los elementos necesarios para continuar el proceso en los términos definidos por el IFT y que algunas actividades se extenderían hasta el primer trimestre de 2026, cuando el propio Instituto se encontrará extinto.

El ADN del aprovechamiento de 5G es distinto para cada país. En Corea del Sur, las redes se diseñaron para experiencias de consumo masivo; en Alemania, para habilitar fábricas inteligentes; y en Brasil, para potenciar la agricultura de precisión.

México dispone de condiciones únicas para moldear su propia huella 5G: el clúster automotriz, los corredores manufactureros y la logística multimodal, entre otros. Un calendario de subasta claro, improrrogable y competitivo permitiría alinear las necesidades de estos sectores (baja latencia, redes privadas, etc.) con la planificación del espectro.

Despliegue de Redes 5G en Latinoamérica
Fuente: The Competitive Intelligence Unit con información de 5G Américas

Sin una licitación efectiva, el país queda limitado a servicios “pseudo‑5G” anclados en arquitecturas 4G, incapaces de entregar gigabits por segundo, latencia por debajo de 10 ms y conectividad masiva de dispositivos, esenciales para el Internet de las Cosas (IoT, por sus siglas en inglés), la industria 4.0 y la conducción autónoma, por mencionar algunos casos de uso.

La disyuntiva ya no es si México desplegará 5G, sino cuándo y bajo qué condiciones. El país necesita una hoja de ruta transparente para hacer disponibles las bandas medias, costos de espectro acordes con la realidad competitiva, la búsqueda de incentivos a la inversión y la adopción de mejores prácticas internacionales constituyen los pasos indispensables para que México se convierta en protagonista de la era 5G.

Avances en el Despliegue de 5G en Latinoamérica

Read More

lunes, 23 de septiembre de 2024

 By Radamés Camargo

  • Hoy el consumidor cuenta con un creciente número de plataformas de streaming de video bajo demanda por suscripción (SVOD) que compiten frontalmente por la vía de precios, contenidos y experiencia de usuario
  • En la etapa actual del mercado, los usuarios buscan generar economías presupuestales en la contratación y continuidad de la suscripción a las plataformas SVOD
  • En promedio, los usuarios tienen que desembolsar $186.5 pesos para contar con una suscripción
  • Una de las vías que están resultando ser propicias para la contratación de plataformas SVOD es la oferta de planes diferenciados
  • Adicionalmente, la oferta empaquetada de plataformas está siendo otra de las estrategias para aligerar la carga económica para las audiencias, atraer y retener suscriptores y lograr una mayor rentabilidad y márgenes en su modelo de negocio


Las plataformas de streaming de video bajo demanda por suscripción (SVOD por sus siglas en inglés) continúan impulsando su competitividad en la oferta de contenidos audiovisuales para atraer y mantener a las audiencias y fortalecer su modelo de negocios.

Para lograr este cometido, no sólo han optado por invertir de manera creciente en contenidos originales y diversificar su oferta de títulos y géneros, sino que también se han valido de diversificar sus planes con precios reducidos, así como de la adquisición de licencias para la transmisión de eventos en vivo (deportes y conciertos).

Hoy el consumidor cuenta con un creciente número de plataformas SVOD que compiten frontalmente por la vía de precios, contenidos y experiencia de usuario, en un mercado dinámico que transita hacia una fase en la que existan mejores condiciones de oferta para el consumidor.
 
Gasto Promedio en Plataformas SVOD

Precisamente, en la etapa actual del mercado, los usuarios buscan generar economías presupuestales para la contratación y continuidad de la suscripción a las plataformas SVOD. Ello, a partir de las restricciones que enfrentan las audiencias, ante el escenario macroeconómico adverso: desaceleración del PIB, incesante inflación y consecuente merma de su poder adquisitivo.

Con un costo desde los $49 pesos, las audiencias pueden acceder a una de estas plataformas, por un precio menor a otras alternativas tradicionales. En promedio, los usuarios tienen que desembolsar $186.5 pesos para contar con una suscripción.
 

Número de Plataformas SVOD Contratadas, 2T-2024
(Proporción del Total de Usuarios, %)

Fuente: The Competitive Intelligence Unit

Por otro lado, al cierre de la primera mitad de 2024, el incremento de precios de las plataformas ha resultado en un aumento en la proporción de usuarios que tienen contratada sólo una alternativa (55%), la gran mayoría, frente a una razón menor que son suscriptores de dos (26%) o tres o más (19%).

Sin duda, los jugadores en el mercado SVOD deben mantener su competitividad tarifaria en la denominada ‘guerra del streaming’ en la que el diferencial entre una u otra plataforma no sólo es el contenido, sino también el precio y planes de contratación de estas. Ello para evitar la salida o rotación frecuente de usuarios.
 
