|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
Novedosas soluciones que impactarán la videovigilancia como la conocemos hasta ahora, llegarán de la mano de Johnson Controls.
Diciembre 2021. Lejos está la tecnología con la que se inició la videovigilancia hace casi tres décadas atrás. Ahora, gracias a las diferentes herramientas disponibles en el mercado, podemos hablar de soluciones que incluyen tecnología incluso predictiva para conocer los hábitos de quienes circulan por cualquier edificación.
En una era en la que pensábamos, gracias a las películas de Hollywood, que estaríamos siendo ayudado por robots, Johnson Controls nos ofrece una visión de lo que será la videovigilancia en el 2022 y en la que se encuentran soluciones que nos harán sentir en una película de ciencia ficción situando a las organizaciones un paso adelante en la detección de personas ajenas a las instalaciones, incidentes y hasta de actividades sospechosas.
Ahora las cámaras pueden llevarse como cualquier accesorio
Este tipo de dispositivo ha sido utilizado, mayormente, por cuerpos policiales; sin embargo, su utilidad se está extendiendo a otras industrias donde se requiere vigilancia portátil. Algunos de los usos que harán de este dispositivo uno de los favoritos del 2022 es que, gracias a su uso durante algunas actividades al interior de las fábricas, como control de calidad o control de inventario, será posible dar soporte con mayor eficacia a la gestión que se realiza.
“Una de las mayores ventajas de las cámaras corporales radica en que la transmisión del video es en tiempo real lo que evita que tengan que transportarse los equipos desde un lugar a otro para la descarga del video”, destacó Luis Enrique Bonilla, Business Development Manager para Latinoamérica y Caribe de Johnson Controls.
Asimismo, este equipo posee un botón de pánico que, en cualquier situación que coloque a una persona en una situación de peligro, le permitirá obtener apoyo desde un centro de monitoreo en donde se recibirá y gestionará la alarma.
“Otra gran ventaja comparativa de estas soluciones es que, en próximas evoluciones, se conectará a la plataforma de videovigilancia Cloudvue y logrará hacer un streaming del sistema a la nube sobre redes 4G o Wifi”, destacó también Bonilla.
Adicionalmente, estas cámaras poseen características innovadoras que las hacen únicas; por ejemplo, su capacidad de transferencia rápida y segura de vídeo y audio, que ayuda a la gestión de pruebas. Además, su cifrado inteligente potencia la máxima seguridad y privacidad, define los derechos de acceso y protege la infraestructura de almacenamiento. Esta es una solución personalizable diseñada para un dispositivo corporal, o hasta un número ilimitado de dispositivos.
Las cámaras pueden ser utilizadas en entornos de cualquier área, desde retail, educación y salud hasta seguridad privada, comercial y transporte.
Robótica: el futuro de la observación y el reportaje
Desde el punto de vista de la seguridad, los robots autónomos de Johnson Controls proporcionan un punto de vigilancia en movimiento que abordan las monótonas tareas de seguridad asociadas a observar, patrullar e informar, pero realizadas con objetividad y precisión, lo que permite que el personal se enfoque en resolver los incidentes mientras el robot se encarga de vigilar y transmitir la información.
Algunas de las actividades de las unidades robots incluyen: detección y reconocimiento de personas, detección de objetos y prevención de incidentes, entre otras.
“Con la robótica no sólo estamos dando un paso adelante en materia de videovigilancia, sino que también estamos salvaguardando la integridad del capital humano, porque ahora, con todo lo relativo a la pandemia, estas soluciones evitarán el contacto físico y permitirán que los empleados dediquen más tiempo a la respuesta y menos a la observación”, puntualizó Bonilla.
Estos robots de Tyco tienen la capacidad de llevar a cabo una respuesta autónoma a los eventos y enviar imágenes en directo a los sistemas de gestión de vídeo y a la nube. Asimismo, los eventos identificados por los robots activan protocolos que pueden enviar alertas automáticas al personal, bloquear puertas, denegar el acceso, hacer seguimiento de actividades sospechosas, entre otras.
