Eso no significa que todos vayamos a ser ricos.
jueves, 26 de noviembre de 2020
· La COVID, la influenza y otras complicaciones respiratorias pueden presentarse en esta temporada.
· Un mal manejo pediátrico puede provocar comorbilidades importantes en la vida adulta.
· Actualmente es posible intervenir en la función inmune con la ayuda de inmunoestimuladores como Adimod (pidotimod) para fortalecer el sistema inmunológico contra virus y bacterias.
En esta temporada aumentan las consultas en los servicios de salud por enfermedades respiratorias causadas por virus y bacterias, mismas que encuentran las condiciones ideales para incubar y desarrollarse principalmente en niños y adultos mayores de 65 años, así como en personas con enfermedades crónicas, de acuerdo con el doctor Gerardo López, infectólogo pediatra director general Asistencia Pediátrica Integral (API).
Condiciones como la epidemia por COVID-19 y el incremento de partículas contaminantes, representarán un escenario de peligro para México durante el invierno1, sobre todo en grupos vulnerables, es decir, aquellos que presentan una disminución en la respuesta inmunológica.
Un sistema inmunológico sano debe ser capaz de proteger al cuerpo de cualquier infección, lo que requiere una coordinación óptima de los linfocitos T en la sangre para atacar a los gérmenes invasores, lo que previene complicaciones y evita que los patógenos provoquen daños colaterales severos.
Una de las mejores herramientas que hay para reforzar el sistema respiratorio ante diferentes tipos de virus, bacterias y hongos está en el uso de los inmunoestimuladores como Adimod (Pidotimod) que cuentan con una acción preventiva, que rechazan la probabilidad de desarrollar infecciones, esto con la finalidad de inducir una efectiva maduración de distintas líneas celulares que usualmente se encuentran deficientes en los procesos infecciosos2.
El objetivo de los inmunoestimuladores es apoyar el tratamiento de base de otras enfermedades y complementar con un estilo de vida saludable lo que provoca una respuesta favorable ante las infecciones por bacterias en padecimientos respiratorios.
Un mal manejo pediátrico de enfermedades como la obesidad, síndrome metabólico, diabetes y otras enfermedades del corazón, pulmón y cerebro, pueden generar complicaciones agudas en las vías respiratorias en niños, adolescentes y adultos, esto los predispone a tener infecciones graves o los expone a formas más graves de la enfermedad, agregó el Dr. Enrique Cruz Gómez, Pediatra intensivista, Presidente Healthia Medical Spot LATAM.
México atraviesa una marcada transición epidemiológica, la cual ha impactado de forma importante el perfil de la salud de la población. Muestra de ello es la epidemia de Coronavirus, la llegada de la influenza y ahora de las infecciones respiratorias representes en esta temporada del año.
Las personas con mayor riesgo de contagiarse de COVID, influenza o de padecer enfermedades respiratorias, son los niños de 6 meses a 5 años, adultos mayores, mujeres embarazadas, personas inmunosuprimidas o aquellos que padecen enfermedades crónicas.
La capacidad inmunológica de una persona es mayor en los primeros años de vida, alcanza la cúspide al comienzo de la edad adulta y declina naturalmente, determinado por comportamientos como la alimentación, la actividad física, consumo del alcohol, de tabaco y exposición a sustancias tóxicas, entre otras. Podemos decir que el sistema inmunológico de cada persona tiene una edad biológica en razón a su grado de deterioro en términos de salud.
De acuerdo con los especialistas, una de las principales medidas preventivas es la vacunación, que representa la estrategia primaria y específica para prevenir complicaciones por infección de virus lo que permite la disminución de los índices de morbi-mortalidad por complicaciones respiratorias secundarias, por ejemplo, del virus de la influenza.
(CODICS).- EL Presidente de la Asociación Nacional de Abarroteros Mayoristas, Iñaki Landáburu Llaguno, aseguró que en el mes de octubre el sector abarrotero mayorista creció a una tasa del 7.7%, y en términos anuales se registró un avance del 8.2%.
