martes, 18 de febrero de 2025
- Acuerda la dependencia con sector organizado “balizar” unidades que circulen por las carreteras y puentes de jurisdicción federal
- Proteger a los usuarios y permitir que las unidades vehiculares circulen de manera segura, entre los objetivos
La Secretaría de Infraestructura, Comunicaciones y Transportes (SICT) y el sector del autotransporte acordaron implementar un sistema de identificación de los vehículos que circulen por las carreteras y puentes de jurisdicción federal.
La seguridad en las carreteras es un tema de alta prioridad para la SICT. De ahí la necesidad de implementar acciones con la participación de autoridades, sector del autotransporte y población en general, con el propósito de proteger a los usuarios en los caminos y puentes de jurisdicción federal.
Este Acuerdo esta dirigido a permisionarios, cámaras, asociaciones, federaciones y confederaciones del autotransporte federal de carga, pasaje y turismo, y servicios auxiliares.
Los permisionarios realizarán la identificación ("balizado") de los vehículos de autotransporte federal.
Deberá efectuarse dentro de los 90 días naturales, contados a partir del 8 de febrero de 2025, día posterior a su publicación en el Diario Oficial de la Federación (DOF).
Se realizará de conformidad con lo señalado en el anexo técnico que se encuentran disponibles en los siguientes links:
https://www.dof.gob.mx/nota_
https://sct.gob.mx/fileadmin/
www.dof.gob.mx/2025/SICT/
La implementación de esta estrategia es para garantizar que los permisionarios del autotransporte federal circulen de forma segura y continua en las carreteras, así como inhibir el robo y reducir los tiempos de recuperación de unidades.
La senadora Margarita Valdez Martínez, presidenta de la Comisión de Gobernación del Senado, dio a conocer que el próximo jueves 20 de febrero realizará el foro “Los lugares sagrados: derecho cultural de los pueblos indígenas”, a fin de contribuir con la redacción de la Ley General de Derechos los Pueblos Indígenas y Afroamericanos.
Dijo que dicho foro se llevará a cabo en coordinación con el Instituto Nacional de Antropología e Historia, y con la participación de funcionarios del Instituto Nacional de los Pueblos Indígenas, de la Universidad Nacional Autónoma de México y de la Universidad Iberoamericana.
Destacó que en las mesas intervendrán expertos en antropología sobre los lugares sagrados, que son parte de las rutas de peregrinación de los pueblos indígenas Wixárika, Náayeri, O’dam y Maya, así como de los grupos étnicos de Oaxaca, Estado de México y Puebla.
El encuentro tendrá lugar en el Auditorio Octavio Paz del Senado, de las diez de la mañana a tres de la tarde. Con la participación de los especialistas se elaborará una relatoría de las propuestas y observaciones, documento que se entregará para contribuir con la redacción de la Ley General de Derechos de los Pueblos Indígenas y Afromexicanos.
| |
![]() | |
| |
![]() | |
|
domingo, 16 de febrero de 2025
- Las mujeres representan el 34 por ciento del cuerpo docente dedicado a la investigación tecnológica
La senadora Carolina Viggiano Austria señaló que de no apostar a la ciencia y a la tecnología, será difícil para México competir e insertarse en un mundo más competitivo, donde los cambios son rápidos, por lo que, de rezagarnos, no avanzaremos al igual que otras naciones.
Al inaugurar el foro “Esencia de Mujer en la Ciencia”, sostuvo que no se trata sólo de un evento, sino que es un reconocimiento al esfuerzo incansable, a la pasión por el conocimiento y a la determinación de quienes han desafiado barreras estructurales para generar nuevo conocimiento, además de impulsar la innovación y contribuir al progreso científico.
En el marco del Día Internacional de la Mujer y la Niña en la Ciencia, celebrado el 11 de febrero, Viggiano Austria solicitó a las científicas presentes construir una red de inspiración y compromiso para seguir abriendo el camino en la tecnología y en la ciencia para las futuras generaciones de mujeres.
