martes, 15 de julio de 2025
· Abordan autonomía de las mujeres como el grado de libertad que tienen para actuar de acuerdo con su elección
Organizaciones de la sociedad civil se reunieron con senadoras de la Comisión para la Igualdad de Género del Senado de la República, a fin de exponerles propuestas para avanzar en los temas de la agenda feminista y consolidar la autonomía física, económica y política de las mujeres en México.
La presidenta del órgano legislativo, Martha Lucía Micher Camarena, destacó que el encuentro deriva de los compromisos asumidos por el Estado mexicano para establecer un diálogo con las asociaciones civiles con el propósito de avanzar en la garantía de los derechos de las niñas y las mujeres.
Reconoció que para la Comisión para la Igualdad de Género es fundamental contar con las experiencias de las representantes de las organizaciones civiles, por lo que solicitó a las asistentes que compartan sus planteamientos para integrarlos en la agenda legislativa y con ello dar seguimiento a los tratados de los que México es parte en esta materia.
La senadora recordó que la Organización de las Naciones Unidas define a la autonomía de las mujeres como el grado de libertad que tienen para actuar, de acuerdo con su elección y no con la de otros, en su vida pública y privada.
En compañía de las senadoras Virginia Magaña Fonseca, del PVEM, y Amalia Dolores García Medina, de Movimiento Ciudadano, Micher Camarena explicó que, a su vez, el organismo internacional divide en tres ramas esa autonomía: económica, política y física.
La autonomía económica se refiere a la capacidad de las mujeres para generar ingresos propios a partir del acceso al trabajo remunerado, lo cual enfrenta retos como la igualdad salarial, la discriminación en el mercado salarial y la desigualdad en la distribución de las labores domésticas, entre otros.
Respecto a la autonomía política, la senadora refirió que ésta se define como la presencia de las mujeres en cargos de poder y cuyo principal obstáculo es su falta de participación en la toma de decisiones. Por último, la autonomía física contempla el derecho de las mujeres a vivir una vida libre de violencia y a decidir libremente sobre su sexualidad.
Entre las organizaciones que participaron en el diálogo estuvieron: Católicas por el Derecho a Decidir, México; el Consejo Nacional de Mujeres Empresarias; la Directiva Nacional 50+1; Nosotras para Ellas; Aliadas por la igualdad y la No Violencia; Red Feminista; Red Nacional de Alertistas; Oxfam México, entre otras.
Las legisladoras y las representantes de la sociedad civil abordaron temas cómo la importancia de atender la violencia de género, ya que esta frena el desarrollo económico de las mujeres, así como el problema que implica el que se dé violencia política digital y en los cabildos, ya que ello representa un gran obstáculo que desestimula la participación de las mujeres.
También, subrayaron la necesidad de que el delito de acecho se reconozca como violencia en todas las entidades de la República; además de profundizar más la legislación sobre lo que representa el “consentimiento sexual”; y el acceso a la justicia de las mujeres víctimas de violencia sexual y la homologación del feminicidio en los códigos penales de los estados.
|
|
|
|
Porter, banda emblemática de toda una generación y referente de la experimentación sonora en Iberoamérica, anuncia su regreso al Auditorio Nacional el próximo 5 de febrero de 2026, en lo que promete ser una noche inolvidable.
Después de casi tres años de ausencia en este escenario, la agrupación tapatía volverá a uno de los recintos más importantes de México para celebrar su trayectoria y presentar el inicio de una nueva etapa creativa.
- Al concluir julio, habrá ejercido 800 mdp de inversión, de acuerdo con los recursos asignados
- Mejorar accesibilidad, emplear mano de obra local y fortalecer economía regional, entre los objetivos del Programa
- Se pavimentarán 135 caminos en Guerrero, Oaxaca, Durango, Chiapas, Nayarit, Sonora, Jalisco, Veracruz, Puebla, Colima y Zacatecas
La Secretaría de Infraestructura, Comunicaciones y Transportes (SICT) del Gobierno de México, al concluir julio habrá ejercido 800 millones de pesos de inversión en el desarrollo de 432 kilómetros en 135 caminos artesanales, en 11 estados del país.
