| |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
| |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
| |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
![]() | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
|
| |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
| |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
| |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
![]() | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
|
| |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
| |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
| |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
![]() | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
|
Durante el segundo día de trabajos de la Conferencia Mundial de Mujeres Parlamentarias de la UIP, quien fue víctima de violencia digital e impulsora de la ley que lleva su nombre, asentó que este avance legislativo mexicano representa un hito para América Latina y el mundo.
En el panel de discusión “Tolerancia cero a la violencia en línea y fuera de línea contra las mujeres en la política”, Coral Melo refirió que aún existe un rezago importante en la legislación internacional, de acuerdo con la Organización de las Naciones Unidas.
Sin embargo, destacó que después de que la reforma fue aprobada en 2018 y avalada en toda la República Mexicana, se han sumado a la legislación países como Argentina, Colombia y Panamá, junto con la que se trabaja en Guatemala y Uruguay, país que anunció que se suma para trabajar en la legislación.
Manifestó que la Ley Olimpia es importante puesto que aún hay camino por recorrer en la lucha contra la violencia digital, la cual afecta también el ámbito del quehacer político, ya que más del 50 por ciento de las mujeres que participan en este rubro, han sido víctimas del delito.
“Somos 90 por ciento las víctimas mujeres de este tipo de violencia y son 87.3 por ciento los agresores hombres, además de que el 73.9 por ciento de las víctimas son estudiantes universitarias”, señaló.
Como sobreviviente de violencia digital, Olimpia relató el proceso que se llevó a cabo en México para legislar en la materia y tipificar el delito como violencia digital, que se refiere a aquellos actos agravados y perpetuados a través de las nuevas tecnologías de la información y la comunicación, que dañan los derechos humanos de las personas, la privacidad la dignidad, la seguridad y la intimidad sexual, entre otros.
Además, mencionó, se hizo un tipo penal y diferentes disposiciones legislativas para castigar la difusión y la producción no consensuada de material íntimo sexual, incluida la que se realiza con inteligencia artificial, así como la incorporación de la educación digital para la creación de agencias especializadas en la investigación de delitos y para no normalizar este tipo de agresión.
Al referirse a la “quema de brujas” en la antigüedad como violencia de género, señaló que hoy las nuevas hogueras se encuentran en las redes sociales como Facebook, Instagram y X, dentro de un algoritmo patriarcal dominado por cuatro hombres principalmente en los países occidentales y América Latina, lo que significa que existe un latente colonialismo y tecnicismos digitales.
Advirtió que en América Latina existen más de dos millones de mercados de explotación sexual digital en donde se comparten y distribuyen fotografías y vídeos sexuales no autorizados.
“En este panel hablamos las víctimas. Presentamos la Ley Olimpia para poder responsabilizar no sólo a nuestros agresores, sino también al imperio digital. Hagamos fuerza juntas”, expresó.
En otro momento de esta mesa, las parlamentarias expresaron que las mujeres que participan en política sufren de violencia a través de Internet, lo que las desalienta a continuar su labor, por ello consideraron importante implementar sanciones para que los perpetradores de violencia en línea tengan consecuencias ante estos actos.
Destacaron que en Tailandia se puso en marcha un plan estratégico para el desarrollo de las mujeres, a fin de eliminar el ciberbullying, combatir las amenazas en Internet, así como para reducir la brecha digital y educar sobre el uso de la tecnología.
Subrayaron que en Brasil se legisló para considerar la violencia política en razón de género como un crimen, porque no es sólo una agresión contra las mujeres, sino a la democracia y el derecho que tienen de participar en la toma de decisiones.
Además, comentaron que en Burkina Fazo se cuenta con una brigada contra la cibercriminalidad y una comisión informática de libertad, pero a pesar de ello, las mujeres enfrentan violencia en línea, como en el caso de la única mujer candidatura a la elección presidencial, quien fue agredida desde el momento que se anunció su postulación y hasta el final de las elecciones.
• Supervisa subsecretario de Infraestructura, Juan Carlos Fuentes Orrala, los avances de obras de carretera y aeropuerto en el estado
• Estas acciones forman parte del Programa Nacional de Infraestructura, recientemente anunciado por el secretario Jesús Antonio Esteva Medina
La autopista Tepic-Compostela tendrá una longitud de 26 km, 31 estructuras, de las cuales 10 son mayores, 19 de cruce y 2 pasos superiores del ferrocarril; beneficiará a más de 800 mil personas; reducirá los tiempos de traslado entre Tepic y Compostela, de 50 minutos a tan solo 20 minutos; conectará los aeropuertos de Tepic y Puerto Vallarta en 1 hora 15 minutos, y se espera sea concluida este año.
Estas obras son parte del Programa Nacional de Infraestructura, anunciado por el secretario Jesús Antonio Esteva Medina, con el compromiso de esta administración de modernizar y ampliar carreteras troncales que cruzarán diferentes estados del centro, norte y sur del país; la intención central es permitir la intermodalidad y mejorar la logística en el traslado de bienes y mercancías.
Durante su gira de trabajo, Fuentes Orrala supervisó los trabajos de la ampliación de la pista principal del Aeropuerto internacional Tepic- Riviera Nayarit, una nueva torre de control, calles de rodaje, una plataforma comercial y una nueva terminal de pasajeros.
