miércoles, 12 de mayo de 2021

(CODICS).-  Las campañas electorales no deben ser utilizadas para comprar votos o lanzar promesas al aire y mucho menos para no cumplirle a la población una vez que se alcanzó el triunfo electoral, afirmó la candidata de la Coalición Juntos Haremos Historia en el estado de México a la Presidencia Municipal de Atizapán de Zaragoza, Ruth Olvera Nieto.

Ante padres y madres de familia, la candidata se comprometió a frenar la deserción escolar en el municipio y para ello continuará con la entrega de dispositivos electrónicos para la reducción de la brecha tecnológica, se  reacondicionarán bibliotecas para más de 137 mil alumnosniños y jóvenes, que regresarán a las aulas próximamente, además se implementarán apoyos alimentarios y desayunos escolares.

“Nosotros caminamos calles, tocamos puertas, porque sabemos que gobernar no es una aventura, no es una hazaña, es un deber gobernar bien y  cumplir todos los días a favor de los que menos tienen”, expresó Olvera Nieto, Candidata a Presidenta Municipal por la Coalición Juntos Haremos Historia en el estado de México, al garantizar que cuenta con una propuesta contundente en materia social.

Los atizapenses merecen ser una sociedad con acceso igualitario a los servicios de salud; a oportunidades y permanencia escolar así como a actividades deportivas y de recreación para dinamizar la economía, reducir la desigualdad y avanzar en sus derechos constitucionales.

Con fundamento en lo anterior, expuso que todas las clases sociales tienen relevancia para hacer de Atizapán de Zaragoza un Municipio que concrete acciones realistas y no suntuosas, de ahí que “cuento con proyectos viables como el brindar mantenimiento adecuado a la infraestructura existente y mejorar el equipamiento de los consultorios periféricos y unidades móviles del Sistema Municipal DIF”.

También trabajaremos en campañas de concientización para el cuidado de la salud y prevención de enfermedades crónico-degenerativas, añadió. 

En materia de cultura física y el deporte se implementarán políticas públicas encaminadas a incorporar, promover y facilitar que todas las personas, sin distinción alguna, tengan igualdad de acceso a la realización de estas  actividades, dijo.

Para ello, continuó, se ampliará, habilitará y/o rehabilitará la infraestructura deportiva y recreativa municipal; se implementará un semillero deportivo con niños y jóvenes, orientado a impulsar la formación deportiva, y al mismo tiempo, a prevenir conductas antisociales y delictivas.

También se actualizará el padrón de organizaciones e instituciones deportivas locales con las que se puedan entablar alianzas estratégicas para la promoción del deporte y se apoyará económicamente a los atletas de alto rendimiento.

LAS CAMPAÑAS ELECTORALES NO SON PARA COMPRAR VOTOS O LANZAR PROMESAS QUE NO SE CUMPLIRÁN: RUTH OLVERA NIETO.

Read More

* “Generar una movilidad activa que nos permita llegar a una ciudad compacta, que podamos llamar la ciudad de los 15 minutos”: Ángel Molinero

 

 


El mundo entero ha sufrido un impacto económico inédito debido a la crisis sanitaria causada por el Coronavirus SARS-CoV-2, obligando a un confinamiento social y creando un punto de inflexión en las dinámicas de movilidad y demandas de viajes futuros.

Por ello, se requiere una movilidad limpia, saludable y sustentable en la era post-covid, aseguraron expertos en transporte durante su participación en el 12º Congreso Internacional del Transporte (CIT 12), que organiza la Asociación Mexicana de Transporte y Movilidad (AMTM).

En su oportunidad, el director General de Urbanismo y Sistemas de Transporte (Ustran), Ángel Molinero, señaló que después de la pandemia, deberá “existir un transporte público adecuado eficiente y accesible a la economía de todas las personas en el que no haya distinciones para su uso”.

Durante la mesa de diálogo: “Rediseño de la movilidad para un nuevo futuro”, aseveró que tras el confinamiento, urge generar estrategias para reducir los viajes de trabajo y a los centros educativos, pero sin llegar a la “no movilidad”.

“El futuro lo tenemos encima y tenemos que reforzar el transporte público para generar una movilidad activa que nos permita llegar a una ciudad compacta, que podemos llamar la ciudad de los 15 minutos”, apuntó.

Destacó que el papel del gobierno será importante para la recuperación del transporte público, quizá el más golpeado por el Covid-19, y generar esquemas claros y confiables de financiamiento para ampliar el servicio.

Julián Sastre González, director de la Consultora ALOMON y Presidente del Instituto de Movilidad de España, dijo que el reto es apostar por transporte colectivo y la electromovilidad, así como aumentar el uso de la bicicleta pública, pues con ello se contribuirá a mejorar la movilidad en las ciudades.

“La movilidad activa debe estar en la cúspide, porque son además sostenibles y saludables, y es inteligente por su aplicación que la convierte en un sistema revolucionario, porque los proyectos de movilidad deben servir para crear ciudad”, apuntó.

Por su parte, Angélica Castro, directora internacional de Transconsult, destacó la importancia de reducir el uso de vehículos con bajas ocupaciones y fomentar la utilización de transporte público pues pese al confinamiento, se registró un incremento en los niveles de contaminación mundial.

NECESARIA UNA MOVILIDAD SUSTENTABLE E INCLUSIVA EN LA ERA POST-COVID.

Read More

* María Luisa Flores Del Valle, presidenta de la Alianza para la Educación Superior dijo que entre mayor escolaridad tienen los jóvenes, mayor abstención existe en su segmento y es necesario combatir ese desinterés por el propio beneficio de la juventud

 


Es tiempo de que los jóvenes mexicanos se ocupen, se informen y se inmiscuyan en el conocimiento de las propuestas de gobierno que estarán en juego en las elecciones del próximo 6 de junio, porque al representar 29 por ciento de la Lista Nominal de Electores Definitiva, son ellos quienes deben asumir también la responsabilidad de decidir su futuro de acuerdo con la propuesta que elijan, expresó María Luisa Flores Del Valle, presidenta de la Alianza para la Educación Superior (ALPES).

De acuerdo con el INE son 25 millones 662 mil 773 jóvenes de entre 18 y 29 años quienes se encuentran habilitados para ejercer su voto, cifra que representa 29 por ciento de la lista nominal, casi una tercera parte de quienes tendrán el derecho a sufragar.

Para Flores del Valle, las universidades tanto públicas como particulares tienen la corresponsabilidad de inculcar en los jóvenes una cultura cívica que los involucre en los asuntos públicos de su distrito electoral, su ciudad, estado y país, y los motive a participar activamente en las decisiones que se toman, porque cada resolución de carácter público generará una acción que los beneficiará o perjudicará.

