martes, 4 de octubre de 2022



Con el invaluable apoyo de la Fundación Coppel, el Festival Internacional de Cine de Morelia (FICM) presenta la sección Cine sin fronteras, la cual será parte de la programación de la 20ª edición del FICM.

 

Cine sin fronteras” reúne cinco largometrajes documentales que retratan, desde historias personales y conmovedoras, los rostros de la migración.

 

Para Fundación Coppel es un honor sumarse a uno de los festivales de cine más importantes de Latinoamérica, ya que creemos que los grandes proyectos sólo se logran a través de alianzasy estamos seguros de que la educación, el arte y la cultura son los principales puentes para la movilidad social. Las cintas que conforman el programa “Cine sin fronteras” nos muestran grandes lecciones de vida, de las cuales podemos aprender y reflexionar. En Fundación Coppel creemos que la expresión artística es uno de los vínculos que impulsa a las personas a convertirse en agentes de cambio”, aseguró Rocío Abud, Directora de Fundación Coppel, Sostenibilidad y ASG de Grupo Coppel.

 

Las películas que integran la sección Cine sin fronteras son:

 

Beba, de Rebecca Huntt

Rebeca Beba Huntt se esfuerza por reconocer la violencia inscrita en su ADN durante generaciones. Al crecer en la ciudad de Nueva York como hija de un padre negro de la República Dominicana y una madre venezolana de piel clara, descubre y cuestiona su propia identidad como afrolatina, así como el papel que asume posteriormente como estudiante en el renombrado Bard College, con un ambiente predominantemente blanco.

 

 

Gracias, que tenga un buen día (Thank You, Have a Nice Day), de Rodrigo Olivar 

Un repartidor de comida en Nueva York intenta conectar con su hija en México mientras hace su trabajo. Una de estas entregas resulta ser una muy amargsorpresa.

 

Mi casa está en otra parte, de Carlos Hagerman y Jorge Villalobos 

Este largometraje documental animado presenta las historias personales de tres jóvenes inmigrantes y muestra las complejidades y retos que enfrentan. A través de sus voces, las historias se entretejen con el spoken word de José Eduardo Aguilar, también conocido como El Deportee, el presentador poeta cuyo vibrante espanglish rompe códigos, desafía estándares y empuja al espectador a descifrar sus poemas.

 

Dividida en la raíz (Split at the Root), de Linda Goldstein

Cuando una guatemalteca es encarcelada y separada de sus hijos tras cruzar la frontera estadounidense, la publicación en Facebook de una madre en Queens, Nueva York, comienza un movimiento de mujeres que se rehúsan a quedarse calladas. Así nace Immigrant Families Together, un grupo de respuesta rápida comprometido a hacer lo que el gobierno no puede (o no quiere): reunir a padres con sus hijos, separados por el decreto “Tolerancia Cero”.

 

Lo que dejamos atrás (What We Leave Behind), de Iliana Sosa

A los 89 años, Julián hace un último viaje en autobús a El Paso, Texas, para visitar a sus hijas, un largo viaje que ha hecho todos los meses durante décadas. Al regresar a una zona rural de México, silenciosamente comienza a construir una casa en el lote baldío junto a su hogar. En ausencia de sus visitas físicas, ¿puede esta nueva casa salvar la distancia entre sus seres queridos?

El 20° FICM y Fundación Coppel presentan “Cine sin fronteras”

Read More

 

Pues sí, cuando tu perro te respira cerca de la cara y tú casi mueres de lo que le apesta… Todo eso tiene arreglo. De verdad.


Tienes varias opciones. La mejor, naturalmente, sería una combinación de limpieza bucal (veterinario) y cepillarle los dientes a diario. Como todos los tratamientos veterinarios, puede ser algo caro, pero eliminará toda la suciedad y sarro en sus dientes y te permitirá comenzar a cepillarle desde limpio.

También puedes cepillarle los dientes desde ya mismo para evitar una mayor acumulación e ir eliminando sarro poco a poco. Pero sé que limpiar los dientes de un perro rara vez es fácil: la mayoría no quieren mantener la boca abierta el tiempo suficiente, se revuelven, luchan, no lo entienden y no les gusta.

Incluso si tienes un cepillo para perros, dentífrico para perros con buen sabor que pueda ser comestible… no, muchas veces parece una tarea imposible, y lo vas dejando.

(Aunque yo sin duda es lo que más recomiendo)

Existen las galletas que son muy duras y por tanto, al roer, el perro se limpia un poco los dientes. Es como se hace en la naturaleza con los huesos. Es bueno, pero no infalible, e inevitablemente el sarro se irá acumulando con le tiempo. Si ya le huele mal el aliento, no irá a mejor por eso.

También tienes juguetes mordisqueables hechos específicamente para combatir el sarro, pero pasa lo mismo que con las galletas: no son milagrosos.

Lo que sí he descubierto que es bastante milagroso es este simple spray… que parece que solo vaya a enmascarar el olor, pero NO, también elimina bacterias, bloquea el mal aliento y ayuda a prevenir el problema con el mínimo esfuerzo: una breve rociada en la boca de tu perro y se acabó.

¿Quieres probar? Aquí puedes mirarlo:

>>> SPRAY PARA EL MAL ALIENTO CANINO

¡Nos vemos pronto!

Marcos Mendoza

El mal aliento de tu perro se puede solucionar, sabías?

Read More

 

  • La Agencia Italiana para el Comercio Exterior (ICE) te invita a embellecer los espacios con piezas inigualables.


  • Arquitectos, diseñadores, interioristas y aficionados de la estética sucumben ante la infinidad de objetos elaborados con este material.


  • “Made in Venice” es la campaña que promueve los productos hechos meticulosamente por talentosos artesanos. 