Estrategia de los Jugadores SVOD

Una de las vías que están resultando ser propicias para la contratación de plataformas es la oferta de planes diferenciados, especialmente de bajo costo con la inserción de pautas publicitarias. Ello, ha resultado en un aumento de los usuarios que tienen una cuenta propia a 36% del total, mientras que 64% afirman que comparten su contraseña.

En el caso de Netflix, principal jugador que desde el año pasado impuso candados al uso compartido de cuentas de streaming, ha reportado adiciones y crecimiento favorables en sus suscripciones a nivel global como resultado de esta estrategia.
 

Titularidad de la Suscripción en Plataformas SVOD, 2T-2024
(Proporción del Total de Usuarios, %)

Fuente: The Competitive Intelligence Unit 
 

Adicionalmente, la oferta empaquetada de plataformas, por ejemplo, con la inclusión del catálogo de Star+ dentro de Disney+ en México y Latinoamérica y el lanzamiento del combo Disney+, Hulu y Max en Estados Unidos, está siendo otra de las jugadas estratégicas en el mercado para aligerar la carga económica para las audiencias, atraer y mantener suscriptores y lograr una mayor rentabilidad y márgenes de su modelo de negocio.

Todas estas acciones están enfocadas en ofrecer al consumidor mejores condiciones tarifarias, mantener su competitividad entre las alternativas en este mercado como con otras fuera de este y generar lealtad y compromiso en la contratación de las plataformas.

SVOD: Competitividad en el Mercado de Contenidos Audiovisuales

Read More

miércoles, 24 de abril de 2024

 

  • Es necesario dotar a dicha Comisión de instrumentos que permitan desconcentrar los mercados y promover la libre concurrencia, destaca el senador Espino de la Peña

 


Ante las comisiones de Economía y de Estudios Legislativos Segunda, Andrea Marván Saltiel, presidenta de la Comisión Federal de Competencia Económica (Cofece), informó de las acciones que ha realizado el organismo en los últimos dos años.

 

El presidente de la Comisión de Economía, Roberto Juan Moya Clemente, destacó el profesionalismo de la funcionaria, en tanto que el presidente de la Comisión de Estudios Legislativos Segunda, Rafael Espino de la Peña, expresó que este órgano constitucional autónomo es fundamental para elevar la productividad y la competitividad, así como la economía mexicana.

 

Sin embargo, dijo que es necesario dotar a dicha Comisión de instrumentos que permitan desconcentrar los mercados y promover la libre concurrencia.

 

Damián Zepeda Vidales, senador del PAN, reconoció los logros que ha obtenido esta institución, pero consideró que el ciudadano común aún no identifica con claridad el beneficio de contar con un organismo que garantice una competencia económica, por lo que cuestionó a la comisionada de la relevancia de que este tipo de instituciones sean autónomas.

 

Por su parte, Andrea Marván Saltiel informó que, en el periodo del 2022 y 2023, la Cofece ha impuesto multas “históricas” de alrededor de 5 mil millones de pesos en diversos sectores, por conductas violatorias a la Ley en la materia, cifra que supera por mucho el presupuesto asignado a este organismo autónomo.

 

Explicó que los recursos obtenidos por las multas que impone la Comisión “no se quedan dentro del patrimonio” de la institución, sino que “se van a la Tesorería de la Federación y superan por mucho el presupuesto” del organismo.

 

 

 

De ahí, agregó, la importancia de la autonomía de la Comisión Federal de Competencia Económica, porque esto permite “enfrentarnos a empresas con gran potencial económico”.

 

“Hemos usado nuestro presupuesto para llevar a cabo investigaciones que tengan impacto en el bienestar de la sociedad, para que podamos promover lazos de cooperación con sectores estratégicos como el académico e instituciones públicas y privadas, para que la importancia de la competencia permeé”, señaló.

 

Subrayó el interés de los comisionados de aprovechar los beneficios que conlleva que la política de competencia sea visible, porque esto ayuda a construir una economía más justa.

 

La comisionada presidenta mencionó que según datos del Banco Mundial esta institución ha tenido una intervención, en los últimos años, de alrededor del 40 por ciento en la economía, en los sectores agroalimentario, financiero, energético, salud, transporte de carga y pasajeros, así como obras públicas.

 

Indicó que actualmente están en curso dos investigaciones, una relacionada a los servicios financieros digitales y otra relativa a gas natural; además, hace un mes, la Comisión Federal de Competencia Económica, terminó un estudio relacionado a la carne de res, en el que se identificaron diversas restricciones que limitan la oferta de este producto, generan alza en los precios y no hay información que sea útil para los consumidores.

 

Recordó que en septiembre del año pasado emitieron la resolución relacionada con el sistema de pagos con tarjetas, en la que identificaron ciertos candados en la normativa que impiden que exista una mayor competencia en este tipo de pagos.

 

“Esto nos lleva a que en México las comisiones bancarias que se pagan por el uso de tarjetas son seis veces mayores a las que se pagan en Estados Unidos”.