Se ha detectado, recordó la presidenta de ALPES que entre mayor escolaridad tienen los jóvenes, mayor abstención existe en su segmento y “es necesario y prudente combatir ese desinterés. Por ejemplo, en las elecciones de 2018 participó sólo el 65 por ciento de quienes tenían 18 años al momento de la elección, mientras que quienes tenían entre 19 y 34 años contribuyeron de forma significativamente más baja, con 55 por ciento.

María Luisa Flores Del Valle aseguró que quienes dirigen la enseñanza de los jóvenes para su educación de vida, “debemos también hacerlos partícipes de la importancia que conlleva tomar la responsabilidad de analizar cada una de las propuestas de gobierno, reflexionar sobre la realidad que se vive, contrastar los resultados y tomar la decisión de emitir su voto para decidir su futuro”.


Para la dirigente de la asociación que agrupa a las universidades particulares del país destacó que “nosotros nos declaramos siempre apartidistas, no queremos meternos en cuestiones de la política, pero estamos mal. No debemos sugerir el voto, pero sí debemos hacerle ver a los chicos que ellos necesitan tomar decisiones por sí mismos. Una elección no es algo que deben tomar a la ligera, tampoco es dejar a otros la decisión y a ver qué pasa cuando en realidad es a ellos a quiénes más debería de ocupar el resultado de lo que ocurra”.

Datos de la Encuesta Jóvenes México 2019 de la Fundación SM y el Observatorio de la Juventud en Iberoamérica, explican que las instituciones por las que los jóvenes encuestados sienten mayor desconfianza son los partidos políticos (16.6%), los diputados y senadores (14.6%), los sindicatos (14.6%), las fuerzas armadas (13.8%) y los medios de comunicación (13%), lo que podría provocar esa apatía frente a las elecciones.

Por este motivo, María Luisa Flores Del Valle, presidenta de la Alianza para la Educación Superior (ALPES), hizo un llamado a los jóvenes mexicanos a dejar de lado tal animadversión e involucrarse hoy que todavía es tiempo, en el análisis de las propuestas de campaña, debatirlas, contrastarlas y tomar la responsabilidad individual de salir a votar el próximo 6 de junio.

Dice el Observatorio de la Juventud en Iberoamérica que “para lograr que las y los jóvenes sean más participativos es necesario repensar cómo se les involucra y cómo ejercen su ciudadanía. Se debe reconsiderar la formación cívica y ciudadana, la capacidad crítica y propositiva, y sin importar su condición socioeconómica, sobre todo se les debe brindar la posibilidad de ejercer su liderazgo y de recibir acompañamiento para transformar sus comunidades.

El estudio agrega que “el presente y el futuro de las personas jóvenes en México se vislumbra lleno de obstáculos; la baja participación o capacidad de asociacionismo hace necesario romper esas otras barreras que impone la norma o continuismo social: estudiar, trabajar, mantener una familia”.

ALPES LLAMA A JÓVENES A INFORMARSE Y VOTAR PORQUE DE ELLOS DEPENDE SU FUTURO.

Read More


            (CODICS).- Álvaro López Ríos, Secretario General de la Unión Nacional de Trabajadores Agrícolas, advirtió que la producción agrícola en 450 municipios de 19 estados de la República Mexicana se encuentra en riesgo por la severa sequía y con ello el volumen de producción de maíz podrá tener una caída de 8 millones de toneladas mientras que el fríjol reportará una baja del 10 por ciento a nivel nacional. Todo ello en momentos en que la Secretaría de Agricultura ha sido dinamitada y desmantelada en su estructura.

 

Detalló que la reducción en infraestructura operativa de la SADER ya se dejó ver pues al primer trimestre del 2021 las importaciones de granos y oleaginosas tocan un récord de 9.5 millones de toneladas, un alza de 9.2% contra las 8.7 millones que se importaron durante el mismo periodo de 2020.

 

No obstante que el 3 de mayo de este año se oficializó el desmantelamiento de las instituciones que servían al sector rural al publicarse en el Diario Oficial de la Federación el Reglamento Interior de la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural, desde el inicio del gobierno del Presidente Andrés Manuel López Obrador ya se había reducido el presupuesto y para el año fiscal 2022 se propone a la Cámara de Diputados un gasto que solo aumenta un 3.2 por ciento, equivalente a la inflación, en sus programas prioritarios.

 

Álvaro López Ríos indicó que se observan ocho programas prioritarios donde se pretenden dispersar 36,301 millones de pesos e igual que en el 2020, no aparece el programa de Crédito Ganadero el cual contaba con cerca de 1000 millones de pesos.

 

En este sentido, dijo, Producción para el Bienestar se lleva la bolsa más grande nuevamente con 13,936 millones de pesos, seguido por Precios de Garantía con 11,317 millones de pesos. Otros programas incluidos en la propuesta son para Fertilizantes, Sanidad e Inocuidad, Adquisición de Leche Nacional, Liconsa, Diconsa y el programa de Fomento a la Agricultura Ganadería, Pesca y Acuicultura, todos con el mismo incremento propuesto.

 

Lo anterior se da con una Secretaría de Agricultura convertida en cementerio donde despachan dos o tres personajes de poca valía intelectual y de nula experiencia para atender las necesidades del campo, lo que habla de una visión obtusa del Presidente de la República, Andrés Manuel López Obrador, al haber ideado una estructura basada en superdelegados que en nada ayudan en incrementar la producción de alimentos.

“El Presidente López Obrador, al destruir las instituciones que servían al campo, reducirle presupuesto gravemente, quitar todos los programas y tener a las instituciones como elefantes blancos, construyó cementerios, en silencio y sin actividad”, opinó el dirigente de la UNTA.

 

Desde su punto de vista, Álvaro López Ríos, señaló que también es preocupante que las voces que en el pasado se movían en representación de sectores del campo estén prácticamente extintas, sin presencia afectando así al sector agropecuario.

 

Es inocultable que el programa de Producción para el Bienestar no ha dado los resultados que esperaban en el gobierno de la 4T, pues la Sader tuvo que pagar 3,479.6 millones de dólares por importaciones de granos básicos y oleaginosas en el primer trimestre de este año lo que representó un incremento de 45.8%, retomó el tema el líder nacional de la UNTA.

 

Recordó que las importaciones de maíz son mayores en 16.8% con un volumen de 4.2 millones de toneladas de las cuales, cerca de 60 mil toneladas se compraron a Brasil lo que representó un récord de importaciones para este periodo.

 

Las compras del complejo de soya son mayores en 17.6% con 2.24 millones de toneladas importadas en los tres primeros meses del año.

 

Las importaciones de trigo se elevan en 12.1%, con un volumen de 1.34 millones de toneladas mientras que crecieron 10% las importaciones de canola, acumulando cerca de 327 mil toneladas.

 

Las importaciones de frijol registran un incremento de 107%, con un volumen cercano a 74 mil toneladas. En tanto, el volumen comprado de cebada y malta se incrementó en 46% con casi 240 mil toneladas.