Después del gran éxito de su ahora penúltimo sencillo “Tu eres el amor de mi vida”, donde aparece Niurka en el videoclip oficial, ahora regresa con una producción especial por el productor: Alcover.
Osmir Garay, el famoso cantante de bachata, emprendedor y soñador, viene de una familia de ocho hermanos. Comienza a cantar a la edad de 10 años
En el 2009 llegó a Estados Unidos, como miles de inmigrantes con el sueño de hacerla en grande y en especial para Osmir era el de llevar su música a todo el mundo y con ello transmitir sus ganas de superación, pues si bien todos sabemos la música es uno de las artes de expresión más puros. Osmir llego prácticamente con un par de maletas de El Salvador a Miami siempre tomado de la mano de Dios y recordando sus raíces.
Cabe comentar que fue en el año 2013 donde inició de manera profesional en el fascinante mundo de la música, como muchos otros cantantes tocó cientos de puertas, pasando por Karaokes, centros nocturnos, siempre con la frente en alto y su fuente de inspiración que es: “Conectar con la gente, inspirar a todos esos soñadores que aún tienen la esperanza de cumplir sus sueños, siendo ahora un referente de que si en efecto el camino puede ser largo y complicado pero que todo es posible cuando se sueña en grande, se es disciplinado y lo más importante nunca tirar la toalla…
¡Persistencia! Este 3 de diciembre regresa ¡Renovado y Recargado! con “Amigos No Por favor” producido por el artista y productor musical de República Dominicana, ganador del Latín Grammy “Alcover” que cabe mencionar que también ha ganado un par de premios Billboard.
Ahora, Osmir nos presenta el espectacular tema compuesto por José Luis Roma (Rio Roma) una versión especial, fresca y pegajosa con el toqué mágico de Osmir Garay y su Bachata que te va a poner a bailar desde el primer segundo en que la escuches.
Osmir, el versátil artista trabajó duro para darle un estilo propio e inspirador, brindando la sensualidad de la bachata conjugado con esa voz tan icónica.
¿Sabemos que estás estrenando pero que proyectos tienes a futuro? “En estos momentos ya estoy trabajando en varios proyectos entre ellos grabando nuevos temas para el 2022, que por cierto estaré muy activo, estos nuevos singles serán colaboraciones con diferentes artistas de talla internacional, ¡Ya quiero platicarles de más sobre eso! Pero tendré que esperar un poquito más para no arruinar la sorpresa, también ya me encuentro produciendo temas de mi autoría e iniciaré la gira a principios del 2022, que se llevará a cabo para cortar el listón del tour en las principales ciudades de la Unión Americana, dirigida por mi Manager, el reconocido empresario de Costa Rica, Roy Chinchilla”.
¿Qué mensaje les puedes dar a todos aquellos que tienen un sueño como tú? “Sinceramente y de todo corazón les digo: “Nunca abandonen el avión, por dura que sea la turbulencia, al final vale la pena y cuando recoges los frutos, es cuando verdaderamente te dices a ti mismo: Lo volvería hacer una y otra vez” Cuando uno es disciplinado y paciente definitivamente va a llegar tu momento, hoy me atrevo a decir que empiezo a vivir el mío y que aún me falta mucho por vivir, mostrar y sobre todo sentirme más cerca de mi gente que por cierto ya es una tribu grande de miles de personas y seguimos creciendo. Solo quiero darle gracias al público porque sin ellos, yo no estaría donde estoy”. Concluyó el cantautor
Como ya saben mis amigos lectores de esta columneta titulada . Radio Trashumante acude al reencuentro de nuestras raíces, el arte y la cultura, en los pueblos, barrios y comunidades de las 16 alcaldías de la CDMX, para conocerlas. Sin duda una de las festividades mas importantes para los mexicanos, es el culto a la muerte via la tradicional Dia de Muertos los dias 1 y 2 de noviembre. Por ende en los diversos pueblos o ciudades el dia de los muertos, es una de las tradiciones más bellas de México; un conjunto de celebraciones, rituales y altares, que hacen al mexicano sentir más cerca de sus difuntos. Esta antigua práctica, es una mezcla de historia, una amalgama de nuestras raíces prehispánicas, de la influencia católica, y de las expresiones artísticas y culturales contemporáneas que nutren esta hermosa tradición. En los primeros días del mes de noviembre la muerte tiene su fiesta, con un atuendo colorido y alegre, invade cementerios, fachadas, hogares, escuelas, mercados, y escenarios. Por lo que desde el año 1995 algunos espacios escénicos dentro de la Cuidad de México, anualmente son intervenidos por Roberto Vázquez Montoya, organizador, coordinador y participante de “El Encuentro Teatral con la Muerte”. Junto con su Agrupacion Teatral Utopia Urbana, siendo ya un referente en la alcaldia de Iztacalco, tambien conocida como La Casa de la Sal.
