* Edmundo Enciso Villarreal alerta sobre los efectos devastadores de la medida de Estados Unidos y propone acciones urgentes para proteger sectores clave como la industria automotriz y la construcción, entre otros | ||
| Ciudad de México, a 14 de febrero de 2025
|
sábado, 15 de febrero de 2025
viernes, 31 de enero de 2025
- Los resultados preliminares de los Censos Económicos 2024 del INEGI revelan avances moderados en la digitalización de las unidades económicas en México, aunque persisten brechas importantes.
- Solo 26.2% de las unidades económicas emplean internet (sin distinción tecnológica sea esta móvil o fija), un incremento de 5.5 puntos porcentuales respecto a los Censos Económicos de 2019. Las grandes unidades lideran la adopción (64.7%).
- Regionalmente, los estados del norte registran una mayor digitalización, frente a rezagos en el sur. Sectores como manufactura y comercio evidencian limitaciones tecnológicas, mientras que el comercio electrónico gana terreno.
- Se priorizan herramientas digitales básicas, las tecnologías emergentes tienen un uso limitado aún.
by Samuel Bautista Mora
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
lunes, 12 de agosto de 2024
- Durante el 2T-2024, los ingresos generados por los operadores móviles contabilizaron un total de $86,767 millones de pesos (mdp), cifra 2.8% superior en su comparativo anual.
- El menor dinamismo de los ingresos del mercado móvil es atribuible a un incremento de 6.0% en el componente de servicios, que fue mermado por una caída de 5.4% en la venta de equipos móviles.
- El ingreso promedio de los operadores por usuario móvil al mes (ARPU por sus siglas en inglés) se ubicó en un nivel de $143.6 pesos en el 2T-2024, 1.7% mayor en términos anuales.
- Impactado por la desaceleración de la economía, el segmento de telecomunicaciones móviles registró una merma en su dinamismo. A pesar de ello, el crecimiento de los ingresos de los operadores fue 24.9% superior al del PIB.
|
|
|
|
miércoles, 24 de abril de 2024
- Es necesario dotar a dicha Comisión de instrumentos que permitan desconcentrar los mercados y promover la libre concurrencia, destaca el senador Espino de la Peña
Ante las comisiones de Economía y de Estudios Legislativos Segunda, Andrea Marván Saltiel, presidenta de la Comisión Federal de Competencia Económica (Cofece), informó de las acciones que ha realizado el organismo en los últimos dos años.
El presidente de la Comisión de Economía, Roberto Juan Moya Clemente, destacó el profesionalismo de la funcionaria, en tanto que el presidente de la Comisión de Estudios Legislativos Segunda, Rafael Espino de la Peña, expresó que este órgano constitucional autónomo es fundamental para elevar la productividad y la competitividad, así como la economía mexicana.
Sin embargo, dijo que es necesario dotar a dicha Comisión de instrumentos que permitan desconcentrar los mercados y promover la libre concurrencia.
Damián Zepeda Vidales, senador del PAN, reconoció los logros que ha obtenido esta institución, pero consideró que el ciudadano común aún no identifica con claridad el beneficio de contar con un organismo que garantice una competencia económica, por lo que cuestionó a la comisionada de la relevancia de que este tipo de instituciones sean autónomas.
Por su parte, Andrea Marván Saltiel informó que, en el periodo del 2022 y 2023, la Cofece ha impuesto multas “históricas” de alrededor de 5 mil millones de pesos en diversos sectores, por conductas violatorias a la Ley en la materia, cifra que supera por mucho el presupuesto asignado a este organismo autónomo.
Explicó que los recursos obtenidos por las multas que impone la Comisión “no se quedan dentro del patrimonio” de la institución, sino que “se van a la Tesorería de la Federación y superan por mucho el presupuesto” del organismo.
De ahí, agregó, la importancia de la autonomía de la Comisión Federal de Competencia Económica, porque esto permite “enfrentarnos a empresas con gran potencial económico”.
“Hemos usado nuestro presupuesto para llevar a cabo investigaciones que tengan impacto en el bienestar de la sociedad, para que podamos promover lazos de cooperación con sectores estratégicos como el académico e instituciones públicas y privadas, para que la importancia de la competencia permeé”, señaló.
Subrayó el interés de los comisionados de aprovechar los beneficios que conlleva que la política de competencia sea visible, porque esto ayuda a construir una economía más justa.
La comisionada presidenta mencionó que según datos del Banco Mundial esta institución ha tenido una intervención, en los últimos años, de alrededor del 40 por ciento en la economía, en los sectores agroalimentario, financiero, energético, salud, transporte de carga y pasajeros, así como obras públicas.