 

Dejó en claro, el dirigente de la UNTA, que las decisiones que tomó el Jefe del Ejecutivo Federal le afectará a la estabilidad y a la paz social de este país porque se empezarán a generar movimientos, reclamos e insurrecciones cívicas por todo el abandono que hemos visto durante estos dos años y medio del gobierno.

 

PRODUCCIÓN AGRÍCOLA EN RIESGO POR SEQUÍA; MAÍZ Y FRÍJOL LOS MÁS AFECTADOS: UNTA

Read More

Victoria Águila Falcón, una mujer que vuela con las alas de la imaginación

Por Héctor Medina Varalta

 

 

El salón Inclán se vistió de gala con la presencia de la escritora Victoria Falcón Águila, quien presentó “Mientas espero escribo 2020”. La trama principal son relatos, poemas, reflexiones y cuestiones emocionales, relacionados precisamente en lo que ella iba sintiendo mientras veía noticias o las leía en el periódico, en Internet o en la televisión, acerca de la pandemia. Es un libro no muy extenso en páginas, sin embargo es un texto muy sincero en el sentido de tratar de recolectar las emociones propias y ajenas, de imaginarnos personas que están en su casa y ya no tolerar, por ejemplo, si vive solo y se pone una persona a contemplar una pintura en óleo de un caballo y se pone a dialogar con la soledad en la que vive el caballo junto con él, pues este individuo vive en su departamento y el caballo en el óleo. Asimismo, por ejemplo, se encuentra un día en la contingencia y está tratando en invertir su tiempo en conocerse un poco más.

 

Recolectando emociones

   En el libro se encuentra un cuento titulado “Desde Guadalajara con amor”, uno de los protagonistas va caminando por la ciudad y está viendo las calles solitarias, sin embargo, la vida sigue, pues observa el vuelo de una paloma que está revoloteando y a ella no le importa a ella. Por lo tanto, los humanos, nos vamos o nos quedamos y a los animales les va a ir igual a fin de cuentas. De esa forma, Falcón empezó a recolectar emociones, por ejemplo, que sentiría una persona entubada que tiene Covid19. También una jovencita que está enfrentándose a la muerte; son diversas voces de diversas situaciones. En fin, Falcón, recolectó experiencias de este confinamiento en esta pandemia.

 

Es bonito embeberse en la poesía

   Victoria Falcón Águila, define su poesía como intimista y efectiva, en el sentido de que va hacia ella y hacia afuera. Le ha gustado mucho reflexionar acerca de la situación,  de los sentimientos y de la vida misma. Así la define: reflexiva e intimista. A la poetisa le gusta mucho Pablo Neruda y Rubén Darío; además, tiene muchos amigos jaliscienses que le gusta cómo escriben, por ejemplo, la poesía de José Luis Mercado, quien es filósofo y tiende mucho a filosofar. Además, todo lo que le llegue de compañeros, sobre todo, de todos los poetas, porque es bonito embeberse en toda la poesía, Falcón considera que tanto el poeta como la poetisa evolucionan en su escritura. Por citar un ejemplo, en la década de los 90 se embebió mucho en Mario Benedetti, le gustaba mucho porque también es muy reflexivo, en el sentido de leer la vida. Por consiguiente, Benedetti le ayudó mucho a evolucionar,

 

Diana  Cuevas, una niña escritora

   Tanto el nombre como los apellidos de nuestra entrevistada no pudieron ser más afines, pues su nombre se refiere a una conquistadora y sus apellidos simbolizan a la buena visión del águila y el halcón a la fuerza creadora: y, es que, en realidad, Victoria es una mujer polifacética: es locutora, periodista, novelista, poetisa, abogada y secretaria general de la Confederación de Periodistas de Prensa, Radio y Televisión  (CONPPRyT), además de atender un negocio de su propiedad. Hace algunos meses presentó dos libros: uno que escribió a la par con una alumna de 9 años, se llama. Diana Cuevas Hernández Es un libro sobre cuentos de ciencia ficción y ecologista, básicamente, es como un amadrinamiento hacia su alumna; es un texto interactivo donde la niña, dentro de sus cuentos, empieza a tener una dinámica con los lectores, en donde hace preguntas y deja espacios para que responsan y, además, Karina expone un cuento y cuando termina de relatar el cuento, pone unas hojas en blanco donde pregunta: al lector “¿Dime cuál es la versión del cuento?”

 

Mientras espero, escribo 2020

   Esto lo hace con la finalidad de despertar en los niños la creatividad en la escritura. El libro se titula Mis primeros cuentos de Diana  Cuevas Hernández y de Victoria Falcón Águila. Es uno de los más recientes libros, sin embargo, también escribió “Mientras espero, escribo 2020, porque mientras que esperábamos en casa que pasara la pandemia. Es un libro de relatos que empecé a escribir a medida que yo iba adquiriendo la sinergia, en el sentido, de que empezaba a preguntarme muchas cuestiones sobre la pandemia, la enfermedad del covid -19 y empecé a reflexionar lo que veía en las noticias sobre lo que afirmaban las autoridades, son diversos relatos a partir de una reflexión y a partir de mis sentimientos, es decir, al principio de la pandemia me sentía a gusto porque empecé a reencontrarme con mi familia. Sin embargo, conforme iba pasando el tiempo, vi todos mis proyectos truncados, pues ya no pude viajar, no pude salir de casa; mis proyectos tanto culturales como profesionales quedaron en stand byte. Todo eso, lo volqué en ese libro.

 

  Creatividad durante la pandemia

   Durante la pandemia, Victoria se reinventó y, dentro de casa, impartió un taller de Escritura Creativa para principiantes. Al principio iba a ser virtual, pero como muchas personas se interesaron en el curso, decidió hacerlo en su casa con Sana Distancia, dividiendo el grupo en varios días y en varios horarios, para que no estuvieran muchos. Por consiguiente, entraron a tomar el curso el esposo de Victoria y una de sus hijas. Hubo muy buenos resultados, que fueron actividades relacionadas con la reflexión hacia la pandemia: “¿Qué sentían en ese momento los alumnos?, ¿cómo veían la vida a partir del antes y después de la pandemia. Consiguientemente, de ese taller, se publicó un libro que se llama “Historias descovid-jadas 2020”, aludiendo que esas historias no tenían covid. Este libro se presentó en diciembre del año pasado como el resultado de rodo lo que pasamos y vivimos durante el confinamiento.