Vale detallar parte de la trayectoria de , Vázquez Montoya, dramaturgo, director y gestor teatral, egresado de la UNAM ha construido este proyecto de manera independiente, gratuita e incluyente, en donde compañías teatrales nacionales e internacionales se reúnen para mostrar los diferentes ángulos de un mismo tema; la muerte; la muerte como tradición, como concepto, como herida social, la muerte sonriente y la lúgubre. Este festival teatral no está limitado a las luces de un escenario, pues año con año, los organizadores de este evento se dan a la tarea de intervenir en diferentes espacios: calles, plazas, museos, teatros, incluso, sus funciones han interrumpido la cotidianidad del transporte público; el metro. Asi las cosas y luego de un año y casi diez meses de confinamiento por la pandemia del Covid 19 y mas de medio millon de muertos de acuerdo a las cifras oficiales, en este 2021, el primero de noviembre el XXVI Encuentro Teatral con la Muerte, dio inicio, en su programación aproximadamente cuarenta y cinco compañías teatrales, repartidas entre las once sedes participantes: el Foro el B.A.N.C.O, El Museo del Pulque y las Pulquerías MUPYP, el Foro Alameda Norte Allende, El Teatrito de Neza, el Parque del Obrero, el Centro Cultural José Martí, el Foro Escaramujo, el Centro Cultural Sergio Méndez Arceo, el Foro Callejero, el Foro Tomás Espinosa y el foro Las Tablas Teatro Estudio. En esta edición además de contar con espectáculos teatrales, el festival también contó con lecturas en voz alta, danza butoh y espectáculos de poesía. Entre la vasta programcion conto : Viernes 26 de noviembre
Sábado 27 de noviembre
Foro Tomás Espinosa. Privada Nuevo León no. 46. Col. Pantitlán.
Como invitados especiales :
ARA CASILLAS y SUS CUENTOS RELATOS SUEÑOS AMOR PAREJA¡ Se presento con bastante éxito entre los asistentes, acompañada del actor musico y poeta
CHARLY DE BALZAC presentaron una lectura en voz alta titulada ; RADIO TRASHUMANTE acudiendo al reencuentro de nuestras raíces, el arte y la cultura.
representando a la Agrupación Cultural SACAPUNTAS ( Sociedad de Artistas Capaces de Producir un Nuevo Trabajo Alternativo Social )
Por lo que vale la pena detallar parte de la trayectoria de la veterana actriz, CASILLAS egresada de la carrera de Literatura Dramática y Teatro de la Facultad de Filosofía y Letras de la UNAM, así mismo ha realizado estudios de canto en el género de la Opera en la Escuela Superior de Música del INBA, y actualmente lleva talleres de creación literaria en la SOGEM. A la par realiza presentaciónes en vivo de esta publicación digital dada a conocer en la empresa AMAZON en diversos espacios como son : Museos, Casas de Cultura, Sindicatos y Encuentros entre diversas organizaciones sociales. * poeta trashumante de la noche, MC y periodista cultural.
Miami Beach, Rashel Diaz, Alicia Machado, Scarlet Ortiz, Alexis Valdés y María Celeste Arrarás, son solo algunas de las personalidades que le han abierto las puertas de su casa a Katherin Fernàndez, una joven inmigrante cubana de 29 años radicada en Miami que hoy le demuestra al mundo que con talento, perseverancia y esfuerzo, sí se puede conseguir el sueño americano, aunque estemos atravesando tiempos de pandemia.