CIUDAD DE MÉXICO.- Figuras decorativas, esculturas, piezas de todos los tamaños, infinidad de jarrones y demás artículos cobran vida a través del vidrio. Para entender la cultura italiana, es preciso conocer el arte del vidrio soplado, una actividad milenaria que sigue vigente en nuestros días. 


Con muebles y obras de arte puedes embellecer distintos espacios del hogar o la oficina, sin embargo los artículos hechos con vidrio y colocados en áreas idóneas vuelven a ser tendencia por su manufactura y exquisitez. 


El ICE - Agencia Italiana para el Comercio Exterior, organismo que  promueve servicios, empresas y productos con alta calidad, presenta el programa “Made in Venice”, cuyo propósito es dar a conocer algunas de las mejores empresas de Venecia y Rovigo. 


“El proyecto tiene como premisa difundir, admirar y adquirir piezas de gran valor artesanal. Los objetos perfectamente elaborados con vidrio soplado son sinónimo de sofisticación y elegancia. En esta plataforma pueden encontrar un mundo diverso de opciones para decorar y/o transformar sus hogares, oficinas o cualquier rincón”, comparte Giovanni Luca Atena, director del ICE- Agencia Italiana para el Comercio Exterior. 


¿VIDRIO O CRISTAL?

El cristal y el vidrio no son iguales. El primero posee una estructura atómica regular, con formas definidas, mientras que el segundo es fabricado mediante la fusión de materias primas como el sílice, la sosa y la caliza. 

Además, una de las múltiples bondades del vidrio es que se puede reciclar, es decir puede fundirse nuevamente y no pierde su calidad. 


Jarrones, vasos, copas, botellas, tarros, figuras e infinidad de piezas decorativas se hacen con el vidrio soplado, no obstante según la hechura de estos objetos  será su calidad. En Venecia, Italia existen los mejores talleres con artesanos que fabrican hermosos artículos con este material. 


Por ejemplo en Venecia se encuentra la isla Murano, al noreste de Italia, reconocida mundialmente por la fabricación de vidrio. En dicho destino se fabrica el mejor vidrio soplado de Europa; artesanos de todas las edades han aprendido y transmitido de generación en generación la nada sencilla tarea de trabajar con este sofisticado material. 


Actualmente, este destino es visitado por cientos de turistas que cada año viajan a este lugar para admirar su belleza, cultura y tradiciones, además de adquirir piezas valiosas hechas de vidrio. 


“La madre de obra veneciana es única en el mundo. Los artesanos crean piezas hermosas. Es importante destacar que el vidrio soplado es amigable con el medio ambiente, pues es un material completamente reciclable lo que le da mayor valor y sentido. Los invitamos a descubrir increíbles obras bajo la manufactura “Made in Venecia”, desctaca Giovanni Luca Atena. 


Para los amantes del interiorismo y de la decoración, embellecer los espacios con artículos elaborados con este material se ha vuelto tendencia, pues con éstos se cuentan y entrelazan historias. 

Además de darle vida a un espacio, ya sea en la casa, restaurantes u oficinas, una pieza de vidrio soplado fascina a todos por sus detalles y características. 


EL ARTE DEL VIDRIO SOPLADO DE VENECIA

Read More

 


Saber más de un idioma es necesario para crecer como profesional, esto no es nuevo, pero también se ha demostrado que conocer otros idiomas ayuda a la memoria y otros procesos cognitivos; también genera confianza propia al permitirnos desenvolvernos en distintos medios y con personas de diversos orígenes y nos permite viajar y conocer otras culturas. A todo esto, no debemos perder de vista que el talento humano de un país propicia el crecimiento económico del mismo, por ello, hablar varios idiomas es un valor agregado que aporta mucho a México. 
Se estima que hoy existen alrededor de 7 mil 100 lenguas; las más habladas y las que mayores oportunidades nos presentan son el inglés, el alemán, el francés y el japonés. El chino mandarín y el árabe también cuentan con un número importante de hablantes; no obstante, en México, es mucho más redituable aprender estos cuatro, según la Directora Académica del Departamento de Lenguas de la Universidad Autónoma de Guadalajara (UAG), Mtra. Annie Smyrna Hernández Zarate. 
“El inglés por su importancia a nivel internacional, es el idioma que todos usan para hacer negocios, viajar, divertirse. El francés, por su parte, cuenta con una gran tradición dentro de la diplomacia; el alemán tiene una presencia importante en la industria automotriz y en el rubro tecnológico; por su parte, el japonés se ha convertido en un atractivo cultural y representa a la creciente industria del entretenimiento, de manufactura y es una fuerza económica en el continente asiático”, expuso.

Cómo aprender un idioma
Sin embargo, no todo es pan comido, aprender un idioma nuevo requiere de esfuerzo, disciplina, práctica, y un grado de inmersión en la lengua, por ello, la Directora comparte algunos consejos para hacer más fácil el aprendizaje:
•    El contacto: el contacto con la lengua es lo que le permite al cerebro aprenderla, practicarla y no olvidarla.
•    Elige lo que te gusta: escucha, lee y consume productos de entretenimiento en inglés o cualquiera de los otros tres idiomas sugeridos.
•    Constancia: la clave es la práctica, y el tiempo que se le dedique. Lo recomendable, dijo, es que sean 10 horas de práctica a la semana (mínimo).
“Sumérgete en la lengua, consume todo lo que se produzca en el idioma meta, estudiar la cultura; es otra recomendación que doy para aprender. No vean a los idiomas como una carga, es una oportunidad de crecimiento personal, es una carta que abre puertas para empleos, nuevas experiencias, oportunidades de inversión, emprendimientos y más”, aseguró.

