jueves, 3 de agosto de 2023

 

El cantautor mexicano une su talento con el argentino para crear un ritmo que rompe toda cadena de estereotipos. 
 
 Siddhartha, quién a lo largo del último año ha cumplido con más de una veintena de conciertos a lo largo de la República Mexicana y los Estados Unidos y quién tras un merecido receso, retoma los escenarios a partir de agosto no solo con su extraordinario talento escénico, sino además con nueva música bajo el brazo.

“Acapulco” es el tema que nos presenta y en esta ocasión, lo hace de la mano de una de las voces y personalidades más icónicas del rock en latinoamérica, Emmanuel Horvilleur. La amistad de ambos se remonta ya varios años atrás, siendo quizá la participación de este último como invitado en vivo del músico tapatío en sus conciertos del Auditorio Nacional de la CDMX interpretando el tema “Fuma” el más memorable. 
 
Después de presentar el video del show en vivo de “Brújula”, y revivir lo que fuese uno de los conciertos más importantes que haya tenido en nuestro país; era tiempo de mostrar algo original que marcara una nueva etapa musical que pudiera a acompañar a su fiel base de seguidores en toda latinoamérica, a lo largo del 2023. 
 
“Acapulco” es un tema que habla sobre lo que puede ser algo ya muy normalizado por la sociedad, que es juzgar sin preguntar… “Acapulco” habla del hecho de lo que puede ser natural y mundano, como el amor, que a la mirada de muchos, suele ser prohibido o antinatural. 
 
 Habla sobre la vida y el amor y como este no debe de ser juzgado por las normas sociales, sino que tiene que ser algo libre como el aire. 

 El videoclip oficial, dirigido por Fabián de la Fuente y Cristobal G. Camarena y producido por Unlimited Films recrea a la perfección un oasis dentro del mundo, en donde quien quiera puede estar y amar sin problema. Protagonizado por todas las representaciones del romance y, obviamente por Emmanuel y Siddhartha. 

 

Este sencillo es el primero de lo que será el nuevo material discográfico de Siddhartha, el cuál tiene planes de ser lanzado antes de que concluya el presente año. 

 

Siddhartha, quién retoma la gira en México y los Estados Unidos, visitará nuevamente algunos países de latinoamérica como: Perú, Chile, Costa Rica, El Salvador, Ecuador y Colombia como parte del “Tour0000” antes de regresar a los Estados Unidos y concluir una gira de más de 20 fechas dentro del país vecino para después, regresar y dar punto final al “Tour0000” en el Foro Sol de la CDMX, ante más de 50 Mil espectadores.

Escucha Aquí

SIDDHARTHA PRESENTA “ACAPULCO” JUNTO A EMMANUEL HORVILLEUR.

Read More

 

  • Deben atenderse los vacíos legales que hay en esa materia, considera el senador Gustavo Madero 

     
En la celebración de la mesa de trabajo “Legislación de Primer Empleo en el Contexto Mexicano, Retos y Oportunidades”, el senador del Grupo Plural, Emilio Álvarez Icaza, subrayó la importancia de obtener mayores propuestas y datos de expertos para lograr productos legislativos que den relevancia en la agenda pública al primer empleo para las y los jóvenes del país. 

 

En el encuentro de senadores con representantes de organizaciones defensoras de los derechos de la juventud, el también secretario de la Comisión de Derechos Humanos lamentó que la figura del primer empleo no haya sido una prioridad en la agenda legislativa, a pesar de que su población objetivo, los jóvenes, tiene mucha relevancia en términos políticos y electorales. 

 

Por otra parte, opinó que los programas federales de apoyo a los jóvenes no han sido óptimos, pues, por ejemplo, durante la pandemia de Covid-19, que desaceleró la economía del país, este sector fue el que más se vio afectado por el desempleo, a pesar de las políticas públicas, de las que, además, no hay certeza de si cambiarán o continuarán en el próximo sexenio. 

 

En ese sentido, propuso ante las organizaciones no gubernamentales avanzar en una norma para el primer empleo, pero al comienzo de la próxima Legislatura, pues, explicó, al inicio de los sexenios hay mayor facilidad para llegar a acuerdos que al final, cuando es más difícil que prosperen los cabildeos.  

 

El senador del Grupo Plural, Gustavo Madero Muñoz, dijo que aún no se ha logrado generar un impacto contundente para apoyar a los jóvenes con necesidades de empleabilidad, ingreso y desarrollo, pues se dejan llevar por “los baches y las puertas falsas” que les brinda la delincuencia, el narcotráfico o las adicciones. 

 

Por ello, planteó llevar a cabo una focalización del sujeto, las regiones y los sectores económicos en los que se requiere mano de obra, “porque no es lo mismo hablar sobre esos aspectos en Chihuahua, Oaxaca o Guerrero”. 

 

Señaló que en México no hay una legislación específica sobre la figura del “aprendiz”, por lo que existe un vacío legal en esta materia que debe ser atendido. 

 

“Es necesario crear una certificación de las habilidades que desarrolla una persona durante su estancia en un empleo, a fin de tener una base que le permita generar mejores condiciones de empleabilidad en el futuro”, expresó. 