 

Además, agregó, hace un par de semanas presentamos por primera vez una querella penal y estamos trabajando en una acción colectiva para conseguir la reparación del daño.

Cofece ha impuesto multas históricas por 5 mil millones de pesos, informa su titular a senadores

Read More

viernes, 22 de marzo de 2024



* Fue reelecto para el período 2024-2026 al frente de ICC México; la presidenta mundial de ICC expresó que nuestro país debe mejorar su competitividad para atraer inversiones y a nivel internacional hizo un llamado para fortalecer a la OMC

 




Ciudad de México a 21 de marzo de 2024


La integración de las MiPyMEs al proceso productivo en el corto plazo, con el objetivo de aprovechar el fenómeno de la llegada a México de Inversión Extranjera Directa por el nearshoring, es una de las principales apuestas a impulsar por el empresario y abogado Claus von Wobeser Hoepfner desde la presidencia de la International Chamber of Commerce Mexico (ICC México), tras su reelección para el periodo 2024-26, en el cual también insistirá en fortalecer el Estado de Derecho, mejorar la infraestructura logística, de almacenamiento y transporte, así como la sostenibilidad del agua y de energías limpias y renovables.

“Resulta fundamental identificar con visión de Estado y altura de miras que México tiene la oportunidad de obtener ganancias por las exportaciones por más de 170 mil millones de dólares en los próximos años si hacemos las cosas bien y resolvemos las problemáticas que nos afectan a todos”, reveló.

Tras ser reelecto de manera unánime para un tercer y último período al frente de la representación en México de la organización mundial de las empresas, von Wobeser, solicitó a las autoridades del país abordar con pragmatismo y eficacia problemas como la inseguridad y la incertidumbre jurídica que afectan tanto al desarrollo empresarial, como a la gobernabilidad.

El vicepresidente Federico Bernaldo de Quirós González-Pacheco apuntó que también es “necesario garantizar la seguridad física de las empresas, sobre todo en carreteras”. A su vez, el también vicepresidente, Alberto Espinosa Desigaud hizo énfasis en que “si no aprovechamos las oportunidades de inversión y transformamos las condiciones para que lleguen, la oportunidad se irá”, además de que es necesaria una reforma fiscal de fondo y de largo plazo para hacer frente a los compromisos y retos del país como son atender de forma efectiva el problema del agua, el compromiso del Estado con las pensiones y responder a la demanda de mejorar la infraestructura.

Marlene Garayzar, quien fue nombrada al frente de una de las vicepresidencias, enfatizó también que para aprovechar la gran oportunidad de la relocalización de las empresas más cerca de los Estados Unidos, es central mejorar la educación con más y mejores programas de estudio, para avanzar en la transformación del país”. Se requiere, dijo, capacitación de alta especialidad a través de carreras STEAM (Ciencia, Tecnología, Ingeniería y Matemáticas) y más jóvenes estudiando ingenierías, data, etc. “Esa es una brecha que debemos atacar”, acotó.

La International Chamber of Commerce es la representación global de más de 45 millones de empresas en más de 130 países, lo que le ha convertido también en organismo consultivo de las Naciones Unidas, la OMC, OCDE, G7, G20 y Banco Mundial, entre otros organismos multinacionales.

El reelecto presidente de la ICC México advirtió que “necesitamos fortalecer el Estado de Derecho, pero también mejorar nuestra infraestructura logística, de almacenamiento y transporte; resolver de una vez por todas el acceso y la sostenibilidad del agua y de las energías limpias y renovables; promover de manera activa la mejora educativa y la capacitación de alta especialidad en diversas regiones e incorporar a más medianas y pequeñas empresas a los procesos productivos como consecuencia del nearshoring”.

México, agregó Claus von Wobeser, debe atender las áreas de oportunidad pendientes porque, de lo contrario, se acrecentará el número de inversiones detenidas por consecuencia de la inseguridad física y jurídica, los problemas de no contar con suficiente energía limpia y otros antes mencionados.

Tampoco dejó de pronunciarse sobre las “elecciones históricas” del 2 junio próximo, para las que, anunció, todas las comisiones de trabajo de ICC México prepararon el documento "Propuestas para el Gobierno 2024 - 2030: el México que Queremos", que será presentado más adelante a los candidatos presidenciales y los medios de comunicación, “el cual está basado en las cinco prioridades estratégicas de nuestro Programa de Acción y alineado con la agenda global de la ICC”.

“Nuestras propuestas buscan asegurar el crecimiento económico sostenido de México, aprovechar tendencias como el nearshoring y la atracción de inversiones, fortalecer la seguridad y el Estado de Derecho, así como fomentar el compromiso de los actores políticos con unas elecciones ejemplares mediante el respaldo a nuestras instituciones electorales”, dijo von Wobeser.

