En COPARMEX CDMX creemos que una mayor participación de la mujer en la vida económica en un marco de libertades, sin duda generará mejores niveles de competitividad y desarrollo para toda la sociedad y sus familias. Por ello, seguiremos promoviendo la incorporación de más mujeres a la vida económica de México. En el Centro Empresarial de la Ciudad de México estamos convencidos que las mujeres deben participar en todas las esferas de la vida pública, en igualdad de condiciones y oportunidades. Sin embargo, a pesar de los avances aún persisten grandes desigualdades en lo económico y laboral. a) Participación de las mujeres de la Ciudad de México en la política, la economía, el trabajo y las empresas. Para la COPARMEX CDMX es destacable la participación de la mujer en el Congreso de la Ciudad de México: 33 diputadas frente a 33 diputados. Por otra parte, en el gabinete legal del Gobierno de la Ciudad de México cuentan con 10 Secretarías encabezadas por mujeres altamente especializadas, mientras 9 las dirigen hombres, sin considerar que se cuenta con el liderazgo de una mujer al frente del Gobierno de la Ciudad. No obstante, en el tema económico, la participación de la mujer en las actividades productivas tiene espacios para una mayor presencia y, consecuentemente, generar mayor valor agregado, crecimiento y bienestar para ellas y sus familias. Al cierre del 2020, con datos de la Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo del INEGI, se tienen a 3,674,287 personas ocupadas, de las cuales el 44.6% son mujeres. Del total de las mujeres ocupadas un 67% son madres y un 33% son mujeres sin hijos. Las mujeres ocupadas de la Ciudad de México laboran principalmente en los servicios con un 68.4% de la participación, seguida en la actividad del comercio con un 20.7%. Es decir, 9 de cada 10 mujeres se ocupan en los servicios y en el comercio en la CDMX. Sin embargo, casi una cuarta parte, el 23.7% de las mujeres tienen actividades de autoempleo y otro tanto, un 26.9% tiene actividades en unidades económicas donde trabajan hasta 10%, es decir, microempresas. Finalmente, una brecha persistente de desigualdad sigue siendo los ingresos, pues mientras que aquellas mujeres que perciben hasta dos salarios mínimos representan un 57.5%, la proporción de los hombres que perciben hasta dos salarios mínimos representan un 51.7%. b) Impactos diferenciados de la pandemia en las mujeres. Las mujeres han sufrido graves consecuencias tras el surgimiento del COVID19. En la Ciudad de México, cerca de 100 mil mujeres dejaron o perdieron su empleo formal, según cifras del Instituto Mexicano del Seguro Social. La tasa de pérdida de empleo respecto a los empleos registrados en febrero de 2020 (fecha en que se registró el primer caso COVID19 en nuestro país) fue para 6.95% para las mujeres mientras que de 6.43% para los hombres. (GRÁFICO ADJUNTO) c) La violencia hacia las mujeres, aumentó. Por otro parte, tampoco podemos dejar de hablar del contexto de violencia, el cual debe ser visibilizado para combatirlo. Por desgracia, la violencia que experimentan aumentó en el confinamiento, ya que en muchos casos los hogares no han sido espacios seguros. Se reportó un aumento en las llamadas de denuncia de violencia contra las mujeres y en la incidencia delictiva en el entorno familiar en 2020 alcanzando un máximo histórico con 220 mil incidencias a nivel nacional, 5% más de lo registrado en 2019. Por lo que refiere a la Ciudad de México, con los datos del Secretariado Ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad Pública, si bien, se redujeron de 72 a 64 hechos lamentables de feminicidios, lo cierto es que, persisten en altos niveles, los delitos de abuso sexual. Además del incremento en hechos de violencia familiar, al pasar de 25,775 registros en 2019 a una lamentable cifra de 27, 761 en 2020, esto es un incremento de 7.7%. En COPARMEX CDMX nos apostamos por romper de tajo el ciclo de violencia contra la mujer. Desde las empresas, promovemos el respeto irrestricto a su dignidad y la exigencia de justicia plena y expedita para ellas. d) Contexto de las mujeres en la COPARMEX Ciudad de México. Desde el Centro Empresarial de la Ciudad de México, hemos procurado el respeto y la equidad entre el hombre y la mujer, asumiendo plenamente la promoción de la dignidad y desarrollo pleno de toda persona. Las mujeres en COPARMEX CDMX tienen una participación destacada y son reconocidas como grandes líderes en nuestro sindicato patronal. Actualmente, encabezan el 40% de las Vicepresidencias y Comisiones de Trabajo en este Centro Empresarial, apoyadas por un 60% de mujeres en el staff operativo, incluida la Dirección General. Todas ellas, impulsan una agenda muy importante de mentorías para promover mayor participación de las mujeres con cursos de empoderamiento y acompañamiento en el proceso de transformación de su entorno, con ideas de negocio disruptivas hacia nuevos horizontes. Por eso, es importante reconocer su labor, pues además de encabezar sus proyectos empresariales y familiares, con generosidad ayudan a más mujeres emprendedoras a que contribuyan a una mayor participación en el mercado laboral y empresarial. e) COPARMEX CDMX apoya #UnDíaSinNosotras y dice #SíAUnMéxicoconEllas. En congruencia con nuestra declaración de principios, en la que sostenemos que la dignidad de cada persona debe ser promovida, defendida y protegida, en COPARMEX CDMX nos sumamos y solidarizamos con la iniciativa de exigencia nacional #UnDíaSinMujeres #UnDíaSinNosotras, por lo que hemos recomendado a nuestras empresas socias, a respetar y garantizar la voluntad y libertad de las mujeres que decidan ausentarse de sus labores este 9 de marzo y sumarse así, al Paro Nacional, que tiene como objetivo concientizar sobre la importancia de las mujeres en nuestra sociedad y exigir un alto a la violencia de género. Al mismo tiempo, condenamos cualquier tipo de violencia y limitación del ejercicio pleno de los derechos de las mujeres, por eso invitamos a las empresas a adoptar protocolos para prevenirlos y combatirlos. f) La propuesta de COPARMEX CDMX. Los diversos papeles de las mujeres en la vida escolar, académica, pública, familiar y social son