 

Representantes de organizaciones como Save the Children, IDEA, Forge y YouthBuild, expusieron ante los senadores que, en Latinoamérica, han identificado cuatro tipos de iniciativas que México podría tomar como ejemplo para avanzar en materia de primer empleo para la juventud. 

 

Detallaron que el primero de estos programas, que se implementa en Brasil y Chile, es el de Contratos de aprendizaje, que son los que promueven y facilitan la formación dual, donde el tema técnico es muy importante, y tiene un componente relevante respecto a la formación en Institutos, centros de capacitación o incluso en las mismas empresas. 

 

Otro ejemplo, son las capacitaciones laborales juveniles, vinculadas a la capacitación técnica. Esta política pública toma las características de la población objetivo, que en este caso, se enfoca en jóvenes en situación de vulnerabilidad y se aplica en Chile y Argentina. 

 

Otro programa es el de subsidio al empleo que se aplica en Colombia y Panamá. Se trata de aplicar un subsidio al contratar jóvenes sin experiencia profesional y en Panamá es un apoyo económico al contratar a pasantes. 

 

En el caso de Paraguay y Costa Rica, en sus legislaciones se contemplan leyes para promover el empleo para jóvenes, como la Ley de Inserción juvenil y la Ley del salario mínimo diferenciado. 

 

Independientemente de las políticas que se adopten, los representantes de las organizaciones subrayaron que éstas deben tener una población objetivo, contar con análisis de costo y beneficio, evaluaciones de resultados y considerar en sus ejes el desarrollo de habilidades socioemocionales. 

Primer empleo para jóvenes es un tema relevante de la agenda pública, destacan en el Senado

Read More


  • El senador José Ramón Enríquez entregó la presidencia pro tempore de la CISAP, al diputado Miguel Ángel Calisto 

 

En el Senado de la República se llevó a cabo la XVI reunión de la Comisión Interparlamentaria de Seguimiento a la Alianza del Pacífico (CISAP), en la que se firmó un convenio por el que se crea el grupo de trabajo “Integridad para el buen gobierno de la Alianza del Pacifico”, por representantes de Perú, Chile y México. 

 

En la Antigua Casona de Xicoténcatl, el senador José Ramón Enríquez Herrera entregó la presidencia pro tempore de la CISAP, a Miguel Ángel Calisto Águila, diputado de Chile, y destacó que México se integró a esta alianza hace 12 años, la cual, actualmente representa la octava economía del mundo. 

 

“Más de 230 millones de seres humanos hemos trabajado durante el último año en la integración económica, la cooperación, el intercambio de bienes y, sobre todo, un gran futuro por nuestra relación histórica, nuestro origen de los pueblos hermanos de Perú, Chile, Colombia y México”.  

 

Enríquez Herrera consideró crucial que los órganos legislativos participen activamente en esta Alianza, porque su involucramiento garantiza la legitimidad y el respaldo de las acciones conjuntas.  

 

Comentó que los ejes centrales de un buen gobierno son la seguridad, la economía, la transparencia y la rendición de cuentas, así como la política social, que también deben estar acompañados por una política de género.  

 

El senador afirmó que, para ser ejemplo de integridad de gobiernos a nivel nacional e internacional, es necesaria una administración pública más simple, fortalecer la confianza de los ciudadanos en los gobiernos e involucrar a las escuelas para fomentar esta cultura.  

Durante su informe de actividades como presidente pro tempore de la CISAP, Enríquez Herrera destacó la construcción de una mesa de trabajo sobre seguridad, la visita a Marruecos, de acuerdo con la agenda de la Alianza, así como otras reflexiones en diversos temas, que contribuyeron a la formación de políticas publicas en cada uno de los países participantes. 

 

En esta etapa de transición, exhortó a todos los países miembros a mantener el espíritu de unidad y colaboración, pero también para abrir los brazos a más naciones. “Los invito a trabajar juntos para hacer de la Alianza del Pacífico una fuerza aún más poderosa para el desarrollo y progreso de nuestras naciones y de toda la región”.  

 

Al asumir la presidencia de la CISAP, el diputado de Chile, Miguel Ángel Calisto Águila, dijo que el compromiso de su país es dar continuidad a los trabajos de este órgano, el cual contribuye a una región del mundo que es atractiva para las inversiones. 

 

Comentó que la agenda prioritaria de la Alianza es actualizar su protocolo en materia de género, el impulso de las pequeñas y medianas empresas, avanzar en la hoja de ruta sobre el mercado digital en la zona, para lograr la libre circulación de productos que se comercializan en internet. 

 

Calisto Águila destacó que las naciones de Latinoamérica tienen el reto de desarrollar una infraestructura que sea capaz de canalizar toda la exportación económica, “no sólo de nuestras naciones, sino de los países vecinos, a fin de que puedan llegar hasta Asia”.  