Estas cifras demuestran que seguimos creciendo y no pararemos, además este fin de año no podemos dejar de apoyar nuestra distribución para seguir llegando a donde otros canales de distribución no llegan y mantener nuestro liderazgo.
En el mes de octubre los proveedores que más destacaron son: ADM animal nutrition +42.0%; Laboratorios Pisa Electrolit 39.0%; SIGMA alimentos 33.7%; Maruchan 33.5%; Embotelladores PEPSI Gepp 32.6%; Zucarmex 30.7%; McCormick 19.8%; PROFINA veladoras 19.2%; Sabormex 18.9%; La Costeña 17.1%; ALPURA 16.1%.
La categorías con mejor desempeño son: Arroz 36.8%; Leche condensada 31.9; Sueros 28.8%; Leche evaporada 24.4%; Insecticidas 24.3%; Huevo 21.7%; Detergente para trastes 20.3%.
Al dar a conocer un informe sobre el comportamiento en ventas, el directivo precisó que en términos anualizados y por categorías, los comestibles crecieron a un ritmo del 11.5%, productos de limpieza y cuidado del hogar 6.6%, alimentos para mascotas, en franca recuperación por lo que llega al 6.4%, productos de higiene y cuidado personal +3.5% y papel aún mantiene una leve caída del -1.2%.
Destacó Iñaki Landáburu Llaguno que de los canales que maneja la ANAM el mayor crecimiento es en autoservicios propios con un +14.2%.
Igualmente todas las regiones del país mantienen crecimiento, destacando el sur-este con 11.5%.
Nestlé sigue siendo el proveedor más importante con una participación del 8.6%, seguido por Kimberly Clark con 6.5 y Gamesa con el 5.3%.
Como empresas, los principales crecimientos se dan en: ADM animal nutrition 37.6%; Laboratorios Pisa Electrolit 27.9%; Sigma alimentos 26.1%; Embotelladores PEPSI Gepp 25.8%; Zucarmex 22.3%: AlEn del norte 16.8%; Gamesa 15.2% y ALPURA 15.0%.
Finalmente,el Presidente de la Asociación Nacional de Abarroteros Mayoristas, Iñaki Landáburu Llaguno, afirmó que “con el apoyo de nuestros proveedores y socios es como mantendremos este ritmo positivo por el bien de nuestro país y nuestras empresas”.
Elementos de la Guardia Nacional que realizan tareas de seguridad y vigilancia en el Aeropuerto Internacional de Culiacán, Sinaloa, detectaron alrededor de tres mil pastillas presumiblemente de fentanilo, que eran trasladadas en botes de plástico como medicamento de uso veterinario.
Todo fue asegurado y quedó a disposición de la Fiscalía General de la República en la entidad, y será la autoridad encargada de determinar el tipo de la sustancia asegurada y de continuar con las indagatorias.
miércoles, 25 de noviembre de 2020
Por Alberto Esteves Arreola
Guillermina Jiménez Chabolla, era su nombre real y madre de Pepe Aguilar, además de la cantante Marcela Rubiales, hija de su primer marido el conductor, entrevistador y cronista del Toreo, Paco Malgesto (Francisco Rubiales). Era hermana de la intérprete Enriqueta "Queta" Jiménez, "La Prieta Linda", y abuela, entre otros, de Leonardo y Angela Aguilar, que siguen los pasos de la familia en la música.
(CODICS).- El Consejo Directivo de la Asociación Mexicana de Bares, Discotecas y Centros Nocturnos, tras dar a conocer que a 9 meses de afectación por pandemia Covid-19, de 8 mil 500 negocios el 40% cerró, el desempleo llegará a principios de 2021 a 350 mil puestos de trabajo perdidos por lo que exigió reunión urgente con Claudia Sheinbaum, para establecer un programa gradual de reapertura con protocolos sanitarios y advirtió que no tolerará más que al sector se le satanice y de no haber respuesta para enero próximo habría movilización de esta industria a nivel nacional.