Cosas que no sabías sobre estos idiomas
El inglés, es la lengua en la que se conducen los negocios. Nuestro país es vecino de dos potencias mundiales económicas que constantemente promueven intercambios, promoción del empleo, migración y más.
El francés tiene la ventaja de que con el español comparte varias características. Esto se debe a que ambas son lenguas romances, que tienen origen del latín y, por lo tanto, el alcanzar un nivel básico de francés no representa un desafío mayor para el hispanoparlante. 
El alemán es una lengua indoeuropea, si ya se sabe inglés y español se pueden alcanzar los niveles básicos pues comparte ciertas características y construcciones en común propias de las lenguas indoeuropeas y de la familia germánica siendo el inglés su “primo” lingüístico.  
El japonés es el difícil, cuenta con tres abecedarios con tres tipos de escritura y grafía diferente (Hiragana, Katakana, Kanji), requiere que el hablante tenga un gusto por esta lengua para aprenderla.

La UAG los tiene todos
La UAG ofrece en la mayoría de sus carreras estos idiomas, tiene créditos asignados para la lengua extranjera dentro del programa curricular y se imparten los cuatro idiomas mencionados, lo anterior, porque la institución busca brindar una educación de calidad y valor.
“La UAG cuenta con materias insignia, entre estas los idiomas, un valor único que no encuentras en otras universidades. Formación integral, con herramientas necesarias para un desarrollo personal. Cada clase los invita a ser partícipes activos y a compartir la responsabilidad de tu propio avance”, agregó.
El requisito para alumnos para estudiar otro idioma además del inglés es que deben alcanzar el nivel B2 del Marco Común Europeo. Si tienen créditos restantes, podrán estudiar una tercera lengua elegida por el alumno o que obedezca a la preferencia de la carrera. 
La oferta que tiene la UAG es tan completa y atractiva que se puede estudiar chino, coreano o italiano en su Centro Internacional de Idiomas.
“En la UAG encontrarás maestros interesados en el aprendizaje de sus alumnos, con la experiencia y pasión por los idiomas.  Por otra parte, la Dirección de Internacionalización te puede compartir la oferta de convenios internacionales para los intercambios. Contar con las bases lingüísticas, sin duda, serán una gran ventaja para esta experiencia”, apuntó.

Los 4 idiomas que te abrirán las puertas del éxito profesional

Read More

 


Guadalajara, Jalisco on October 3rd, 2022.- Selva Mágica, the largest park in Western Mexico and proudly part of The Dolphin Company, announced the return of the Zombie Invasion, the tenth edition of "Horror Shows", every weekend in October. Visitors will be able to add this attraction to any of their tickets to the park and will be able to experience an adrenaline rush by living their worst nightmares and overcoming their fears.

 

This is an event that will involve more than 30 zombies, all produced in-house, and this time four circus shows will be added where you will find the fire-throwing clown, zombie tightrope walker, ula ula girl, and the contortionist woman on stage; at the end of the day, they will make their guests dance with a special choreography. This horror festival is a unique experience for fans of adrenaline and strong emotions, as they will be able to access this and more than 30 attractions that Selva Mágica offers in its facilities.

 

"We are ready to continue creating thrilling emotions for the children, teenagers, and adults who visit Selva Mágica. This spooky season, we offer our visitors a terrifying event that will reaffirm why we are the best amusement park in the western part of the country. Our visitors will have a spookily fun experience aboard our mechanical games and now our horror show that will be available every weekend during October", said Miguel LopezSelva Mágica's General Manager.

 

Since 2012 Selva Mágica has held an event alluding to the Halloween festivities during October. With this tenth edition, it has received more than 150,000 people during nine years, who have created memories in its more than 30 attractions and this special show. For more information about the event, please call (333)-674-1290.



LA INVASIÓN ZOMBIE LLEGA A SELVA MÁGICA

Guadalajara, Jalisco a 03 de octubre, 2022.- Selva Mágica, el parque más grande del occidente de México y orgullosamente parte de The Dolphin Company, anunció el regreso de la Invasión Zombie, décima edición “Espectáculos de Terror”, todos los fines de semana del mes de octubre. Los visitantes podrán sumar esta atracción a cualquiera de sus entradas al parque y podrán liberar adrenalina viviendo sus peores pesadillas y superando sus miedosSe trata de un evento que involucrará a más de 30 zombies, todo producido en casa, y esta vez se suman cuatro espectáculos de circo donde encontrarán al payaso lanza fuego, zombie equilibrista, niña del ula ula y la mujer contorsionista en escena; al final del día harán bailar a sus invitados con una coreografía especial. Este festival de terror es una experiencia única para los fanáticos de la adrenalina y las emociones fuertes, ya que podrán acceder a esta y a las más de 30 atracciones que Selva Mágica ofrece en sus instalaciones. Estamos listos para continuar generando emociones en los niños, niñas, adolescentes y adultos que visitan Selva Mágica. En esta temporada de sustos, traemos para nuestros visitantes un terrorífico evento que reafirmará por qué somos el mejor parque de diversiones del occidente del país. Nuestros visitantes tendrán una experiencia espeluznantemente divertida a bordo de nuestros juegos mecánicos y ahora nuestro espectáculo de terror que estará disponible todos los fines de semana del mes de octubre”, comentó Miguel López, Gerente General de Selva Mágica.

Desde 2012 Selva Mágica ha realizado un evento alusivo a las festividades de Halloween durante el mes de octubre, y a lo largo de 9 años, ya con esta décima edición ha recibido a más de 150,000 personas que han creado recuerdos en sus más de 30 atracciones y este espectáculo terrorífico especial. Para mayor información acerca del evento, pueden comunicarse al (333)-674-1290.