 

Firman en el Senado convenio para crear grupo de trabajo para el buen gobierno de la Alianza del Pacifico

Read More


By Alberto Esteves 

Un Trabajador ha buscado pensionarse durante 8 años. El es discapacitado con certificación del Sistema de Salud  y la respuesta de los 2 institutos donde cotizo,  IMSS e ISSSTE ha sido totalmente negativa, por asuntos de un error en el apellido en su acta de nacimiento que durante todos esos años estuvo tratando de arreglar, pero los burócratas son tremendamente ignorantes, muy malas personas, malencarados y nunca aceptaron. Pero hasta este año ya se resolvió el problema del apellido. Hasta ahora regularon el problema administrativo. 
El nombre del trabajador ya quedó en orden El pide ahora y demanda el pago de los 8 años 8 meses de pensión tanto al ISSSTE como al IMSS.
 Para los directores de ambos institutos @zoerobledo. el director de ISSSTE y @drpedrozenteno director del IMSS el asunto está en sus cuentas Twitter. Esta petición es muy justa por parte del   trabajador. 
 Por su parte el IMSS es peor que el Issste porque el Imss después de tantos años de trabajar ahora le pide y exige que trabaje 1 año y 3 meses más para cotizar. 
Esto  a pesar de que no dan trabajo en ningún lado y quieren que el trabajador pague directo al IMSS las cotizaciones. Esto es una injusticia, una traba muy lamentable de parte del IMSS.  El presidente AMLO  y los presidentes pasados no pusieron atención en este problema de cotizar y exigen al trabajador que pague de su bolsillo. 

Es injusto y hasta abusivo. 
 
Los secretarios de trabajo bueno son un punto aparte porque solo buscan sus beneficios y así ha sido. Perjudicaron a miles o hasta millones de trabajadores durante años. Algunos han perdido la oportunidad de poderse pensionar por culpa de actitudes negativas incluso de personas que trabajan en Imss o Issste y que se creen dueños de las instituciones. 
 Eso no es normal en una persona a la cual no le debe de importar quién se pensiona sino el derecho que tienen ayudarlos en vez de perjudicarlos.  En México no es nada nuevo sobre todo en la ciudad de México que burócratas por falta de información o por asuntos como este el de tener un error de una letra de su apellido hayan perdido tiempo y el Issste e Imss se niegan a resolver el asunto y ser justos. Aquí pasa como si los trabajadores de ambas instituciones fueran los dueños de los dineros de los impuestos que benefician a los trabajadores desde las instituciones de salud. Tanto es el daño que hicieron los directores de Imss e Issste anteriores y  durante años y porque no les importa la gente trabajadora. No ponen atención a estas cosas. Se la pasan disfrutando de sus grandes sueldos en las cantinas o restaurantes sin hacer caso de nada. Pero hoy al fin aquí en ciudad de México es diferente. 
 Y me refiero a las quejas como ésta donde, fíjense son 8 años 8 meses sin tener la pensión y todo ese dinero ahora deberán pagarlo las instituciones que le han negado la pensión al trabajador cuyas letras de su CURP son EAJ 551203 HDFSRv09.
 Este caso se convirtió en viral en las redes sociales porque es imposible que los institutos mencionados no tengan gente capacitada para tratar problemas de esta índole y que luego los trabajadores tengan que acudir a abogados para solucionar su problema y gagar por justicias cuando tienen todo el derecho es algo de verdad penoso y si a esto agregamos que no hay medicinas para gente que tiene discapacidad y que necesita medicinas caras sobre todo para los dolores musculares etcétera, pues simplemente se convierte en sobrevivir de verdad que terrible!! Bueno, gracias a que el presidente @lópezobrador_  ha instrumentado un mecanismo para que la gente tenga dinero y llegue el dinero al pueblo eso es cierto y se agradece muchísimo. Nada más en este caso el sistema de salud es inoperante. Ya se le comunicó al doctor Hugo López Gatell de este asunto en donde se le pide que haya medicinas para los discapacitados y sin meternos en controversias de las vacunas cubanas, pues ahí no opinamos porque ahí son decisiones ya políticas 
 de nuestro presidente que ahí no nos vamos a meter. 
Lo que sí es urgente es que solucione este problema que nadie ha podido hacerlo o, no ha querido porque les interesa más ir a cobrar su chequecito y meterse a la cantina a hacer más grandes su incapacidad de resolver al trabajador que por muchos años ha estado cotizando y merece ser atendido como debe ser.

HISTORIAL 

Trabajo en el periódico Excélsior después al mismo tiempo estudiaba Y luego de estudiar trabajaba para Telégrafos Nacionales en Palacio Nacional en la oficina de Comunicaciones de la Presidencia.,  por lo cual le dieron una carta especial donde consta su discapacidad y entonces la historia es que ninguno de los 2 institutos tiene gente capacitada para tratar asuntos de esta índole por eso se le pide al presidente López obrador que tome cartas.   Ojalá y ya resuelvan y le paguen esos años que le deben de  pensiones por discapacidad.  
A Don Hugo López Gatell, subsecretario de Salud,  se le pide  de una respuesta de la pregunta que le hicimos en su Twitter. ¿Y es está,  por qué una "certificación de discapacidad" que otorgó el gobierno de la Ciudad de México a través de su sistema de salud a esta persona por qué no la quieren validar IMSS e ISSSTE? 
 ¿Eso es falta de criterio y pregunto si resolverán estas incongruencia? 