“No te puedes imaginar la cantidad de veces que le escribí a artistas e influencers para que me dieran la oportunidad de transformar sus armarios. Fueron cientos de mensajes sin respuesta, cientos, pero nunca perdí la fe, y seguí perseverando. Muchísimos famosos me dijeron que no, y fue duro, pero durante meses insistí. Recuerdo que le daba copy and paste (copiar y pegar) [al mensaje] de la misma persona, hasta que un día recibí respuesta. Y ahí comenzó este boom (auge) que hoy nos tiene la agenda cargada de trabajo hasta el año próximo”, dijo a DIARIO LAS AMÉRICAS Katherin Fernández, creadora de Closet Detail, junto a su esposo Abdiel Rodríguez, de 45 años.
Khaterin fue hacia el éxito
Cansados de trabajar como obreros y desempeñar duros oficios en áreas y empresas que no los satisfacían, Katherin y Abdiel decidieron aventurarse en un rubro que, aunque no conocían del todo, despertaba un gran talento y capacidad de desarrollo en ambos.
“Después de trabajar en supermercados, en compañías de zapatos, restaurantes, en el acuario con los animales, en carpintería, nos dimos cuenta de que vivíamos inmensamente frustrados. La verdad, ninguno de los dos teníamos experiencia haciendo clósets, pero teníamos muchas ganas de salir adelante, y con eso nos bastó”, dijo Katherin sobre el inicio de Closet Detail, empresa fundada en Miami, en marzo del año 2017.
“Fueron tantas las dificultades que pasamos, que es imposible no llorar cuando lo recuerdo. No teníamos dinero ni para comer, compartíamos hasta la sopa cuando íbamos a un restaurante, porque no nos alcanzaba para más. Yo trabajaba y estudiaba inglés, así que comía en el carro cualquier cosa, fue una época muy dura”, recordó la joven.
Katherin Fernández ha transformado el hogar de artistas de Miami como Jacob Forever y Los Pichy Boys, estos últimos, humoristas e influencers cubanos que resaltan su historia de éxito y superación.
“Falta mucho por crecer y aprender. Todas las lágrimas, la frustración y el sufrimiento valieron la pena. Aún no me creo que tengamos una marca sólida, una cartera de clientes soñada, y que más de 60 mil personas nos sigan en las redes sociales. Es un sueño hecho realidad y que nos demuestra a todos que el sueño americano sigue más vivo que nunca”, finalizó.
La inmigrante cubana Mily Ajo diseñó la empresa de belleza DermaBless, en Miami, una de las pocas en el medio con la certificación "Royal Artist"
Por temas de la música tuve dos viajes pendientes que nunca se concretaron debido a que no aprobaron la visa, luego comencé una relación con el que hoy es mi esposo y el cual radicaba en los Estados Unidos, fuimos novios a distancia por tres años, luego nos casamos y por esa vía llegué a los Estados Unidos", reveló la empresaria.
También dio sus primeros pasos para convertirse en facialista y comenzó a desarrollar su experiencia en el mundo del cuidado de la piel.
“El microblading es uno de los negocios más rentables hablando de salud y belleza, pues es un emprendimiento que no tiene límites de crecimiento si utilizas tu creatividad, constancia y tienes objetivos claros, por que la gran ventaja de esta profesión es su alta rentabilidad y así tendrás tiempo disponible para prepararte en más técnicas y actualizaciones y seguir creciendo como profesional”, señaló Ajo.Mily decidió seguir una carrera en el campo de la belleza en los Estados Unidos y continuó sus esfuerzos para mejorar en estética. Pronto se convirtió en artista de pestañas en 2014 y también estudió electrólisis médica clínica. Mily Ajo tenía una visión muy clara y había marcado sus metas como emprendedora. Trabajó para crear su línea única de productos certificados dermatológicamente, Dermabless, empresa que se constituyó en el 2015 y se especializa en brindar servicios faciales y de pestañas.