 

El cuento del perdón

   En la actualidad, Victoria Falcón está escribiendo una novela de misterio y policíaco, titulado “Sonidos Bizarros”, pues tiene la tendencia a escribir esta temática. El libro va lento, puede que este año no lo termine, pero si sigo construyendo, con la actitud de seguir impartiendo talleres de Escritura Creativa. Por otra parte, se refirió al libro de Ana Karina, que este dio a luz a partir de un taller que impartió para niñas y niños menores de diez años y mayores de seis años. Ana Karina y Victoria se identifican mucho, razón por la cual escribieron a la par “Mis primeros cuentos”, como el resultado de un taller. Por supuesto, imparte clases a los niños y le encanta, pues ha dado a alumnos de seis hasta más de 90 años. Incluso, ha impartido clases para invidentes. Además, tiene un proyecto a la par con una doctora homeópata impartir de un taller de Escritura Creativa, pero a partir de las emociones. El taller llevará por título “El cuento del perdón”, donde Victoria escribirá la parte literaria y la homeópata, el lado de las emociones, es decir, la parte médica de cómo liberarse de las emociones, es muy posible se presentará para el mes de junio de este año. Es una parte de los proyectos a corto plazo.

 

Mujeres que hacen historia...

Read More

lunes, 10 de mayo de 2021

La egresada de la Escuela de Nutrición de la Universidad Autónoma de Guadalajara (UAG), la Lic. Natalia Fernández Cebreros, encontró en el futbol profesional su estilo de vida, ya que tras realizar sus prácticas profesionales se sumó al staff de nutriólogos en beneficio de los futbolistas.  

Al ingresar a la Licenciatura en Nutrición tuvo el apoyo de una gran amiga, ya que al terminar la preparatoria en su natal Ciudad de México, Natalia no encontraba la carrera que la enamorara. 

Fue hasta que por curiosidad ingreso a una clase de nutrición y tras haber cursado varias clases optativas se decidió por ingresar a esta carrera. El llegar a la ciudad de Guadalajara fue por el reto de ser una estudiante foránea, el poder abrir nuevos horizontes y conocer nuevas amistades que se convirtieron en su familia.   

Su paso por el futbol inició en el equipo Atlas, donde gracias al apoyo de una de sus maestras pudo ingresar para realizar sus prácticas profesionales. 

Aunque las jornadas eran largas, ya que estudiaba e iba a sus prácticas, ella se olvidó del cansancio y fiel a su estilo de arriesgarse, logró ser la primera mujer que formó parte del staff de nutriólogos del equipo rojinegro, siendo parte fundamental para esto el apoyo de su escuela y maestros.  

Luego de graduarse, se incorporó a las fuerzas básicas y al representativo femenil, donde pudo demostrar su talento como nutrióloga, para posteriormente incorporarse al primer equipo.  

Al poco tiempo, como toda historia en el futbol, el Club América “fichó” a Natalia para reforzar la nutrición de sus fuerzas básicas, así pudo volver a su casa en la Ciudad de México.  

Natalia reconoce que su trabajo siempre ha hablado con ella, el convivir con jugadores de todos los equipos y con otros colegas fueron la clave para que llegara al equipo de Coapa. 

El poder generar un hábito saludable, un comentario y que en cada jugador dejes una enseñanza en beneficio de su alimentación siempre será lo más importante para Natalia, es por eso que ver que sus exjugadores o actuales tomen sus recomendaciones y lleguen a debutar en primera división se ha vuelto su mejor reconocimiento. 

Otro de sus logros ha sido poder ser campeona con equipos inferiores, porque la familia que nace entre viajes, concentraciones y entrenamientos, se vuelve un lazo muy fuerte y el éxito de la cancha es un trabajo que también se hace “tras bambalinas”.   

Entrar a un ambiente dominado por hombres nunca fue un impedimento, al contrario, fue un incentivo para demostrar que su trabajo hablara por ella, que no hay barreras y que llevar día a día la alimentación de un equipo profesional será siempre su carta de presentación. 

La Lic. Fernández Cebreros sabe que el futuro se construye día a día, poder llevar sus conocimientos a otras personas y que éstas tomen cada uno de sus consejos es lo más importante desde que decidió ser nutrióloga.  

Para concluir, invitó a los estudiantes de la UAG a que no se den por vencidos, que por más alto que se vea el objetivo, no hay que dudar para lograrlo; habrá obstáculos en el camino, pero al final del día el poder tomar esos retos y vencer miedos serán parte fundamental de su formación y de su vida profesional.  

Egresada de la UAG destaca como nutrióloga del Atlas y América.

Read More


El deterioro de las relaciones comerciales entre Estados Unidos y China está provocando que las numerosas empresas extranjeras que hace algunos años se establecieron en el gigante asiático, hoy busquen reacomodarse en otros países. Esto abre una gran oportunidad para la región de la Alianza del Pacífico integrada por México, Colombia, Perú y Chile.
 

Así lo afirmó el maestro Aníbal Fonseca López, investigador y maestro de la Universidad Cooperativa de Colombia, quien dio una conferencia vía webinar, sobre las oportunidades de negocio que se abren en los países de la Alianza del Pacífico. La plática fue dirigida a estudiantes de varias carreras del área de Negocios de la Universidad Autónoma de Guadalajara (UAG).

 

La gran migración de empresas que se dio hacia China en los años noventa es hoy todo lo contrario, hay un movimiento de “volver a casa”, una relocalización industrial en la que se busca principalmente retomar el mercado más grande del mundo, que son los Estados Unidos. 

Fonseca López, que también es un especialista en sistemas especiales de importación y exportación, zonas francas, integración económica, legislación y logística de comercio internacional, dijo que México está en primer lugar en la línea de exportadores al mercado de Norteamérica debido a sus ventajas competitivas, en especial su extensa frontera y el tratado T-MEC. 

Sin embargo, los otros países también tienen oportunidades; Perú exporta minerales, oro y harina; Chile tiene cobre, pescado, pasta de madera y vinos; y Colombia, petróleo, café, flores y aguacate. Estos son algunos ejemplos de las posibilidades de intercambio que hay entre los cuatro países de la Alianza y la fortaleza que pueden alcanzar como grupo regional. 

Para lograr el acceso a los mercados foráneos no basta con tener productos o servicios con demanda global, también es esencial contar con infraestructura y leyes atractivas tanto para exportar e importar como para recibir inversión extranjera. Los aranceles, las aduanas, zonas francas, apoyos oficiales, la legislación vigente y la promoción en el exterior, son fundamentales para tener éxito como país en los mercados extra fronteras. Una cosa muy importante son también los “contratos de estabilidad jurídica”, o sea que haya estabilidad legal en el país y no que cada nuevo gobierno cambie las reglas del juego. 

Como Alianza del Pacífico hace falta más unión entre los cuatro países, ponerse de acuerdo y sincronizar mecanismos para potenciar las ventajas de cada uno de ellos, afirmó el expositor. 

La Alianza es un mecanismo de integración económica regional creada para definir acciones conjuntas de vinculación comercial con los países asiáticos de la cuenca del Pacífico. Fue constituida oficialmente el 6 de junio de 2012 en Chile por los entonces presidentes de Chile, Colombia, México y Perú. Los ciudadanos de los cuatro países no necesitan visa para entrar y transitar por estos territorios. 