Agregó que las cifras son muy claras, pues en México sólo el 10 por ciento de quienes se dedican a la programación y desarrollo de software son mujeres, mientras que el 14 por ciento de los profesionales en ciencias de la información y comunicación, y el 15 por ciento de quienes trabajan en las nuevas tecnologías son mujeres.
La senadora del Grupo Parlamentario del PRI refirió que “apenas” las mujeres representan el 34 por ciento del cuerpo docente dedicado a la investigación tecnológica, a lo que se suma un programa financiero “preocupante”, pues el presupuesto de 2025 es de 57.8 mil millones de pesos, lo que significa un recorte de 7.4 por ciento, en términos reales, respecto al monto aprobado en 2024.
Afirmó que estos datos reflejan la urgencia de tomar medidas concretas para garantizar que la ciencia en México cuente con las políticas y los recursos necesarios; por esto, dijo que desde el Senado actuarán y trabajarán en diversos frentes empezando por la educación, además de incrementar el presupuesto y eliminar las barreras de género que aún persisten, pues el país necesita más científicas.
“Las mujeres necesitamos estar presentes en ciencia y en áreas financieras, ya que mientras no estemos en la toma de decisiones será muy difícil que logremos cambiar las cosas y que promovamos mayor igualdad. “Su presencia aquí me da la certeza de que vamos por el camino correcto”, expresó Carolina Viggano.
Fernanda Aguilar Corona, ingeniera en computación, anotó que la inteligencia artificial permite a los humanos predecir fenómenos naturales o enfermedades. Aseguró que la inteligencia artificial no va a remplazar al humano como en “Terminator”, ya que siempre es manipulada y manejada por el hombre.
Refirió que actualmente ella utiliza la inteligencia artificial para la salud, pues trabaja en enfermedades neurodegenerativas, ya que en México el acceso a este tipo de padecimientos es “costoso”, por ello desarrolló un algoritmo para que cinco años antes del diagnóstico se detecte si existe la posibilidad de tener Alzheimer u otra enfermedad.
Cristel Hibeth Torres Grijalva, ingeniera en mecatrónica e investigadora en Japón, añadió que la falta de apoyos a las y los científicos mexicanos los obliga a migrar a otros países, por lo que es necesario que haya ayuda económica gubernamental, pero también privada.
Asentó que es indispensable apostarle a la ciencia espacial, pues es tan necesaria que el hecho de que la Agencia Espacial Mexicana sea absorbida por la Agencia de Transformación Digital, “nos pone en desbalance y en un gran problema”, porque al no tener México una Agencia Espacial no podemos tener relación con ningún país que desarrolle esta ciencia.
Aura Minerva Bustamante Martínez, especialista en ciencias del suelo, sustentabilidad agrícola y restauración de suelos, apuntó que en el campo es necesario aplicar la ciencia, con la intensión de tener suelos sanos y conocer el tipo de fertilizantes que se requieren, pues sólo así podremos tener suelos agrícolas productivos e impulsar la soberanía alimentaria.
María Fernanda Díaz Iturbe, química de alimentos y emprendedora, comentó que el mayor reto al que se enfrentan como científicas es confiar en ellas mismas, porque si bien hay mucho talento en la academia, también hay mucho que aportar en la industria.
sábado, 15 de febrero de 2025
Las senadoras Edith López Hernández y María Martina Kantún Can destacaron que la Ley General de Derechos de los Pueblos Indígenas y Afromexicanos fortalecerá el reconocimiento de las comunidades, promoverá el rescate de su lengua materna, así como la medicina tradicional y la cultura ancestral.
En entrevista, las legisladoras subrayaron el compromiso para el desarrollo de los pueblos indígenas y afromexicanos, y señalaron que con el nuevo ordenamiento se concretarán las garantías establecidas en la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos para estas comunidades.
La presidenta de la Comisión de Pueblos Indígenas y Afromexicanos, Edith López Hernández, refirió que el comité técnico para la elaboración del proyecto de ley trabajará este fin de semana en cuatro mesas donde se abordarán temas relacionados con las niñas, niños y adolescentes indígenas y afromexicanos, migrantes, procedimientos y sanciones por el incumplimiento de la ley.