THE ZOMBIE INVASION HAS ARRIVED TO SELVA MÁGICA

Read More


El economista costarricense fue designado en el cargo por el Secretario General de la ONU, quien destacó su interés y pasión por el análisis, diseño, implementación y evaluación de políticas para promover el desarrollo.


Fotografía de José Manuel Salazar-Xirinachs
(3 de octubre, 2022) El economista José Manuel Salazar-Xirinachs, de Costa Rica, asumió hoy como nuevo Secretario Ejecutivo de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), cargo para el que fue designado el 1 de septiembre de 2022 por el Secretario General de las Naciones Unidas, António Guterres.

Ex Director Regional para América Latina y el Caribe de la Organización Internacional del Trabajo (OIT) entre 2015 y 2018, José Manuel Salazar-Xirinachs posee una maestría en Economía del Desarrollo y un doctorado en Economía por la Universidad de Cambridge, además de una licenciatura en Economía por la Universidad de Costa Rica. 

Se incorporó a la OIT en 2005 como Director Ejecutivo de Sector de Empleo y se desempeñó como Subdirector General de Políticas de 2013 a 2015. Antes de incorporarse a la OIT, se desempeñó de 1998 a 2005 como Director de la Unidad de Comercio de la Organización de Estados Americanos (OEA). 

“Entusiasta de las políticas públicas y del desarrollo económico, el Sr. Salazar aporta al cargo un profundo conocimiento del desarrollo y un interés y una pasión de toda la vida por el análisis, el diseño, la implementación y la evaluación de políticas para promover el desarrollo económico, social y político”, afirmó António Guterres al anunciar la nominación.

El nuevo Secretario Ejecutivo de la CEPAL fue Ministro de Comercio Exterior de Costa Rica de 1997 a 1998, Presidente Ejecutivo de la Corporación Costarricense para el Desarrollo de 1988 a 1990 y Economista Jefe y luego Director Ejecutivo de un centro de estudios del sector privado centroamericano (FEDEPRICAP) de 1990 a 1996. 

En el ámbito académico, es también autor de numerosas publicaciones sobre políticas de desarrollo, comercio, transformación productiva, competitividad y empleo, y ha escrito y editado varios libros. Ha impartido clases en la Universidad de Costa Rica, la Universidad Nacional de Heredia, la Universidad de Cambridge y la Universidad de Georgetown.

José Manuel Salazar sucede en el cargo a la diplomática Alicia Bárcena Ibarra, de México, quien el 31 de marzo culminó su gestión de casi 14 años al mando de la Comisión regional.

Acerca de la CEPAL

La Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), una de las cinco comisiones regionales de las Naciones Unidas, fue creada el 25 de febrero de 1948 para contribuir al desarrollo económico de América Latina y reforzar las relaciones económicas de los países de la región, tanto entre sí como con las demás naciones del mundo. Posteriormente, su labor se amplió a los países del Caribe y se incorporó el objetivo de promover el desarrollo social.

Los 33 países de América Latina y el Caribe son miembros de la CEPAL, junto con algunas naciones de América del Norte, Europa y Asia que mantienen vínculos históricos, económicos y culturales con la región. En total, los Estados miembros son 46, y 14 los miembros asociados, condición jurídica acordada para algunos territorios no independientes del Caribe.

José Manuel Salazar-Xirinachs asume como nuevo Secretario Ejecutivo de la CEPAL

Read More

  

  • El proyecto plantea establecer mayores mecanismos de control parlamentario y supervisión; avanzó con 19 votos a favor, 10 en contra y una abstención 

     


    Las comisiones unidas de Puntos Constitucionales, y de Estudios Legislativos, Segunda, que presiden los senadores Eduardo Ramírez Aguilar y Rafael Espino de la Peña, respectivamente, aprobaron cambios al dictamen a la minuta por la que se amplía, hasta 2028, la permanencia de las Fuerzas Armadas en tareas de seguridad pública.
     

     
    Este proyecto fue aprobado por las y los integrantes de las comisiones con 19 votos a favor, 10 en contra y una abstención.  


    La senadora Lucía Meza Guzmán, de Morena, presentó la propuesta para modificar el dictamen que reforma el Artículo Quinto Transitorio del Decreto en materia de Guardia Nacional, publicado en el Diario Oficial de la Federación el 26 de marzo de 2019.  

     
    Con ello, se plantea establecer mecanismos de control parlamentario, rendición de cuentas, evaluación y supervisión de las tareas de seguridad pública que realicen las Fuerzas Armadas y la Guardia Nacional. 

     
    Este proyecto propone que, durante los nueve años siguientes a la entrada en vigor del decreto, en tanto la Guardia Nacional desarrolla su estructura, capacidades e implantación territorial, el Presidente de la República podrá disponer de la Fuerza Armada en tareas de seguridad pública de manera extraordinaria, regulada, fiscalizada, subordinada y complementaria. 

     
    Plantea que el Ejecutivo presentará al Congreso un informe semestral sobre el uso de la facultad anterior, proporcionando los indicadores cuantificables y verificables que permitan evaluar los resultados obtenidos en materia de seguridad pública, y corroborar el respeto a los derechos humanos y a los de los pueblos y comunidades indígenas y afromexicanas. 

     
    Para el análisis y dictamen de estos informes, a partir del primer semestre del 2023 y hasta la conclusión del plazo señalado, se integrará una comisión bicameral, en los términos que acuerden los órganos de dirección política de las Cámaras del Congreso de la Unión. 

     
    Dicha comisión, sugieren los cambios, se reunirá cada que la convoque su directiva y si así lo requiere, citará a los titulares de las secretarías de Gobernación, de Seguridad y Protección Ciudadana, así como de Defensa Nacional y de Marina. 

