Mostrando las entradas con la etiqueta Científicas. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta Científicas. Mostrar todas las entradas

domingo, 16 de febrero de 2025

 

 

  • Las mujeres representan el 34 por ciento del cuerpo docente dedicado a la investigación tecnológica

 

 

 


La senadora Carolina Viggiano Austria señaló que de no apostar a la ciencia y a la tecnología, será difícil para México competir e insertarse en un mundo más competitivo, donde los cambios son rápidos, por lo que, de rezagarnos, no avanzaremos al igual que otras naciones.

 

Al inaugurar el foro “Esencia de Mujer en la Ciencia”, sostuvo que no se trata sólo de un evento, sino que es un reconocimiento al esfuerzo incansable, a la pasión por el conocimiento y a la determinación de quienes han desafiado barreras estructurales para generar nuevo conocimiento, además de impulsar la innovación y contribuir al progreso científico.

 

En el marco del Día Internacional de la Mujer y la Niña en la Ciencia, celebrado el 11 de febrero, Viggiano Austria solicitó a las científicas presentes construir una red de inspiración y compromiso para seguir abriendo el camino en la tecnología y en la ciencia para las futuras generaciones de mujeres. 

   

Agregó que las cifras son muy claras, pues en México sólo el 10 por ciento de quienes se dedican a la programación y desarrollo de software son mujeres, mientras que el 14 por ciento de los profesionales en ciencias de la información y comunicación, y el 15 por ciento de quienes trabajan en las nuevas tecnologías son mujeres.

 

La senadora del Grupo Parlamentario del PRI refirió que “apenas” las mujeres representan el 34 por ciento del cuerpo docente dedicado a la investigación tecnológica, a lo que se suma un programa financiero “preocupante”, pues el presupuesto de 2025 es de 57.8 mil millones de pesos, lo que significa un recorte de 7.4 por ciento, en términos reales, respecto al monto aprobado en 2024.

 

Afirmó que estos datos reflejan la urgencia de tomar medidas concretas para garantizar que la ciencia en México cuente con las políticas y los recursos necesarios; por esto, dijo que desde el Senado actuarán y trabajarán en diversos frentes empezando por la educación, además de incrementar el presupuesto y eliminar las barreras de género que aún persisten, pues el país necesita más científicas.

 

“Las mujeres necesitamos estar presentes en ciencia y en áreas financieras, ya que mientras no estemos en la toma de decisiones será muy difícil que logremos cambiar las cosas y que promovamos mayor igualdad. “Su presencia aquí me da la certeza de que vamos por el camino correcto”, expresó Carolina Viggano.

 

Fernanda Aguilar Corona, ingeniera en computación, anotó que la inteligencia artificial permite a los humanos predecir fenómenos naturales o enfermedades. Aseguró que la inteligencia artificial no va a remplazar al humano como en “Terminator”, ya que siempre es manipulada y manejada por el hombre.

 

Refirió que actualmente ella utiliza la inteligencia artificial para la salud, pues trabaja en enfermedades neurodegenerativas, ya que en México el acceso a este tipo de padecimientos es “costoso”, por ello desarrolló un algoritmo para que cinco años antes del diagnóstico se detecte si existe la posibilidad de tener Alzheimer u otra enfermedad.

 

Cristel Hibeth Torres Grijalva, ingeniera en mecatrónica e investigadora en Japón, añadió que la falta de apoyos a las y los científicos mexicanos los obliga a migrar a otros países, por lo que es necesario que haya ayuda económica gubernamental, pero también privada.

 

Asentó que es indispensable apostarle a la ciencia espacial, pues es tan necesaria que el hecho de que la Agencia Espacial Mexicana sea absorbida por la Agencia de Transformación Digital, “nos pone en desbalance y en un gran problema”, porque al no tener México una Agencia Espacial no podemos tener relación con ningún país que desarrolle esta ciencia.

 

Aura Minerva Bustamante Martínez, especialista en ciencias del suelo, sustentabilidad agrícola y restauración de suelos, apuntó que en el campo es necesario aplicar la ciencia, con la intensión de tener suelos sanos y conocer el tipo de fertilizantes que se requieren, pues sólo así podremos tener suelos agrícolas productivos e impulsar la soberanía alimentaria.

 

María Fernanda Díaz Iturbe, química de alimentos y emprendedora, comentó que el mayor reto al que se enfrentan como científicas es confiar en ellas mismas, porque si bien hay mucho talento en la academia, también hay mucho que aportar en la industria.

Científicas acuden al Senado para participar en “Esencia de Mujer en la Ciencia”

Read More

viernes, 16 de febrero de 2018



·           “Hay que romper estereotipos y la idea de que existen carreras exclusivas de hombres”: Mendieta Jiménez


En el marco de los trabajos del Día Internacional de la Mujer y la Niña en la Ciencia, la Agencia Espacial Mexicana (AEM), organismo descentralizado de la Secretaría de Comunicaciones y Transportes (SCT), se reunió con integrantes de la iniciativa “Mujeres Hacia el Espacio”.