La empresaria reconoce que lanzar y ejecutar Dermabless sin problemas y con éxito fue uno de los mayores desafíos que enfrentó en los EEUU, un país con muchas limitantes para cualquier inmigrante que llega con el sueño de poder ser alguien. Entre sus anécdotas Mily cuenta que era considerada una especie de forastera y tuvo que enfrentar muchos problemas debido a que estaba en el negocio en un país no nativo. Tuvo que trabajar más que otros para superar la competencia y demostrar que su organización está unos escalones por encima de las demás.
Pero se abrió camino como una "Royal Artist" de renombre en el campo de la micropigmentación de cejas y una emprendedora de gran éxito, siendo un modelo a seguir para muchos inmigrantes de los Estados Unidos, pues ha logrado un honor que no es fácil de conseguir.
Fue certificada como "Royal Artist" hace unos meses. Este reconocimiento es considerado como una de las certificaciones más importantes para los artistas de microblading.
"Buscaba un cambio en mi trabajo, buscaba algo superior que fuera hiperrealista y natural", constató Mily Ajo. "Por eso decidí perfeccionar la técnica y lograrlo fue uno de los grandes objetivos porque nunca pensé que podría hacerlo. Pensé que era imposible porque hay que ser realmente bueno para poder alcanzar el nivel de perfección que exige la certificación".
La certificación "Royal Artist" se otorga a aquellos estudiantes que han completado su graduación en microblading y han demostrado sus habilidades únicas en este campo. Después de calificar como artista de micropigmentación, cada estudiante debe demostrar su capacidad para realizar el trabajo a la perfección de manera constante durante doce meses, así que realmente no hay tiempo para bajar la guardia.
Para ser considerado para la certificación de "Artista Real" o "Royal Artist", se debe tener al menos un año de experiencia y presentar un mínimo de diez proyectos de trabajo. Los mejores maestros de todo el mundo revisarán las presentaciones y comprobarán su superioridad y excelencia en la técnica. Los 10 proyectos deben estar absolutamente libres de errores. Los trabajos con cualquier tipo de error no se aprueban. El proceso de calificación es riguroso y desafiante para la mayoría de los artistas. Cabe mencionar que está limitada la cantidad de artistas reales en el mundo.
Los vecinos merecen que sus autoridades tomen decisiones en familia, con sentido humano, para que ello permita la recuperación del tejido social aseguró Sandra Cuevas, Alcaldesa en Cuauhtémoc al poner en marcha el Programa “Desayunando con Tu Alcaldesa” cuyo objetivo es sostener encuentros con las diferentes familias radicadas en las 33 colonias que integran la demarcación para conocer de manera directa sus necesidades a atender como autoridad.
“Desayunando con tu Alcaldesa” será un programa de ida y vuelta, es decir, la funcionaria acudirá a las convocatorias vecinales para buscar soluciones a problemáticas diversas pero también recibirá en la “casa de todos”, la Alcaldía Cuauhtémoc, a los vecinos para una segunda etapa de conversaciones enfocadas a supervisar resultados de los acuerdos establecidos pues, Sandra Cuevas reiteró que “supervisar es hacer”.
Su primer encuentro fue con vecinos de la Unidad Habitacional Tlatelolco donde se acordó aumentar la seguridad, impulsar el turismo y la conservación de áreas verdes en beneficio de sus más de 50 mil habitantes.
Sandra Cuevas, Alcaldesa en Cuauhtémoc reiteró que en la Alcaldía “somos una gran familia por lo que debemos trabajar para todos a fin de tener una casa en orden, una casa bonita”.
En apoyo a las familias más necesitadas que viven en Unidades Habitacionales de la Cuauhtémoc, la Alcaldesa Sandra Cuevas puso en marcha el Programa “Vivienda Bonita” con la finalidad de elevar la calidad de vida de sus habitantes a través de mejoras en sus inmuebles, en exteriores, mediante la solicitud de apoyo de pintura, desazolve de drenajes, poda y siembra de plantas en áreas comunes.
“Este esfuerzo tiene como objetivo dejar bonita su Unidad Habitacional pero, sobre todo, busca que sus hijos vivan en un lugar bonito, en un lugar digno que garantice el desarrollo social integral de la comunidad”, enfatizó.