Esta obra tiene un avance general del 69 por ciento, beneficiará a más de 1 millón 200 mil habitantes. Una vez que empiece a operar el Aeropuerto Internacional Tepic-Riviera Nayarit se prevé que sean movilizados, durante el primer año, 500 mil pasajeros.
by Rolando Alamilla
rolando.alamilla@theciu.com
|
|
|
|
FERIA NACIONAL INDIGENA.- una vez mas artesanos de diversos estados del país llevan a cabo otra edición mas de esta feria, en donde exponen sus diversos productos como mezcal, chocolate , helados, gorditas, amaranto, blusas, vestidos, morrales, con la participación de diversos talentos artísticos como ARELY SALGADO la voz del corazón bravio y RAFA VALDERAMA y sus estampas mexicanas, sin embargo dicha feria luce desolada por la falta de afluencia del gran respetable, a pesar del esfuerzo de las autoridades de la alcaldía Cuauhtémoc, como es el área de Cultura, ya que la difusión como siempre es el talón de aquiles de la presente administración que encabeza la alcaldesa Alexandra Rojo de la Vega, y que pese a su entusiasmo y selfies en las redes sociales no es suficiente, lo lamentamos por los citados artistas que hicieron también su mejor esfuerzo para llamar la atención, las sillas vacías en la explanada de la citada demarcación, esto fue este viernes, esperemos que el fin de semana tengan mayor éxito. Asi las cosas, como suele acontecer los jefes de áreas son mas creídos que la citada funcionaria local de la CDMX. Ojala haga cambios en su gabinete cultural porque estos eventos especiales, son mas fríos que la paletas que ahi mismo comercian los invitados. * poeta, locutor y periodista cultural.
· Dependencia reconoce al sector por sumarse al programa de identificación de vehículos que circulan por la red carretera
· Director de Operaciones de Estafeta, Mauricio Salvatori, indicó que su flota de más de 7,500 unidades cumple y cumplirá con la disposición
Reconoció la respuesta favorable de diversas organizaciones y cámaras del autotransporte federal a la disposición del gobierno federal, que vence el próximo 8 de mayo, y exhortó a acercarse a la dependencia a toda aquella agrupación que tenga dudas sobre el cumplimiento de Norma.
Durante una visita de la SICT al Centro Logístico Ciudad de México de Estafeta, el funcionario de la Secretaría de Infraestructura, Comunicaciones y Transportes (SICT) y directivos de la empresa coincidieron en que la colaboración y la sinergia entre gobierno y el sector privado son clave para un entorno más seguro para el autotransporte federal.
El balizamiento surgió desde el año pasado a través de una iniciativa de la Guardia Nacional para identificar a los vehículos involucrados en algún ilícito.
Según informó Manzano en las visitas a los talleres para cotejar el balizamiento, ha habido muy buena respuesta por parte del sector, se han resuelto 850 dudas, y los comentarios se han incorporado a las reuniones con las organizaciones de transportistas para complementar la normatividad.
Resaltó que en la SICT se trabaja en diferentes frentes en beneficio del sector para mejorar trámites de licencias, placas y exámenes, para que estos procedimientos pueden realizarse rápida y eficientemente.
En su oportunidad, el director de Operaciones de Estafeta, Mauricio Salvatori Mier, indicó que la seguridad es el valor más importante. “Nuestra flota terrestre cumple y cumplirá con toda la normativa establecida a nivel federal por la SICT y con las regulaciones de las autoridades locales”.
“Creemos que el programa de balizado de unidades será un complemento muy importante a nuestro esfuerzo de inversión en tecnología, dispositivos y mecanismos de seguridad, así como en la implementación de estrategias para el acompañamiento y seguimiento de las unidades en tránsito”, añadió.
En Estafeta en total se balizarán 2,596 unidades distribuidas así: 1,230 remolques, 614 camiones, 462 tractocamiones, 209 cajas secas y 79 vehículos tipo Van.
En el recorrido por el Centro Logístico de Estafeta estuvieron presentes el director ejecutivo de Normas y Especificaciones Técnicas de la DGAF de la SICT, Jorge Sánchez Núñez, así como el gerente jurídico de Estafeta, Javier Villanueva Walbey, y la directora Jurídica y de Normatividad de la Asociación Nacional de Transporte Privado, Patricia Vizcaya Ángeles.
· Dependencia a cargo de Jesús Antonio Esteva Medina coordinará operativo para reforzar y garantizar operación de 127 plazas de cobro a cargo de CAPUFE
· Sistema de pago automatizado cuenta con 900 carriles, por lo que se recomienda el uso de la TAG IAVE
· Exhorta autoridad a cumplir medidas de seguridad, atender señalamientos, evitar uso de celular y utilizar cinturón
La dependencia, a cargo de Jesús Antonio Esteva Medina, implementa a través de CAPUFE, desde este viernes 14 al lunes 17 de marzo, acciones para asegurar la apertura de todos los carriles disponibles en 127 casetas de cobro, con la finalidad de hacer más ágil el cruce de vehículos.
El sistema de pago automatizado en la red de casetas federales de CAPUFE cuenta con 900 carriles, por lo que se recomienda el uso de la TAG IAVE.
Esteva Medina también recomienda a conductores y ocupantes de los vehículos portar de manera correcta el cinturón de seguridad, no utilizar el teléfono celular y no manejar bajo los efectos de alcohol o alguna otra sustancia.
La SICT sugiere mantener la velocidad prevista en cada tramo, respetar las señales de tránsito, no manejar cansado, sobre todo si realiza viajes largos y tomar descansos frecuentes, con el objetivo de evitar la fatiga y mantener la concentración al volante.
Si necesita detenerse a un lado de la carretera, use las luces de emergencia en todo momento. De igual manera, es conveniente anticipar movimientos con las luces del vehículo para que otros conductores puedan cederle el paso o tomen precauciones.