martes, 15 de julio de 2025

NEW


by Repor CHUPER.
Una vez mas en esta pissssssssspireta calumnia desinformativa que conste jejeje, en otro tradicional SAN LUNES con la resaca etilica,apostolica y romana, luego de que  la "masa pambolera, chaira y analfabeta política", celebro con un par de guamas bien muertas, a las gloriosas,  Pumitas de la UNAM continúan en su búsqueda por hacer historia en la Liga MX Femenil, en esta ocasión, con motivo de la Jornada 1 del recién inaugurado Apertura 2024, derrotaron a Rayadas por goleada, logro realizado hace cuatro años. Ciudad Universitaria ha sido sede de ambas victorias para las felinas, quienes sumaron sus primeros 3 puntos del torneo. Vale detallar que la CDMX, ha sido testigo de las únicas ocasiones en que la escuadra azul y oro ha logrado imponerse por el segundo equipo más ganador de la competencia. Con goles de Ximena Ríos, doblete de Stephanie Ribeiro y Alejandra Guerrero superaron su récord frente a las regias. Asi las cosas, vale precisar que con esta victoria y a falta de tres encuentros de la fecha, Pumas se coloca como líder de la justa con las cuatro anotaciones. Históricamente, el conjunto dirigido por Amelia Valverde ha sido un rival exigente para el equipo capitalino, pues es en instancias finales cuando han eliminado a las universitarias. Vale citar también que  anterior al actual Apertura 2025, Pumas venció por primera vez a las cuatro veces campeonas del futbol mexicano en el Clausura 2021, con un marcador de 3-0. Los tiempos eran diferentes, pues el duelo se disputó en la Cantera universitaria. Fue en la jornada 3 de aquel torneo cuando Edna Santamaria, Marlyn Campa y Laura Herrera, esta última aún en el club, marcaron los goles para vencer a Rayadas. Después del Clausura 2025, Pumas Femenil mantiene paso firme, pues cerraron el torneo anterior con su máximo récord de puntos (37) y como tercer lugar. Con la recuperación de Heidi González en la portería, además de los nuevos 5 refuerzos, el conjunto de Marcelo Frigério impuso una goleada de 4-0 a uno de los equipos más fuertes de la liga. A cambio a masa critica del PRIAN sigue fustigando a la DT de la nación ya de sobra conocida para que logre cuanto antes abrir de nuevo la frontera norte a la exportación de ganado mexicano, la cual por cierto se clausuro por tercera vez, por lo que los ganaderos mexicanos andas desesperados. A la par se suma el gravamen al jitomate mexicano y el impuesto a las remesas de los connacionales avecindados en el país de las barras y las estrellas. Pero eso si autoridades federales y yanquis aseguran que tambos países, es decir México y Estados Unidos gozan de gran relaciones internacionales jojo. Que tiempos señora doña Claus de Pinochillo, perdón don Simón, mejor corre el PRIMER TIEMPO LABORAL..- CNTE dobla a la SEP y recibirán su pago  pese a no dar clases en días de huelga.   Esto luego de que disidentes del magisterito nacional, lease CNTE, llevaran  a cabo una  reunión  de trabajo  con la Autoridad Educativa Federal en la Ciudad de México (AEFCM), se acordó que el pago a los descuentos a profesores por participar en la huelga nacional se reintegrarán en la segunda semana de agosto. Vale precisar que con la asistencia de dirigentes de las secciones 9, 10, 11 y 60 de la CNTE de la Ciudad de México ingresaron a las oficinas de la Secretaría de Educación Pública (SEP) ubicadas en Av. Universidad 1200, Coyoacán, poco después de las 11 de la mañana. Mas tarde en rueda de medios detallaron que hubo descuentos salariales aplicados a 12 mil trabajadores de la educación, que van desde 500 pesos hasta 4 mil, por lo cual una de las demandas principales de este encuentro fue conocer en cuál quincena se efectuarán los reintegros a decir del vocero Pedro Hernandez . A la par  informaron que sostendrán otra reunión con la Dirección de Recursos Humanos para retomar tema de licencias por cuidados paternos para que se otorguen permisos requeridos; considerar la posibilidad de aumento de pago en aguinaldo, pues hasta el momento solo contempla 40 días, mientras que en otros estados dan hasta 90. Esto luego de que las  autoridades educativas cancelaran tres reuniones con el magisterio disidente, en un lapso de dos semanas, la CNTE capitalina reiteró la solicitud de que el secretario de la SEP, Mario Delgado, se reúna con ellos para entablar la mesa tripartita, pues “hay demandas que corresponden al gobierno federal”. Asi mismo  reiteraron la necesidad de un encuentro con el director general del Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado (Issste), lease Martí Batres, pues dentro de su peticiones está “un mejor servicio medico para los trabajadores al servicio de la educación nacional. ACTORES Y LOCUTORES SALEN A LAS CALLES.- Actores de la Asociación Mexicana de Locutores Comerciales (AMELOC) se manifestaron en la Ciudad de México bajo el lema “Una sola voz” para exigir leyes que regulen la clonación de voces y garanticen regalías por su uso en plataformas de Inteligencia Artificial (IA). Vale precisar que  movilización, que se realizó el domingo 13 de julio, respaldada por el gremio internacional, subrayó la urgencia de un marco legal que equilibre la innovación tecnológica con los derechos de los actores. Uno de los manifestantes, como es  Mario Castañeda, quien da voz al personaje de Goku y el director de doblaje Mario Heras advirtieron que las herramientas de IA no logran replicar la profundidad emocional de los actores humanos, especialmente en diálogos que requieren matices de humor, tristeza o intensidad. Durante la manifestación indicaron que la IA está transformando la industria del doblaje, generando un conflicto creciente con los actores, quienes denuncian el uso no autorizado de sus voces y la amenaza a sus empleos. Tecnologías como Flawless AI (TrueSync), Respeecher y HeyGen AI permiten clonar voces, adaptar movimientos labiales y generar doblajes en minutos, sin embargo, carecen de regulación; además, plantean dilemas éticos y laborales que han movilizado a este sector. Un caso reciente que desató indignación en el gremio fue el uso de la voz del fallecido actor mexicano José Lavat, conocido por narrar Dragon Ball Z, en un video del Instituto Nacional Electoral (INE) en TikTok sin el consentimiento de su familia; esta situación develó un problema mayor: la clonación de voces mediante IA, que a menudo se realiza sin autorización ni compensación. En México, actores como Liliana Barba, quien da voz de la pata Daisy y Carlitos en Rugrats, exigen que la voz sea reconocida como un dato biométrico protegido. De la misma manera acusaron que la IA impacta en los empleos y la calidad del doblaje; plataformas de streaming como Prime Video han anunciado pruebas de sistemas de doblaje asistido por IA en 2025, lo que reduce costos, pero amenaza a los actores. Por ultimo vale  destacar que en Hollywood, el temor a la sustitución por IA fue un factor clave en las huelgas de la Federación Estadounidense de Artistas de Televisión y Radio (SAG-AFTRA) en 2023 y 2024, que culminaron en un contrato que exige consentimiento y compensación justa por el uso de voces en tecnologías de IA. Para Ripley el enemigo esta cerca y no se ve como dirían los clásicos, ABUR. * repor urbano y de movimientos sociales.