Alianza del Pacífico abre oportunidades de negocios a nivel mundial: experto

Read More

El CaCu es el segundo tipo de cáncer femenino más frecuente en México pero que es prevenible e incluso curable si es detectado a tiempo.


El CaCu está relacionado con el Virus de Papiloma Humano (VPH)
  • El VPH es la enfermedad de transmisión sexual más común.
  • Varias cepas del VPH son un factor importante en el desarrollo de CaCu. Éste puede presentarse incluso décadas después del contagio de VPH.
  • El uso de métodos anticonceptivos de barrera como el condón, son muy efectivos en limitar la exposición al VPH y prevenir la infección.
La prevención de CaCu se puede lograr a través de:

 
Vacuna contra el VPH:
  • El esquema de vacunación completo nos protege contra la infección causada por los virus asociados con el cáncer cervicouterino.
  • La aplicación de la vacuna se recomienda entre los 9 y 12 años.
Pruebas de detección:
  • La prueba de Papanicolaou es un procedimiento en el que se recolectan muestras de células de la superficie de la vagina y el cuello uterino.
  • La Prueba del VPH es una prueba de laboratorio en la que se recogen células del cuello uterino para observarlas y determinar que no exista una infección causada por el virus.

¿Sabías qué es posible prevenir el Cáncer Cervicouterino (CaCu)?

Read More

 

Si bien, desde antes de la pandemia, vacunarse o no era una elección personal, hoy más que nunca se está tomando como una elección de seguridad y sanidad, incluso para personas que están embarazadas o en periodo de lactancia, ya que, al momento se ha demostrado seguridad y eficacia en esta población que es altamente vulnerable a la infección por COVID-19.

De acuerdo con los Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades (CDC) de los EUA, las embarazadas en relación con las mujeres que no están en gestación, siguen siendo un grupo de mayor vulnerabilidad, ya que las mujeres embarazadas con COVID-19 podrían tener mayor riesgo de presentar resultados adversos en el embarazo, como un nacimiento prematuro a consecuencia del virus. 

Con base en cómo funcionan las diversas vacunas que están en circulación actualmente, los expertos creen que es muy poco probable que representen un riesgo específico para las mujeres embarazadas.

Para la Dra. Tristi Muir, jefa del departamento de Ginecología y Obstetricia del Hospital Houston Methodist, es de suma importancia continuar informando de manera positiva y desenmascarando los mitos existentes respecto a la vacunación en mujeres, embarazadas o no, ya que pese a la información que se ha dado a conocer, aún existe una profunda diseminación de falsedades en el entorno.

“Creo que muchos de los mitos que se han propagado en plataformas de redes sociales como Facebook o WhatsApp, son los que han generado miedo y resistencia en muchas mujeres. Hoy en día no hay evidencia alguna de que las vacunas aumenten la infertilidad o que causen algún mal en las personas embarazadas. Numerosos científicos están trabajando en investigación y desarrollo, pero no hay pruebas de que las vacunas disminuyan en ningún sentido la fertilidad y tampoco tiene sentido lógico este hecho.”

Agrega la experta que, “hay evidencias que las mujeres que están embarazadas están generando una buena respuesta inmune con la vacuna, incluyendo niveles suficientes de anticuerpos, mismos que ayudan a proteger al bebé. Estos datos se están dando tanto en mujeres que están embarazadas, como también en mujeres que están amamantando.”

Respecto a la respuesta inmunológica que las futuras madres están creando y que pueden trasmitirse a los bebés, la Dra. Muir comentó que en semanas recientes se dio la noticia de un bebé que nació ya con anticuerpos ante el COVID-19 y enfatiza que “esto debe ser tomado como un caso de estudio, ya que eso confirma que los anticuerpos se generan como una respuesta adecuada de la vacuna en mujeres embarazadas y que para los bebés es muy importante porque parece ser que pueden nacer con una mayor protección también, lo que nos lleva a pensar que las vacunas son muy seguras para ambos.”
Por ello, “quiero enfatizar que la vacuna es nuestra única herramienta por ahora para prevenir el contagio por COVID y tener complicaciones más importantes.”

Para finalizar, la Dra. Tristi Muir del Hospital Houston Methodist recomendó siempre hablar con el médico para esclarecer todas las dudas, “ya que una mujer que contrae COVID-19 durante el embarazo tiene un gran riesgo de padecer una enfermedad grave y de necesitar un cuidado especializado, por lo que corren un mayor riesgo, incluso si tienen otras comorbilidades médicas, como obesidad o son madres añosas. Así que realmente me gustaría invitar a todas las mujeres a considerar la vacunación para su protección y para transferir anticuerpos protectores a su bebé.”

Embarazo y vacunación en tiempos de COVID-19, una elección de protección

Read More

(CODICS).- Ruth Olvera Nieto, Candidata de la Coalición Juntos Haremos Historia por el estado de México a la Presidencia Municipal de Atizapán de Zaragoza, anunció que su propuesta política de gobierno garantizará una Red Hídrica de Vanguardia para enfrentar ciclos de sequía y lluvias atípicas derivadas del cambio climático.

Lo anterior lo dio a conocer en el marco de su gira de trabajo proselitista en donde llamó a los atizapenses a no vender su voto por 100 o 200 pesos “porque quienes vivimos en el municipio somos libres, no tenemos precio, ni nos compramos, ni nos vendemos, hacemos lo que queremos y no bailamos al son que nos toquen”.

En su discurso, dio a conocer que dentro de las proyecciones de su gobierno 2022-2024, está continuar con el entubamiento del río Moritas, Flor de Liz y el reencausamiento del río Coporo así como seguir con los avances en la Presa Madín pues los ciudadanos merecen ver dónde se invierten sus impuestos.

No se puede olvidar que la Hidrografía del Municipio muestra que los ríos más importantes son: el río Tlalnepantla, los ríos San Javier y Moritas el norte, la Presa Madín al sur. También corren los arroyos La Bolsa, La Herradura, El Sifón, Los Cajones, El Tejocote y El Xhinté. Todos son nuestra prioridad, enfatizó al reunirse con madres atizapenses con motivo del Día de la Madre a quienes les cantó las mañanitas.

Indicó que en el apartado de Desarrollo Sostenible para el Municipio, su gobierno contemplará políticas públicas para reducir, en primera instancia, el desperdicio del vital líquido, para posteriormente, garantizar la cobertura del servicio a la población, en su conjunto.

Con fundamento en lo anterior, pidió a las mujeres de familia ser promotoras del voto razonado y enviar el mismo mensaje al esposo, a los hijos y a los amigos para no creerle nada a la oposición “porque sabemos que a esa gente no les interesamos, ni le importa el pueblo. En nosotros está ponerles un alto. Basta, no los queremos aquí. Basta, fuera…fuera”.