     
    Las modificaciones establecen que evaluará el cumplimiento de las condiciones establecidas para la participación de la Fuerza Armada en labores de seguridad pública y deberá señalar aquellas entidades federativas donde deje de ser requerida la presencia permanente de dichos elementos en esas labores. 

     
    De acuerdo con el dictamen aprobado, la comisión bicameral remitirá a cada una de las Cámaras del Congreso de la Unión los dictámenes semestrales, para su discusión y aprobación. Una vez aprobados se remitirán al Ejecutivo Federal, quien deberá informar de la atención que brindó a las recomendaciones emitidas. 

     
    Propone que el Senado, al analizar y aprobar los informes anuales sobre las actividades de la Guardia Nacional, evaluará la participación de la Fuerza Armada en labores de seguridad pública, a fin de garantizar que cumpla con sus funciones y concluya con su participación. 

     
    También establece que las y los gobernadores de las entidades federativas remitirán anualmente a las legislaturas locales y al Consejo Nacional de Seguridad Pública, la evaluación integral, en una perspectiva de seis años, sobre el diagnóstico y el programa para el fortalecimiento del estado de fuerza y las capacidades institucionales de sus respectivos cuerpos policiales estatales y municipales. 

     
    El proyecto aprobado plantea que, a partir del ejercicio fiscal 2024, el Ejecutivo Federal establecerá un fondo de apoyo a las entidades federativas y municipios, destinado al fortalecimiento de sus instituciones de seguridad pública. 

     
    Dicho fondo se establecerá de forma separada e identificable respecto de cualquier otro ramo o programa destinado a otros propósitos en el Presupuesto de Egresos de la Federación, y no podrá ser inferior en términos porcentuales al incremento que reciba la Fuerza Armada permanente y la Guardia Nacional para tareas de seguridad pública cada año.  

     
    Hasta un veinticinco por ciento de dicho fondo se asignará a las entidades federativas con mejores resultados en materia de seguridad pública, conforme los indicadores que establezca el Consejo Nacional de Seguridad Pública. 

     
    En adición a los recursos federales, los titulares de los poderes ejecutivos de los estados establecerán anualmente un fondo de apoyo a las instituciones de seguridad pública de los municipios, en especial aquellos con menor población o mayor grado de marginación. 

     
    Al hacer uso de la palabra, de Morena, la senadora Imelda Castro Castro afirmó que hay un esfuerzo importante que no se puede descalificar, ya que atiende los asuntos planteados por la minuta que llegó de la Colegisladora, y establece mayores controles parlamentarios, así como un fondo económico para las policías municipales y estatales.  

     
    Por Acción Nacional, el senador Julen Rementería del Puerto, señaló que la propuesta no tiene forma de transitar, porque “no sirve, no vale y no hay más que analizar sobre este proyecto”, pues lo que se tiene que hacer es devolverla y trabajar en una estrategia de seguridad que permita resolver el problema de los mexicanos; “no podemos permitir estas simulaciones con tal de sacar una votación favorable”.  

     
    La senadora del PRI, Claudia Ruiz Massieu Salinas, expresó que el escrito que se propone, contiene mejoras respecto del dictamen original, “pero no satisface los mínimos que nosotros habíamos planteado, porque plantean ampliar el plazo vigente, sin vincularlo a un diagnóstico o a un análisis consecuente”. 

     
    En tanto, el senador de Movimiento Ciudadano, Clemente Castañeda Hoeflich, advirtió que las modificaciones representan una simulación, debido a que no atienden el fondo del problema de la inseguridad y no reconoce el fracaso de la política de este gobierno, porque los controles parlamentarios que sugieren son insuficientes y se ignoran las necesidades de las instituciones de seguridad pública locales. 

     
    Raúl Bolaños-Cacho Cué, senador del PVEM, manifestó que las reformas presentan avances sustanciosos, pues añaden la periodicidad semestral de los informes del Ejecutivo federal al Congreso, sobre todo el proporcionar indicadores cuantificables para evaluar los resultados, así como el hecho de que los estados puedan establecer un fondo de apoyo a las instituciones de seguridad pública. 

     
    En su oportunidad, el senador Miguel Ángel Mancera Espinosa, del PRD, dijo que es necesario construir una legislación que le permita tener mejor y mayor seguridad a la actuación de las Fuerzas Armadas. 

     
    El senador del Grupo Plural, Germán Martínez Cázares, dijo que hay voluntad de diálogo, pero la propuesta se quedó corta, aunque tiene mayor control parlamentario, pero el hecho de que la acepten los militares, “es anticonstitucional, yo no soy tropa, soy senador de la República, quiero un poder civil, no un poder militar”.  

Aprueban en comisiones cambios a minuta para ampliar permanencia de FA en tareas de seguridad

Read More

lunes, 3 de octubre de 2022


  • AEM y ESA amplían su colaboración con el proyecto TRANSPARENTSEA, liderado por LUXSPACE y operado por CONANP-SEMARNAT


La Secretaría de Infraestructura, Comunicaciones y Transportes (SICT), a través de la Agencia Espacial Mexicana (AEM), en cooperación con la Agencia Espacial Europea (ESA), y la Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas (CONANP) de la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (SEMARNAT), contribuye a la gestión sostenible de los recursos naturales de nuestro país.

El director general de la AEM, Salvador Landeros Ayala, explicó que en el marco de la cooperación entre la AEM y la ESA, mediante su programa Promoción de Aplicaciones Integradas (IAP), con el apoyo de la organización líder europea de Luxemburgo LUXSPACE, fue desarrollado un programa piloto para la tarea prioritaria de la conservación de hábitats naturales y sus especies marinas.