SAN LUNES TANDAS LABORALES Y FUTBOL.- Pumas femenil derrota a Rayadas, CNTE dobla a la SEP y recibirán pago por huelga, locutores y actores salen a las calles.

Read More

 

John Paul Esteves  Reportero   murrianose@gmail.com 

Rolando Mauricio Pérez Carrillo   Fotógrafo  pecar56@yahoo.com.mx

La producción de LCDLFMx, conformada por la alianza entre TelevisaUnivision y EndemolShine Boomdog, dio a conocer que la actriz Dalilah Polanco está confirmada para unirse al grupo de personalidades que participarán en la tercera edición consecutiva del reality show en México.

Actriz de televisión, teatro y cine, Dalilah Polanco inició su carrera con un papel en la telenovela Monte Calvario de 1986; ha participado en telenovelas como Clase 406, Por ella soy Eva, Por Amar Sin Ley, Médicos, Línea de Vida, Los Ricos también lloran del proyecto 'Fábrica de Sueños', Eternamente amándonos, El Privilegio de Amar y su parodia cómica El Privilegio de Mandar. Es muy conocida por hacer el personaje de 'Martina' en La Familia P. Luche y el de Bety en Simón Dice. También participó en el sitcom Vecinos y Los González TV.
Formó parte de series como Candy Cruz con Cassandra Sánchez Navarro de HBO Max y Chavorrucos de prime video.

En teatro ha actuado en La jaula de las locas, Los monólogos de la vágina, Mentiras, El Musical, Mame, el musical y Defendiendo a la mujer cavernícola, por mencionar algunas obras.

Ha tenido algunas participaciones en cine como La hija del caníbal, Doble Indemnización con Héctor Bonilla y María Rojo y en Bonita (1996).

La Casa de Los Famosos México 3ra. edición comenzará el domingo 27 de julio en punto de las 8:30 PM por el canal de las estrellas, en donde podrán ver las galas de eliminación durante el transcurso del reality show. Por el canal 5 podrán ver resúmenes entre semana y algunas galas. En ViX podrán disfrutar la transmisión 24/7 y las pre/post galas. Habrá contenido exclusivo en las redes sociales de LCDLFMX.

Con Dalilah Polanco ya van 7 confirmados en La Casa de Los Famosos

Read More

 

·        Abordan autonomía de las mujeres como el grado de libertad que tienen para actuar de acuerdo con su elección

 

Organizaciones de la sociedad civil se reunieron con senadoras de la Comisión para la Igualdad de Género del Senado de la República, a fin de exponerles propuestas para avanzar en los temas de la agenda feminista y consolidar la autonomía física, económica y política de las mujeres en México.

 

La presidenta del órgano legislativo, Martha Lucía Micher Camarena, destacó que el encuentro deriva de los compromisos asumidos por el Estado mexicano para establecer un diálogo con las asociaciones civiles con el propósito de avanzar en la garantía de los derechos de las niñas y las mujeres.

 

Reconoció que para la Comisión para la Igualdad de Género es fundamental contar con las experiencias de las representantes de las organizaciones civiles, por lo que solicitó a las asistentes que compartan sus planteamientos para integrarlos en la agenda legislativa y con ello dar seguimiento a los tratados de los que México es parte en esta materia.

 

La senadora recordó que la Organización de las Naciones Unidas define a la autonomía de las mujeres como el grado de libertad que tienen para actuar, de acuerdo con su elección y no con la de otros, en su vida pública y privada.

 

En compañía de las senadoras Virginia Magaña Fonseca, del PVEM, y Amalia Dolores García Medina, de Movimiento Ciudadano, Micher Camarena explicó que, a su vez, el organismo internacional divide en tres ramas esa autonomía: económica, política y física.