A ponerse las pilas en México y fortalecer a la OMC

Por su parte, la presidenta Mundial de ICC, María Fernanda Garza Merodio destacó que las condiciones de México han cambiado en el entorno mundial porque ya no es el país referente solo por estar cerca de los Estados Unidos. Otras naciones, expresó, están haciendo su tarea en competitividad y eso está llevando inversiones a otros destinos, por lo que apuró a que en nuestro país se realicen las tareas necesarias para atraer dichas inversiones a través del fortalecimiento de la confianza y la colaboración entre el gobierno y el sector privado para construir un país a largo plazo y con todas las visiones.

La colaboración, reiteró, es la forma más antigua y organizada que ha tenido la humanidad a través del comercio y dicha colaboración la hemos presenciado de manera superlativa en los últimos 50 años, la cual se ha dado en la era de mayor comercio internacional y menos conflictos armados.

Sin embargo, en los últimos años los presupuestos militares nuevamente están siendo mayores que los de salud, se están incrementando las tarifas arancelarias y existen mayores barreras al comercio internacional.

En 13 Conferencia Ministerial de la OMC celebrada en Abu Dhabi, dijo Garza Merodio, entregó a su directora general Ngozi Okonjo-Iweala las recomendaciones del sector privado, en donde “insistimos en la importancia de fortalecer el sistema multilateral de comercio y destacamos que la erosión gradual de la OMC y el incremento de medidas unilaterales y proteccionistas están debilitando a la economía, obstaculizando la creación de empleo y exacerbando la desigualdad”.

El resultado decepcionante de las resoluciones en la Conferencia Ministerial, añadió, no es un fracaso de la OMC, sino una falta de compromiso de los gobiernos para alcanzar acuerdos que impulsen el comercio y el bienestar. “Lo que vimos en Abu Dhabi es el resultado de privilegiar la política doméstica sobre la cooperación internacional efectiva”.

APROVECHAR LA IED Y EL NEARSHORING PARA INCORPORAR A MIPYMES AL PROCESO PRODUCTIVO EN EL CORTO PLAZO: VON WOBESER

Read More

lunes, 13 de noviembre de 2023

 

  • El desafío para la competitividad de Baja California, Baja California Sur, Nayarit, Sinaloa y Sonora es coordinarse entre sí, observa Valeria Moy, Directora General del IMCO.

 


Los Cabos, BCS. 12 de noviembre de 2023. 
La Región Mar de Cortés mantiene niveles de competitividad altos, aunque aún tiene el potencial para colocarse en el primer lugar, de acuerdo con Valeria Moy, Directora General del Instituto Mexicano para la Competitividad (IMCO).

El desafío central es que los estados que integran la región, Baja California, Baja California Sur, Nayarit, Sinaloa y Sonora, puedan coordinarse entre sí, pues los esfuerzos en lo individual no generarán una mejora sobre los indicadores sociales, económicos, políticos y de desarrollo sustentable.

“Si no se ven como región, cómo van a proponer turismo, cómo van a proponer desarrollo regional. Si cada estado tiene objetivos diferentes, cómo van a poder mejorar si están dentro de una región”, dijo la Directora General del IMCO en el Summit 2023 Prosperidad: Propósito Posible, de Foro Mar de Cortés.

El Instituto hace un estudio anual sobre indicadores de competitividad regional, desagregado con información de 8 regiones. Una de ellas es la Región Mar de Cortés.

Para esta evaluación se tomaron 4 temas decisivos: Calidad de vida, Gestión gubernamental, Infraestructura y Seguridad, y Desarrollo sostenible, los cuales están divididos sobre 34 indicadores.

La medición global deja a esta región como la tercera con mayor competitividad en México, pero si se hace un análisis por tema, se puede conocer que las fortalezas están concentradas en calidad de vida sobre aquellos indicadores relacionados con calidad de vida de las personas, pero las debilidades y oportunidades se centran en los impactos de la gestión gubernamental.

Valeria Moy presentó una serie de propuestas basadas en este estudio, las cuales, dijo, permiten hacer un análisis más profundo sobre lo que se debe trabajar de manera regional para elevar la competitividad del Mar de Cortés.
 

Propuestas del IMCO para mejora de competitividad a la Región Mar de Cortés:

Calidad de vida

  • Capacitar al personal médico y de enfermería.
  • Diseñar políticas locales con perspectiva de género para prevenir el abandono escolar.
  • Incorporar más redes de monitoreo y mejorar los datos del Sistema Nacional de Información de la Calidad del Aire (Sinaica).

Gestión gubernamental

  • Promover el desarrollo y uso de herramientas electrónicas.
  • Eliminar los formatos físicos (papel) y generar bases de datos digitales estructuradas.
  • Promover la transparencia presupuestaria.

Desarrollo sostenible

  • Fortalecer la promoción económica regional.
  • Incrementar la información pública sobre las expectativas de empleabilidad, rentabilidad, formalidad y salarios de ocupaciones y carreras universitarias.
  • Vincular la educación técnica y superior con las necesidades del sector productivo.