Durante 8 años 8 meses, han impedido pensionarse a trabajador tanto ISSSTE como el IMSS

Read More

 

RADIO TRASHUMANTE, Faro de Colores, primer festival LGBTIQ+, 20 Festival internacional de Cabaret en Oaxaca, Tijuana  y la CDMX..


by  CHARLY DE BALZAC.

 

Una vez mas al reencuentros de nuestras raices , el arte y la cultura, asi como la diversidad etnica y sexual, hoy en vivo desde el Centro Cultural José Marti, en la alameda central ,para informar sobre los pormenores del Primer festival LGTBIQ en donde los organizadores detallaron : Con el animo de fomentar y visibilizar los derechos y libertades de la comunidad, promoviendo la diversidad, igualdad y equidad dentro de un entorno de respeto y tolerancia, los  asistentes podrán disfrutar de talleres, ponencias y exposiciones, así como conocer diversas asociaciones y artistas, como el Coro Gay Ciudad de México y la compañía de danza folclórica “México de Colores". El cual por cierto se llevara a cabo al oriente  de la Ciudad de México”,  próximo sábado 5 de agosto a partir de las 14:00 horas. En donde todos cabemos. Nos da un gusto enorme que todos entren, estamos fascinados con la integración de esta nueva comunidad en Oriente, que siempre ha estado, pero ahora les estamos celebrando y los estamos destacando", a decir de Daniel Guzmán Contreras, subdirector de la Red de FAROS. Acompañado de Amós Génico, coordinador de Proyectos Especiales de la FARO de Oriente, el funcionario capitalino exhortó a la población a visitar todas las actividades en presencia de algunos participantes como Oyuki Ariadne Martínez Colín, coordinadora cultural de la Unidad de Salud Integral para las Personas Trans; Pablo Otero del Coro Gay Ciudad de México; Carlos Antúnez, de México de Colores; Martín Cruz, director del Centro de Espectáculos Spartacus Disco, y Mayo Ortíz de Somos Voces. Asi mismo indicaron "Esta iniciativa nos da las posibilidad de poder garantizar algo que se nos olvida y que, además, el Estado nos tiene que reconocer y es el derecho a la felicidad y el expresarnos nos hace ser felices, el expresar los colores que somos todos, todas y todes. Es enseñarle a la propia comunidad de Iztapalapa que también en la diversidad hay arte y hay cultura", compartió Oyuki Ariadne Martínez. 

20 EDICION DEL FESTIVAL INTERNACIONAL DE CABARET,.

Con el el lema de  transgresión, diversidad y lo más importante: carcajadas, el Festival Internacional de Cabaret llevara  para su vigésima edición a artistas nacionales e internacionales de 40 compañías. El evento se llevará a cabo del 3 al 26 de agosto y por primera vez tendrá dos sedes más, aparte de su sede oficial, la Ciudad de México; en otras ciudades como  Oaxaca y Tijuana El cual por cierto abre este 3 de agosto con el espectaculo Nora y las Pecadoras, en el hermoso Teatro Esperanza Iris de la calle de Donceles, Centro Historico..

En rueda de medios previa,  detallaron  que dicho festival data de  2003 ideado por la compañía de cabaret Las Reinas Chulas, cuyas integrantes, hasta el día de hoy, siguen siendo las organizadoras, entre ellas Cecilia Sotres, Luz Elena Aranda y Nora Huerta. A la par recordaron que  20 años de su creación, la esencia sigue siendo la misma, un sentimiento que quedó plasmado desde sus inicios, cuando la imagen del evento agregó un arlequín dibujado por el monero Trino, con el objetivo de dar el significado de ser "un arlequín que está sobre un mundo, como diciendo: hagamos del mundo un cabaret, un personaje que confronta, pero que también hace reír", a decir de  Luz Elena Aranda. Asi las cosas, dijo que aunque en anteriores ediciones el festival llevaba espectáculos de la Ciudad de México a Estados cercanos como Hidalgo, Morelos o Puebla, esta será la primera vez que finalmente se tome más de una sede de manera formal, con el objetivo de descentralizar la organización y así enriquecerla con diversas maneras de hacer cabaret. "Lo que intentamos es buscar sedes que sean gratuitas, que no estén en lugares muy accesibles y a los que no hayamos llegado. Sedes que entiendan la importancia pero que también estén comprometidas"Por su parte, Cecilia Sotres aseguró que el festival cuenta con un trasfondo académico, que deja atrás los estigmas comúnmente dichos del cabaret, considerándolo un género menor. “Hemos querido quitar este estereotipo. Es un teatro muy profundo, crítico, político, subversivo y que requiere de la cuestión técnica: cantar, actuar, bailar y de una observación incisiva de larealidad.

Poeta, locutor y periodista cultural.

RADIO TRASHUMANTE

Read More

 

  • El Estado mexicano cuenta con un sector productivo robusto, señala ante integrantes del Consejo Coordinador Empresarial, encabezados por Francisco Cervantes Díaz  

 

El presidente de la Mesa Directiva, Alejandro Armenta, reconoció el papel que jugó el sector empresarial durante la pandemia generada por la Covid-19, para evitar la caída de la productividad en el país, así como para mejorar la base salarial de los trabajadores. 