 

La autonomía económica se refiere a la capacidad de las mujeres para generar ingresos propios a partir del acceso al trabajo remunerado, lo cual enfrenta retos como la igualdad salarial, la discriminación en el mercado salarial y la desigualdad en la distribución de las labores domésticas, entre otros.

 

Respecto a la autonomía política, la senadora refirió que ésta se define como la presencia de las mujeres en cargos de poder y cuyo principal obstáculo es su falta de participación en la toma de decisiones. Por último, la autonomía física contempla el derecho de las mujeres a vivir una vida libre de violencia y a decidir libremente sobre su sexualidad.

 

Entre las organizaciones que participaron en el diálogo estuvieron: Católicas por el Derecho a Decidir, México; el Consejo Nacional de Mujeres Empresarias; la Directiva Nacional 50+1; Nosotras para Ellas; Aliadas por la igualdad y la No Violencia; Red Feminista; Red Nacional de Alertistas; Oxfam México, entre otras.

 

Las legisladoras y las representantes de la sociedad civil abordaron temas cómo la importancia de atender la violencia de género, ya que esta frena el desarrollo económico de las mujeres, así como el problema que implica el que se dé violencia política digital y en los cabildos, ya que ello representa un gran obstáculo que desestimula la participación de las mujeres.

 

También, subrayaron la necesidad de que el delito de acecho se reconozca como violencia en todas las entidades de la República; además de profundizar más la legislación sobre lo que representa el “consentimiento sexual”; y el acceso a la justicia de las mujeres víctimas de violencia sexual y la homologación del feminicidio en los códigos penales de los estados.

Organizaciones presentan a senadoras propuestas para avanzar en temas de la agenda feminista

Read More

 

Tras revolucionar la música electrónica global con su innovadora fusión de sonidos tradicionales y beats modernos, 3BallMTY, el colectivo originario de Monterrey, anuncia su regreso triunfal a México como parte de su gira internacional La Vuelta Tour 2025.

 
Integrado por Erick Rincón, Sheeqo Beat DJ Otto, el grupo marcó una época al ser el artista referente del Tribal Guarachero, un género vibrante que fusiona ritmos latinos, cumbia, regional mexicano y electrónica. Su sonido llevó la cultura sonora del norte de México a los escenarios más importantes del mundo, consolidándose como uno de los actos más influyentes de la música latina contemporánea.
 
Después de una pausa de ocho años, 3BallMTY regresa más poderoso que nunca con La Vuelta Tour, una celebración de su evolución musical, su identidad cultural y su conexión con nuevas generaciones. Este esperado regreso fue impulsado por el éxito de su más reciente presentación en Boiler Room, que reavivó el entusiasmo de sus fans históricos y capturó la atención de una nueva audiencia global.
 

Ganadores del Latin Grammy a Mejor Artista Nuevo en 2012 y con más de 200 millones de streams globales, 3BallMTY ha colaborado con artistas como Don Omar, Belinda, Far East Movement, Bomba Estéreo, Jowell y Randy, Diplo, Steve Aoki, demostrando la versatilidad y alcance internacional de su propuesta musical.
Escucha Aquí
Durante esta gira, el colectivo presentará un show renovado donde, además de reinterpretar sus grandes éxitos como el hit multiplatino “Inténtalo” ft. El Bebeto y América Sierra, estrenarán nueva música con colaboraciones súper interesantes e inesperadas, llevando el tribal guarachero a una nueva etapa sonora y cultural. Además, en La Vuelta Tour nos trae nuevas mezclas, desde reggaetón, trap EDM / Rave scene; un show del cual nadie debería perderse. 
Adquiere Aquí

3BALLMTY ANUNCIA SU REGRESO A MÉXICO CON “LA VUELTA TOUR 2025”.

Read More

 Porter, banda emblemática de toda una generación y referente de la experimentación sonora en Iberoamérica, anuncia su regreso al Auditorio Nacional el próximo 5 de febrero de 2026, en lo que promete ser una noche inolvidable. 

 

Después de casi tres años de ausencia en este escenario, la agrupación tapatía volverá a uno de los recintos más importantes de México para celebrar su trayectoria y presentar el inicio de una nueva etapa creativa.
 
Este concierto marcará el debut en vivo de su más reciente sencillo, “América”, una pieza cruda, directa e incómoda que representa el primer llamado de un universo más grande por venir. La canción, que será parte de su próximo disco Rituales, previsto para lanzarse en 2026, evoca la energía punk de los inicios de Porter, envuelta en un discurso que combina crítica e ironía. Es un grito, una confrontación con símbolos que aprendimos a venerar sin preguntar: traición, hegemonía, apropiación cultural y el saqueo de la tierra.
 
Porter ha sido siempre una banda en constante mutación. Desde Donde los Ponys Pastan (2004) hasta Moctezuma (2014) y Las Batallas (2019), su música ha transitado por distintos paisajes sonoros, reinventándose con cada lanzamiento. Con “América” y el universo sonoro de Rituales, la banda da un nuevo paso, cuestionando los ciclos de dependencia que nos han moldeado y transformado nuestras rutinas en rituales modernos.
 
Lo que viene no es solo música, es una nueva narrativa que irá revelándose poco a poco. Una mutación sonora y conceptual que tendrá su primer gran acto en el Auditorio Nacional, donde Porter reunirá sus grandes himnos —como “Espiral”, “Pájaros” o “Huitzil”— con el vértigo de su nueva creación.
 