“La CONANP será el usuario final y operador del proyecto para las áreas naturales protegidas (ANP´s) del Océano Pacífico de las Islas Marietas, e Isla Isabel, situadas a 112 km de las costas de Tepic, Nayarit, monitoreando actividades turísticas y de pesca, aplicando la normatividad correspondiente para la protección de este patrimonio natural de México”, detalló.

En el proyecto, denominado “TransparentSea”, apoyado en servicios basados en tecnologías espaciales y terrestres, a través de plataformas de transmisión de información en tiempo real, la AEM coordinó diversas actividades, como reuniones técnicas y talleres de capacitación con ESA y LUXSPACE, así como la prueba piloto, para que la CONANP pudiera operarlo de manera óptima.

Al detectarse incumplimientos normativos por parte de los prestadores de servicios turísticos con sus embarcaciones, CONANP los invitará u obligará a actuar de acuerdo con las buenas prácticas, y, de este modo, los controles se pueden organizar de manera más eficiente, el impacto humano en el ecosistema marítimo puede reducirse, y el ecosistema marítimo será salvaguardado.

La misión de la ESA en este hito, también incluirá brindar soluciones al desarrollo de las capacidades espaciales y continuar garantizando beneficios mediante datos de observación de la Tierra en combinación con los datos de seguimiento de las embarcaciones turísticas con restricciones de pesca en las ANPs.

La SEMARNAT a través de la CONANP, agradeció el gran apoyo de la SICT a través de la AEM, calificándolo de “fundamental” para el desarrollo de este proyecto piloto, compartiendo el entusiasmo con LUXSPACE por su calidad, orientación y apoyo, como aliado proveedor clave de imágenes satelitales y productos de valor agregado, tanto en tierra como en altamar.

DESARROLLAN AGENCIAS ESPACIALES MEXICANA Y EUROPEA PROGRAMA PARA ANP´S

Read More

  

  • La muestra artística, que exalta la creatividad de los mexicanos, fue inaugurada en el Motor Lobby por el senador Ricardo Monreal 

 

 


El senador Ricardo Monreal Ávila, presidente de la Junta de Coordinación Política, inauguró la exposición pictórica “La Lotería”, de la artista plástica Eva Vale, que incluye 10 imágenes alusivas a ese juego para invitar a reflexionar sobre el potencial y la creatividad que tienen los mexicanos. 

 

En su mensaje inaugural, Monreal Ávila dijo que la autora es una digna representante de nuestra cultura, “una mujer libre con una gran capacidad y talento para crear arte y cultura”.   

 

“Nos engalanas con esta muestra artística, con esta excelente exposición. Muchas gracias porque escogiste al Senado para expresar tu arte a todo el país y a todo el mundo; porque desde aquí seguramente se va a conocer tu obra La Lotería, que ahora está en las puertas del vestíbulo principal”.  

 

El coordinador parlamentario de Morena destacó que el Motor Lobby de la Cámara de Senadores es transitado por miles de personas, entre ellos, legisladores, visitantes y jefes de naciones, quienes acuden a las sesiones o a realizar alguna gestión, promoción o intervención, respecto a “leyes que estamos diseñando, construyendo y aprobando”.  

 

Por otro lado, Ricardo Monreal recordó que Eva Vale presentó “El México Majestuoso”, en el Monumento a la Revolución; y es autora del mural “La Virgen de los Migrantes”, ubicado en el malecón de Campeche, el cual, dijo, “es una obra extraordinaria de 25 metros”.  

 

En tanto, Cinthya Murrieta Moreno, directora del Centro de Capacitación y Formación Permanente del Senado, comentó que Eva Vale ha expuesto sus obras en Nueva York, Boston, Chicago, Filadelfia y Atlanta; además cuenta con 24 montajes individuales y 20 colectivos a nivel nacional e internacional. 

 

Refirió que fue seleccionada para representar al pabellón México en la Expo Milán 2015 y es la creadora de “La Virgen de los Migrantes”, que se encuentra en el malecón de Campeche. 

 

Agregó que la artista se encuentra en una constante experimentación, en búsqueda de materiales y soportes poco convencionales, que van desde la madera, placas de aluminio, acrílico, cemento y servilletas, así como sus grandes formatos, lo que la mantiene en continua renovación.  

 

En su presentación, Eva Vale dijo que Ricardo Monreal lleva mucho tiempo de impulsar el arte, que es la segunda vez que tiene el honor de recibir su apoyo, y consideró un honor poder presentar sus obras en el Senado de la República, “no tengo más que agradecer, que nutra el mundo de las artes, que para mí es tan importante”.  

 

Dijo que los mexicanos “tenemos una chispa que es única” y cada vez que les explica a los extranjeros quiénes somos, ella les dice que tenemos una gran creatividad para vender hasta mangas para que los taxistas no se quemen; “¡eso es mexicano!”. 

 

La lotería -continuó-, es un ADN visual, que jugamos con frijolitos o corcholatas, pero al final, es la chispa del que canta lo que tiene la lotería en cada mesa. Cuando creamos esta exposición, pensábamos que todas las cartas representan a una persona valiente o un inmigrante en esta lotería chiquita. Por ello, “hay que pensar en que los mexicanos tenemos esa magia y ahí está la estrella”. 

Presentan en el Senado “La Lotería”, exposición pictórica de la artista Eva Vale

Read More



El Retador, el reality show que presentó durante ocho galas impresionantes desafíos de artistas de talla internacional, coronó en empate, en su emisión final realizada el pasado domingo 2 de octubre, a Verónica Linares (Imitación) y Joaquina Carruitero (Canto) como “Campeonas de campeones”, merecedoras, entre ambas, de la bolsa de 3 millones de  pesos.