En conferencia de prensa sentenciaron que no tolerarán más que la autoridad tome a los bares “como chivos expiatorios” y factores de propagación del virus en agravio de las fuentes de empleo por lo que indicaron que la mesa de negociación no solo se tiene que dar no solo en la Ciudad de México sino también en estados que cuentan con vida nocturna: Querétaro, CDMX, Puebla, Cancun, Playa del Cármen, Puerto Vallarta, Zapopan, Monterrey, Veracruz y Jalisco.
Helking Aguilar Cárdenas, Presidente del Consejo Directivo de la Asociación Mexicana de Bares, Discotecas y Centros Nocturnos y Nicolás Gauvry, Vicepresidente de Seguridad y Operación, sostuvieron que las solicitudes ante las autoridades están hechas ante las autoridades pero estas no han dado respuesta por tanto determinaron que si en la primer semana de enero del 2021 no existe intención del diálogo se fijará fecha de movilización en la CDMX y en todo el país.
Se estima, adelantaron, que podrían ser tan solo en la capital del país más de 25 mil personas que salgan a reclamar su derecho al trabajo, entre bar tenders, meseros, DJ, y otros, pues la industria se encuentra en crisis y aún con ello está dispuesta en invertir en “Bar Piloto” libre de Covid-19 del cual ya tiene conocimiento la Secretaría de Gobierno de la CDMX.
Expresó su desacuerdo con las medidas de reducción de horarios de los establecimientos del ramo, la suspensión del programa REABRE y puso en duda la efectividad de las medidas de reducción de horario de venta de bebidas alcohólicas tanto como la Ley Seca decretada recientemente ya que está comprobado que esas medidas no tienen efectos significativos en la reducción de movilidad o contagios de COVICD-19 y por el contrario generan mas clandestinaje, y ante la apremiante situación económica que enfrenta la industria “solicitamos que se instaure, en carácter de urgente, una mesa de negociación y coordinación entre los empresarios del ramo tanto con el gobierno de la Ciudad de México como con los gobiernos estatales en todo el país”.
Así lo dio a conocer el Presidente del Consejo Directivo de AMBADIC, Helking Aguilar Cárdenas, en conferencia de prensa en donde puso de manifiesto que la industria cumplirá el 15 de diciembre, 9 meses de golpeteo constante por parte de las autoridades. Primero con los cierres totales, después con la suspensión del programa REABRE y ahora con las reestricciones de horarios de venta de bebidas alcohólicas.
El programa REABRE permitía abrir a bares como restaurantes y pese a no haber sido del todo efectivo; ya que muchos no cuentan con la infraestructura para reconvertirse a restaurantes, ofreció una válvula de alivio para los establecimientos que si pudieron adherirse al programa aunque esto les implicó una inversión de $300,000 pesos por lugar, capital que se suma ahora a las alarmantes cifras de pérdidas de la industria ya que el programa ha sido suspendido por la autoridad.
Ahora, continuó, se necesitan medidas más inteligentes, innovadoras y que tiendan hacía la recuperación económica más no a seguir fomentando la ya de por si grave crisis que atraviesan diversos sectores, principalmente, el terciario al cual pertenecemos y en afán de colaborar con las autoridades federales, estatales y locales, es que solicitamos una mesa de coordinación, análisis y negociación para poder salvaguardar los empleos y la misma existencia de nuestra industria.
El Presidente de AMBADIC, consideró que la situación es muy mala para el sector y que con estas nuevas medidas la perspectiva para 2021 es todavía peor y se estima que si para final del año no logran reabrir ya no funcionará el 70 por ciento de la industria.
Abundó en las cifras del sector e hizo recuento de los daños tras las restricciones impuestas por las autoridades.