La historia continúa. No te pierdas esta cita con uno de los proyectos más propositivos del rock latinoamericano.
 
Preventa Banamex:16 de julio.
Venta general: 17 de julio.



PORTER REGRESA AL AUDITORIO NACIONAL PARA PRESENTAR SU NUEVA ERA SONORA: “RITUALES ”

Read More

 

 

  • Al concluir julio, habrá ejercido 800 mdp de inversión, de acuerdo con los recursos asignados

 

  • Mejorar accesibilidad, emplear mano de obra local y fortalecer economía regional, entre los objetivos del Programa

 

  • Se pavimentarán 135 caminos en Guerrero, Oaxaca, Durango, Chiapas, Nayarit, Sonora, Jalisco, Veracruz, Puebla, Colima y Zacatecas

 

 

La Secretaría de Infraestructura, Comunicaciones y Transportes (SICT) del Gobierno de México, al concluir julio habrá ejercido 800 millones de pesos de inversión en el desarrollo de 432 kilómetros en 135 caminos artesanales, en 11 estados del país.

 

La Secretaría, a cargo de Jesús Antonio Esteva Medina, en coordinación con el Instituto Nacional de los Pueblos Indígenas (INPI), tiene por objetivo impulsar en Guerrero, Oaxaca, Durango, Chiapas, Nayarit, Sonora, Jalisco, Veracruz, Puebla, Colima y Zacatecas los caminos artesanales, a fin de mejorar la accesibilidad, emplear mano de obra local y fortalecer la economía regional.

 

Lograr 2 mil 232 km, a través de 15 mil 500 mdp de inversión entre 2025 y 2030 en el país, es la meta de la actual administración.

 

De acuerdo con la inversión programada de la Dirección General de Carreteras de la SICT, al término de julio de 2025 habrá ejercido en este rubro 800 mdp; 37.6 mdp en abril, 28.5 mdp en mayo, 212.3 mdp en junio, y 524.0 mdp en julio.  

 

Esto permitirá alcanzar el objetivo de pavimentar los 135 caminos: 83 en Guerrero (138 km); 16 en Oaxaca (85 km); 7 en Durango (56 km); 6 en Chiapas (28 km); 5 en Nayarit (48 km); 5 en Sonora (23 km); 5 en Jalisco (23 km); 2 en Veracruz (10 km); 2 en Puebla (5 km); 2 en Colima (6 km), y 2 en Zacatecas (10 km).  

 

El Programa de Caminos Artesanales tiene cobertura nacional, considerando preferentemente aquellos municipios, agencias municipales y comunidades indígenas de media a muy alta marginación que cuenten con necesidades de conectividad, puedan ser atendidas para la pavimentación de caminos. 

 

Una de las características del programa federal es ejecutar los trabajos en un marco de igualdad entre mujeres y hombres.

 

El director general del Centro SICT Oaxaca, Gilberto Hernández Morales, destacó la importancia del programa en su región, “porque aparte de que propicia el desarrollo, crea fuentes de empleo”.

 

Ejemplificó que, si alguien de las comunidades tuviera problemas de salud, si tuviera un enfermo en casa, con prontitud se traslada a lugares donde haya más servicios, donde hay hospitales; si tuvieran necesidades de insumos se hacen de ellos con más facilidad.

 

En tanto, la directora del Centro SICT Chiapas, Janette Cosmes Vásquez, reconoció que, por primera vez se establecerá este programa en su región en apoyo a comunidades de difícil acceso.

 

Se prevé iniciar en el municipio de Chanal con 2 kilómetros e incorporar paulatinamente a Ocosingo (dividido en dos), Las Margaritas, Chalchihuitán, Huixtán y Amatenango del Valle, hasta cubrir la meta.

FIJA SICT META DE CUBRIR 432 KM DE CAMINOS ARTESANALES EN 11 ESTADOS DEL PAÍS

Read More

 by Gonzalo Rojon 

La conectividad móvil de quinta generación (5G) ya no es una promesa futura. Es una realidad que está transformando industrias, modelos de negocio y servicios públicos en buena parte del mundo. Europa y Asia lideran el despliegue global con más de 190 redes en conjunto, mientras que África ha superado a América Latina en número de redes activas.

De acuerdo con una análisis de The Competitive Intelligence Unit, nuestra región contabiliza 50 redes 5G, quedando por debajo de África, que ya suma 56. El avance de Africa ha sido posible gracias a regulaciones flexibles, uso temporal de espectro y financiamiento internacional, factores que contrastan con los altos costos y retrasos que enfrentan muchos países latinoamericanos. En ese contexto, Brasil y Chile destacan como excepciones: ambos lanzaron licitaciones en 2021 que detonaron inversiones importantes y aceleraron el despliegue de redes. México, en cambio, opera sin una hoja de ruta clara ni condiciones propicias para competir.

El caso mexicano resulta preocupante. La banda de 3.5 GHz, considerada la principal para servicios 5G, continúa ocupada por concesiones heredadas o procesos de reordenamiento inconclusos. Las bandas medias como la 2.5 y la 3.45 GHz tampoco han sido plenamente aprovechadas. La falta de licitaciones ha limitado a los operadores a ofrecer servicios “5G” anclados en redes 4G, muy lejos de las capacidades reales de esta tecnología.