fundamentales para la recuperación del país. Los desafíos aún son muchos, pero estamos convencidos que un país con mayor equidad es posible, por eso en COPARMEX escuchamos y respaldamos a las mujeres. Por ello, pugnamos por una agenda de transformación institucional y de responsabilidad empresarial, que incluye: • Respaldo de las empresas a sus trabajadoras y trabajadores: para que articulen su vida cotidiana con la vida laboral: licencias de maternidad y paternidad, permisos de lactancia, permisos por cuidados familiares, jornadas de medio tiempo y nuevos modelos de trabajo a distancia post-Covid19. • Licencias para el cuidado: otorgar permisos o licencias pagados a las trabajadoras que requieren ausentarse temporalmente del trabajo para dedicarse a los cuidados no remunerados. • Flexibilización de horarios y jornadas: Implementar medidas que flexibilizan la gestión de los tiempos de trabajo para facilitar su armonización, que tiene que ver con los horarios, los ritmos de trabajo y las jornadas. • Establecer una jornada justa de trabajo con salarios suficientes, y dignos para lograr un bienestar familiar. Así, en COPARMEX CDMX consideramos que esta jornada es una gran oportunidad de reflexión para romper el círculo de la violencia y generar una mayor equidad y sentar las bases que generen condiciones de desarrollo pleno, equidad, seguridad y paz para las mujeres. ¡La mujer libre en la familia, en el trabajo, en la empresa, en la sociedad y en la vida pública, es una aspiración y una meta posible! ¡Trabajemos por ella! |
martes, 9 de marzo de 2021
- Se identificaron 119 organismos que ofrecen educación integral para la sexualidad en México.
- 56% de estas instituciones brindan educación integral de manera formal.
La educación sexual permite contar con información sobre diversas áreas y aspectos de su sexualidad, lo que podría contribuir a disminuir los embarazos no planificados en los jóvenes.
La Estrategia Nacional para la Prevención del Embarazo en Adolescentes busca reducir el número de embarazos en adolescentes en México y para ello uno de los ejes de acción es fortalecer el derecho de niños, niñas y jóvenes a recibir educación integral sobre la sexualidad en todos los niveles educativos de gestión pública y privada.
De acuerdo con el Fondo de Población de las Naciones Unidas (UNFPA), se identificaron 119 organismos que ofrecen educación integral para la sexualidad en México. De ellas, el 72% son privadas, mientras sólo el 15% son instituciones públicas. El resto no identifican su figura jurídica.
Las organizaciones privadas, están integradas por 78 asociaciones civiles, 8 empresas privadas, 8 sociedades civiles y una Institución de Asistencia Privada, mientras que, de las instancias públicas, destacan 9 universidades, ya que el resto son órganos de gobierno.
Por otra parte, es importante destacar la disparidad de la educación sexual en nuestro país, pues el 50% de instituciones identificadas se encuentran concentradas únicamente en dos estados de la república, que son la Ciudad de México, mientras que Nuevo León, San Luis Potosí y Puebla tienen de 5 a 7 organizaciones.
Ante este panorama, el Dr. Said Plascencia, Director Médico de Salud Femenina de MSD en México, destacó que “la educación integral de la sexualidad tiene como objetivo dotar a los niños, niñas y jóvenes de conocimientos, habilidades, actitudes y valores que les permitan desarrollar una visión adecuada de su sexualidad, lo que puede ayudar en la prevención de embarazos no planificados”.
El Fondo de Población de las Naciones Unidas, UNFPA, destacó que los principales temas que se abordan en los programas de educación de estas organizaciones son derechos sexuales, salud sexual y educación sexual, además de encontrar que el 56% de las instituciones brindan educación formal y el 39% lo hacen de manera informal.
Finalmente, se debe reiterar la importancia de seguir trabajando en la implementación de programas educativos que puedan empoderar a los adolescentes, permitiéndoles acceder a conocimiento, información y capacitación que favorezcan la prevención de embarazos no planificados3, además de recordar que existen métodos anticonceptivos reversibles de larga duración, cuya eficacia no depende de la adherencia por parte de las usuarias y que permiten posponer la maternidad por algunos años.
"La autorización de esta nueva prueba diagnóstica recalca el objetivo de la FDA de seguir apoyando la innovación en las pruebas y proporcionando flexibilidad a los desarrolladores de las mismas con el objetivo de aumentar la disponibilidad de pruebas precisas y fiables para todos los estadounidenses," dijo la comisionada interina de la FDA, la Dr. Janet Woodcock, M.D. "La FDA seguirá ampliando el acceso de los estadounidenses a las pruebas para ayudarnos en la lucha contra esta pandemia, la cual ha cobrado más de medio millón de vidas en los Estados Unidos".
La prueba Cue COVID-19 para uso en casa y de venta libre (OTC) está autorizada para uso en casa sin receta médica para la detección cualitativa del ácido nucleico del SARS-CoV-2 en muestras de hisopo nasal anterior (nasal) tomadas con la varilla de muestra Cue. Esta prueba está prevista para su uso en adultos (auto hisopado) o niños de dos años o mayores (hisopado por un adulto) con o sin síntomas u otras razones epidemiológicas para sospechar que tengan el COVID-19.
La prueba autorizada incluye: el cartucho de prueba Cue COVID-19 de un solo uso, la varilla de muestra Cue de un solo uso, el lector de cartuchos Cue (utilizado por el sistema de monitoreo de salud Cue, proporcionado por separado) y la aplicación móvil de Cue Health (App) que se descarga en dispositivos móviles inteligentes compatibles, como un teléfono móvil inteligente. El lector de cartuchos Cue, reutilizable y que funciona con pilas, ejecuta el cartucho de prueba Cue e informa los resultados directamente a la aplicación de Cue Health en unos 20 minutos. La aplicación móvil requiere que las personas creen una cuenta, y en el futuro se actualizará para incluir la capacidad de reportar los resultados de las pruebas, según corresponda, a las autoridades de salud pública para monitorear la prevalencia de la enfermedad.
