La exquisitez de Daniel, Me Estás Matando llegará a los escenarios de Mérida y Cancún para ponerlos a todos a bailar al mero estilo del boleroglam.
¿En qué fecha te vemos?
|
|
|
| ||
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
La exquisitez de Daniel, Me Estás Matando llegará a los escenarios de Mérida y Cancún para ponerlos a todos a bailar al mero estilo del boleroglam.
¿En qué fecha te vemos?
|
|
|
| ||
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
Durante el encuentro, el senador destacó que el mexicano es un Estado laico, pero es respetuoso de la visión, creencias, formas de organización y decisiones de cada pueblo y gobierno, y el caso de Pakistán no es la excepción.
Subrayó que México y Pakistán cumplieron 70 años de relaciones diplomáticas, comerciales, sociales y políticas: “Creo que habría que acercarnos más, la distancia es grande, pero hoy el mundo es pequeño a la vez”.
Fernández Noroña insistió en que es inconcebible que en pleno siglo XXI persista el racismo y que siga habiendo quien piense que por su color de piel es superior a otra persona, “eso es inaceptable”.
Explicó que nuestro país es un país de origen de la migración hacia Estados Unidos, pero también destino de migrantes, por lo que “hemos decidido respetar los derechos humanos de estas personas y considerar como un derecho humano la migración, estamos convencidos de esa política, estamos convencidos del diálogo para resolver cualquier controversia”.
En tanto, Syed Ghulam Mustafa Shah, vicepresidente de la Asamblea Nacional de la República Islámica de Pakistán, expresó su deseo de invitar a su país al presidente del Senado de la República, a fin de fortalecer los lazos de amistad y cooperación entre ambos órganos legislativos.
Para ello, dijo que solicitará que se le extienda esta invitación formal a su homólogo mexicano, cuyo apoyo consideró fundamental para la realización de la pasada Conferencia Mundial de Mujeres Parlamentarias.
Además, comentó que este encuentro beneficiará a ambos países, ya que Pakistán y México mantienen una estrecha colaboración en materia de agricultura, ciencia y tecnología.
“Ahora nos facultan para construir espacios educativos”, enfatizó, por ello ya estamos en revisión, en conjunto con los estados, de la construcción de 18 bachilleratos y las universidades Rosario Castellanos.
“A la SICT se le regresa la facultad para desarrollar obra civil de otro tipo, obras que alguna vez tuvo como Secretaría de Obras Públicas (SOP) o Secretaría de Asentamientos Humanos y Obras Públicas (SAHOP)”, detalló.
Cabe destacar que en 1958 se creó la SOP y en 1976 la SAHOP.
De acuerdo con el Programa Nacional de Infraestructura (PNI) de la actual administración, en la construcción de los 18 bachilleratos se prevé una inversión de mil 215 millones de pesos (mdp) para beneficio de 13 estados del país; mientras que en la edificación de un plantel de la Universidad Nacional Rosario Castellanos (UNRC) se invertirán aproximadamente 170 mdp.
En otros rubros, el Secretario destacó el proyecto para la zona oriente de la Ciudad de México, instruido por la Presidenta Claudia Sheinbaum Pardo, donde viven cerca de 10 millones de habitantes, de los municipios más pobres.
“Nos están pidiendo apoyar en diferentes acciones, desde la definición y en su momento posible ejecución de proyectos de transporte público, la conservación de la red vial, equipamiento urbano y manejo de residuos sólidos”, detalló Esteva Medina.
Las propuestas están en análisis en 10 municipios del Estado de México. Al respecto, el PNI contempla el Plan Integral de Intervención en la entidad mexiquense.
| |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
| |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
| |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
![]() | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
|
| |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
| |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
| |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
![]() | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
|
Durante el segundo día de trabajos de la Conferencia Mundial de Mujeres Parlamentarias de la UIP, quien fue víctima de violencia digital e impulsora de la ley que lleva su nombre, asentó que este avance legislativo mexicano representa un hito para América Latina y el mundo.
En el panel de discusión “Tolerancia cero a la violencia en línea y fuera de línea contra las mujeres en la política”, Coral Melo refirió que aún existe un rezago importante en la legislación internacional, de acuerdo con la Organización de las Naciones Unidas.
Sin embargo, destacó que después de que la reforma fue aprobada en 2018 y avalada en toda la República Mexicana, se han sumado a la legislación países como Argentina, Colombia y Panamá, junto con la que se trabaja en Guatemala y Uruguay, país que anunció que se suma para trabajar en la legislación.