La Secretaría, a cargo de Jesús Antonio Esteva Medina, en coordinación con el Instituto Nacional de los Pueblos Indígenas (INPI), tiene por objetivo impulsar en Guerrero, Oaxaca, Durango, Chiapas, Nayarit, Sonora, Jalisco, Veracruz, Puebla, Colima y Zacatecas los caminos artesanales, a fin de mejorar la accesibilidad, emplear mano de obra local y fortalecer la economía regional.
Lograr 2 mil 232 km, a través de 15 mil 500 mdp de inversión entre 2025 y 2030 en el país, es la meta de la actual administración.
De acuerdo con la inversión programada de la Dirección General de Carreteras de la SICT, al término de julio de 2025 habrá ejercido en este rubro 800 mdp; 37.6 mdp en abril, 28.5 mdp en mayo, 212.3 mdp en junio, y 524.0 mdp en julio.
Esto permitirá alcanzar el objetivo de pavimentar los 135 caminos: 83 en Guerrero (138 km); 16 en Oaxaca (85 km); 7 en Durango (56 km); 6 en Chiapas (28 km); 5 en Nayarit (48 km); 5 en Sonora (23 km); 5 en Jalisco (23 km); 2 en Veracruz (10 km); 2 en Puebla (5 km); 2 en Colima (6 km), y 2 en Zacatecas (10 km).
El Programa de Caminos Artesanales tiene cobertura nacional, considerando preferentemente aquellos municipios, agencias municipales y comunidades indígenas de media a muy alta marginación que cuenten con necesidades de conectividad, puedan ser atendidas para la pavimentación de caminos.
Una de las características del programa federal es ejecutar los trabajos en un marco de igualdad entre mujeres y hombres.
El director general del Centro SICT Oaxaca, Gilberto Hernández Morales, destacó la importancia del programa en su región, “porque aparte de que propicia el desarrollo, crea fuentes de empleo”.
Ejemplificó que, si alguien de las comunidades tuviera problemas de salud, si tuviera un enfermo en casa, con prontitud se traslada a lugares donde haya más servicios, donde hay hospitales; si tuvieran necesidades de insumos se hacen de ellos con más facilidad.
En tanto, la directora del Centro SICT Chiapas, Janette Cosmes Vásquez, reconoció que, por primera vez se establecerá este programa en su región en apoyo a comunidades de difícil acceso.
Se prevé iniciar en el municipio de Chanal con 2 kilómetros e incorporar paulatinamente a Ocosingo (dividido en dos), Las Margaritas, Chalchihuitán, Huixtán y Amatenango del Valle, hasta cubrir la meta.
La conectividad móvil de quinta generación (5G) ya no es una promesa futura. Es una realidad que está transformando industrias, modelos de negocio y servicios públicos en buena parte del mundo. Europa y Asia lideran el despliegue global con más de 190 redes en conjunto, mientras que África ha superado a América Latina en número de redes activas.
De acuerdo con una análisis de The Competitive Intelligence Unit, nuestra región contabiliza 50 redes 5G, quedando por debajo de África, que ya suma 56. El avance de Africa ha sido posible gracias a regulaciones flexibles, uso temporal de espectro y financiamiento internacional, factores que contrastan con los altos costos y retrasos que enfrentan muchos países latinoamericanos. En ese contexto, Brasil y Chile destacan como excepciones: ambos lanzaron licitaciones en 2021 que detonaron inversiones importantes y aceleraron el despliegue de redes. México, en cambio, opera sin una hoja de ruta clara ni condiciones propicias para competir.
El caso mexicano resulta preocupante. La banda de 3.5 GHz, considerada la principal para servicios 5G, continúa ocupada por concesiones heredadas o procesos de reordenamiento inconclusos. Las bandas medias como la 2.5 y la 3.45 GHz tampoco han sido plenamente aprovechadas. La falta de licitaciones ha limitado a los operadores a ofrecer servicios “5G” anclados en redes 4G, muy lejos de las capacidades reales de esta tecnología.