 

Durante la entrega de reconocimientos a integrantes del Consejo Coordinador Empresarial (CCE), dijo que los acuerdos a los que llegó dicho sector con el obrero, los sindicatos, los trabajadores y con el Presidente de la República, en un momento de crisis, hablan del buen concurso de los factores de poder y económicos. 

 

Refirió que México atravesó por una etapa compleja a raíz de la llegada de la Covid-19, ya que paralizó la economía, y el sector terciario se vio más afectado, principalmente el industrial, los servicios turísticos, restaurantes y hoteles. 

 

“Nuestro respeto y reconocimiento a la fortaleza que presentaron durante la pandemia, evitando un mayor número de desempleados y, en la fase de reconstrucción, gracias a ustedes y a las políticas públicas, se recuperó un gran número de empleos que se habían perdido”, expresó. 

 

Subrayó que la estabilidad macroeconómica es multifactorial, en la que los empresarios desempeñan un papel muy importante, pero donde el Estado mexicano cuenta con un sector productivo robusto. 

 

“Representan la actividad productiva más importante del país, pues son el motor fundamental de la economía en México”, destacó.  

 

Dijo que la disposición de este sector para modificar desde el Senado y la Cámara de Diputados, la ley para aprobar vacaciones dignas, “habla de la solidaridad que el sector empresarial ha tenido con la base trabajadora”. 

 

Por ello, apuntó, el Senado recibe con gusto a las empresas de nuestro país, para agradecerles el papel que han jugado, en coordinación con la autonomía que tiene el sector productivo del poder político. 

 

“Los países en el mundo que logran desarrollar gobiernos y empresas inclusivas caminan de la mano hacía el desarrollo. Necesitamos enviar mensajes que nos ayuden a entender que en la diversidad política hay puntos de coincidencia muy grandes”, concluyó. 

 

En su participación, el presidente del Consejo Coordinador Empresarial (CCE), Francisco Cervantes Díaz, sostuvo que a pesar de la desaceleración que provocó la pandemia, México se encuentra en un momento determinante en su historia económica, gracias al Tratado entre México, Estados Unidos y Canadá (T-MEC) y al nearshoring. 

 

Explicó que nuestro país tendrá su tercer año consecutivo de crecimiento económico, que aunque los pronósticos apuntaban un alza marginal de 1.1 por ciento para 2023, se estima que en realidad será de 2.6 por ciento, con razonables posibilidades de alcanzar el tres por ciento, gracias en buena medida al T-MEC, con el que alcanzamos un aumento del 17 por ciento en el comercio durante 2022. 

 

Además, por el emplazamiento de empresas en puntos estratégicos (nearshoring), México se ha vuelto punto nodal de atracción de inversiones por su cercanía con Estados Unidos y por las certezas jurídicas que proporciona el T-MEC. “Tan solo este año es previsible que México reciba más de 40 mil millones de dólares en inversión extranjera”, añadió. 

 

En ese sentido, Cervantes Díaz subrayó a los senadores que serán necesarios cinco factores para mantener la atracción de inversiones: simplificar los trámites administrativos y dar certeza jurídica a las compañías, mejorar la infraestructura, dar seguridad a las empresas, desarrollar las regiones y fortalecer la educación y las competencias laborales. 

 

El presidente de la Confederación de Cámaras Nacionales de Comercio, Servicios y Turismo, (Concanaco), Héctor Tejada consideró que es digno que se reconozca a todos los presidentes de organismos, colaboradores y quienes han pasado por esta corporación. 

 

Durante 47 años, apuntó, este sector genera empleos e impulsa la economía del país, por ello "debemos seguir adelante por muchos años más, unidos en acciones positivas”. 

 

El senador Alejandro Armenta entregó reconocimientos a José Antonio Abugaber Andonie presidente de la Confederación de Cámaras Industriales (Concamin); Héctor Tejada Shaar presidente de la Confederación de Cámaras Nacionales de Comercio Servicio y Turismo (Concanaco); José Medina Mora Icaza presidente de la Confederación Patronal de la República Mexicana. 

 

Así como a Juan Patricio Riveroll Sánchez, presidente de la Asociación Mexicana de Instituciones de Seguros (AMIS); Rolando Vega Sáenz, presidente del Consejo Mexicano de Negocios; Julio Carranza Bolívar, presidente de la Asociación de Bancos de México; José de Jesús Rodríguez Cárdenas, presidente de la Cámara Nacional de Comercio; Valentín Diez Morodo, presidente del Consejo Mexicano de Comercio Exterior; Armando Zúñiga Salinas, presidente de Coparmex, Ciudad de México. 

Labor del sector empresarial evitó caída de la productividad en pandemia: Alejandro Armenta

Read More


  • Senadoras y representantes de cámaras empresariales coinciden en que la capacitación es importante para lograr el empoderamiento de este sector 

 

 


El Senado de la República, a través del Centro de Capacitación y Formación Permanente (CECAFP), entregó reconocimientos a 198 mujeres y hombres que concluyeron el diplomado universitario en “Liderazgo de la Mujer”. 

 

En la ceremonia, senadoras y representantes de cámaras empresariales coincidieron en que la capacitación es importante para lograr el empoderamiento de este sector poblacional y transitar a una sociedad más justa y paritaria. 