Al iniciar el Programa “Vivienda Bonita” en la Colonia Buenos Aires, Sandra Cuevas habló con amas de casa, jóvenes, niños y adultos mayores. Recorrió las áreas comunes de la Unidad Habitacional ubicada en la lateral de Avenida Viaducto Miguel Alemán, la cual cuenta con 24 departamentos y conoció historias de vida.
Ahí, donde apoyó en la coordinación de los trabajos iniciales de limpieza, la Alcaldesa de Cuauhtémoc indicó que este esfuerzo en equipo permitirá tener “la casa limpia y bonita”.
Sandra Cuevas, exhortó a los propietarios de las 24 viviendas que integran esta Unidad Habitacional a mantener el orden y garantizar la limpieza en áreas comunes para que sean ejemplo a seguir en las 33 colonias de la Alcaldía Cuauhtémoc.
Comentó que el Programa “Vivienda Bonita” estará al alcance de la población vulnerable que así lo solicite pues la meta es elevar la calidad de vida de los habitantes de la demarcación y con ello dar un giro social donde los resultados se vean en la sana convivencia y la reducción en los índices de inseguridad.
La Alcaldesa en Cuauhtémoc, expuso ante los beneficiarios, que el Programa será permanente en las 8 Territoriales que integran la demarcación por lo que otorgará, previa solicitud, material y pondrá el personal necesario en la rehabilitación de inmuebles con población en estado de vulnerabilidad.
Finalmente hizo un llamado a acercarse a la Alcaldía Cuauhtémoc para acceder al Programa “Vivienda Bonita” a fin de tener espacios dignos de desarrollo.
|
|
La historia nunca antes contada de Vicente Fernández
Alrededor del principal cantante de música ranchera, considerado uno de los íconos mexicanos más destacados de la historia del país y del mundo del espectáculo, hay polémicas y discusiones públicas que mantienen a sus seguidores y a los medios atentos a su vida.
El último rey (Planeta), de Olga Wornat, es la biografía no autorizada, y a la vez la más completa, sobre el legado de Vicente Fernández. En este libro se revelan las verdades para entender la consagración de “Chente” como artista, pero al mismo tiempo da a conocer las intrigas y conflictos familiares, como el secuestro de Vicente Fernández Jr., que han acompañado a los Fernández Abarca a lo largo de los años.
“A partir de esa noche, debía caminar al borde de un agujero negro. El mínimo paso en falso sería fatal. Estaban obligados a vivir en una falsa normalidad y a continuar con los conciertos, prisioneros de los criminales que tenían a su hijo. Sin trampas, ni avisos a la prensa. La menor filtración y a Vicente lo vería muerto o no lo vería más, dijeron los secuestradores. Intuyó que los hombres que se llevaron a Vicente eran profesionales del hampa, dispuestos a lo peor. No estaba errado. México era un territorio desbordado por los secuestros y las historias de las víctimas erizaban la piel.”
La autora reúne testimonios y revelaciones inéditas para confeccionar una historia que recorre la trayectoria del “Charro de Huentitán”: desde pintar casas, hasta cantar en el Estadio Azteca; del matrimonio sagrado, hasta los amores tormentosos que trae la fama. Ante la delicada salud de Vicente Fernández, esta obra permite un acercamiento íntimo a la vida de un ídolo.
Olga Wornat nació en Argentina en 1959. Estudió historia, derecho y periodismo en la Universidad Nacional de La Plata. Durante la dictadura militar en su país, vivió en la clandestinidad. Su trabajo como periodista la ha llevado a distintos frentes. Sus libros Menem, la vida privada y Nuestra Santa Madre, historia de la Iglesia católica Argentina la revelaron como autora de bestsellers y lograron cambios sociales. En México, con la publicación en 2003 de La jefa y Crónicas malditas en 2004, fue perseguida por los gobiernos de Vicente Fox y Felipe Calderón, y en 2011, bajo amenazas de muerte, fue obligada a abandonar México. A pesar de ello, sus investigaciones sobre la política mexicana continúan y en 2020 publicó Felipe el oscuro. Actualmente vive en Argentina y trabaja de manera independiente.