Infraestructura y seguridad

  • Aprovechar los proyectos de infraestructura carretera para incluir otro tipo de infraestructura.
  • Crear unidades eficientes de investigación de delitos.

Estas son las propuestas del IMCO para la Región Mar de Cortés

Read More

martes, 31 de octubre de 2023

 

• Al concluir la presente administración estatal, Jalisco habrá invertido más de 10 mil mdp en este sector con el fin de incentivar su desarrollo, tecnificación y competitividad

• Jalisco mantiene liderazgos y alcanza nuevas posiciones en la producción de alimentos a nivel nacional

 


Los productores del campo en Jalisco han puesto a la vanguardia a la entidad a nivel nacional e internacional con las acciones emprendidas por toda la cadena involucrada en esta actividad, tanto las mujeres y hombres responsables de los procesos de siembra de alimentos o crianza de ganado, hasta los que se encargan de la distribución, elaboración de productos, promoción y exportación. Sin embargo, las crisis climáticas y diversos acontecimientos internacionales traerán tiempos complejos y grandes retos para el sector, afirmó el Gobernador Enrique Alfaro Ramírez durante la inauguración del Foro Global Agroalimentario 2023 que se realiza en Expo Guadalajara este 30 y 31 de octubre.

 

Ahí, el Gobernador anunció que el día ayer pidió recursos económicos al Presidente Andrés Manuel López Obrador para conformar una bolsa conjunta de 1,400 mdp para destinarla a reducir el impacto de las pérdidas que han tenido los productos jaliscienses por los efectos de la sequía que ha azotado a la mayor parte de la entidad y recientemente por el huracán Lidia.  

 

“De manera preventiva, se lo dije ayer en persona al Presidente de la República, vamos a tener que generar los fondos necesarios para enfrentar el reto de la sequía que se vivió este año, que no nos quedemos con los brazos cruzados y que quienes hoy están aprobando el paquete económico no se olviden de lo que significa este sector en nuestro país. Hace unos días nos pegó un huracán que tuvo una enorme afectación en los municipios costeros, particularmente en la producción de plátano, de papaya, de mango, y también estamos haciendo una evaluación de las afectaciones que ha dejado la sequía en la producción por ejemplo de maíz, que es de los sectores más afectados, pero también evaluando los efectos colaterales”, sostuvo el mandatario al referir que no se puede permitir que la federación no haga su parte en este tema emergente.

 

Asimismo, Enrique Alfaro recordó cómo con el trabajo y una política estatal justa, se pudo reducir la pobreza hasta 30 por ciento y al doble de velocidad que a nivel nacional. También dijo que los apoyos e inversiones destinadas al campo al final de su sexenio llegarán a 10 mil millones de pesos, cambiando la práctica de tener un campo rico con campesinos pobres, ya que ahora existe condiciones para que crezcan todos los eslabones de la cadena productiva, haciendo en los hechos a Jalisco, un verdadero gigante agroalimentario.

 

“La agenda de tecnificación, el fortalecimiento financiero al campo, por supuesto proyectos de alto impacto para atender zonas específicas como la Zona Norte, donde teníamos los mayores niveles de pobreza y en donde hemos hecho de las empresas agroindustriales una ayuda extraordinaria para generar empleo, para evitar la migración y para generar desarrollo en zonas que siempre estuvieron olvidadas, son parte de las cosas que podemos presumir en Jalisco en positivo, pero también conscientes de que falta mucho por hacer, y también conscientes de que vamos a enfrentar en los próximos meses circunstancias muy difíciles”, comentó el titular del Ejecutivo estatal.

 

Por su parte, Juan Cortina Gallardo, presidente del Consejo Nacional Agropecuario, indicó que durante el Foro Global Agroalimentario se abordarán las acciones a emprender para sumir los retos del sector, incluyendo aspectos de sustentabilidad, resiliencia ante el cambio climático, abasto de agua y la obligación de actualizarse de manera integral, así como prepararse para poder crecer el nivel de producción de alimentos hasta 60 por ciento en los próximos 25 años ante el crecimiento acelerado de la población mundial.

 

“Vamos a ver lo importante que es la innovación en el agro, la construcción y financiamiento de los sistemas alimentarios de nuestro país y la región, todos los desafíos que se tienen para lograr los objetivos de sustentabilidad y desde el punto de vista de diferentes regiones del mundo, y también vamos a estar viendo historias de éxito. El entorno está cambiando ante nuestros ojos y tenemos que irnos adaptando y es este Foro Global Agroalimentario que es una ventana que nos permite conocer cómo tenemos que ir reconfigurando el agro del mañana”, dijo Cortina Gallardo.

 

Por su parte, el presidente del Consejo de Desarrollo Agropecuario y Agroindustrial de Jalisco, Andrés Canales Leaño, agradeció al Gobernador por mantener abierto el canal del diálogo con el sector y los apoyos e inversiones que ha realizado para incentivar el desarrollo, modernización y competitividad del campo de Jalisco.