La prueba Cue COVID-19 para uso en casa y de venta libre (OTC) identificó correctamente el 96% de las muestras positivas de personas con síntomas conocidos e identificó correctamente el 100% de las muestras positivas de personas sin síntomas. Cue Health espera producir más de 100,000 pruebas al día para el verano de 2021.
"La FDA sigue dando prioridad a la disponibilidad de más opciones de pruebas en casa en respuesta a la pandemia," dijo Jeff Shuren, M.D., J.D., director del Centro de Dispositivos y Salud Radiológica de la FDA. “La prueba Cue COVID-19 para uso en casa y de venta libre (OTC) ofrece acceso a pruebas en casa precisas y confiables que no requieren receta médica. La FDA continuará trabajando en colaboración con los desarrolladores de pruebas para avanzar opciones de pruebas efectivas para los médicos, los profesionales médicos y el público”.
La FDA ha autorizado más de 330 pruebas y kits de recolección de muestras para una variedad de usos, usuarios y lugares para proporcionar una amplia gama de opciones de pruebas. La FDA también ha priorizado la revisión y autorización de las solicitudes de las EUA teniendo en cuenta una variedad de factores, como se analiza en la Guía de Autorización de Uso de Emergencia de Productos Médicos y Autoridades Relacionadas (en inglés), tales como la necesidad de salud pública del producto y la disponibilidad del mismo, con el objetivo de ampliar la capacidad general de pruebas en los EE. UU. y el acceso de los pacientes a las pruebas. Por ejemplo, la FDA ha priorizado la revisión de las solicitudes de las EUA para pruebas en las que la autorización aumentaría la accesibilidad de las pruebas (por ejemplo, pruebas en el punto de atención (POC, por sus siglas en inglés), las pruebas de recolección en el hogar y las pruebas en casa) o aumentaría significativamente la capacidad de las pruebas (por ejemplo, pruebas que reducen la dependencia de los suministros de las pruebas y las pruebas de alto rendimiento y ampliamente distribuidas). Las pruebas que cuentan con la EUA se pueden encontrar en nuestro sitio web en las EUA de diagnóstico in vitro.
La FDA, una agencia que es parte del Departamento de Salud y Servicios Humanos de los Estados Unidos, protege la salud pública al asegurar la seguridad, eficacia y protección de los medicamentos humanos y veterinarios, vacunas y otros productos biológicos para el uso humano, y los dispositivos médicos. La agencia también es responsable de la seguridad del suministro de alimentos, cosméticos, suplementos alimenticios, y de los productos que emiten radiación electrónica de nuestra nación, y de regular los productos de tabaco
El número de mujeres que se unen a las filas de los profesionales de la ciberseguridad aumenta constantemente, pero aún queda mucho por hacer para cerrar la brecha.
El último 2 Cybersecurity Workforce Study (ISC) encontró que la aguda escasez de talento disminuyó el año pasado, por primera vez en años.
De hecho, también ha habido cambios positivos en otros "departamentos"; por ejemplo, en 2013, las mujeres ocupaban solo el 11% de los puestos de trabajo en la industria de la ciberseguridad. La edición del año pasado del informe Women in Cybersecurity, también redactado por la organización de certificaciones de seguridad ISC, mostró que las mujeres ya constituían casi una cuarta parte de la fuerza laboral de seguridad.
Por otro lado, el estudio también destacó otro problema persistente: la brecha salarial de género. "Cuando se les preguntó sobre los salarios del año anterior, el 17% de las mujeres dijeron que ganaban entre 50.000 y 99.999 dólares, un total de 12 puntos porcentuales menos que los hombres (29%)", se lee en el informe.
Es evidente que aún queda mucho por hacer para cerrar la brecha, un hecho que merece una atención especial ya que el mundo conmemora hoy el Día Internacional de la Mujer.
La carrera para nivelar la disparidad de género en muchas industrias está ganando fuerza constantemente, y por todas las razones correctas. Una fuerza laboral diversa ofrece un campo de juego más nivelado para las nuevas contrataciones, y los estudios han demostrado que los millennials, que constituirán el 75% de la fuerza laboral para 2025, también consideran la diversidad y la inclusión al elegir empleadores. La diversidad también mejora la cultura del lugar de trabajo y tiene un impacto directo en la rentabilidad y productividad de una empresa.
Un problema de percepción
Aunque la ciberseguridad se percibe ampliamente como una industria progresista y con visión de futuro, el hecho es que, en gran medida, sigue siendo una profesión dominada por los hombres. Según el último informe de ISC 2, algo más de la mitad de los profesionales encuestados percibió que el porcentaje de mujeres en el campo ha aumentado en los últimos cinco años. Sin embargo, entre las mujeres, el 7% considera que el número de mujeres en el campo ha disminuido en ese período de tiempo, en comparación con solo el 4% de los hombres.
En términos generales, es probable que mucho se reduzca a percepciones erróneas perennes que son parte del problema general de la imagen dentro de la industria técnica y la percepción errónea general de que la ciberseguridad es el ámbito de los nerds masculinos que usan anteojos y trabajan día y noche en cubos o habitaciones sin ventanas, un profunda estereotipo arraigado y perpetuado por programas de televisión populares.
Cerrando la brecha
Varias organizaciones han puesto en marcha iniciativas destinadas a restablecer el equilibrio. Una de estas iniciativas es la beca Women in Cybersecurity Scholarship de ESET, que ha otorgado una beca de US$ 5,000 a mujeres que buscan un título universitario y aspiran a una carrera en ciberseguridad durante cinco años consecutivos. El año pasado, ESET entregó US$ 20.000 en total a cuatro estudiantes destacados que cursaban estudios de seguridad de la información.