Manifestó que la Ley Olimpia es importante puesto que aún hay camino por recorrer en la lucha contra la violencia digital, la cual afecta también el ámbito del quehacer político, ya que más del 50 por ciento de las mujeres que participan en este rubro, han sido víctimas del delito.
“Somos 90 por ciento las víctimas mujeres de este tipo de violencia y son 87.3 por ciento los agresores hombres, además de que el 73.9 por ciento de las víctimas son estudiantes universitarias”, señaló.
Como sobreviviente de violencia digital, Olimpia relató el proceso que se llevó a cabo en México para legislar en la materia y tipificar el delito como violencia digital, que se refiere a aquellos actos agravados y perpetuados a través de las nuevas tecnologías de la información y la comunicación, que dañan los derechos humanos de las personas, la privacidad la dignidad, la seguridad y la intimidad sexual, entre otros.
Además, mencionó, se hizo un tipo penal y diferentes disposiciones legislativas para castigar la difusión y la producción no consensuada de material íntimo sexual, incluida la que se realiza con inteligencia artificial, así como la incorporación de la educación digital para la creación de agencias especializadas en la investigación de delitos y para no normalizar este tipo de agresión.
Al referirse a la “quema de brujas” en la antigüedad como violencia de género, señaló que hoy las nuevas hogueras se encuentran en las redes sociales como Facebook, Instagram y X, dentro de un algoritmo patriarcal dominado por cuatro hombres principalmente en los países occidentales y América Latina, lo que significa que existe un latente colonialismo y tecnicismos digitales.
Advirtió que en América Latina existen más de dos millones de mercados de explotación sexual digital en donde se comparten y distribuyen fotografías y vídeos sexuales no autorizados.
“En este panel hablamos las víctimas. Presentamos la Ley Olimpia para poder responsabilizar no sólo a nuestros agresores, sino también al imperio digital. Hagamos fuerza juntas”, expresó.
En otro momento de esta mesa, las parlamentarias expresaron que las mujeres que participan en política sufren de violencia a través de Internet, lo que las desalienta a continuar su labor, por ello consideraron importante implementar sanciones para que los perpetradores de violencia en línea tengan consecuencias ante estos actos.
Destacaron que en Tailandia se puso en marcha un plan estratégico para el desarrollo de las mujeres, a fin de eliminar el ciberbullying, combatir las amenazas en Internet, así como para reducir la brecha digital y educar sobre el uso de la tecnología.
Subrayaron que en Brasil se legisló para considerar la violencia política en razón de género como un crimen, porque no es sólo una agresión contra las mujeres, sino a la democracia y el derecho que tienen de participar en la toma de decisiones.
Además, comentaron que en Burkina Fazo se cuenta con una brigada contra la cibercriminalidad y una comisión informática de libertad, pero a pesar de ello, las mujeres enfrentan violencia en línea, como en el caso de la única mujer candidatura a la elección presidencial, quien fue agredida desde el momento que se anunció su postulación y hasta el final de las elecciones.
• Supervisa subsecretario de Infraestructura, Juan Carlos Fuentes Orrala, los avances de obras de carretera y aeropuerto en el estado
• Estas acciones forman parte del Programa Nacional de Infraestructura, recientemente anunciado por el secretario Jesús Antonio Esteva Medina
La autopista Tepic-Compostela tendrá una longitud de 26 km, 31 estructuras, de las cuales 10 son mayores, 19 de cruce y 2 pasos superiores del ferrocarril; beneficiará a más de 800 mil personas; reducirá los tiempos de traslado entre Tepic y Compostela, de 50 minutos a tan solo 20 minutos; conectará los aeropuertos de Tepic y Puerto Vallarta en 1 hora 15 minutos, y se espera sea concluida este año.
Estas obras son parte del Programa Nacional de Infraestructura, anunciado por el secretario Jesús Antonio Esteva Medina, con el compromiso de esta administración de modernizar y ampliar carreteras troncales que cruzarán diferentes estados del centro, norte y sur del país; la intención central es permitir la intermodalidad y mejorar la logística en el traslado de bienes y mercancías.
Durante su gira de trabajo, Fuentes Orrala supervisó los trabajos de la ampliación de la pista principal del Aeropuerto internacional Tepic- Riviera Nayarit, una nueva torre de control, calles de rodaje, una plataforma comercial y una nueva terminal de pasajeros.
Esta obra tiene un avance general del 69 por ciento, beneficiará a más de 1 millón 200 mil habitantes. Una vez que empiece a operar el Aeropuerto Internacional Tepic-Riviera Nayarit se prevé que sean movilizados, durante el primer año, 500 mil pasajeros.
by Rolando Alamilla
rolando.alamilla@theciu.com
|
|
|
|