 

La senadora Ana Lilia Rivera Rivera, vicepresidenta de la Mesa Directiva, se pronunció por acabar con la misoginia, la cultura patriarcal y el machismo que dañan a la humanidad a lo largo de su historia y a las mujeres de todo el mundo. 

 

Consideró que la única manera de lograr el empoderamiento a las mujeres es darles libertad económica, por lo que se necesitan políticas públicas para que ellas tengan oportunidades de obtener su propio dinero, así como de administrarlo. 

 

La legisladora comentó que la revolución femenina “es la que más ha durado, es la revolución que no se termina y es el momento de aceptar el reto que les toca a las mujeres de este tiempo: concluir o avanzar más en esta lucha cultural tan desigual”. 

 

“Merecemos mejores condiciones de vida todas las mujeres, la más humilde, la obrera, la campesina, la indígena, la que tiene una carrera, la de la clase media. El derecho y la justicia no son suficientes si no cambiamos nuestra concepción de vernos como mujeres”. 

 

La presidenta de la Comisión de Derechos Humanos, Kenia López Rabadán, aseveró que es necesario que este sector cuente con capacitación para que formen parte del cambio en el país, y afirmó que la conjunción de instituciones, en el caso de este diplomado, hace que puedan salir adelante. 

 

La senadora Olga Sánchez Cordero, presidenta de la Comisión de Justicia, destacó la necesidad de impulsar la armonización de los avances en materia de derechos de las mujeres en las 32 entidades y en las legislaturas locales, así como difundir la creación de incentivos para que haya gabinetes con presencia de mujeres. 

 

Consideró indispensable contar con liderazgos femeninos en el país para abrir paso en un sector tradicionalmente dominado por la cultura patriarcal, así como apoyar la revolución económica y de justicia de ellas, a través de la capacitación, oportunidades de trabajo, disminución de la brecha salarial, sistemas de cuidados, entre otros temas. 

 

Por su parte, Cynthia Murrieta Moreno, directora del Centro de Capacitación y Formación Permanente, celebró que 198 participantes hayan concluido este diplomado, porque el objetivo era ayudar a capacitar a las mujeres, brindarles herramientas para enfrentar el mundo ante esta sociedad competitiva. 

 

Este diploma, dijo, las acredita como estudiantes que van a producir para México, que van a ocupar esas herramientas tecnológicas para darle a nuestro país algo mejor. 

 

Armando Zúñiga Salinas, titular de Coparmex Ciudad de México, dijo que el liderazgo de la mujer debe ayudar a desarrollar una cultura de inclusión y respeto entre los géneros, así como promover la igualdad de oportunidades y el acceso a la educación, salud y otros servicios. 

 

La secretaria de Educación, Ciencia, Tecnología e Innovación de la Ciudad de México, Ofelia Angulo Guerrero, enfatizó que este evento de formación educativa es relevante para la transformación en la vida de las mujeres. Destacó que esta generación tuvo un porcentaje de eficiencia terminal sobresaliente. 

 

El diplomado, que tiene valor curricular, se constituyó por cinco módulos: introducción al liderazgo femenino, la mujer en las distintas etapas y escenarios, la mujer y la religión, la formación y la líder, así como la líder y la formación de equipos.  

 

Además, fue apoyado por la Alianza para la Educación Superior, Coparmex Ciudad de México, la Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito, el Grupo Lucía Botín y la organización Combate a los Delitos contra la Vida Silvestre y los Bosques.  

Senado entrega reconocimientos a 198 participantes del diplomado en “Liderazgo de la Mujer”

Read More


  • Para que esta tecnología tenga un enfoque sustentable y humanista debe desarrollarse con principios éticos 

 


La senadora Alejandra Lagunes Soto Ruíz inauguró el foro “Hacia un Diagnóstico de la Inteligencia Artificial en México: Implementación Ética y Responsable”, que tienen como objetivo analizar la regulación de esta tecnología en México, con un modelo que se lleva a cabo en más de 40 países.   

 

La legisladora del Partido Verde Ecologista de México dijo que para que la Inteligencia Artificial (IA) tenga un enfoque sustentable y humanista debe desarrollarse con principios éticos y los más altos valores humanos, para así ayudar a construir sociedades justas y equitativas. 

 

Por eso, es necesario garantizar que se utilice para el bien común y el desarrollo sostenible, con respeto a los derechos en la dignidad humana, la protección del medio ambiente, los valores democráticos y la inclusión social. 

 

Refirió que el secretario general de la ONU, António Guterres, aseguró que esta tecnología incluye amenazas que pueden ser difíciles de controlar. Los mismos creadores de la Inteligencia Artificial dicen que podría terminar con la sociedad como la conocemos hoy, pero también puede ser la solución a los grandes problemas y a la crisis que nos enfrentamos y que “no hemos podido resolver”, expresó. 

 

Por eso, dijo, se formó una Alianza Nacional de Inteligencia Artificial (ANIA), que es un mecanismo multifactorial en él que participan el Poder Legislativo, los sectores público, privado, académico y social, para reconocer y fortalecer el ecosistema de este mecanismo en México, generar un diálogo abierto sobre los retos y sus impactos sociales, así como las grandes oportunidades, siempre el beneficio de la humanidad y como eje transversal para el desarrollo sostenible para el país. 