En su oportunidad, la senadora María Martina Kantún Can, secretaria de la Comisión de Pueblos Indígenas y Afromexicanos, dijo que la paridad de género se logra con la participación de todos, sin importar si son hombres o mujeres. “Queremos escuchar todas las voces”, agregó.
“Cuando hay un reconocimiento y la ley lo estipula, los pueblos originarios tendrán recursos. Con esta ley ya los tendrán para mejorar sus comunidades que es lo más urgente”, precisó.
La legisladora por Campeche destacó que lo primero que buscan rescatar con esta ley es la lengua, pues “se está perdiendo mucho”. Es importante que los niños sean educados en su lengua materna y en el español, que es nuestra lengua nacional.
Kantún Can agregó que también se debe promover la cultura y las artesanías, “lo que queremos es que se aprecie el valor de esas manos mágicas que trabajan y transforman lo que tienen en su entorno más cercano”.
Sobre este tema, la diputada Irma Juan Carlos adelantó que en breve se contará con una propuesta sobre la ley, la cual se pondrá a consulta de las comunidades indígenas y afromexicanas para que la conozcan y puedan opinar sobre sus alcances. Adelantó que comentarios que hagan, serán incluidos en redacción final del documento.
El titular del Instituto Nacional de los Pueblos Indígenas, Adelfo Regino Montes, explicó que el propósito de este comité es trabajar en una ley que concrete el mandamiento constitucional y que garantice las condiciones para que los pueblos y comunidades participen de manera real y efectiva en el proceso de construcción de la vida pública nacional.
* Edmundo Enciso Villarreal alerta sobre los efectos devastadores de la medida de Estados Unidos y propone acciones urgentes para proteger sectores clave como la industria automotriz y la construcción, entre otros | ||
| Ciudad de México, a 14 de febrero de 2025
|
Ciudad de México, 14 de febrero de 2025.- La Comisión Federal de Competencia Económica (Cofece) informa que, con la finalidad de mantener en óptimas condiciones sus sistemas informáticos, a partir de las 00:00 horas y hasta las 14:00 horas del sábado 15 de febrero, se realizará mantenimiento preventivo y de actualización tecnológica al Sistema de Trámites Electrónicos de la Comisión Federal de Competencia Económica (SITEC), y todos los sistemas o plataformas que lo componen: Sistema de Notificaciones Electrónicas de Concentraciones de la Comisión Federal de Competencia Económica (SINEC), Sistema de Solicitud Electrónica de Licitaciones y Opiniones de la Comisión Federal de Competencia Económica (SISELO) y la Oficialía de Partes Electrónica (OPE).
Durante el periodo antes señalado los sistemas mencionados estarán fuera de servicio, por lo que los agentes económicos deberán prever el registro de sus promociones electrónicas para cumplir con los plazos de los trámites que se encuentren en curso ante la Cofece.
Es importante mencionar que los plazos de los trámites y procedimientos que se sustentan por medios electrónicos o tradicionales ante la Cofece no incluyen días inhábiles, por lo que no habrá afectación en el cumplimiento de estos de conformidad con lo señalado en la Ley Federal de Competencia Económica, sus Disposiciones Regulatorias, las Disposiciones Regulatorias sobre el uso de medios electrónicos ante la Comisión Federal de Competencia Económica y demás normativa aplicable. En este sentido, los plazos no se ven suspendidos o modificados.
viernes, 14 de febrero de 2025
Entendemos que la búsqueda de un par de sneakers va más allá de simplemente elegir el modelo de moda o del furor del momento, se trata de descubrir las características clave que se adaptan a tu estilo devida.
Durabilidad ( tendencias y materiales ):
La durabilidad es un elemento fundamental, tanto en términos de tendencias como de materiales, por ello, en cada par de sneakers Flexi encontrarás ambas cosas para que los disfrutes durante años. Flexi ofrece diseños atemporales con materiales de la más alta calidad, desde la parte superior hasta la suela, cada componente está diseñado para resistir el paso del tiempo garantizando que puedan soportar el desgaste diario sin perder su forma, su estilo y manteniendo su apariencia impecable.
| ||||||||||||||||||||
|