 

Al evento asistieron autoridades de los tres niveles de gobierno, productores, invitados especiales, expositores y empresas del sector agroalimentario.

Destaca Gobernador fortaleza del campo de Jalisco para la consolidación de grandes cambios y anuncia que solicitó a la federación crear una bolsa de 1,400 mdp para apoyar a productores afectados por la sequía y el huracán Lidia

Read More

martes, 5 de septiembre de 2023

 


* Se cancelarán alrededor de mil vuelos semanales, lo que generará pérdidas económicas sin precedentes, pues según estimaciones, dejarían de usar el transporte aéreo a la Ciudad de México 1.4 millones de pasajeros tan sólo entre noviembre y diciembre próximos


 



Ciudad de México, a 4 de septiembre de 2023


La nueva reducción de operaciones anunciada por el Gobierno Federal para el Aeropuerto Internacional de la Ciudad de México (AICM) afectará la conectividad y competitividad del país en un momento estratégico, ahora que México se encuentra en plena etapa de captación de inversiones mediante el nearshoring. Dicha medida, también significará otro duro golpe para la actividad económica capitalina, especialmente la que reporta el turismo que llega a la Ciudad de México, aislándonos cada vez más del resto de los países con los que competimos ante ofertas de infraestructura turística, de conectividad y logística de calidad.

El turismo fue un puntal en la captación de recursos del país en años anteriores, superior al petróleo; sin embargo, su influencia económica se ha reducido recientemente pese a los esfuerzos realizados por la iniciativa privada a través de diversos organismos como los de la propia COPARMEX CDMX a través de su programa “Impulsa Turismo”, apostando a recuperar nuestro estatus dentro de los 5 países con mayor número de visitantes.

Bajar de 62 operaciones por hora a 53 en 2022, fue un duro golpe para todas las industrias relacionadas con el transporte aéreo y ahora, una nueva reducción de actividades será desastrosa para la economía de la Ciudad de México que aún no alcanza los niveles pre pandemia en diversos rubros, como en el empleo, en donde aún nos faltan por recuperar 9 mil puestos de trabajo. La medida anunciada por el gobierno, cancelará alrededor de mil vuelos semanales a partir del 29 de octubre, lo que generará pérdidas económicas sin precedentes, porque según estimaciones, dejarían de usar el transporte aéreo a la Ciudad de México 1.4 millones de pasajeros entre noviembre y diciembre próximos.

Estimaciones de las Asociaciones de Agencias de Viajes y Empresas Turísticas, dicen que en 2021 el transporte aéreo generó 1.3 millones de puestos de trabajo y contribuyó con 46,800 millones de dólares al PIB del país; el aeropuerto de la Ciudad de México fue el motor de tal actividad económica nacional, pero hoy sufre de un deterioro indigno ante la falta de presupuesto para su mantenimiento real y de fondo.

Con los datos presentados por las empresas paraestatales en materia de administración de servicios aeroportuarios, se tiene que mientras en el año 2022 el AICM tuvo 997 operaciones de vuelos comerciales diarios, en los cuales se movilizó a poco más de 127 mil pasajeros por jornada, en el mismo año, el Aeropuerto Internacional Felipe Ángeles (AIFA) promedió sólo 31 operaciones al día, con 3,201 pasajeros diarios.

Es de destacar que mientras el AICM tiene una movilidad de casi la tercera parte de pasajeros internacionales, el AIFA tuvo sólo 4% de los visitantes extranjeros, de los cuales 4 de cada 10 provinieron de Cuba y Venezuela.

Para el periodo de enero a julio de 2023 las operaciones del AIFA aumentaron a casi 60 diarias, mientras las del AICM fueron de 945 operaciones cada día. Esto propició que la movilidad de pasajeros del AIFA se duplicara a 6,775 pasajeros diarios, sin embargo, muy lejos de los 131 mil 452 pasajeros movilizados diariamente en el AICM.

El transporte aéreo en la Ciudad de México ha resentido el impacto negativo ocasionado por la pérdida de conectividad, incremento en el precio de los boletos y la pérdida de competitividad de las aerolíneas mexicanas frente a las extranjeras por la pérdida de la categoría 1.

No debemos olvidar que hoy uno de cada cuatro vuelos internacionales llega al Aeropuerto Internacional Benito Juárez de la Ciudad de México.

Por todo lo anterior, desde la COPARMEX CDMX consideramos que las autoridades aeroportuarias deben escuchar a todas las voces, atender las recomendaciones de los expertos en aeronáutica y dejar de tomar decisiones unilaterales que más que beneficiar, están perjudicando a la industria del transporte aéreo y a todos los demás sectores de la actividad económica relacionados con la movilización de pasajeros nacionales e internacionales desde el aeropuerto de esta capital, afectando gravemente la economía del país y de la Ciudad de México.