La propuesta es concreta: se realizará el mantenimiento y limpieza permanente de colectores subterráneos; de cárcamos así como de la Planta de Tratamiento de Agua Municipal; tratamiento de aguas negras para su reaprovechamiento, reparación de las fugas de agua en las diversas comunidades además de supervisiones de la infraestructura hidráulica de agua potable, drenaje y alcantarillado en el Municipio.

Indicó que lo anterior demuestra que “no se puede salir a la calle de manera descarada a decir: ahora si te voy a cumplir, cuando antes no lo hicieron”; sabemos que los atizapenses están convencidos de seguir construyendo juntos por lo que saldrán desde tempranito a votar este 6 de junio.

Además, expresó, la campaña de la Coalición Juntos Haremos Historia por el estado de México “no es de discursos de dolor, sino de propuesta política, con una plataforma electoral bien armada ya que somos gente de trabajo” por eso #SigamosConstruyendoJuntos.

“Cuando ando en las calles a mí nadie me puede decir que traigo coche porque me robé un terreno o el terreno del Municipio y a quien se le ocurra hacerme una acusación de esa naturaleza, lo reto a que me lo demuestre” y sé que los atizapenses si pueden demostrar que los gobiernos de décadas anteriores han sido “rateros, rateros y más  rateros” por ello “vamos a organizar a la familia, a los amigos este 6 de junio para plancharlos, nos la deben y nos la van a pagar en las urnas”, concluyó.

AGUA POTABLE Y DRENAJE DE VANGUARDIA PARA ATIZAPÁN DE ZARAGOZA: RUTH OLVERA NIETO

Read More

·       En este Día del Niño y la Niña, el Colectivo Uniendo Esfuerzos por la Niñez hace un llamado a las y los candidatos a puestos de elección popular, a poner al centro de sus agendas el derecho de niñas, niños y adolescentes a vivir una vida libre de violencia.

·       También, a las y los adultos del país, madres, padres y líderes, a evaluar las propuestas presentadas para quienes se postulen a un cargo público y exigir un plan de acción para la protección integral y seguridad de la niñez.
·       México es un país violento para niñas, niños y adolescentes, al interior y al exterior de sus casas. Entre las 33 naciones que conforman la OCDE, México ocupa el primer lugar en violencia física, abuso sexual y homicidios cometidos en contra de niñas y niños menores de 14 años.
 
El próximo 6 de junio se llevará a cabo la elección más grande de la historia del país, en donde se elegirán diputaciones, gubernaturas, congresos locales, ayuntamientos, regidurías, sindicaturas y juntas municipales. Es una obligación jurídica, y ética, que esta agenda electoral, así como los planes de gobierno que resultarán de ella, aborden la violencia que enfrentan millones de niñas, niños y adolescentes en el país, de manera puntual y en todos los niveles. Para ello, el marco legal, los programas y la promoción de una crianza con ternura son pieza clave.
 
Además de la violencia generalizada que asola al país en sus calles, muchas niñas, niños y adolescentes también encuentran en su casa un espacio de riesgo. Aunado a diversos delitos cometidos contra ellas y ellos, la sociedad ha normalizado métodos de crianza que se basan en castigos corporales y humillantes, perpetuando este círculo de violencia. Desde hace más de 5 años, sabemos que más del 60% de esta población experimenta algún método violento de disciplina, así como agresiones psicológicas.


 
Las reformas de ley que México aprobó para prohibir de manera expresa el castigo corporal y humillante, y establecer el derecho de niñas y niños a una crianza sin violencia, son un paso muy importante que ahora requiere complementarse con armonización de las leyes en las entidades federativas, y sobre todo, con la activación de estrategias para promover la crianza con ternura. Para lograrlo, es necesario que todos los niveles de gobierno asuman sus obligaciones jurídicas y éticas hacia las niñas y niños, que establezcan políticas públicas para promover la crianza con ternura, y para atender cualquier forma de violencia de manera oportuna, así como asignar presupuesto suficiente a estas tareas. 
 
Es importante recordar que las reformas no son un método para criminalizar a madres, padres y cuidadores. Al contrario, son el marco para visibilizar que estos castigos son una forma de violencia que hace daño a las niñas y niños, y, a partir de ahí, generar las acciones necesarias, desde gobierno, sociedad y sector privado, para promover una nueva visión y actitudes que traten a las niñas y niños como lo que son, seres humanos, sujetos plenos de derechos.
 
Las y los candidatos para la elección en junio, tienen en sus manos la responsabilidad de que lo anterior se convierta en una realidad. Para poder contrarrestar la violencia es importante trabajar sobre sus causas y no sólo sobre sus efectos. Golpear, menospreciar, humillar, denigrar, amenazar o ridiculizar debe dejar de ser normal.
 
El periodo de la crisis sanitaria generada por Covid-19 ha profundizado e invisibilizado la situación por la que atraviesa la niñez y adolescencia mexicana. Durante 2020, se registraron poco más de 67 mil lesiones relacionadas con violencia familiar y la Red Nacional de Refugios A.C. reportó un incremento del 80% en solicitudes de apoyo a causa de violencia familiar. Por eso, ahora es aún más importante redoblar esfuerzos, para que los logros legislativos alcanzados realmente representen un cambio en el presente y el futuro.
 
En este sentido, hacemos un firme llamado:
 
·       A las y los candidatos, a poner al centro de sus agendas el derecho de niñas, niños y adolescentes a vivir una vida libre de violencia. Particularmente, la armonización de leyes para prohibir de manera expresa el castigo corporal y humillante, así como una estrategia para la promoción de la crianza con ternura.
·       A las y los adultos del país, madres, padres, líderes sociales, a evaluar las propuestas presentadas por candidatos y candidatas, y exigir un plan de acción para la protección integral y seguridad de la niñez.
·       A las administraciones actuales, a unir y articular esfuerzos para dar seguimiento a los pasos avanzados hacia la prohibición del castigo corporal y humillante, y la sustitución de estos métodos por una crianza con ternura.
·       A las instituciones del país, a redoblar esfuerzos para captar, canalizar y atender posibles casos de niñas, niños y adolescentes que puedan estar sufriendo violencia.
·       A la sociedad en general, a erradicar las prácticas y actitudes que violentan a las niñas y niños, y transformarlas por unas que les respeten y les brinden la protección a la que tienen derecho.

LAS NIÑAS Y LOS NIÑOS TIENEN DERECHO A UNA CRIANZA SIN VIOLENCIA

Read More

  • Dentro del marco del Día del Niño, la psicóloga y experta de Instituto Cloralex, Ana Patricia González comparte cómo identificar un cuadro de desgaste emocional crónico en niños y algunos consejos para contrarrestarlo.

