- Se identificaron 119 organismos que ofrecen educación integral para la sexualidad en México.
- 56% de estas instituciones brindan educación integral de manera formal.
En MĆ©xico, de 2015 a 2017 la Tasa EspecĆfica de Fecundidad Adolescente fue de 70.6 nacidos vivos por cada mil mujeres entre 15 y 19 aƱos. Actualmente, existen varios factores que pueden propiciar un embarazo no planificado para los adolescentes, uno de ellos, es la falta de educación sexual integral que estos tienen.
La educación sexual permite contar con información sobre diversas Ć”reas y aspectos de su sexualidad, lo que podrĆa contribuir a disminuir los embarazos no planificados en los jóvenes.
La Estrategia Nacional para la Prevención del Embarazo en Adolescentes busca reducir el número de embarazos en adolescentes en México y para ello uno de los ejes de acción es fortalecer el derecho de niños, niñas y jóvenes a recibir educación integral sobre la sexualidad en todos los niveles educativos de gestión pública y privada.
De acuerdo con el Fondo de Población de las Naciones Unidas (UNFPA), se identificaron 119 organismos que ofrecen educación integral para la sexualidad en MĆ©xico. De ellas, el 72% son privadas, mientras sólo el 15% son instituciones pĆŗblicas. El resto no identifican su figura jurĆdica.
Las organizaciones privadas, estÔn integradas por 78 asociaciones civiles, 8 empresas privadas, 8 sociedades civiles y una Institución de Asistencia Privada, mientras que, de las instancias públicas, destacan 9 universidades, ya que el resto son órganos de gobierno.
Por otra parte, es importante destacar la disparidad de la educación sexual en nuestro paĆs, pues el 50% de instituciones identificadas se encuentran concentradas Ćŗnicamente en dos estados de la repĆŗblica, que son la Ciudad de MĆ©xico, mientras que Nuevo León, San Luis PotosĆ y Puebla tienen de 5 a 7 organizaciones.
Ante este panorama, el Dr. Said Plascencia, Director MĆ©dico de Salud Femenina de MSD en MĆ©xico, destacó que “la educación integral de la sexualidad tiene como objetivo dotar a los niƱos, niƱas y jóvenes de conocimientos, habilidades, actitudes y valores que les permitan desarrollar una visión adecuada de su sexualidad, lo que puede ayudar en la prevención de embarazos no planificados”.
El Fondo de Población de las Naciones Unidas, UNFPA, destacó que los principales temas que se abordan en los programas de educación de estas organizaciones son derechos sexuales, salud sexual y educación sexual, ademÔs de encontrar que el 56% de las instituciones brindan educación formal y el 39% lo hacen de manera informal.
Finalmente, se debe reiterar la importancia de seguir trabajando en la implementación de programas educativos que puedan empoderar a los adolescentes, permitiéndoles acceder a conocimiento, información y capacitación que favorezcan la prevención de embarazos no planificados3, ademÔs de recordar que existen métodos anticonceptivos reversibles de larga duración, cuya eficacia no depende de la adherencia por parte de las usuarias y que permiten posponer la maternidad por algunos años.
La educación sexual permite contar con información sobre diversas Ć”reas y aspectos de su sexualidad, lo que podrĆa contribuir a disminuir los embarazos no planificados en los jóvenes.
La Estrategia Nacional para la Prevención del Embarazo en Adolescentes busca reducir el número de embarazos en adolescentes en México y para ello uno de los ejes de acción es fortalecer el derecho de niños, niñas y jóvenes a recibir educación integral sobre la sexualidad en todos los niveles educativos de gestión pública y privada.
De acuerdo con el Fondo de Población de las Naciones Unidas (UNFPA), se identificaron 119 organismos que ofrecen educación integral para la sexualidad en MĆ©xico. De ellas, el 72% son privadas, mientras sólo el 15% son instituciones pĆŗblicas. El resto no identifican su figura jurĆdica.
Las organizaciones privadas, estÔn integradas por 78 asociaciones civiles, 8 empresas privadas, 8 sociedades civiles y una Institución de Asistencia Privada, mientras que, de las instancias públicas, destacan 9 universidades, ya que el resto son órganos de gobierno.
Por otra parte, es importante destacar la disparidad de la educación sexual en nuestro paĆs, pues el 50% de instituciones identificadas se encuentran concentradas Ćŗnicamente en dos estados de la repĆŗblica, que son la Ciudad de MĆ©xico, mientras que Nuevo León, San Luis PotosĆ y Puebla tienen de 5 a 7 organizaciones.
Ante este panorama, el Dr. Said Plascencia, Director MĆ©dico de Salud Femenina de MSD en MĆ©xico, destacó que “la educación integral de la sexualidad tiene como objetivo dotar a los niƱos, niƱas y jóvenes de conocimientos, habilidades, actitudes y valores que les permitan desarrollar una visión adecuada de su sexualidad, lo que puede ayudar en la prevención de embarazos no planificados”.
El Fondo de Población de las Naciones Unidas, UNFPA, destacó que los principales temas que se abordan en los programas de educación de estas organizaciones son derechos sexuales, salud sexual y educación sexual, ademÔs de encontrar que el 56% de las instituciones brindan educación formal y el 39% lo hacen de manera informal.
Finalmente, se debe reiterar la importancia de seguir trabajando en la implementación de programas educativos que puedan empoderar a los adolescentes, permitiéndoles acceder a conocimiento, información y capacitación que favorezcan la prevención de embarazos no planificados3, ademÔs de recordar que existen métodos anticonceptivos reversibles de larga duración, cuya eficacia no depende de la adherencia por parte de las usuarias y que permiten posponer la maternidad por algunos años.
0 Comentarios