La octava gala inició con tres musicales realizados por los jueces, interpretando sus temas más exitosos: Fonseca (“Eres mi sueño”), Lupillo Rivera (“Esclavo y amo”) y Alicia Rivera (“Ay papacito”).

Bajo la conducción de Consuelo Duval (que estrena "Tal para cual", spin-off de La Hora Pico junto a Lorena de la Garza el jueves 13 de octubre) la final de El Retador se dividió en tres etapas, en las que los contendientes de cada disciplina dieron su máximo esfuerzo para demostrar su capacidad artística y coronarse como ganadores de la gran final de la segunda temporada de este emocionante reality.

La primera etapa consistió en seleccionar a los retadores de cada disciplina. La competencia inició con la disciplina de Baile. El campeón Emmanuel Torres, para defender
su trono, presenció las coreografías de los aspirantes Axel y José (“Ran Kan Kan”) y Alex y Judy (“Bemba colora”). Los jueces India Yuridia, Fonseca y Alicia Villarreal decidieron que Alex y Judy fuera el retador en el duelo a muerte para definir al campeón de la disciplina de Baile.

La segunda competencia de El Retador fue en la disciplina de Imitación, encabezada por Luigui Jesús (José José) en el trono. Sus posibles retadoras, Verónica Linares (Rocío
Dúrcal) y Camila Chacón (Mon Laferte), se enfrentaron cara a cara para ganar el voto de los jueces y pasar al duelo a muerte enfrentando a Luigui. La maestra Arcelia de la Peña, Lupillo Rivera y Alicia Villarreal, decidieron que Verónica fuera al duelo a muerte para disputar la corona de Imitación.

El tercer enfrentamiento fue en la disciplina de Canto. La campeona Kika Edgar observó la participación de los aspirantes Aby Espinosa (“Empiezo a recordarte”) y Joaquina Carruitero (And I ́m telling you I ́m not going”). En esta ocasión, la interpretación de Joaquina cautivó a los jueces Lupillo Rivera, Alicia Villarreal y Fonseca, quienes la eligieron como retadora en el duelo final de esta disciplina.

En la segunda etapa de la gala final de El Retador, se llevaron a cabo los duelos a muerte en donde se definieron los campeones absolutos de cada disciplina. En Baile, Emmanuel Torres (“Sola otra vez”) venció a sus retadores y obtuvo el trofeo. En Imitación, Verónica Linares (Rocío Dúrcal, Lupita D ́Alessio y Ana Gabriel) se coronó como campeona absoluta.
Por último, en el duelo a muerte de Canto, la peruana Joaquina Carruitero (“Cuando nadie me ve”) venció a Kika Edgar, que se estrena como productora y compositora con su nuevo album "Sólo Boleros" y obtuvo la corona en esa disciplina.
En la tercera y última parte de la gran final de El Retador, Emmanuel Torres (Baile), Verónica Linares (Imitación) y Joaquina Carruitero (Canto), los campeones absolutos de las
tres disciplinas, se enfrentaron en un triple duelo buscando hacerse acreedores al titulo de “Campeón de campeones” y al premio de tres millones de pesos.

El fallo final de los jueces, en un inesperado empate con 43 puntos, coronó como “Campeón de campeones” a Verónica (Imitación) y Joaquina (Canto), haciéndose
acreedoras, cada una, a un premio de 1.5 millones de pesos. En el segundo escaño de la competencia (el tercer lugar desapareció por el empate de Verónica y Joaquina) quedó Emmanuel (Baile), recibiendo un premio de 500 mil pesos.

En inesperado empate, Joaquina Carruitero y Verónica Linares se coronan “Campeón de campeones” en la segunda temporada de El Retador

Read More


John Paul Esteves Castillo   Reportero   murrianose@gmail.com

Rolando Mauricio Pérez Carrillo   Fotógrafo   pecar56@yahoo.com.mx

Desde el Foro 7 de televisa San Ángel se realizó la presentación del programa de comedia Tal para cual, que será parte de la barra renovada del canal de las estrellas desde la siguiente semana al terminar el noti En Punto con Denise Maerker y que será transmitido todos los jueves a partir del 13 de octubre.

El productor Reynaldo López presentó al elenco conformado por personajes a los que les aflora el folklór, la sinceridad y la sencillez como Consuelo Duval (Nacaranda), Lorena de la Garza (Nacasia, personaje delineado por la actriz desde La Hora Pico), Reynaldo Rossano (Nacolas), Nicole Vale (Nacól) y el super lanzamiento de David Salomón, talento infantil, como 'El Hétor', hijo adoptado de Nacaranda y ambos sobrinos; la actuación de Maribel Fernández 'La Pelangocha' (Nacorita, madre de Nacaranda), Javier Carranza y Hugo Alcántara como sus mismos personajes 'El Costeño' y 'El Indio Brayan', respectivamente y Gustavo Munguía con su conocido personaje 'Paul Yester' y el de 'El Molusco', además de ser escritor junto con César González 'El Pollo' y Alfonso Villalpando. La dirección de escena corre a cargo de Sergio Sánchez 'El Venado' y la co-productora Dulce María López, que era coordinadora artística en La Hora Pico, que llegó a los 300 capítulos y que regresan 15 años después a contar una nueva historia cómica basada en los dos arcaicos personajes protagonistas femeninos.

Para desarrollar la historia de Tal para cual habrá diferentes invitados como Gabriel Soto, Lupita Sandoval, María Elena Saldaña 'La Güereja', Edwin Luna de La trakalosa de Monterrey, Alfredo Adame y Carlos Trejo en un capítulo especial, Emmanuel Palomares, Paul Stanley, Agustín Arana, Erika Buenfil, Armando Hernández, entre varios más.

El tema musical de 'Las Nacas' de La Hora Pico se modificó un poco para Tal para cual y es interpretado por las protagonistas Nacaranda y Nacasia.