Más allá de la cobertura, 5G representa una plataforma para habilitar nuevos sectores productivos. En Corea del Sur se enfocaron en experiencias de consumo; en Alemania, en fábricas inteligentes; en Brasil, en agricultura de precisión. ¿Y en México? Tenemos corredores logísticos, zonas automotrices y clústeres manufactureros que podrían beneficiarse de redes privadas y servicios de baja latencia, pero no se ha articulado una política pública que alinee esas necesidades con una planificación del espectro.

La cancelación de la licitación prevista para 2024, debido a los cambios institucionales y legislativos que estamos viviendo, evidencia el desorden en materia de política digital. Esta inacción deja al país sin las herramientas necesarias para una transformación estructural y, lo más grave, nos margina de los beneficios económicos y sociales que otros países ya están capturando.

México necesita una hoja de ruta transparente, con un calendario de subasta inamovible, tarifas de espectro acordes a la realidad del mercado, incentivos a la inversión y adopción de mejores prácticas internacionales. El futuro no esperará a que terminemos de ponernos de acuerdo.

La pregunta ya no es si vamos a desplegar 5G, sino cuándo, cómo y en qué condiciones. De no actuar con visión y urgencia, México puede quedar atrapado en una conectividad a medias, mientras el mundo avanza a toda velocidad.

México ante la carrera 5G

Read More

sábado, 12 de julio de 2025

 

  • Europa y Asia lideran el despliegue global de la tecnología 5G, con 198 redes en conjunto
  • África ya supera a América Latina en el 3º lugar: regulaciones flexibles, uso temporal de espectro y financiamiento extranjero aceleran el despliegue para la conectividad móvil
  • América Latina con 50 redes se ha rezagado debido a subastas prorrogadas y costosas, Brasil y Chile son la excepción tras licitaciones que detonaron el despliegue de 5G
  • Mientras otros países avanzan con licitaciones dedicadas, México opera con espectro previamente asignado y rescatado del mercado secundario

by 
Santiago Yunes

La quinta generación de comunicaciones móviles (5G) se ha consolidado como un motor clave para la competitividad y el desarrollo económico a nivel global. La conectividad 5G es pilar para la innovación, la productividad y la eficiencia productiva. De ahí, la importancia de su despliegue y aprovechamiento efectivo entre las diversas regiones y países del mundo.

En años recientes, países que históricamente estaban rezagados han culminado exitosamente licitaciones exclusivas y desplegado redes 5G de alta capacidad. Sin subastas formales y con bandas del espectro radioeléctrico aún fragmentadas, no hay condiciones esenciales para la transición y la accesibilidad a esta nueva generación de servicios de conectividad, como es el caso de México.

Esto limita a sectores estratégicos que requieren de capacidades de alta velocidad y baja latencia, lo que hace urgente la ejecución de un calendario de subastas certero, tarifas de espectro asequibles y adopción de mejores prácticas internacionales para transformar este rezago en oportunidades y evitar quedar al margen de la era 5G.
 
Panorama Global del Despliegue 5G

Al comparar entre las distintas regiones del mundo, Europa se posiciona como la principal región en términos de la cantidad de redes 5G disponibles, con un total de 122 redes desplegadas al término de la primera mitad de 2025. [1] Esto refleja el fuerte compromiso de los países europeos con la innovación tecnológica y su enfoque en infraestructura avanzada de telecomunicaciones.

Países como Italia, Alemania y Reino Unido lideran los esfuerzos de expansión de estas redes, a través de registrar un despliegue acelerado y adopción de normativas que favorecen la conectividad de nueva generación.

En segundo lugar, por el número de redes desplegadas, se encuentra Asia, con un total de 76. Esto es resultado del liderazgo tecnológico de países como China, Corea del Sur y Japón, que han sido pioneros en la transición a 5G.

En particular, China ha desplegado un gran número de redes, impulsada por su posición como líder mundial en la manufactura de equipos de telecomunicaciones y su marcada inversión en infraestructura.

 
Comparativo Regional del Despliegue de Redes 5G
(Número de Redes por Región)
Fuente: The Competitive Intelligence Unit con información de 5G Américas y TeleGeography

Recientemente, África (56 redes) superó a América Latina (50) como el tercer puesto por el número de redes 5G. Esto se da como consecuencia de tres factores que Latinoamérica no ha podido replicar: la fragmentación geográfica, regulaciones flexibles que liberan espectro temporal (por ejemplo, Sudáfrica autorizó bandas prestadas durante la pandemia) y un fuerte empuje de proveedores que financian equipos y aceleran el despliegue, mientras varios países usan 5G para la provisión de banda ancha fija inalámbrica y cerrar la brecha de conectividad.

América Latina se encuentra en cuarto lugar, con un total de 50 redes 5G. Varios mercados latinoamericanos siguen atados a subastas caras y prorrogadas, lo que retrasa el encendido comercial aun cuando ya existe demanda. Por ejemplo, México pospuso y canceló licitaciones por las altas tarifas anuales, desincentivando así a los operadores competidores.

A Latinoamérica le sigue Medio Oriente (26 redes), Norteamérica (18) y Oceanía (18). Esta posición deriva de factores geográficos y estructurales de cada región.

Por ejemplo, en el caso de Norteamérica, se compone únicamente de dos países; Estados Unidos y Canadá. En el caso del primero, los principales operadores de telecomunicaciones han centrado sus esfuerzos en la cobertura urbana y suburbana, mientras que Canadá ha seguido un enfoque más gradual.
 
Avance y Contrastes del 5G en América Latina

América Latina continúa enfrentando barreras que limitan su avance frente a otras regiones del mundo.