El saldo de la afectación a la industria alcanzó durante últimos 8 meses de pandemia las siguientes cifras a nivel nacional:
- Se perdieron cerca del 47% de los empleos lo que equivale a 295 mil plazas directas que no se recuperarán.
- Los empleados de la industria dejaron de percibir cerca de 4 mil 480 millones de pesos mensuales únicamente por concepto de propinas en un cálculo modesto a razón de $8 mil pesos mensuales.
- Durante esos 8 meses la derrama económica perdida fue de 160 mil millones de pesos, es decir, 20 mil millones de pesos mensuales derivado del cierre de la industria.
Actualmente la afectación a la industria con las limitantes de horarios de funcionamiento y servicio, apenas logra sostener 265 mil empleos a nivel nacional por lo que el trabajador percibe, en promedio, dos terceras partes menos de ingreso que obtenía antes de la pandemia y alrededor de 3 mil 760 negocios han cerrado sus puertas de manera permanente.
Explicó que en un simple ejercicio comparativo: un bar con 50 personas, con todas las medidas sanitarias implementadas tiene un riesgo de contagio casi nulo respecto, por ejemplo, al Sistema de Transporte Colectivo Metro que transporta 3 millones de personas diarias o el Sistema de Transporte Público Concesionado Metrobus y RTP que transportan en promedio 2 millones de personas por día, muchos de ellos hacen traslados interestatales, principalmente en la ruta EDOMEX - CDMX pero que no tienen ni la cuarta parte de las medidas sanitarias “que nosotros implementamos”.
La AMBADIC consultó a especialistas quienes aseguraron que no existe ningún tipo de criterio científico que apoye que el contagio de COVID-19 es más peligroso por las noches que por el día y más si los giros cumplen con la normativa sanitaria vigente, además somos visitados por la autoridad delegacional y del INVEA de manera regular, incluso, algunos de ellos hasta 3 veces por día.
Como empresarios hemos tratado de contener posibles manifestaciones o mítines de alto impacto para la Ciudad de México y otras ciudades del país debido a que somos “tolerantes y conscientes de la pandemia y el aumento de contagios pero sin duda creemos que la autoridad debe mostrar empatía al sector y a sus familias y al menos consultar la toma de decisiones con la industria”.
Y como lamentablemente la afectación es tan grave tanto por su extensión en el tiempo como por la intensidad de las restricciones, advirtió, “no podemos descartar las movilizaciones de gran tamaño donde podrían participar 350 mil personas en las próximas semanas, las cuales podrán replicarse en ciudades como Querétaro, Puebla, Acapulco y la Baja California”.
Expuso que como Asociación los empresarios entendemos que es de suma importancia evitar estas movilizaciones pues más allá de la molestia a la ciudadanía, implican un alto riesgo de contagio pero debe quedar claro que “no abandonaremos los intereses de nuestros colaboradores y sus familias, quienes si lo solicitan tendrán por nuestra parte el apoyo para realizar movilizaciones en orden pero con demandas claras: que los dejen trabajar para llevar alimento a la mesa de sus seres queridos”.
Conforme datos del INEGI, el sector terciario, al cual pertenecemos, aportó en 2019 el 53% del PIB, dentro de esa aportación nuestra rama directa e indirecta aportó en su conjunto casi el 5.3%, en comparación el sector petrolero llegó al 6.8% y ha recibido miles de millones de pesos en subsidios federales, por tanto creemos que es de interés de todos, empresarios y gobierno lograr una reactivación responsable del sector que tenga reglas claras para todas las partes.
Antes de la pandemia, la industria generaba 560 mil fuentes de empleo directos, poco más de 300 mil indirectos y había ocho mil negocios. Respecto a las ventas, la AMBADIC indicó que generaban 20 mil millones de pesos mensuales a nivel nacional, al paso de los meses se hace evidente que la demanda de los servicios de esta industria va en aumento y a la par lo hacen las restricciones desde el gobierno teniendo como resultado un aumento ya alarmante en el clandestinaje que ha contagiado a miles de personas y sigue contagiando semana a semana por la imposibilidad de saber dónde se realizan estas fiestas o eventos y es que la mayoría de las ocasiones nos enteramos cuando ya se han realizado.