Dicha actividad cuenta entre sus objetivos el inspirar vocaciones científicas entre niñas y mujeres en las áreas de ciencias, tecnología, ingeniería y matemáticas (STEM) relacionadas con el ámbito espacial, así como contribuir a acotar la brecha de género en la ciencia.

Al respecto, el director general de la AEM, Javier Mendieta Jiménez, agradeció su compromiso con esta iniciativa nacida en la AEM en sintonía con la iniciativa NiñaSTEM Pueden, impulsada por la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE), y la Secretaría de Educación Pública (SEP) como parte del Nuevo Modelo Educativo.

Recordó que el 22 de diciembre de 2015, la Asamblea General de la Organización de las Naciones Unidas (ONU), a través de una resolución, declaró al 11 de febrero como Día Internacional de las Mujeres y las Niñas en la Ciencia en reconocimiento al papel clave que el género femenino desempeña en la comunidad científica.

Por ello, señaló que el Día Internacional de la Mujer y la Niña en la Ciencia es un llamado para “Dejar atrás la idea de que existen intereses y carreras exclusivos de hombres”, y puntualizó: “ciencia, tecnología e innovación deben ser cuestiones de capacidad y no de género.”

Mendieta enfatizó la importancia de la mujer en el ámbito científico, previniendo igualmente de los estereotipos de género, que influyen de gran manera en las decisiones que las jóvenes mexicanas toman sobre su futuro académico y profesional, en particular en el área STEM, y que afectan el potencial de innovación y desarrollo de nuestro país.

Al tiempo que exhortó a la inclusión de la perspectiva de género en las profesiones vinculadas con STEM contemplando los futuros cambios en el mercado laboral, los cuales favorecerán las carreras ligadas a estas áreas, vinculadas al creciente sector aeroespacial del país.

La iniciativa de Mujeres Hacia el Espacio cuenta con un núcleo central de 30 especialistas mexicanas que, desde su creación, y con el apoyo invaluable de la SCT, SEP, CONACYT, y otros organismos, han impartido conferencias, organizado múltiples actividades, y construido una activa red de mentoras en pro de esta noble causa.

AEM CONTINÚA IMPULSO DE CIENCIA EN NIÑAS Y MUJERES A TRAVÉS DE LA INICIATIVA “MUJERES HACIA EL ESPACIO”

Read More

miércoles, 22 de abril de 2015

Candidata a Diputada Local Distrito 7

 

Lic. Verónica Beatriz Juárez Piña

 

 

Ley de Industrias Creativas, Culturales, Científicas y Tecnológicas del Estado Como candidata a diputada local por el distrito 7, Verónica Juárez Piña, hace llegar  a la sociedad en general, la propuesta legislativa en el marco de este próximo  21 de abril,  “Día Mundial de la Creatividad y la Innovación”:

 

El hecho de que México  se reconozca como un país culturalmente diverso y que en esta condición se plantee la posibilidad  de explotación de cierta riqueza y desarrollo económico, no necesariamente ha incidido en lageneración de políticas públicas que coloquen a la cultura como un tema central de la agenda política.

 

La economía creativa ha estado tomando fuerza en los últimos años debido al rápido crecimiento reflejado en la generación de recursos, creación de empleos y al incremento en los ingresos de las exportaciones en todo el mundo. Sin embargo, las industrias creativas, no sólo contribuyen al crecimiento económico y creación de empleo,  son importantes también porque actúan como vehículos para la transmisión de la identidad cultural y de conocimiento.

 

Las industrias culturales y creativas combinan la creación, producción y comercialización de contenidos creativos intangibles y de naturaleza cultural. Supone además de las industrias culturales, toda la producción artística o cultural

México se encuentra dentro del primeros 20 lugares como uno de los principales exportadores en el mercado global de productos creativos y ocupa el primer lugar en América Latina.  Las industrias que dan forma al mercado creativo  en nuestro país registraban en el 2008 el 1.3% del mercado mundial,  según datos de la conferencia de las Naciones Unidas sobre Comercio y Desarrollo (UNCTAD).

 

La creatividad  impulsa la cultura y es un elemento clave para la innovación que trae consigo el desarrollo tecnológico y económico. Jalisco cuenta con ese valioso recurso en el talento de sus jóvenes altamente calificados. Es por eso que creemos que podemos convertir a Jalisco en la entidad más importante para el impulso de las industrias culturales, creativas,productivas, científicas y tecnológicas. Comocandidata a diputada Local por el distrito 7, en Jalisco, hago llegar ante la sociedad en general, la siguiente propuesta legislativa para el Estado de Jalisco, ya que estoy segura de podemos mejorar los indicadores de innovación y fomento cultural, educativo, de mejora de servicios de salud y de la mejora de producciónagroindustrial, generadoras de empleos, quetanto necesitan los pobladores del distrito 7 y el resto de la población del estado de Jalisco.

 

Por eso y por el potencial que las industrias creativas, culturales y tecnológicas aportan al sector económico del estado de Jalisco, Verónica  Juárez Piña, como candidata a diputada local por el distrito 7, propongo generar  una Ley de Industrias Creativas, Culturales, Científicas y Tecnológicas del Estado de Jalisco.

Ley de Industrias Creativas

Read More

Copyright © News Informanet | Designed With By Blogger Templates
Scroll To Top