COPARMEX CDMX: REDUCCIÓN DE VUELOS EN EL AICM AFECTARÁ LA ECONOMÍA Y LA COMPETITIVIDAD DE LA CDMX Y DEL PAÍS

Read More

jueves, 12 de noviembre de 2020


El presidente de COPARMEX Ciudad de México, Armando Zúñiga Salinas, nombró al Lic. Nicolás Rosales Pallares como nuevo presidente de la Comisión de Movilidad, en sustitución de la Mtra. Maite Ramos Gómez.

La Comisión de Movilidad de COPARMEX Ciudad de México, fundada hace más de 10 años por la Mtra. Maite Ramos Gómez, actual Directora General de Alstom y Vicepresidenta de Afiliación y Grandes Empresas de este sindicato patronal, ha sido un pilar fundamental en la transformación que la Capital ha experimentado en este importante tema.

El impulso a la movilidad integral, ha sido uno de los temas torales en la agenda pública de la COPARMEX Ciudad de México, pues su transversalidad impacta de manera positiva a la competitividad de la Capital y en el bienestar de todos los sectores sociales.



El Lic. Nicolás Rosales Pallares es licenciado en Derecho por la Universidad La Salle; socio del Corredor Insurgentes S.A de C.V., primera empresa operadora de BRT en la Ciudad de México, integrante del Comité Ejecutivo de la Unión Internacional de Transporte Público en la división de América Latina (IUTP) y especialista en el tema con 37 años de experiencia.

De esta forma, COPARMEX Ciudad de México seguirá contando con una Comisión especializada, que seguirá teniendo el objetivo de incidir en las políticas públicas para el mejoramiento de las modalidades en que los ciudadanos se mueven, generando así las mejores condiciones para que haya más y mejores empresas y empleos en la CDMX.

NICOLÁS ROSALES PALLARES, NUEVO PRESIDENTE DE LA COMISIÓN DE MOVILIDAD DE COPARMEX CDMX

Read More

domingo, 26 de agosto de 2018



  • En México, el total de las personas que cuentan con un beneficio dental es de 3.4 millones, de los cuales el 31% de este mercado lo conforma dentalia® a través de sus Planes Dentales Integrales
  • En los últimos dos años, dentalia® duplicó el número de personas con plan dental, brindando a más de un millón de personas la posibilidad de mejorar su salud bucal

Ciudad de México a 20 de agosto de 2018 – dentalia®, el grupo dental privado líder en el país, ha logrado conquistar el 31% del mercado total de los beneficios dentales en México y duplicar su número de pacientes en los últimos dos años, gracias a un exitoso modelo de negocio que equilibra salud, competitividad y productividad para el bienestar de las organizaciones y sus colaboradores.

Este acelerado crecimiento en el número de personas con el beneficio de dentalia® se debe principalmente a las estratégicas alianzas entre el Grupo Dental y las principales aseguradoras del país, corredores de Seguros y empresas, sumando actualmente alrededor de 1.2 millones de personas que cuentan con un Plan Dental Integral. Ahora la compañía tiene como misión que este millón de mexicanos que cuenta ya con este beneficio, haga uso de él para mejorar su propio bienestar y el de sus familias, resolviendo uno de los principales problemas de salud pública en el país considerando que 8 de cada 10 mexicanos padecen algún tipo de enfermedad dental.

Datos de la Asociación Dental Mexicana[1] (ADM), revelan que más de noventa por ciento de la población mexicana padece caries dental y enfermedad periodontal (de las encías). Este mismo estudio indica que el mexicano promedio asiste al dentista una vez cada 7 u 8 años ­–cuando la recomendación de los odontólogos es ir a revisión dos veces al año– lo que implica en el 80% de los casos un tratamiento dental invasivo y más costoso. Además, 5 de cada 10 mexicanos que inician un tratamiento dental lo abandonan principalmente por un tema de costo. Para ello dentalia® ofrece un modelo de salud integral compuesto por los mejores expertos en salud bucal, todas las especialidades dentales reunidas en un sólo lugar, los consultorios mejor equipados del país y grandes beneficios de ahorro para su aliados y pacientes.

“Nos entusiasma haber rebasado el millón de personas que cuentan con un Plan Dental Integral y anunciar que la compañía ha conquistando el 31% del mercado de beneficios dentales, un crecimiento acelerado principalmente por las alianzas estratégicas mencionadas, logrando duplicar nuestro número de personas con este beneficio en tan sólo un par de años”, destacó Federico Weber, director general de dentalia®. “Nuestra misión es lograr que el mayor número de personas tenga acceso a los beneficios que ofrecen nuestros planes dentales y crear conciencia sobre la importancia de prevenir enfermedades bucodentales”, puntualizó Weber.

La falta de información acerca de los beneficios que cubre, o no, una póliza de Seguro de Gastos Médicos Mayores es un problema para los asegurados, principalmente porque al rededor del 35% de ellos desconocen si su póliza cubre algún padecimiento dental como parte de sus beneficios. dentalia® destaca por ser el único Grupo Dental Privado en generar alianzas y trabajar de la mano con las aseguradoras, corredores y empresas para promover el uso del plan dental mediante campañas de concientización y atracción.