Una de las ganadoras del año pasado, María Bolaños, es estudiante de la Universidad de Houston, donde se prepara para convertirse en especialista en seguridad de la información. Durante el verano, trabajó como voluntaria enseñando a codificar a niños de comunidades marginadas.
“Esta beca con ESET me acerca al futuro que imagino para mí. Nadie esperaba que yo, como una latina de bajos ingresos, prosperara en cualquier campo, especialmente en un campo como la ciberseguridad, y haré todo lo que esté en mi poder para demostrarme a mí misma que pertenezco aquí”, dijo Bolaños.
Otras organizaciones que tienen como objetivo lograr la igualdad de género y mejorar las tasas de contratación incluyen el Centro Nacional para Mujeres en Tecnología de la Información con sede en EE. UU. Y Girls Who Code. Mientras tanto, Women in Cybersecurity es una iniciativa global destinada a promover a las mujeres en el campo fomentando e impulsando su pasión por la ciberseguridad.
Rutas en
Si bien la percepción puede ser que aquellos que deseen seguir una carrera en ciberseguridad deben tener antecedentes tecnológicos, este no es necesariamente el caso: la investigadora de ciberseguridad Lysa Myers, por ejemplo, comenzó su carrera como florista y pasó al puesto de recepcionista en una empresa de seguridad, antes de adquirir experiencia en el laboratorio de virus de su empresa.
Por supuesto, eso no quiere decir que la educación universitaria no sea relevante, sin embargo, hay una conversación sobre si es estrictamente necesario tener un título para ingresar a una carrera en ciberseguridad. Para aquellos que buscan cambiar de carrera y unirse a las filas cada vez mayores de profesionales de la ciberseguridad, a menudo es bueno sopesar los pros y los contras de si su situación es más adecuada para obtener un título o seguir la ruta autodidacta.
Al iniciar el nuevo gobierno el presidente Andrés Manuel López Obrador en el año 2019 se topó y se ha topado con uno de los poderes facticos económicamente más poderosos del país que funcionan y se nutren con el presupuesto público federal, es decir, con el dinero de los mexicanos y a cambio de esto, son y representan un abismo de deficiencia funcional, financiero, económico y fiscal parecido a un cáncer que vulnera a los mexicanos, porque es muy común que predomine la corrupción provocada principalmente por el nepotismo y la impunidad dentro de su operación y funcionamiento institucional, donde en términos generales, el nepotismo arraigado e institucionalizado desde hace muchas décadas en el Poder Judicial Federal, es lo que ha causado el declive y el colapso del sistema judicial en México.
La cultura del nepotismo arraigado como una cultura negativa en el Poder Judicial Federal, en casi toda la estructura orgánica del Poder Judicial federal, es lo que principalmente ha generado una cultura de la corrupción y las enormes deficiencias en la impartición de la justicia, incubando además esquemas de impunidad institucional en el PJF, incluso desde la creación del propio órgano de supervisión y vigilancia el Poder Judicial Federal llamado “Consejo de la Judicatura Federal”, que es y ha sido solo una especie de simulación de supervisión y vigilancia para combatir la corrupción al interior del Poder Judicial Federal en términos generales.
Incluso amable lector, recordamos que el propio ministro Presidente de la Suprema Corte de Justicia en México y al mismo tiempo también del Consejo de la Judicatura Federal, el ministro Arturo Saldívar Lelo de Larrea desde el inicio de su gestión como presidente de la Suprema Corte de Justicia y del Consejo de la Judicatura Federal en 2019, de forma muy valiente e institucional, y de forma gradual ha emprendido y ha tratado de establecer algunos cambios funcionales encaminados a ser en lo futuro cambios estructurales significativos para lograr o más bien, “tratar de lograr una Reforma en el Poder Judicial federal para tratar de frenar y/o eliminar el nepotismo que ha generado por años enormes daños estructurales operacionales en el funcionamiento y las actividades institucionales del PJF , porque con las décadas de nepotismo, se crearon verdaderos cotos de poder y poderes facticos en cada una de las áreas operativas del poder judicial federal con poderosos intereses particulares y de grupos de poder en el interior del Poder Judicial Federal.
Ha sido tal el impacto de los cambios estructurales que ha querido emprender, o más bien que quiere o pretende generar para lograr una Reforma al Poder Judicial federal el ministro Arturo Saldívar Lelo de Larrea, que hasta públicamente una y otra vez, en sus informes anuales de actividades del año 2019 y 2020 el mismo ministro Saldívar “por primera vez en la historia del Poder Judicial Federal”, ha denunciado reiteradamente los esquemas de deficiencias operaciones y funcionales, la corrupción, el nepotismo y la impunidad al interior del poder judicial federal, incluso, también él reiteradamente lo ha hecho de forma valiente ante el tribunal de la opinión pública, es decir, a la prensa y medios de comunicación de México y extranjeros de forma transparente; pero el hecho de que el ministro Saldívar haya denunciado esta corrupción y el nepotismo (las estructuras de poder familiares de diferentes grados y además de todo tipo de compadres y ahijados que integran y controlan toda la operación y funcionamiento del poder judicial federal), la impunidad y las consecuencias de todo esto, se ha vuelto un problema al interior del poder judicial federal “porque es claro que el ministro Arturo Saldívar con estas denuncias está afectando los intereses particulares de los cotos de poder del nepotismo en el interior del poder judicial federal”, el ministro Saldívar en los dos años de gestión reiteramos, está y ha estado afectando intereses particulares del nepotismo y poniendo “tal vez”, en riesgo, incluso su integridad personal, porque es claro que sus acciones anticorrupción, si se midieran estructuralmente, tal vez se podrían convertir en una bola de nieve que va o podría ir creciendo, si contara con el apoyo y la ayuda de la mayoría o de todos los miembros y/o Consejeros del Consejo de la Judicatura Federal “quienes si apoyaran al ministro Arturo Saldívar Lelo de Larrea en su lucha contra la corrupción y el nepotismo, harían de México, un enorme país de instituciones públicas y un poder judicial federal congruente y eficiente en su funcionamiento .