La Guardia Nacional informa que fueron desplegados al Aeropuerto Internacional de Toluca, Estado de México, los primeros guardias nacionales que concluyeron satisfactoriamente el Curso de Seguridad Aeroportuaria, cuya capacitación permitirá hacer más eficientes los procedimientos de la función de seguridad pública en las 58 instalaciones aeroportuarias del país.
Lo anterior forma parte de las acciones para fortalecer las capacidades y habilidades del personal perteneciente a esta institución de seguridad pública desplegado en instalaciones aeroportuarias del país; por ello de manera escalonada, recibirán la capacitación en esta materia.
Este programa contempla los temas de seguridad de la aviación civil internacional, control de acceso de personas y vehículos, identificación de artefactos explosivos y otros artículos de uso restringido, inspección y registro de pasajeros y equipaje, protección de aeronaves estacionadas, operación segura de un equipo de rayos X, análisis e interpretación de imágenes, telecomunicaciones aeronáuticas, entre otros.
Cabe señalar que las principales acciones de la Guardia Nacional dentro de los aeropuertos del país contemplan la inspección en puntos de control y servicios de vigilancia, los cuales se realizan en vialidades, pasillo ambulatorio, pasillo ambulatorio interno en salas de última espera y zona operacional en plataforma, así como en vialidades de pista.
Por lo anterior, la Guardia Nacional informa que son falsas las publicaciones en torno a un supuesto retiro arbitrario de los elementos en el Aeropuerto Internacional de Toluca, toda vez que el Curso de Seguridad Aeroportuaria forma parte de las acciones de capacitación de la institución programadas para 2020, tal como se informó el pasado mes de septiembre durante la conferencia de prensa matutina encabezada por el presidente Andrés Manuel López Obrador, en el marco del Informe Mensual sobre Seguridad.
Como parte de los trabajos de seguridad que implementa la Guardia Nacional en la línea fronteriza del estado de Sonora, fue detenido un ciudadano estadounidense que transportaba cuatro armas de fuego cortas y ocho cargadores.
Este hecho se llevó a cabo en las inmediaciones de la Garita I, Puerta México, en Nogales, cuando un vehículo con placas de circulación de Arizona, Estados Unidos, circulaba sin las luces principales y su conductor hablaba por teléfono.
El hombre de nacionalidad estadounidense accedió voluntariamente a que efectuaran una inspección a la unidad, y fue así como localizaron en la cajuela una maleta con cuatro estuches de plástico con un arma de fuego cada uno y los cargadores.
Cabe señalar que en estricto apego a los derechos de la persona detenida, le fue leída la Cartilla de Derechos que Asisten a las Personas en Detención, se llenó el Registro Nacional de Detenciones y junto con lo asegurado quedó a disposición de la Fiscalía General de la República con sede en Nogales.
La Guardia Nacional y el Consulado de Japón instalan mesa de trabajo con el fin de sumar esfuerzos que permitan atender conjuntamente los retos que enfrentan las empresas japonesas del ramo automotriz en materia de seguridad.
Por parte del Consulado de Japón en León, Guanajuato, estuvieron presentes el Sr. Katsumi ITAGAKI, Cónsul General y el Sr. Masashi Azuma, Cónsul de Seguridad.
Entre los temas que se abordaron, destacan: reforzar acciones conjuntas para inhibir los actos delictivos a empresas armadoras y de autopartes; intercambiar información estadística para apoyar a la seguridad de la industria y prevenir de manera eficaz los delitos que afectan a los empresarios y trabajadores del sector, así como coadyuvar con autoridades de seguridad pública de otras entidades federativas para fortalecer la coordinación.