Las buenas prácticas del Grupo Dental han incrementado la demanda de su servicio por parte de las empresas y los pacientes, acelerando su crecimiento y conquistando una tercera parte del sector asegurador a través de su amplía cobertura en más de 400 localidades en la República Mexicana a través de clínicas y consultorios dentales de fácil acceso.

Acerca de dentalia®
dentalia® es el grupo dental privado líder en México con un modelo de planes dentales que fomenta el uso para mejorar la salud bucal de sus pacientes. Desde su fundación en 2006, cuenta con más de 1 millón de personas con este beneficio. Tan sólo en el 2017, atendió a más 100 mil pacientes que representan 400 mil tratamientos realizados.

dentalia® conquista el 31% del mercado total de beneficios dentales en México

Read More

viernes, 26 de enero de 2018

En la entrega pasada de esta columna, se distinguieron las diferencias conceptuales, de dimensionamiento y estructura de mercado que existen entre las figuras regulatorias de Agente Económico Preponderante (AEP) y Agente con Poder Sustancial de Mercado (APSM).

Concluimos que la primera basa su criterio de definición en una participación de mercado superior a 50% en el sector de telecomunicaciones en términos de usuarios, trafico y capacidad. Respecto a la segunda, va más allá de esta condición de participación de mercado, al requerir un análisis sobre la capacidad del agente en un mercado en específico (no en el sector en su conjunto) para fijar precios y/o restringir el abasto, de la existencia de barreras a la entrada, de la presencia y poder de sus competidores, de las posibilidades de acceso a insumos y del comportamiento previo del agente en cuestión, entre otras pautas
[1].

Al examinar cada uno de estos elementos en el mercado de TV de Paga, el resultado no es concluyente sobre la existencia de poder sustancial. Si bien el principal operador (Grupo Televisa) registra una participación de mercado de 60.6% (2T-2017), una serie de variables y características operativas del segmento son indicadores de ausencia de un APSM, entre las que destacan: el marcado dinamismo de ingresos e inversiones; crecimiento notorio de los operadores competidores; ausencia de barreras de entrada; competitividad tarifaria existente; contestabilidad, diversificación y entrada de nuevos competidores, entre otros.

De acuerdo con un análisis recientemente publicado por The Competitive Intelligence Unit (
https://goo.gl/9Pnbhh), el segmento de TV de paga y servicios convergentes es el más dinámico en términos de ingresos al interior del sector de telecomunicaciones, al registrar un crecimiento acumulado de dos dígitos (53.0%) en el periodo de tres años 3T2014-3T2017, con una tasa media anual de crecimiento (TMAC) de 15.2%.

En inversiones, destaca que el impulso competitivo presente en el mercado ha detonado los incentivos a invertir en el desarrollo y fortalecimiento de las redes de los jugadores. Tal que entre 2013 y 2016 crecieron 149.0% (TMAC de 35.5%) y en términos absolutos alcanzaron un monto de $28,038.6 mdp en 2016, una tercera parte (33.0%) del total ejercido en el sector.

En lo que toca al crecimiento de los competidores, se registran crecimientos significativos en suscripciones de TV de Paga. Por ejemplo, la TMAC de las suscripciones trimestrales de TotalPlay y Axtel fue de 72.2% y 15.3%, respectivamente entre 2T14 y 2T17. Mientras que en el caso de Megacable-MCM 11.3%, Grupo Televisa 11.2% y Dish-MVS 9.8%, por mencionar a los principales competidores.

En años recientes, este mercado opera en ausencia de barreras de entrada e imposibilidad de restringir el acceso a un insumo esencial como los contenidos audiovisuales relevantes, por la implementación del Must-Carry/Must-Offer, elementos que sustentan la contestabilidad, la diversificación de la oferta y la incursión de nuevos jugadores en el mercado.

Tal es el caso de la entrada reciente de Star TV al segmento satelital del mercado que se caracteriza por su competencia en precios, calidad, oferta diferenciada de canales y cobertura en zonas remotas de difícil acceso donde no existe una diversidad (o prácticamente ninguna) alternativa de servicio.
A partir de este escenario ostensible en el mercado de TV de paga en México, es claro que estamos en presencia de uno dinámico y competitivo que ha propiciado mejores condiciones de calidad, cobertura, confiabilidad y precio del servicio para los consumidores.

Así, cualquier determinación regulatoria que pretenda influir en la estructura y dinámica de mercado debe de tomar en cuenta estas circunstancias. La implementación de medidas asimétricas, además de perder su propósito, podrían alterar o peor aún revertir los beneficios hasta ahora alcanzados.

TV de Paga: ¿Por qué regular un mercado dinámico y competitivo?

Read More

Copyright © News Informanet | Designed With By Blogger Templates
Scroll To Top