Las acciones institucionales del ministro Arturo Saldívar, sin duda alguna ponen y han puesto en riesgo su integridad personal y esto lo deben de entender el pleno de miembros del Consejo de la Judicatura Federal, porque reiteramos, él está afectando los intereses particulares del nepotismo, porque si llegara lograr una Reforma al Poder Judicial federal el ministro Arturo Saldívar, automáticamente les quitaría el control del dinero, del multimillonario presupuesto federal que goza el poder judicial federal que disfrutan a cambio de un trabajo deficiente que por decenas de años ha vulnerado el sistema de justicia en México. El presidente de México, Andrés Manuel López Obrador, consciente del problema del nepotismo que ha dañado por décadas al poder judicial federal, actualmente y de forma discrecional ha emprendido también un intenso apoyo político a través del Congreso hacia el ministro Arturo Saldívar con la esperanza de que le logre una real y verdadera reforma al Poder Judicial federal, porque es muy claro la intención de mejorar la operación del PJF del Ministro Saldívar, pero no se sabe con certeza, si realmente le alcanzara el tiempo en los dos años más que le quedan de gestión al ministro Arturo Saldívar para poder realizar verdaderos cambios estructurales en el poder judicial si no cuenta con el apoyo del pleno de ministros del Consejo de la Judicatura Federal para establecer un verdadero sistema de impartición de justicia en México para sanear de corrupción y nepotismo a un poder judicial federal que garantice un sistema judicial transparente, imparcial, eficiente y honesto, porque es casi público en el radio pasillo de todas las áreas del poder judicial federal que de forma agresiva; el nepotismo familiar integrado por poderosos cotos de poder familiares, está muy visible en la funcionalidad diaria del PJF porque se está saboteando y pateando “por debajo de la mesa” la Reforma al Poder Judicial federal del Ministro Saldívar porque si afectaría los intereses particulares de los cotos de poder del PJF y la evidencia, pues está a la vista de los mexicanos, usted simplemente puede emprender cualquier asunto jurídico y/o administrativo en los tribunales familiares o en cualquier instancia administrativa del poder judicial federal y todos los mexicanos vemos que no avanza, y que no se resuelve, y que no hay justicia en México, y que prevalece la impunidad institucional ocasionando perjuicios a la impartición de justicia que siempre han anhelado los ciudadanos.
Un ejemplo que etiqueta y etiquetara en la historia negativamente del Poder Judicial Federal y al Consejo de la Judicatura Federal es el caso de la deficiente funcionamiento y operación del Instituto Federal de la Defensoría Pública (IFDP) a cargo del Lic. Netzai Sandoval Ballesteros desde inicios del año 2019 con el gobierno de la cuarta transformación en el PJF, recordemos que es el joven abogado que acompaño en marzo del 2017 al entonces candidato Andrés Manuel López Obrador a presentar una denuncia de política por violar derechos humanos de migrantes en la Comisión Interamericana de Derechos Humanos https://lopezobrador.org.mx/2017/03/15/actividades-amlo-en-washington-d-c/ , a este joven abogado, quien participó activamente en el partido político Morena, sin una experiencia jurídica suficiente y sin una carrera en el poder judicial federal (esto es una información pública confirmada dentro del PJF) se le premio con un puesto de trabajo directivo de tipo ejecutivo, con sueldo millonario y con múltiples privilegios económicos, entre los que se encuentran autos de lujo utilitarios con el servicio de un grupo de escoltas que no se justifican considerando las funciones que realiza en la Defensoría Pública como director general, porque es un puesto de trabajo sin riesgos.
Existen desde hace años muchos casos de usuarios del Instituto Federal de la Defensoría Pública que están integrados en un proyecto colectivo institucional que tiene a su cargo el IFDP y que además afecta a miles de mexicanos, y son todos los casos de la “Portabilidad de Semanas de Trabajo Cotizadas para Efectos de Jubilación que se tienen que reconocer legalmente del Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) al o hacia el Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores al Servicio del Estado (ISSSTE) y viceversa”, esto sucede a pesar que desde hace más de 15 años existe ya un Convenio de Portabilidad entre ambos institutos públicos federales para reconocer legalmente estos derechos laborales de la población más vulnerable de México, es decir, la de la tercera edad, porque no se respetan estos derechos laborales del trabajador que está próximo a jubilarse o para poder jubilarse, es decir, no se quieren reconocer derechos laborales para que una persona de la tercera edad pueda jubilarse juntando todas las semanas de trabajo que cotizo y por muchos años al IMSS y al ISSSTE. Reiteramos, el Instituto Federal de la Defensoría Pública tiene desde hace muchos años muchos casos de usuarios que están solicitando la “Portabilidad de Semanas de Trabajo Cotizadas para Efectos de Jubilación del ISSSTE y el IMSS” y no ha habido por años resultados positivos y favorables por parte del Instituto Federal de la Defensoría Pública para responder institucionalmente a la población más vulnerable de México, esto, porque “mientras que el área de Asesoría Jurídica de la Defensoría Publica a tratado de hacer jurídicamente un esfuerzo, no ha tenido el apoyo institucional del IFDP ni del Director General del IFDP, pues resulta que la Unidad de Litio Estratégico del IFDP, creada con el gobierno de la cuarta transformación para atender asuntos colectivos relevantes del IFDP, “pues resulta esta Unidad de Litio Estratégico abandono el proyecto de Portabilidad IMSS-ISSSTE” a finales del año 2019 por falta de interés y además de capacidad jurídica y así mismo también, porque el propio Lic. Netzai Sandoval Ballesteros, siendo el titular del IFDP no ha querido gestionar, realizar o buscar un simple convenio de colaboración institucional con el IMSS y el ISSSTE para lograr las portabilidades de derechos de jubilaciones, se presume que el Lic. Netzai Sandoval no ha querido participar en un proyecto nacional colectivo que afecta a millones de mexicanos, es decir, la “Portabilidad de Semanas de Trabajo Cotizadas para Efectos de Jubilación del ISSSTE y el IMSS”, porque desde el inicio de su gestión en 2019 como titular del IFDP, se ha observado públicamente una intensa participación en todo tipo de eventos políticos, sociales en medios de comunicación y en las redes sociales donde se ve públicamente que el Lic. Netzai Sandoval privilegia más su tiempo laboral en proyectos personales de promoción y publicidad personal promocionando intensamente al IFDP utilizando y/o aprovechando la imagen y la marca comercial de la Defensoría Pública del Poder Judicial Federal, esto, a pesar de que reiteradamente los usuarios del IFDP han presentado muchas quejas y protestas al Consejo de la Judicatura Federal por falta de resultados del IFDP en los cientos y/o miles de casos rezagados que no atiende ni ha atendido eficientemente el IFDP, incluyendo desde luego, la falta de atención y resultados del proyecto colectivo de la “Portabilidad de Semanas de Trabajo Cotizadas para Efectos de Jubilación del ISSSTE y el IMSS” y lamentablemente, la respuesta del Consejo de la Judicatura Federal hacia los ciudadanos y cientos de usuarios del IFDP ha sido simplemente; la indiferencia institucional, la falta de interés para atender quejas de la ciudadanía y la impunidad de funcionarios públicos del IFDP que no quieren trabajar eficientemente para dar resultados eficientes a la población de México.