Brasil, como la economía más grande del continente, encabeza el despliegue de redes 5G, con un total de siete despliegues activos. La licitación de espectro realizada en 2021 marcó un punto de inflexión al incentivar inversiones de operadores como Claro, TIM y Vivo.El país ha aprovechado esta tecnología no solo para mejorar la conectividad, sino también para modernizar sectores estratégicos como la agricultura, la minería y la manufactura, impulsando la automatización y la integración del Internet de las Cosas (IoT).

Por su parte, Chile figura entre los países más adelantados en la adopción de 5G en la región. Tras concluir su proceso de licitación de espectro en 2021, ha canalizado esfuerzos sostenidos para impulsar la conectividad móvil de nueva generación y fomentar la digitalización tanto del sector público como del industrial.

Colombia también muestra progresos en la implementación de redes 5G. El Ministerio de Tecnologías de la Información y las Comunicaciones (MinTIC) ha subrayado su papel estratégico para fortalecer la competitividad nacional, especialmente en sectores como la telemedicina, la educación digital y la modernización de la infraestructura tecnológica.

Despliegue de Redes 5G en Latinoamérica
Fuente: The Competitive Intelligence Unit con información de 5G Américas

A principios de 2024, Costa Rica y Panamá figuraban entre los más atrasados en materia de 5G. Sin embargo, dieron un vuelco decisivo al lanzar licitaciones de espectro ese mismo año. En Costa Rica, la Superintendencia de Telecomunicaciones (SUTEL) aprobó en el mes de julio, el pliego para asignar bandas medias (1-6 GHz) y milimétricas (26 y 28 GHz), proceso que culminó pocos meses después con la adjudicación a siete operadores.

Por su parte, Panamá aceleró su agenda 5G en abril del año pasado, a partir de que la Autoridad Nacional de los Servicios Públicos (ASEP) puso a disposición de los operadores 91 MHz en la banda L (1427-1518 MHz) y 3.25 GHz en bandas milimétricas (3.6 GHz), allanando el camino para los primeros despliegues comerciales.

Con estas medidas, ambos países abandonaron el estancamiento que registraban, paso que México aún no ha dado por la ausencia de una licitación formal y los cambios en la legislación del sector Telecomunicaciones.

En términos generales, América Latina atraviesa una etapa de crecimiento acelerado en el despliegue de redes 5G. Aunque persisten obstáculos importantes como la limitada cobertura de la infraestructura, bajos niveles de inversión y marcos regulatorios poco conducentes, un enfoque de las políticas públicas, financiamiento y estrategias centradas en la inclusión digital permitirían a la región aprovechar plenamente las ventajas del 5G, fomentando así la transformación tecnológica y el desarrollo económico en el futuro cercano.
 
El Caso de México: Entre el Rezago y la Oportunidad

En México, la ausencia de un proceso de licitación ha demorado el acceso al espectro óptimo y retrasado decisiones estratégicas de los operadores. La banda de 3.5 GHz (que en la mayor parte del mundo funge como columna vertebral de 5G) permanece ocupada por concesiones heredadas y reordenamientos inconclusos, mientras bloques medios como 2.5 GHz y 3.45 GHz sólo se aprovechan de forma parcial.

Además, el proceso formal de licitación 5G en México ha enfrentado falta de interés por parte de los operadores debido a los altos costos de espectro y obligaciones regulatorias desfavorables. El Instituto Federal de Telecomunicaciones (IFT) tuvo que cancelar una licitación prevista para 2024, tras recibir una solicitud de cancelación, por parte de la Agencia de Transformación Digital y Telecomunicaciones (ATDT), aduciendo que el nuevo órgano regulador no contaría con los elementos necesarios para continuar el proceso en los términos definidos por el IFT y que algunas actividades se extenderían hasta el primer trimestre de 2026, cuando el propio Instituto se encontrará extinto.

El ADN del aprovechamiento de 5G es distinto para cada país. En Corea del Sur, las redes se diseñaron para experiencias de consumo masivo; en Alemania, para habilitar fábricas inteligentes; y en Brasil, para potenciar la agricultura de precisión.

México dispone de condiciones únicas para moldear su propia huella 5G: el clúster automotriz, los corredores manufactureros y la logística multimodal, entre otros. Un calendario de subasta claro, improrrogable y competitivo permitiría alinear las necesidades de estos sectores (baja latencia, redes privadas, etc.) con la planificación del espectro.

Despliegue de Redes 5G en Latinoamérica
Fuente: The Competitive Intelligence Unit con información de 5G Américas

Sin una licitación efectiva, el país queda limitado a servicios “pseudo‑5G” anclados en arquitecturas 4G, incapaces de entregar gigabits por segundo, latencia por debajo de 10 ms y conectividad masiva de dispositivos, esenciales para el Internet de las Cosas (IoT, por sus siglas en inglés), la industria 4.0 y la conducción autónoma, por mencionar algunos casos de uso.

La disyuntiva ya no es si México desplegará 5G, sino cuándo y bajo qué condiciones. El país necesita una hoja de ruta transparente para hacer disponibles las bandas medias, costos de espectro acordes con la realidad competitiva, la búsqueda de incentivos a la inversión y la adopción de mejores prácticas internacionales constituyen los pasos indispensables para que México se convierta en protagonista de la era 5G.