Re-encontrarse entre compañeros y el mismo productor de La Hora Pico fue muy emocionante para los actores de este spin-off que espera tener éxito entre la gente. Además recordaron a Miguel Galván. Para David Salomón fue muy fácil y divertido integrarse a su compañeros. Consuelo Duval cumple un compromiso más en su faceta de actriz luego de haber concluido como conductora El Retador 2.

"Tal para cual", spin-off de La Hora Pico en Noche de Buenas

Read More

 by Ernesto Piedras


  • Uno de los factores de impulso del mercado móvil ha sido el subsegmento de Operadores Móviles Virtuales (OMV) que registra un acelerado dinamismo desde el 2T-2020, atribuible al surgimiento y diversificación de los jugadores oferentes, con ofertas tarifarias y de servicios (especialmente de datos) disruptivas en el mercado.
  • Al 2T-2022. registran una contabilidad de líneas de 8.0 millones al 2T-2022, 79.8% más en su comparativo anual, con un acumulado de ingresos de $1,633.4 millones de pesos (crecimiento de 93.6%), es decir, casi duplicaron la cifra alcanzada durante el 2T-2021.
  • La diferenciación de la oferta y su complementariedad con otros servicios de telecomunicaciones ha habilitado el marcado dinamismo y consolidación que registran varios de los OMV.
  • Este mercado es detonante del dinamismo del mercado de telecomunicaciones móviles y contribuye a cerrar la brecha de conectividad y la aproximación a un escenario de mayor competencia efectiva en México.
Sistemáticamente, el mercado de telecomunicaciones móviles en México registra un dinamismo que supera en al menos tres veces aquel de la economía en su conjunto, medido por el Producto Interno Bruto (PIB). Es así como durante el segundo trimestre de 2022 (2T-2022), el crecimiento anual de los ingresos de este segmento fue de 6.4%, mientras que el del PIB desestacionalizado fue de 2.1%.

Uno de los factores de impulso ha sido el subsegmento de Operadores Móviles Virtuales (OMV) que registra un acelerado dinamismo desde el 2T-2020, atribuible al surgimiento y diversificación de los jugadores oferentes, con ofertas tarifarias y de servicios (especialmente de datos) disruptivas en el mercado. Ello, se ha traducido en un incremento en su influencia y huella de mercado, tanto en ingresos como en líneas.
 
Numeralia de Líneas e Ingresos de los OMV

El conjunto de estos operadores que adquieren sus capacidades de oferta de servicios de los operadores tradicionales (AT&T, Telcel y Altán) registran una contabilidad de líneas de 8.0 millones al 2T-2022, 79.8% más en su comparativo anual, con una proporción de 92.6% que corresponden al esquema de prepago y el restante 7.4% a pospago.

En ingresos, acumularon $1,633.4 millones de pesos (crecimiento de 93.6%), es decir, casi duplicaron la cifra alcanzada durante el segundo trimestre de 2021. Entre este total, una proporción de 81.6% o $1,295.2 millones de pesos corresponde a la comercialización de servicios bajo la modalidad de prepago.

Por el nivel de gasto promedio en servicios por usuario (Average Revenue per User o ARPU por sus siglas en inglés), registraron un nivel de $72 pesos al mes que supera el de Telefónica Movistar ($63 pesos al mes) y que incrementó 4.3% año con año.
 
Huella de Mercado y Principales Jugadores

Esta numeralia deja una porción equivalente a 6.0% del mercado en términos de líneas atribuible a la oferta de servicios de los OMV, su máximo histórico desde su incursión en el mercado hace más de ocho años, en junio de 2014 y que triplica la participación de tan sólo hace dos años (2T-2020).

En ingresos, su huella de mercado asciende a 2.1% del total, un punto porcentual más en su comparativo anual al 2T-2022.

Destaca el crecimiento de jugadores que han buscado diferenciarse por la oferta de valor agregado a sus clientes en otras verticales de negocio, como lo son los supermercados y las tiendas de conveniencia.

Al respecto, encontramos a la cabeza al operador BAIT con una proporción de 36.2% del subsegmento de OMVs por su contabilidad de líneas, como consecuencia de su oferta ilimitada de servicios y promociones en la compra de productos. En segundo lugar, se ubica FreedomPop con 15.1% por su empaquetamiento con el servicio de TV de paga de Dish, seguido de OUI de Elektra (7.9%) que se mantiene en segundo lugar, a pesar de la desaceleración en las ventas de equipamiento.
 
Por su parte, Virgin Mobile se estabiliza con 6.6% del mercado, luego de su marcada recuperación en 2021, a partir de la oferta de planes ilimitados. Mega Móvil alcanza una proporción de 5.4%), OXXO Cel ha escalado su participación de mercado a 1.6%, mientras que una pluralidad de otros jugadores que incluyen a operadores cableros cuentan con un acumulado de 21.1%.

Precisamente, la diferenciación de la oferta y su complementariedad con otros servicios de telecomunicaciones ha habilitado el marcado dinamismo y consolidación que registran varios de los jugadores referidos. No obstante, aún queda espacio por cubrir por otros oferentes que busquen aportar valor a sus clientes, generar lealtad o atractivo a su negocio principal, entre otros beneficios para sus usuarios.

Así, este mercado es detonante del dinamismo del mercado de telecomunicaciones móviles con una cantidad creciente de jugadores, una diversificación de ofertas y disrupción tarifaria que contribuye a cerrar la brecha de conectividad y la aproximación a un escenario de mayor competencia efectiva en México.

Dinamismo de los Operadores Móviles Virtuales al 2T-2022

Read More

Copyright © News Informanet | Designed With By Blogger Templates
Scroll To Top