Con estas acciones la Guardia Nacional refrenda su compromiso de fortalecer sus capacidades en beneficio de las y los mexicanos.
martes, 24 de noviembre de 2020
Estudiantes de la Facultad de Derecho de la Universidad Autónoma de Guadalajara (UAG), participaron en la “1ra Jornada de Derecho Digital, Inteligencia Artificial en el Derecho: Panorama de la Ciberseguridad y Ciberdelitos en América Latina”, una serie de conferencias virtuales que exploran cómo esta profesión se ha transformado y adaptado en la era digital.
La Mtra. Imelda Cota López, directora de programa de Derecho y el organizador de esta actividad el Lic. Rodolfo Guerrero Martínez, Representante Legal y Socio Fundador de Coffee Law S.C. explicaron en qué consistió la jornada de derecho digital.
Ésta abordó tres paneles que trataron sobre inteligencia artificial en el derecho, la ciberseguridad y la justicia disruptiva y trató también del debate actual de la transformación del derecho ante la Industria 4.0 y el impacto de las Tecnologías de la Información y Comunicación en la práctica de la abogacía y la justicia de nuestro país.
Las conferencias tuvieron a expertos de diversos países de América Latina, como Guatemala, Perú y México.
La Jornada se dividió en dos emisiones con conferencias como “Inteligencia Artificial en el Derecho” impartida por el Ing. Javier Ruiz García, “Retos y Oportunidades de la ciberseguridad”, por el Ing. Oscar Ibarra Delgadillo y “Justicia Disruptiva: Aplicación de Blockchain”, del Lic. José Antonio Sepúlveda López y el Lic. Irving Delgadillo Rivera.
“Sin duda, esta primera Jornada de Derecho Digital beneficio tanto a la comunidad jurídica y académica, ya que pone sobre el análisis el actuar del derecho y la legislación frente a los dilemas éticos causados por la innovación tecnológica”, dijo la directora.
Por su parte el Lic. Guerrero Martínez dijo que “agradezco a la Mtra. Imelda Cota por su gran apoyo para difundir esta Jornada a la comunidad académica y de estudiantes de la UAG. Y estamos decididos a desarrollar una nueva Jornada en coordinación con la dirección a su digno cargo para el próximo año 2021. Agradecemos el poder contar con la participación de los estudiantes de la UAG, esto dará pie a la construcción de un pensamiento e impulso de nuevos y requeridos abogados digitales”.
Este año, la 13ª edición de Salón Hot Wheels, la convención de autos a escala más grande de Latinoamérica hace una parada en la pista y se transforma en una experiencia digital que trae a los fans y coleccionistas, sorpresas llenas de adrenalina y diversión para elevar al máximo su espíritu de reto.
- “La ingeniería y todo lo que está detrás de la movilidad de carga debe estar estrechamente vinculada al tema de planeación; por eso el convenio de colaboración nos permitirá ampliar la gama de usos, trabajo técnico, apoyo y capacitación”: Meyer Falcón
Al no contar con la documentación expedida por las autoridades correspondientes para acreditar la propiedad o posesión, los cartuchos fueron asegurados y puestos a disposición de la Fiscalía General de la República a fin de deslindar responsabilidades.
Como parte de las revisiones a todo tipo de vehículos, guardias nacionales le marcaron el alto a un vehículo sobre la carretera Monterrey-Reynosa, tramo entronque la Sierrita-Reynosa. Tras realizar un reconocimiento a la unidad localizaron un compartimento en el área del aire acondicionado con seis paquetes que contenían la probable droga.
Ante este hecho, al conductor le fue leída la Cartilla de Derechos que Asisten a las Personas en Detención, sus datos fueron inscritos en el Registro Nacional de Detenciones y posteriormente junto con la aparente droga fue puesto a disposición de la Fiscalía General de la República en la entidad, quien determinará su situación jurídica.
- Contribuir al objetivo social de la seguridad alimentaria del país, la meta