Avances en el Despliegue de 5G en Latinoamérica

Read More



by Carlos García de Balzac
 De acuerdo a cifras de las cámaras de comercio , tan solo en lo que va de 2025, en la Centro Histórico de la CDMX , se han registrado alrededor de  23 manifestaciones con afectaciones materiales que superan los 370 millones de pesos, especialmente en el Centro Histórico y los corredores comerciales y turísticos de mayor flujo a decir del  presidente de CONCANACO Octavio de la Torre de Stéffano, quien además manifestó : “No se puede permitir que el derecho a manifestarse implique el derecho a destruir. Defender al comercio formal es defender empleos, inversión, y el patrimonio de miles de familias que viven con dignidad de su trabajo honesto.” A la par detallo : El impacto no solo es económico: es reputacional. Empresarios de otras entidades federativas ya han comenzado a apodar a la capital como “la ciudad borracha, porque siempre está tomada”, en referencia al hartazgo que genera una agenda pública rebasada por marchas que paralizan la actividad económica.  Este apodo, aunque coloquial, revela un malestar profundo: la percepción de que en la CDMX el derecho a protestar se ejerce sin límite, sin orden y sin respeto por quienes todos los días intentan trabajar, vender o brindar un servicio. Asi mismo preciso el  sector terciario —comercio, servicios y turismo— representa el 66% del PIB nacional, genera 7 de cada 10 empleos formales y está compuesto por más de 5.2 millones de unidades económicas. Atacar este ecosistema productivo es dañar el tejido social de México. Por su parte la Concanaco reiteró el llamado a las autoridades capitalinas para: 1.-Exonerar temporalmente del ISN a los negocios perjudicados por marchas y bloqueos. 2.-Implementar mecanismos eficientes de verificación, atención y compensación ante daños y pérdidas. 3 .- Garantizar el orden, la seguridad y el respeto al comercio formal durante manifestaciones. 4.- Regular el uso del espacio público, equilibrando el derecho a la protesta con el derecho al trabajo y al libre tránsito. 5.- No se trata de censurar la libre expresión, sino de garantizar que esta no se ejerza a costa del empleo, la inversión y la estabilidad de otros. La protesta sin orden es abandono institucional. No sin antes sentenciar : La Ciudad de México no puede resignarse a perder su vocación como capital económica, turística y de servicios por falta de autoridad o por permisividad excesiva. México necesita una capital fuerte, no una “ciudad tomada”. Asi las cosas en la capital del país, pero que dicen las autoridades  federales, locales y estatales al respecto. Es decir la jefa de gobierno en la CDMX Clara Brugada Molina y en la alcaldía Cuauhtémoc Alessandra Rojo de la Vega, al parecer ambas se echan la" bolita", pues marchas van y marchas vienen , colapsando no solo la actividad económica, sino lo que es peor, la movilidad en el transporte publico de miles de usuarios del SCT metro, metrobus, trolebus etc.

Congreso de CDMX aprueba investigación de gastos a Rojo de la Vega.
Luego de su reciente viaje a Madrid, España, la Comisión Permanente del Congreso capitalino aprobó un exhorto dirigido a la Secretaría de la Contraloría General para que inicie una investigación sobre los gastos que realizó la alcaldesa de Cuauhtémoc, Alessandra Rojo de la Vega, durante el citado  viaje que realizó del 1 al 7 de julio, junto con al menos dos funcionarias de su equipo de trabajo, la víspera.
En tribuna,  la diputada de Morena, Cecilia Vadillo Obregón, cuestionó que dentro de sus actividades la alcaldesa sostuvo reuniones con figuras de la derecha española, como la presidenta de la Comunidad de Madrid, Isabel Díaz Ayuso, quien obtuvo el cargo en una coalición del Partido Popular, al que pertenece, con el ultraderechista Vox y Ciudadanos. Secundo es como  un acto de “hipocresía, porque la alcaldesa de Cuauhtémoc acá se pone su paliacate y marcha con la bandera del feminismo, mientras va a pedir ideas a la ultraderecha española que se opone a la agenda de género en ese país”.- A la par recordó que como presidenta de la Comunidad de Madrid ha reducido presupuestos para acciones contra violencia de género y creó un centro de atención a hombres víctimas de violencia sexual, con lo que equiparó dicha conducta con la que se comete en contra de las mujeres, cuando ellas representan más del 80 por ciento de las víctimas. Así mismo Vadillo cuestionó el encuentro que la funcionaria tuvo con Angélica Rivera, ex cónyuge del ex presidente Enrique Peña Nieto, en lo que dijo fue una “pachanga”, en tanto que las dos funcionarias de la alcaldía, Xintli Mariana Gálvez Reyes y Mónica Patricia Godinez Montes, asesora y secretaria particular, “se la pasaron publicando en redes sus compras y comidas de lujo que hicieron en horario laboral”. Por su parte, y en  defensa de Rojo de la Vega, legisladores del PAN señalaron que el viaje y los gastos de la alcaldesa fueron cubiertos por la Fundación Internacional para la Libertad, mientras que en el caso de Gálvez y Godinez, “tampoco viajaron con cargo al erario, solicitaron vacaciones como es derecho de todo trabajador”. Por lo que a  partir de dichos señalamientos, la diputada Brenda Ruiz Aguilar, de Morena, su compañero de bancada Víctor Hugo Lobo Rodríguez, y el diputado del PVEM, Juan Rubio Gualioto, evidenciaron posibles violaciones a la Ley de Responsabilidades de los Servidores Públicos y la Ley Federal del Trabajo, en el primer caso, al haber incurrido en un posible acto de cohecho, considerada una falta administrativa grave, por haber aceptado y obtenido un beneficio no comprendido en su remuneración como servidora pública, inclusive mediante donaciones y servicios, previsto en el artículo 51 de la ley. En el segundo caso, al haber autorizado vacaciones para Gálvez y Godínez, contra lo que señala la Ley Federal del Trabajo en el artículo 81, donde se señala que las vacaciones deben concederse dentro de los seis meses posteriores al cumplimiento del año de servicio, en el caso de ambas, no ha transcurrido ni diez meses. En sus resolutivos, el punto se limitaba a pedir a la alcaldesa que presentara informes de dicho viaje, pero ante los datos aportados por los panistas, Ruiz Aguilar, propuso modificar uno de ellos para dirigirlo a la Secretaría de la Contraloría General. Al final la  presidenta de la mesa directiva, Martha Ávila Ventura, también de Morena, hizo uso también de la tribuna para presentar un posicionamiento con “un llamado a la sensatez, porque gobernar es una alta función de responsabilidad, de seriedad y de compromiso con la ciudadanía con la que se gobierna. No es políticamente aceptable la frivolidad ni la ligereza con la que se pretende desempeñar la función pública”, concluyeron.