 

Con ello, México se suma a otros 50 países que responden al llamado mundial sobre de la recomendación de la ética en la Inteligencia Artificial.  

 

El presidente de la Comisión de Ciencia y Tecnología, Jorge Carlos Ramírez Marín, señaló que es imprescindible hablar de ética y responsabilidad cuando esos principios son los que están en riesgo con esta herramienta del siglo XXI. 

 

Agregó que ésta es la IA no crea por su misma, hasta hoy, sino que asocia datos que necesita de artífices humanos, eso quiere decir que, la responsabilidad que sigue es absolutamente humana. 

 

El legislador del PRI alertó que esta tecnología tendrá repercusiones en la organización de todos los factores de la producción, gestiones públicas y vida cotidiana de las personas. “No hemos previsto que será del mundo del trabajo y del tejido social, así como los desplazamientos que traerá consigo. Estamos en un terreno desconocido y nadie ni sus diseñadores pueden proveer sus alcances”. 

 

El presidente de la Comisión de Relaciones Exteriores, Héctor Vasconcelos, manifestó que se debe reconocer que la IA ofrece beneficios potencialmente ilimitados para la sociedad, pero se constituye como un reto y “un peligro para la continuidad de la civilización”, principalmente para el cambio climático. 

 

Aseveró que las mejoras en materia tecnológica cambiarán las narrativas actuales, principalmente en la toma de decisiones, el posible abandono del pensamiento humano y el libre albedrío; por ello, comentó que es importante empezar un debate para comprender de mejor manera las implicaciones de estas tecnologías, para así aplicar técnicas que beneficien al desarrollo de las próximas generaciones. 

 

El coordinador del PRD, Miguel Ángel Mancera Espinosa, destacó que la IA cambia los comportamientos en la sociedad, su forma de trabajar y relacionarse; por ello, enfatizó que es necesario regular y actualizar la legislación en materia tecnológica para crear una estrategia encaminada al crecimiento especializado en el país. 

 

El senador Gustavo Madero Muñoz enfatizó que este instrumento ha generado un temor en la sociedad, por la suplantación de las máquinas sobre los humanos, por esta razón afirmó que es importante no boicotear la innovación tecnológica que se ha desarrollado en los últimos años, ya que se debe encausar al mayor bien posible de la humanidad. 

 

El presidente de la Comisión de Ciencia, Tecnología e Innovación, de la Cámara de Diputados, Javier Joaquín López Casarín, aseveró que, para tener un marco jurídico sólido en materia digital, se han realizado cuatro iniciativas en materia de identidad digital, ciber defensa, economía digital, Inteligencia Artificial y robótica, con el objetivo de asegurar el uso ético de estas tecnologías. 

 

La presidenta del Instituto Nacional de Transparencia, Acceso a la Información y Protección de Datos Personales (INAI), Blanca Lilia Ibarra Cadena, señaló que la Inteligencia Artificial puede aumentar las desigualdades, lo cual es preocupante en un mundo como el nuestro, donde las distintas brechas sociales han incrementado, como nunca en la historia. 

 

Este organismo, explicó, tiene un papel central frente a la regulación de la Inteligencia Artificial. “Hemos impulsado con la Unesco diversos proyectos sobre este tema, como transparencia de algoritmos, para reducir sesgos que afectan a grupos en condición de vulnerabilidad o el informe de casos emblemáticos sobre la adopción de herramientas de IA en el sector público, por eso estamos aquí”. 

 

Abundó que el uso responsable y seguro de esta herramienta, nos obliga a contar con un ente especializado como el INAI, por un lado, para garantizar la privacidad y el uso de datos personales y, por otro, para promover la transparencia de los algoritmos en el sector privado, a fin de disminuir esos riesgos sociales que pueden implicar la irrupción de estas nuevas tecnologías. 

 

Este proyecto, indicó, nos ofrece atender los retos y desafíos entre las empresas, expertos y, desde luego, sumar el diálogo que hay entre la Cámara de Diputados y el Senado de la República, para la posible regulación de los mismos. 

 

Ibarra Cadena llamó a las y los senadores a cumplir con el compromiso que tienen frente a la sociedad para integrar el quórum necesario en el INAI, a fin de que este organismo “pueda seguir sirviendo a México”.  

 

Agregó que se trata de garantizar el respeto a la democracia constitucional y los derechos humanos, cuya ausencia es grave, porque sin ellos disminuyen los derechos ciudadanos y la calidad de la democracia.  

 

“Ninguna nación será próspera si no tiene garantizada la seguridad digital, pero tampoco será democrática si no cuenta con instituciones autónomas y con vocación social, que impulsen el respeto a sus derechos y libertades”, apuntó. 

 

Gabriela Ramos, directora general adjunta de la Organización de las Naciones Unidas, dijo que éste es un debate social, no es tecnológico. “Es un discurso de cómo normamos estas tecnologías, para que nos ayuden a construir un mundo donde el bienestar sea la regla y no la excepción”. 