Recordemos, que los dos principales problemas, más graves y que más padece Mexico y los mexicanos, son la corrupción y la impunidad, mas no la inseguridad, porque la inseguridad es un problema que se creó por la corrupción, algo que se fundó e institucionalizo como una mala cultura en los gobiernos del partido revolucionario institucional (PRI), porque para combatir la corrupción y la impunidad, tanto los gobiernos del PRI y los dos del PAN solo simularon combatir la corrupción. Pero también lo mismo paso con el Poder Judicial Federal con la creación del Consejo de la Judicatura Federal (CJF), creando un órgano supervisor para vigilar la operación y la funcionalidad eficiente de los procedimientos jurídicos-administrativos y la supuesta ética profesional de conformidad con las normas jurídicas derivadas de la Constitución Política, sin embargo, en el Consejo de la Judicatura Federal hasta la actualidad es y solo ha sido, una pantalla de humo la supervisión y vigilancia del PJF para simular que si existe incluso una supuesta Contraloría Interna en funciones constituida como una especie de órgano colegiado de contraloria que nunca ha funcionado eficientemente.
Recordemos que una situación que ha repudiado la mayoría de la población en Mexico, ha sido la actitud negativa que han tenido expresidentes de la Suprema Corte de Justicia de la Nación y también otros ministros de la corte, los jueces y ministros del PJF y el resto de la estructura de la burocracia dorada del poder Judicial de la Federación y del Consejo de la Judicatura Federal (CJF), donde la mayoría de ellos ha defendiendo a toda costa sus ingresos millonarios más otras prestaciones económicas que se ocultan en el PJF y que no saltan a la vista de la opinión pública tales como gastos de representación, viáticos de jeques árabes, asistentes ejecutivos, choferes, equipos escoltas para funcionarios no justificadas, autos utilitarios de lujo y además, de las pensiones multimillonarias que también reciben por años del poder judicial federal como prestación laboral, en conclusión; sueldos millonarios, prestaciones económicas y pensiones millonarias y en especie que son y representan sin duda una verdadera extorsión e injusticia al erario público del país y al bolsillo de más de 60 millones de mexicanos en la pobreza extrema.
Es inaudito, que desde la toma de posesión del Presidente de México, Andrés Manuel López Obrador y hasta la fecha, el tema prioritario y la agenda principal que ha prevalecido con los ministros de la Suprema Corte de Justicia, el Poder Judicial Federal y con toda la burocracia dorada del Poder judicial de la Federación ha sido el defender principalmente sus ingresos millonarios con el absurdo argumento de que son un poder autónomo y de que la constitución (que ellos están obligados a respetar más que nadie) no permite que les bajen los sueldos, esto, principalmente para evitar supuestamente actos de corrupción, es decir, que al estar bien pagados con sueldos millonarios , con esto se evitaría que sean o fueran corrompidos, y de que no fueran deficientes en su trabajo ¿pero pues usted que piensa estimado lector?.
La opinión pública y la justificación de más de 60 millones de mexicanos en la pobreza han protestado por lo anterior, es y ha sido una reiterativa la petición al PJF por parte del Presidente Andrés Manuel López Obrador de que ya se terminen con todos los privilegios de sueldos millonarios, prestaciones económicas, privilegios económicos y los abusos del PJF.
Las opiniones que ha dado en general la ciudadanía en México han sido además, por las enormes deficiencias en la operación y funcionamiento con que siempre ha operado el Poder Judicial Federal en México, recuerde usted estimado lector, que en las Dependencias Públicas Federales de todo el país se ha logrado disminuir o eliminar este tipo de abusos al erario público, al bolsillo y a la enorme pobreza de los mexicanos y del país, pero falta la participación del PJF y para esto reiteramos; se necesita del apoyo de los ministros del Consejo de la Judicatura Federal, por si el apoyo de pleno de ministros del CJF, difícilmente el ministro Arturo Saldívar podrá lograr la reforma al poder judicial federal pendiente.