Indicó que actualmente están en curso dos investigaciones, una relacionada a los servicios financieros digitales y otra relativa a gas natural; además, hace un mes, la Comisión Federal de Competencia Económica, terminó un estudio relacionado a la carne de res, en el que se identificaron diversas restricciones que limitan la oferta de este producto, generan alza en los precios y no hay información que sea útil para los consumidores.
Recordó que en septiembre del año pasado emitieron la resolución relacionada con el sistema de pagos con tarjetas, en la que identificaron ciertos candados en la normativa que impiden que exista una mayor competencia en este tipo de pagos.
“Esto nos lleva a que en México las comisiones bancarias que se pagan por el uso de tarjetas son seis veces mayores a las que se pagan en Estados Unidos”.
Además, agregó, hace un par de semanas presentamos por primera vez una querella penal y estamos trabajando en una acción colectiva para conseguir la reparación del daño.
lunes, 13 de noviembre de 2023
By Santiago Donoso
- Al 3T-2023, el segmento de telecomunicaciones móviles generó ingresos por de $84,205 millones de pesos, cifra 6.5% mayor en su comparativo anual y 1.0% respecto al trimestre anterior.
- El número de líneas activas alcanzó 140.9 millones, 4.1% más que el mismo trimestre del año pasado. 82.5% corresponden a la modalidad de prepago y 17.5% de pospago, estructura similar a la de 2022.
- El gasto promedio por usuario (ARPU, por sus siglas en inglés) fue de $138.8 pesos por usuario, tan sólo 0.2% mayor en su comparativo nominal anual. El menor dinamismo resulta de una estabilización del consumo después del fuerte crecimiento post-pandémico y la continuada caída en las canastas de precios de los servicios.
- El mercado móvil continúa en su senda procíclica, al registrar un crecimiento superior frente a la economía en su conjunto y su importancia es cada vez más evidente.
|
|
|
sábado, 11 de noviembre de 2023
By Santiago Donoso
- Al 3T-2023, el segmento de telecomunicaciones móviles generó ingresos por de $84,205 millones de pesos, cifra 6.5% mayor en su comparativo anual y 1.0% respecto al trimestre anterior.
- El número de líneas activas alcanzó 140.9 millones, 4.1% más que el mismo trimestre del año pasado. 82.5% corresponden a la modalidad de prepago y 17.5% de pospago, estructura similar a la de 2022.
- El gasto promedio por usuario (ARPU, por sus siglas en inglés) fue de $138.8 pesos por usuario, tan sólo 0.2% mayor en su comparativo nominal anual. El menor dinamismo resulta de una estabilización del consumo después del fuerte crecimiento post-pandémico y la continuada caída en las canastas de precios de los servicios.
- El mercado móvil continúa en su senda procíclica, al registrar un crecimiento superior frente a la economía en su conjunto y su importancia es cada vez más evidente.
|
|
|
|
miércoles, 31 de agosto de 2022
- México ocupa el lugar número 17 en la producción mundial, destacan
En la cuarta sesión del seminario continuo “El marco jurídico de la pesca en México a debate: Áreas de oportunidad para la mejora y la innovación”, especialistas y académicos precisaron que éste es uno de los sectores más importantes de la economía nacional.
El encuentro fue organizado por la Comisión de Agricultura, Ganadería, Pesca y Desarrollo Rural y por el Instituto Belisario Domínguez del Senado.
Máximo Romero Jiménez, director general de Comercio Internacional de la Secretaría de Economía, expresó que cifras previas a la pandemia indican que, en el 2018, la producción mundial de pesca alcanzó 179 millones de toneladas, con un valor estimado de 400 mil millones de dólares.
De los cuales, 176 millones de toneladas se destinaron al consumo humano y 22 para uso no alimentario, principalmente a la producción de harinas y aceite de pescado, en el cual, China se mantuvo como el mayor productor, con 35 por ciento de la producción mundial.
En México, subrayó, la pesca es uno de los sectores más importantes de la economía, con una captura anual de más de dos millones de pesos al año, lo que lo posiciona en el número 17 a nivel global en la materia.
Con cifras del Censo Económico 2019, mencionó, nuestro país tuvo una producción de 22 mil 248 millones de pesos; Sinaloa y Sonora fueron las entidades con mayor manufactura.
A su vez, José Joaquín Piña Mondragón, investigador del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología, agregó que, en abril del 2021, el gobierno de Estados Unidos informó a México que a partir de mayo quedaría indefinidamente suspendida la importación del camarón mexicano silvestre.
El embargo a la industria camaronera, subrayó, no es un tema nuevo, debido a que ya se había aplicado en años anteriores como en 2008 y 2010, también por la falta de métodos adecuados para la pesca del crustáceo.