Analizan en el Senado modelo para regular Inteligencia Artificial

Read More

 


* La ICC expuso que los regímenes fiscales transparentes, simples, predecibles, estables, eficientes y no discriminatorios fomentan la inversión a largo plazo, la creación de empleo y el crecimiento económico, garantizando que los beneficios de la apertura comercial y la inversión lleguen a todos

 



Ciudad de México a 2 de agosto de 2023


La conformación de una plataforma permanente donde los sectores privado, social y público conversen en materia de tributación global en beneficio de los esquemas de recaudación, fue el resultado de la I Cumbre Ministerial Fiscal de América Latina y el Caribe celebrada en Cartagena, donde se resolvió trabajar en lo inmediato temas como la progresividad de las normas fiscales, el reto de los impuestos ambientales y el de la economía digitalizada.

La International Chamber of Commerce (ICC) y su capítulo México (ICC México) participamos como parte del sector privado, junto con representantes académicos por el sector social y los ministros de Hacienda, Economía y Finanzas de los diferentes países, quienes planteamos en conjunto la necesidad de encontrar esquemas de tributación muy sencillos y transparentes, y que exista un intercambio de información que permita tener a todos una tributación equitativa y, sobre todo, muy fácil de cumplirse.

La ICC, Organización Mundial de las Empresas, expuso que los regímenes fiscales transparentes, simples, predecibles, estables, eficientes y no discriminatorios desempeñan un papel fundamental en el fomento de la inversión a largo plazo, la creación de empleo y el crecimiento económico, garantizando que los beneficios de la apertura del comercio y la inversión lleguen a todos.

Y destacamos a través de nuestra representación en la Cumbre de Cartagena que, por el contrario, las acciones unilaterales o bilaterales descoordinadas de los gobiernos, pueden causar un aumento de los riesgos de doble imposición y, por lo tanto, es importante promover una mayor seguridad fiscal para evitar distorsiones en el comercio internacional y en la inversión. No hacerlo sería demasiado costoso y prohibitivo para las empresas operar a nivel internacional y perjudicaría el crecimiento económico.

Tras la exposición de cada uno de los representantes del sector público como del social y el privado en la Cumbre Ministerial Fiscal de América Latina y el Caribe, se destacaron 10 temas a priorizar para ser desarrollados en los trabajos de la plataforma, como son:

1.- Beneficios tributarios: Potencial para desarrollar mecanismos de evaluación y reducirlos.
2.- Políticas tributarias para el cumplimiento de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) y la garantía de los Derechos Humanos (DDHH): sistemas tributarios que se basen en los DDHH y con medidas para incrementar la recaudación que permitan financiar los ODS.
3.- Tributación ambiental: que contribuya a proteger el medio ambiente, reducir los efectos del cambio climático, aportar a una transición climática justa y las implicaciones económicas y sociales.
4.- Progresividad del sistema tributario: diseño de instrumentos que reduzcan su regresividad y que aporten a traducir las desigualdades.
5.- Nexo para el impuesto de renta: revisar y actualizar el concepto de establecimiento permanente a las particularidades de la digitalización y el trabajo remoto.
6.- Tributación de las empresas de la economía digital en los países donde desarrollen sus actividades.
7.- Adaptación del sistema tributario a las nuevas realidades del trabajo: ajustes a los modelos de convenios de doble tributación para distribuir de mejor manera la protesta tributaria entre estados de residencia y estados que reciben el trabajo.
8.- Justicia en el intercambio de información tributaria: ampliar la cooperación y el intercambio de información tributaria, y registró global de activos para mejorar efectividad de tributación a rentas de capital y riqueza.
9.- Resolución de disputas: explorar la creación de una organización tributaria internacional que permita resolver controversias multilaterales.
10.- Inadecuación del principio de plena competencia y posibles soluciones: adoptar soluciones simples que favorezcan el comercio internacional y permiten obtener un recaudo razonable en todas las jurisdicciones impactadas por la operación económica.

Y de ellos se determinó trabajar en lo inmediato en tres: La progresividad sobre las normas fiscales al coincidir las jurisdicciones en la importancia de hacer una actualización constante de las normas por los retos de una economía globalizada y digitalizada; el relieve de los impuestos ambientales dadas las circunstancias del cambio climático, y; que los impuestos a la economía digital, dado el rápido avance, movilidad y transformación de estos negocios, puedan encontrar esquemas fáciles de implementarse, pero que al mismo tiempo no les haga caer en doble tributación o se limiten estímulos fiscales que ya existen actualmente.

Para la ICC e ICC México esta cumbre impulsada por Colombia, Brasil y Chile fue bastante productiva porque se escucharon las opiniones tanto del sector público como del privado y social, donde lo más importante fue dar prioridad a las preocupaciones de todos y coincidir en que este ejercicio debe seguir hacia adelante para poder entrar a los detalles, definiciones y acciones concretas, y acotar las preocupaciones en los puntos observados por las distintas delegaciones.

SECTORES PRIVADO, SOCIAL Y PÚBLICO DE AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE ACUERDAN PLATAFORMA PARA REVISAR UNA FISCALIDAD ÁGIL Y JUSTA EN LA REGIÓN

Read More

Copyright © News Informanet | Designed With By Blogger Templates
Scroll To Top