Lo que es muy curioso y verdaderamente incongruente por parte de la burocracia dorada del Poder judicial de la Federación, es que si bien han hecho mucha publicidad engañosa prometiendo de que si van a mejorar su trabajo, la triste realidad para los mexicanos que piden y exigen justicia, es que el personal del Poder Judicial Federal nunca ha hecho un compromiso público en la práctica diaria de su trabajo para mejorar sus labores como servidores públicos, porque con el trabajo institucional diario que realizan que es tan deficiente en prácticamente en todas las estructuras orgánicas del Poder judicial de la Federación, incluyendo sus horarios de trabajo light de pocas horas de trabajo y las enormes, extensas y puntuales vacaciones de trabajo, esto, a pesar de que existen cerros de expedientes de trabajo pendiente rezagados de muchos años y que se acumulan por toneladas por el trabajo ineficiente al que están acostumbrados a realizar por una cultura negativa y sin compromiso institucional al trabajo, por ser los burócratas aristócratas más representativos de la burocracia nacional.
En conclusión, el ministro presidente de la Suprema Corte de Justicia Arturo Saldívar Lelo de Larrea se merece todo el respeto de los mexicanos por su reiterado intento de querer lograr una reforma al Poder Judicial Federal pendiente hasta hoy con el apoyo indirecto y discreto del presidente de México Andrés Manuel López Obrador , pero insistimos y reiteramos, el ministro Arturo Saldívar está afectando seriamente intereses poderosos al interior del Poder Judicial Federal, y para lograr un esquema de mejora continua permanente para la operación y funcionamiento del Poder Judicial Federal, solo lo lograra si el ministro Arturo Saldívar recibe el apoyo incondicional y comprometido del pleno de ministros y Consejeros del Consejo de la Judicatura Federal.
CARLOS MUNGUIA RODRÍGUEZ
pluma_dorada50@hotmail.com
lunes, 8 de marzo de 2021
La vida estudiantil, emprendimiento, internacionalización, deportes, cultura, liderazgo, infraestructura, becas y apoyos financieros también formaron parte del programa de la ExpoCETYS, además de juegos y trivias donde hubo premios para los participantes ganadores.
SAN LUNES TANDAS Y FUTBOL ( Cruz AZUL gana a Pumas y va de líder, increíble, mujeres en abandono laboral de 16 años, INEGI en el Día Internacional de la mujer trabajadora, al diablo las instituciones dice López, Chapulines y saltibanquis hacen de las suyas en San Lázaro , hasta Antorcha Mundial se apunta a la reelección, no que primero el pueblo, al igual que los morenos lo usan de bandera política para saquear al erario publico )
Por Repor-CHUPER
En otro san lunes con la resaca etílica, deportiva, y anexas , luego de que los chemos hicieron otra cruz azuleada al revés al vencer a los pumas de la UNAM, y siguen de lideres , increíble, por lo que la masa pambolera chaira y panteonera, se conforma y vitorea al rey de palacio nacional, que no es otro que el DT de la Nación López ganson, a cambio la masa critica de frena , la yura, fustigo la
colocación de muros en Palacio, con motivo de este 8 de marzo, día internacional de la mujer trabajadora. Por su parte INEGI dio a conocer el siguiente estudio : En los últimos 16 años la participación de las mujeres en el mercado laboral se ha estancado e incluso, en el último año se desplomó derivado de la pandemia, revelan datos del INEGI. Preciso En el 2005 la tasa de participación económica de las mujeres en el mundo del trabajo se ubicó en el 41 por ciento. Del 2006 al 2008 la tasa apenas se incrementó un punto porcentual para colocarse en 42 por ciento. Del 2009 al 2011 fue de 43 por ciento; del 2012 al 2013 subió a 44 por ciento; de 2014 al 2018 cayó a 43 por ciento. Fue hasta 2019 cuando la tasa de participación femenina en el mercado laboral alcanzó su máximo al ubicarse en 45 por ciento. Es decir, en los últimos 16 años es la tasa más alta. Pero el gusto duró poco. En el 2020 se desplomó al 41 por ciento. Joel Ortega, economista de la UNAM afirmó que estas cifras reflejan el fracaso de las políticas laborales para proteger e incentivar la participación de la mujer en el mercado laboral. Destacó que si en 16 años la tasa de participación femenina ha estado estancada es también provocado por la ausencia de políticas públicas que garanticen los derechos humanos, laborales y sociales de las mujeres. "Hay una indiferencia no solamente por parte de la sociedad para evitar esta discriminación hacia la mujer, sino hay un desdén total a trabajar acciones por parte del gobierno en favor de las mujeres en México", concluyó. SERA por eso que el Peje Ganson, dice al diablo las instituciones, claro que no le conviene a dos de la llegada de la 4T el panorama es desalentador para las mujeres en México. Que tiempos señor don Ganson, perdón don SIMON, mejor corre el PRIMER TIEMPO.- Así las cosas , la práctica generalizada entre los diputados de dejar su cargo para saltar en búsqueda de otro ha llevado a que, en el actual periodo ordinario de sesiones, prácticamente 12 por ciento de los legisladores hayan solicitado licencia. Desde la primera sesión ordinaria del 3 de febrero hasta la del 3 de marzo, 57 dejaron su curul para ser candidatos a diputados locales o alcaldes; de éstos, la mayoría pertenece a Morena. En la sesión de este lunes otro grupo solicitará dejar el cargo y, de manera paralela, la mesa directiva tomará protesta a 17 suplentes.La actual Legislatura también se caracteriza por el mayor traspaso de diputados entre bancadas: 74 abandonaron su partido y abrazaron las siglas de otro, fenómeno conocido como chapulineo. SEGUNDO TIEMPO.- Este fenómeno se ha convertido prácticamente una costumbre con la que al final de cada Legislatura diputados de todos los partidos buscan sobrepasar los tres años a los que se limita su representación popular.En noviembre pasado, la Junta de Coordinación Política y luego el pleno de la Cámara aprobaron un acuerdo para que los diputados puedan buscar la relección sin tener que solicitar licencia; se les autorizó a recibir los apoyos mensuales, aun cuando hacen campaña.Esto se concretó en la perspectiva de que la Constitución limita a 125 el máximo de licencias, y los coordinadores explicaron que el ejercicio de la diputación y hacer campaña al mismo tiempo fue para dar viabilidad a la Cámara, pues se esperaba que más de una cuarta parte de los 500 legisladores se ausentaría en busca de otro puesto.En días recientes empezó una desbandada. En la primera sesión sólo se registraron dos solicitudes de licencia en Morena. A la siguiente, un legislador del PT hizo su petición. Hasta el 16 de febrero se registraron otras dos de diputados del PAN y del PRI. TIEMPO EXTRA.- El 23 de febrero ya eran 10 licencias; luego, el 2 de marzo se presentaron 11 más y en una sola jornada, el 3 de marzo, se registraron 31: de Morena fueron 14, cinco del PRI, tres del PES y de MC, dos del PAN, y PT, y uno del PRD y otro sin partido. DE PENALTY.- A su vez, entre vacunas, tranzas de los vecinos, los trabajadores sufren el recorte en sus pensiones vía la decisión de la SCJN ya que ahora se cotizaran por UMAS y no salarios mínimos, por lo que la CNTE ya brinco a pesar de la alianza con López, y la Peste entra al quite vía su líder máximo Ayala Almeida, si el mismo que se alió con dona Gordillo para la nueva Ley del ISSSTE so pretexto de mejorar el servicio y beneficiar a los trabajadores de salud, ni lo uno ni lo otro, puros fracasos con la 4 T.