LA VOZ DE LOS CAPITALINOS.-Empresarios desesperados con tantas marchas, Congreso aprueba investigación de gastos a Rojo de la Vega .

Read More



John Paul Esteves   Reportero   murrianose@gmail.com 

Rolando Mauricio Pérez Carrillo     Fotógrafo   pecar56@yahoo.com.mx

Aldo Tamez de Nigris Jr., de la dinastía De Nigris, sobrino de Poncho, que partició en la primera edición de LCDLFMX, y del ex-futbolista Aldo, actualmente comentarista deportivo, formará parte de las personalidades que participen este año en el reality.

Aldo de Nigris es Influencer, deportista de alto rendimiento y empresario. Perteneció a las fuerzas básicas del equipo de fútbol de los Rayados de Monterrey, aunque decidió dedicarse al mundo del entretenimiento y las redes sociales.
Actualmente produce su propio podcast donde toca temas de interés masculino. 
Ya había participado en un reality show cuando compitió en la segunda temporada de Guerreros en el 2021.

La Casa de los Famosos México 3ra. ed. es una  producción de TelevisaUnivision y EndemolShine Boomdog, que se adentra en la realidad que viven un grupo de famosos que convivirán dentro de una casa y tratarán de no ser eliminados. Será transmitido por el canal de las estrellas, Canal 5 con resúmenes y galas y la plataforma ViX, con transmisiones en vivo, post y pre galas, además de redes sociales.
Estrena el próximo domingo 27 de julio, a las 20:30 horas por las estrellas.

El sexto participante de LCDLFMX 3 es Aldo de Nigris

Read More

 

 

● El maestro concertista de Bellas Artes ejecutó piezas de Frédéric Chopin, Maurice Ravel, Robert Schumann y Edvard Grieg

 

 

La Casona de Xicoténcatl invitó la noche de este viernes al maestro Claudio Herrera, virtuoso pianista integrante de los Concertistas de Bellas Artes, quien deleitó al público del recinto cultural con obras de reconocidos autores de Polonia, Francia, Alemania y Noruega. 

 

El repertorio incluyó piezas de Frédéric Chopin, Nocturnos núm. 1 y 2, Op.9; Robert Schumann, Arabeske, Op.18 Escenas infantiles, Op.15; Maurice Ravel, Sonatine Moderé - Menuet - Animé; Edvard Grieg, Piezas líricas Arietta Melodía Nocturno Dia de bodas en Troldhaugen.

 

En el concierto, que tuvo una duración aproximada de 60 minutos, el artista invitado detalló que  Frédéric Chopin es considerado el héroe de Polonia, por la música que compuso, mientras que las obras de Robert Schumann, apuntó, tienen una conotación sumamente romántica.

 

Indicó que la Sonatine de Maurice Ravel, es una de sus obras más emblemáticas.  Edvard Grieg, destacó que es el compositor más importante de Noruega, porque creó varias obras líricas que reflejan el folclore de su país.

 

La última interpretación con la que  Claudio Herrera deleitó al público y se despidió, fue el vals número 7 de Frédéric Chopin.

 

Claudio Herrera comenzó su formación en la Ciudad de México. Viajó a Francia para estudiar Piano, Música de cámara y Dirección orquestal en el Conservatorio Nacional de Nancy. Realizó estudios de perfeccionamiento en el Conservatorio Nacional Jacopo Tomadini de Udine, Italia.

 

Además, estudió en el Instituto de Arte de Járkov, Ucrania, con Sergei Polusmiak. Fue laureado en el Concurso Internacional de Piano Gian Battista Viotti, en Italia. Ha sido invitado a tocar y ofrecer clases magistrales en diversos países de Europa, Asia y África, Centro, Sudamérica, el Caribe y Estados Unidos. Se presentó en el Weill Recital Hall de Carnegie Hall de Nueva York en sus 30 años de carrera.

 

El pianista asistió como parte de los “Conciertos de Bellas Artes en el Senado de la República”, espacio para el encuentro entre la cultura y la ciudadanía, al que asistieron alrededor de 70 personas.

Claudio Herrera deleita a público de Xicoténcatl con magistral concierto de piano

Read More

Copyright © News Informanet | Designed With By Blogger Templates
Scroll To Top