A más de un año de que inició la pandemia por Covid-19, la población mexicana aún vive angustiada por los impactos inmediatos del virus en la salud física. De acuerdo con la Maestra Ana Patricia González Rodríguez, del Consejo Nacional para la Enseñanza e Investigación en Psicología (CNEIP) e integrante del grupo de expertos de INSTITUTO CLORALEX, millones de personas se siguen enfrentando al virus, lo que nos coloca en un estado de urgencia en términos de salud mental.

Entre los grupos de la población que están mostrando altos grados de padecimiento psicológico como depresión y ansiedad, relacionado con Covid-19, son los niños y adolescentes debido al estrés familiar, el miedo a contagiarse, el aumento de abuso o violencia en algunos casos, la educación perturbada, la incertidumbre sobre su futuro y la pérdida de algún familiar dentro de una etapa en la que se están desarrollando emocionalmente. Adicional a ello, las condiciones de sana distancia y el aislamiento social han restringido el acceso a un duelo normal, lo que contribuye aún más a la angustia.

¿Cómo reconocer un cuadro de desgaste emocional crónico en niños y jóvenes?

  • Irritabilidad y llanto
  • Dificultad para conciliar el sueño o sueños de angustia
  • Cambios de comportamiento como alejarse de las personas
  • Alteraciones en la alimentación
  • Somatizaciones
  • Miedo o agresión
  • Problemas de atención y memoria
  • Incapaz de sentirse satisfecho y pérdida de interés
  • Cambios de apariencia o falta de higiene básica
  • Identificar afectos de frustración, negación, dolor y culpa.

Tras la pérdida, es esencial evidenciar factores que generan mayor vulnerabilidad como lo es el género, la edad del doliente, el vínculo con la persona fallecida, los duelos anteriormente vividos y la cultura en la que vivimos, que en México suele ser de bastante apego emocional hacia los que nos rodean.

  • Estimula al niño o joven a expresar sus sentimientos. Existen sistemas familiares donde no se permite mostrarse débiles o dedicar el tiempo requerido a la despedida del ser querido, pero cuando se puede expresar el dolor en el entorno familiar el duelo cobra una oportunidad de sanación.
  • Orienta al niño con un lenguaje empático, pero se claro. Es fundamental que los niños y adolescentes puedan expresar sus preguntas ante la pérdida, muestren su tristeza y sobre todo que cuenten con un soporte familiar que les brinde contención y las palabras adecuadas para nombrar la pérdida.
  • Realiza con ellos alguna actividad metabolizadora de emociones. Es beneficioso que los niños expresen sus sentimientos a través de dibujos, juegos o rituales que le permitan una despedida del ser querido.
  • Realiza alguna actividad placentera. El duelo es un proceso complejo aún en niños, pero los niños se benefician de rutinas y actividades como aprender algún idioma, cursos de cocina, deportes que les hagan entender que la vida continúa.

Otras recomendaciones para evitar el estrés postraumático como parte de las pérdidas:

  • Acércate a información veraz
  • Cuenta con redes de apoyo para la contención emocional
  • Fomenta la resiliencia ante un contexto de adversidad e incertidumbre
  • Mantén los espacios de convivencia familiar, sin dispositivos móviles o videojuegos, los cuales también pueden afectar la salud física ante la exposición prolongada de luz blanca
  • Establece rutinas en donde exista un equilibrio entre lo escolar, actividad física y esparcimiento

Datos que recordar:

  • De acuerdo con la Organización Panamericana de la Salud (OPS) el 20% de la población de entre 15 y 49 años aumentó su consumo de alcohol durante la pandemia.
  • Aproximadamente la mitad de todas las afecciones de salud mental comienzan a los 14 años.
  • El suicidio es la segunda causa principal de muerte en jóvenes de 15 a 29 años. 

¿Cómo manejar la pérdida de un familiar por Covid-19, con niños y adolescentes?

Read More

Al principio de la pandemia se pensaba que el COVID-19 era mayormente una enfermedad respiratoria. Si bien es cierto que el virus puede dañar seriamente las vías respiratorias y pulmones, es ahora claro que el COVID-19 afecta mucho más que solo al sistema respiratorio.

“Justamente al principio de la pandemia, especialistas notaron que los individuos con enfermedades del corazón eran más propensos a desarrollar COVID-19 severo que otros. Tiempo después, los expertos empezaron a notar que el COVID-19 severo puede causar una variedad de problemas cardiacos, incluyendo miocarditis, que es la inflamación del músculo cardiaco. Esto es muy significativo porque la miocarditis, cuando es grave, puede impactar la salud de las personas de manera profunda,” explica el Dr. Barry Trachtenberg, Cardiólogo y experto en insuficiencia cardiaca del Hospital Houston Methodist.

El Dr. Trachtenberg está aquí para respondernos algunas preguntas relacionadas a cómo el COVID-19 específicamente afecta el corazón.

P: ¿Por qué las personas que tienen enfermedades del corazón aumentan su riesgo de padecer una infección severa de COVID-19?

Dr. Trachtenberg: Para la mayoría de las personas, el COVID-19 es una enfermedad moderada que puede ser tratada desde casa. Sin embargo, alrededor del 20% de los individuos infectados, pueden desarrollar síntomas severos y complicaciones que aumentan la probabilidad de hospitalizaciones e incluso la muerte.

Los que tienen mayor riesgo de tener un COVID-19 severo son las personas con condiciones cardiovasculares preexistentes, que incluyen:

•    Insuficiencia cardiaca
•    Enfermedades de las Arterias Coronarias (CAD, por sus siglas en inglés)
•    Cardiomiopatía
•    Obesidad


Además, las personas tendrán un riesgo aún más alto si tienen la presión arterial alta (también llamada hipertensión) — una condición muy común que afecta a los vasos sanguíneos y del corazón. 

En un inicio, no era completamente claro por qué el tener una condición cardíaca hacia a las personas más vulnerables al COVID-19. Ahora sabemos que hay dos razones que prevalecen cuando la enfermedad cardiaca se asocia con un pronóstico de COVID-19 desalentador.
La primera es porque una persona con un corazón o sistema vascular debilitado es más propensa a desarrollar complicaciones cuando padece COVID-19. Estas complicaciones incluyen:
 
•    Baja presión arterial
•    Niveles bajos de oxígeno en la sangre
•    Cambios en el ritmo cardiaco acompañados de fiebre
•    Inflamación excesiva
•    Aumento en el riesgo de coágulos sanguíneos 


Incluso un corazón sano tiene que trabajar muy duro para poder superar las complicaciones relacionadas al COVID-19, pero — para un corazón que está ya luchando por una enfermedad preexistente — estas complicaciones pueden fácilmente convertirse en graves y volverse mortales.

La segunda razón es que una enfermedad cardiaca usualmente está acompañada por otra condición que afecta toda la función del cuerpo en general, como la diabetes y/o la obesidad. Por ejemplo, se ha visto que la obesidad causa inflamación excesiva, y la diabetes aumenta el riesgo de desarrollar coágulos — incluso cuando hay ausencia de infección. Mientras se está enfermo con COVID-19, se cree que estas condiciones preexistentes pueden intensificar los efectos que el virus pueda tener sobre un corazón ya de por sí muy tensionado.