Este primer viernes de marzo y con motivo de las actividades en torno al Día de la mujer, Leiden comparte en plataformas digitales la canción “Nunca Amor” tema que toca fibras muy sensibles sobre la violencia de género, además estará participando en el marco del festival ¡Que Vivan las Mujeres! y Tiempo de Mujeres.
Leiden a través de su música y su activismo compone una emotiva canción en estos meses de contingencia, que formó parte de un compilado de canciones de la campaña chilena Miles, que habla del “ciclo de la violencia intrafamiliar” en tiempos pandémicos donde las cifras dispararon con muchos casos de mujeres que viven 24/7 junto a su agresor.
La canción “Nunca Amor” fue basada en una noticia real y da nombre a ese ciclo degenerativo, donde se va paulatinamente acrecentando la violencia en una relación, seguido de un acto de perdón reiterativo. Normalmente este ciclo finaliza con un feminicidio. Como en el caso que narra y da voz esta canción.
Además de este lanzamiento, recordarles que Leiden tendrá un concierto en el Foro del Tejedor a piano y voz con nuevas canciones el próximo 20 de marzo a las 20 hrs. sumado a su participación este fin de semana dentro del Festival ¡Que Vivan las Mujeres! el próximo 8 de marzo a partir de las 15.30 hrs en Canal 22 a lado de Hispana, Vivir Quintana, Hello SeaHorse y Silvana Estrada.
“Reconocemos la valiosa aportación de las 15 mil 43 mujeres que integran la institución, por su determinación, esfuerzo y compromiso en la misión de brindar seguridad a las familias mexicanas”, destacó el comandante de la Guardia Nacional, comisario general Luis Rodríguez Bucio, en el marco de la conmemoración del Día Internacional de la Mujer, en la cual se contó con la presencia de la secretaria de Seguridad y Protección Ciudadana, Rosa Icela Rodríguez Velázquez.
El comandante Luis Rodríguez Bucio destacó que las acciones de la Guardia Nacional en materia de género se realizan con base a una carta compromiso que impulsó la secretaria de Seguridad y Protección Ciudadana desde su llegada basada en la prevención de toda forma de violencia en contra de las mujeres y niñas.
En este sentido, la secretaria Rosa Icela Rodríguez Velázquez, la primera mujer en ocupar un cargo de este tipo, dijo que “hoy más que nunca es importante reconocer el papel que ha ocupado la mujer en el desarrollo del país, lo que la ha llevada a tener una sólida y creciente participación en la vida pública”.
Es así que consideró un avance hacia la igualdad sustantiva la incorporación de las mujeres en las labores de seguridad, por ello la funcionaria federal felicitó a todas las mujeres de la Guardia Nacional que han demostrado su valentía, su lealtad, su compromiso, su fuerza física y moral para lograr la pacificación del país y espacios libre de violencia contra las mujeres.
El comandante de la Guardia Nacional enumeró algunas acciones que se han promovido en la institución con una participación significativa de las mujeres, como son la prevención contra conductas de violencia de género y discriminación, así como actividades de sensibilización y capacitación dirigidas a todo el personal.
Se ha realizado un pronunciamiento por la cero tolerancia al hostigamiento y acoso sexual y laboral, por lo que no se permitirá ninguna conducta de este tipo; se da seguimiento al protocolo de atención, prevención, investigación y sanción contra el hostigamiento sexual, suscrito por la función pública y el Instituto Nacional de las Mujeres.
Se ha fortalecido la perspectiva de género en el programa rector de profesionalización, en donde también se incluye el estudio del feminicidio y se instrumentaron programas de capacitación alineados al Protocolo Nacional de Actuación Policial en materia de violencia de género, entre otros.
En apego a las disposiciones de sana distancia se hizo entrega de un reconocimiento a las mujeres de la Guardia Nacional que se han destacado en hechos sobresalientes o relevantes en el servicio
En su representación, la agente Ana Cecilia Loya Rivera subrayó que frente a los desafíos de los tiempos actuales las mujeres hacen gala de valor y vocación de servicio para ser partícipes activas en el proceso de traer justicia y paz a todos los rincones del país.
Añadió que “en cada amanecer mis compañeras portan su uniforme y salen a recorrer todo el territorio nacional para cumplir la misión de salvaguardar la vida, las libertades, la integridad y el patrimonio de las personas, así como contribuir a la preservación del orden público y la paz social”.
En el evento estuvieron presentes por parte de la Secretaría de la Defensa Nacional, la subdirectora técnica en la Dirección General de Sanidad, Olga Lidia Juárez Patiño; de Secretaría de Marina, la directora de la Escuela de Enfermería Naval, Atala Teliz Rodríguez.