Más allá de la cobertura, 5G representa una plataforma para habilitar nuevos sectores productivos. En Corea del Sur se enfocaron en experiencias de consumo; en Alemania, en fábricas inteligentes; en Brasil, en agricultura de precisión. ¿Y en México? Tenemos corredores logísticos, zonas automotrices y clústeres manufactureros que podrían beneficiarse de redes privadas y servicios de baja latencia, pero no se ha articulado una política pública que alinee esas necesidades con una planificación del espectro.
La cancelación de la licitación prevista para 2024, debido a los cambios institucionales y legislativos que estamos viviendo, evidencia el desorden en materia de política digital. Esta inacción deja al país sin las herramientas necesarias para una transformación estructural y, lo más grave, nos margina de los beneficios económicos y sociales que otros países ya están capturando.
México necesita una hoja de ruta transparente, con un calendario de subasta inamovible, tarifas de espectro acordes a la realidad del mercado, incentivos a la inversión y adopción de mejores prácticas internacionales. El futuro no esperará a que terminemos de ponernos de acuerdo.
La pregunta ya no es si vamos a desplegar 5G, sino cuándo, cómo y en qué condiciones. De no actuar con visión y urgencia, México puede quedar atrapado en una conectividad a medias, mientras el mundo avanza a toda velocidad.
sábado, 12 de julio de 2025
- Europa y Asia lideran el despliegue global de la tecnología 5G, con 198 redes en conjunto
- África ya supera a América Latina en el 3º lugar: regulaciones flexibles, uso temporal de espectro y financiamiento extranjero aceleran el despliegue para la conectividad móvil
- América Latina con 50 redes se ha rezagado debido a subastas prorrogadas y costosas, Brasil y Chile son la excepción tras licitaciones que detonaron el despliegue de 5G
- Mientras otros países avanzan con licitaciones dedicadas, México opera con espectro previamente asignado y rescatado del mercado secundario
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
by Carlos García de Balzac
La Casona de Xicoténcatl invitó la noche de este viernes al maestro Claudio Herrera, virtuoso pianista integrante de los Concertistas de Bellas Artes, quien deleitó al público del recinto cultural con obras de reconocidos autores de Polonia, Francia, Alemania y Noruega.
El repertorio incluyó piezas de Frédéric Chopin, Nocturnos núm. 1 y 2, Op.9; Robert Schumann, Arabeske, Op.18 Escenas infantiles, Op.15; Maurice Ravel, Sonatine Moderé - Menuet - Animé; Edvard Grieg, Piezas líricas Arietta Melodía Nocturno Dia de bodas en Troldhaugen.
En el concierto, que tuvo una duración aproximada de 60 minutos, el artista invitado detalló que Frédéric Chopin es considerado el héroe de Polonia, por la música que compuso, mientras que las obras de Robert Schumann, apuntó, tienen una conotación sumamente romántica.
Indicó que la Sonatine de Maurice Ravel, es una de sus obras más emblemáticas. Edvard Grieg, destacó que es el compositor más importante de Noruega, porque creó varias obras líricas que reflejan el folclore de su país.
La última interpretación con la que Claudio Herrera deleitó al público y se despidió, fue el vals número 7 de Frédéric Chopin.
Claudio Herrera comenzó su formación en la Ciudad de México. Viajó a Francia para estudiar Piano, Música de cámara y Dirección orquestal en el Conservatorio Nacional de Nancy. Realizó estudios de perfeccionamiento en el Conservatorio Nacional Jacopo Tomadini de Udine, Italia.
Además, estudió en el Instituto de Arte de Járkov, Ucrania, con Sergei Polusmiak. Fue laureado en el Concurso Internacional de Piano Gian Battista Viotti, en Italia. Ha sido invitado a tocar y ofrecer clases magistrales en diversos países de Europa, Asia y África, Centro, Sudamérica, el Caribe y Estados Unidos. Se presentó en el Weill Recital Hall de Carnegie Hall de Nueva York en sus 30 años de carrera.
El pianista asistió como parte de los “Conciertos de Bellas Artes en el Senado de la República”, espacio para el encuentro entre la cultura y la ciudadanía, al que asistieron alrededor de 70 personas.