P: ¿Cómo afecta el COVID-19 al corazón de una persona?
Dr. Trachtenberg: Lo que hemos aprendido es que el COVID-19 puede causar daño sistémico, incluyendo tanto daño directo como indirecto en el corazón de una persona.

Una manera en que el COVID-19 afecta el corazón es invadiéndolo a través del músculo liso, causando su inflamación, y en casos graves, ocasionando daño permanente — ya sea por cicatrización del músculo cardíaco o por necrosis del tejido. Sin embargo, esto ha sido un tema muy polémico. Mientras que los datos de imagenología suponen que la inflamación está sucediendo, existen algunos casos documentados en donde la biopsia cardiaca o autopsia muestran claramente la presencia del virus asociada a una miocarditis. Esto puede ser en parte por la indecisión a realizar biopsias en las personas que son aún contagiosas.

La inflamación también puede acumularse en el corazón como resultado de una respuesta exagerada del sistema inmune ante la infección, que produce en el cuerpo la llamada “tormenta de citoquinas”, y aunque es menos directo, este mecanismo de daño es muy común.
Sin importar si es causa directa o indirecta de la infección del coronavirus, la inflamación por sí misma dentro de músculo cardiaco, llamada miocarditis, es una causa muy común de falla del corazón.

Hay muchas otras formas en que el corazón puede afectarse con el COVID-19. Por ejemplo, si los pulmones se inflaman o se cicatrizan, el ventrículo derecho tiene que trabajar más para mandar la sangre a los pulmones. Este esfuerzo puede perjudicar a dicho ventrículo, causando insuficiencia cardiaca del lado derecho con acumulación de fluidos en el hígado y los riñones. También puede provocar hinchazón y acumulación de fluidos en las piernas y el abdomen.

El COVID-19 puede causar inflamación en el revestimiento de los vasos sanguíneos que transportan la sangre y nutrimentos a todo el cuerpo. Esto puede elevar la formación de coágulos en la sangre y tener una mayor probabilidad de que estos coágulos se adhieran a las paredes de los vasos sanguíneos, incrementando el riesgo de padecer un ataque cardiaco o causar potencialmente bajos niveles de oxigenación en la sangre.

Si los niveles de oxígeno son afectados y caen tan bajo que el músculo cardiaco ya no está recibiendo el oxígeno necesario de los pulmones, mayor daño ocurrirá en el corazón.

Finalmente, un estrés mayor al cuerpo puede causar miocardiopatía por estrés, que imita un ataque cardiaco, pero sin bloqueos en las arterias coronarias.

Agregaré que hemos aprendido enormemente acerca del COVID-19 y el corazón a lo largo de este último año, gracias a la asombrosa dedicación de los científicos alrededor del mundo. Sin embargo, todavía tenemos mucho que aprender.

P: ¿Cuáles son las implicaciones a largo plazo de daño al corazón causadas por miocarditis debido al COVID-19?

Dr. Trachtenberg: La miocarditis es en general un fenómeno muy raro, y la mayoría de los pacientes se recuperan completamente.
Solamente, en algunos casos, una miocarditis severa puede causar daño al corazón con implicaciones a la salud a largo plazo como:
•    Falla cardiaca
•    Arritmia
•    Riesgo elevado de ataque cardiaco o accidente cerebrovascular 


La buena noticia es que una miocarditis leve generalmente tiene una prognosis favorable, con una total recuperación en la mayoría de la gente, sin ningún efecto duradero en el corazón.

Lo que no sabemos todavía es que si una leve miocarditis asintomática que puede ser vista en la imagenología cardiaca en las personas recuperadas de COVID-19 severo, tendrá consecuencias a largo plazo. Como se mencionó, una típica miocarditis leve tiene una prognosis prometedora.  Sin embargo, se recomienda un monitoreo continuo, particularmente en individuos que son más susceptibles a la miocarditis (como los atletas).

¿Cómo afecta al corazón el COVID-19?

Read More

  • Después de haber estado en Oaxaca, la marca llegará a la ciudad de Villahermosa y al municipio de Cárdenas, donde estará 6 días para brindar bienestar y ayudar a la comunidad con información y herramientas para seguir protegiéndose en la pandemia

Ante la presencia del virusSARS-CoV-2 en el mundo, Cloralex®, marca líder en desinfección perteneciente a Grupo AlEn®, recorrerá Villahermosa y Cárdenas para acompañar a las familias tabasqueñas en las tareas relacionadas a la limpieza y desinfección con herramientas adecuadas y avaladas científicamente que garanticen la protección y prevención de enfermedades.

Después de haber estado en Oaxaca apoyando a madres, padres de familia, comerciantes y adultos mayores, a partir del 08 de mayo, Cloralex® ahora estará presente por 6 días en varias zonas emblemáticas como la Central Camionera, Parque Central y Mercado Público en Cárdenas.


Asimismo, estará visitando en la ciudad de Villahermosa, el Ayuntamiento Parada, Paseo Tabasco y Ruiz Cortines, Parque Guacamayos, Monumento Sánchez Magallanes, Paseo Usumacinta y Periférico, entre otros, para que, por medio de información y la entrega del producto icónico El Rendidor®, se apoye a los habitantes y sus familias en las actividades diarias, pues Tabasco es uno de los motores productivos de México.

“En Cloralex®, sabemos que Tabasco sigue en semáforo naranja y es uno de los estados con mayor número de casos activos, por ello, queremos ayudar a que la comunidad tenga las herramientas adecuadas y avaladas científicamente que garanticen la protección y desinfección 10 veces más rápida que otros cloros en diferentes espacios del hogar o del trabajo y con ello, la entidad continúe sorprendiéndonos con la riqueza de su gente, su importancia productiva y económica en varias industrias del país”, destaca Amada Alcalá, Directora de Instituto Cloralex.

En 2020, la marca en conjunto con un laboratorio externo, avalado por EPA y FDA, generaron pruebas de efectividad para determinar el impacto de la fórmula basada en hipoclorito de sodio de Cloralex® El Rendidor® ante el virus SARS-CoV-2. El resultado es la garantía de que elimina el virus de las superficies en solo 30 segundos. Hoy, este beneficio asegura que las familias mexicanas cuenten con espacios libres del 99.99% de virus y bacterias para combatir enfermedades infecciosas. Además, su concentración, permite que la solución de desinfección rinda 3 veces más si se siguen las instrucciones de uso, lo que contribuye a cuidar la economía de los usuarios.

CLORALEX tocará tierras tabasqueñas para ayudar a la comunidad en la tarea de la desinfección ante Covid-19

Read More

Copyright © News Informanet | Designed With By Blogger Templates
Scroll To Top