jueves, 12 de noviembre de 2020

“A pesar de la pandemia, que nos tomó a todos y al mundo por sorpresa, que cambió la vida como la conocíamos, la ciencia no para y debemos seguir investigando”, así piensan tres egresadas de la Universidad Autónoma de Guadalajara (UAG) que hoy hacen sus tesis de investigación en temas de Biotecnología y Farmacéutica.  

Ellas son la Ing. en Biotecnología, Ileana Olmos Arriaga; la Q.F.B. Aranza Rivera Casas y la Q.F.B. Gisela Barraza Quevedo, egresadas de la Autónoma que pasan en el Laboratorio 309 del Edificio “E”, del reconocido investigador nacional de la UAG, Dr. Miguel Beltrán García, más de 10 horas inmersas en sus trabajos de tesis. 

Sin embargo, esto no ha sido sencillo y las egresadas han tenido que esforzarse para llevar esta “nueva normalidad” de la vida académica al siguiente nivel. Por ejemplo, la Ing. Olmos Arriaga quien egreso en abril y se tituló en el mes de Julio pasado, estudia de manera virtual y presencial su Maestría en Ciencias en la Universidad Autónoma de Baja California (UABC). 

“Gracias a una alianza entre los laboratorios del Dr. Beltrán García y el Dr. Benjamín Valdés de la UABC (quien también fue profesor-investigador de la UAG y egresado de Ingeniería Química), puedo estudiar de manera virtual, asistir a clases, desde aquí en Jalisco y hacer mi maestría en Ciencias con la investigación de manera presencial en los laboratorios de la Autónoma”, relató. 

Su investigación denominada: “Respuesta genómica y metabólica de plantas de banano, con uso de tierras raras y bacterias endófitas”, busca el resolver dos problemas que afectan a esta planta y sus frutos.  

“Buscamos cómo responde, a nivel de biología molecular, entender la respuesta de las plantas de banano cuando ponemos tierras raras, que son sustancias conocidas como Lantánidos, ubicadas en la parte baja de la tabla periódica. Estas sustancias se utilizan en las pantallas de teléfonos celulares y televisión para aumentar la nitidez y dar esos colores espectaculares que vemos”, explicó y continuó. 

“Queremos usar tierras raras para resolver dos problemas: hacer un estimulador de crecimiento de las raíces que funcione a muy bajas concentraciones (en el orden de nanomolar) que beneficie a las plantaciones de banano que hay en Jalisco, Michoacán, Nayarit y Colima y darles un uso a estas moléculas, que en un tiempo breve se convertirán en un problema por las altas cantidades de teléfonos celulares y pantallas que se desechan anualmente”, dijo. 

Señaló que la situación ha sido difícil, el cambio fue radical y tuvo que realizar su último cuatrimestre en línea, pero la UAG no dejó de trabajar y organizó diversos eventos (como su graduación), la impartición de clases en línea y otras acciones que le permitieron terminar y continuar con sus estudios de manera satisfactoria. 

La egresada mencionó que los maestros ayudaron a su vez por lo que no fue complicado el seguir su preparación; ella ha usado los laboratorios de la universidad donde ha tenido clases tanto presenciales como virtuales en diversas plataformas. 

“Este fue un gran reto, el cambio radical causado por la pandemia me obligó a cambiar hábitos, pero a la vez me ayudó a descubrir que podía venir aquí a trabajar, me ayudaba a relajarme, a cambiar la rutina y aprovechar el tiempo. De mi casa aquí, eso ayudó mucho”, manifestó. 

Por otro lado, la Q.F.B. Aranza Rivera Casas, quien está por terminar su tesis de titulación que trata sobre bacterias endófitas de la uña de gato, una planta medicinal, donde busca probar su efectividad contra bacterias uropatogénicas, resistentes a antibióticos de humanos, comentó su experiencia en estos laboratorios de la Autónoma. 

Lleva dos años en el laboratorio 309 en el que realizó sus prácticas, servicio social y ahora su investigación con la cual espera abrir panoramas de la investigación de endófitos y una visión diferente sobre los mismos y descubrir si las bacterias que habitan en las plantas medicinales son las que producen las moléculas que ayudan a sanar al ser humano. 

La egresada afirmó que al principio esta interacción fue complicada, “estuve dos meses encerrada en casa y cuando tuve la oportunidad de volver al laboratorio lo hice; con todas las medidas de seguridad, claro, pero fue como volver a una realidad diferente. Fue difícil adaptarse, porque en estos meses me adapté a la nueva normalidad, y ahora estoy acostumbrada a todo y esto ha sido gracias a las medidas que han tomado aquí en la UAG para hacerlo sencillo y llevadero”. 

Este último punto lo apoyó la Q.F.B. Barraza Quevedo, ella desarrolla su tesis de titulación de la carrera que ha dedicado a la creación de un gel adicionado con extracto de plantas para la inhibición de las bacterias relacionadas o causantes del acné.  

“Está en los últimos experimentos y presentará sus resultados a principios de diciembre de este año y a pesar de que ha sido difícil, yo sigo investigando y haciendo mi trabajo con una compañera de toda la carrera, también egresada de la UAG de Q.F.B. Sandra Andrade. Yo soy de otro estado y tuvimos que pedir permiso, hablar con nuestros padres para venir aquí a seguir nuestro trabajo, lo que hemos logrado gracias a todos los cuidados que tienen aquí y los tiempos que nos dejan estudiar y trabajar en el laboratorio, que exigen dedicación y organización”, expuso. 

Lo anterior ha significado todo un reto para la egresada y a la vez le ha permitido aprender nuevos hábitos y mejorar sus habilidades como el organizarse, ser cuidadosa, cuidar a otros y conocer mejor su carrera en muchos sentidos.  

Al igual que sus compañeras de laboratorio, la Q.F.B. Barraza Quevedo puntualizó que ha podido estudiar e investigar de manera virtual y presencial, gracias al modelo que ha implementado la UAG y aunque el esfuerzo lo ha calificado de pesado, las facilidades que se prestan le han permitido desarrollar sus tareas de manera más sencilla a su vez que los laboratorios y aulas tienen todo lo que ella necesita. 

Egresadas de la UAG se adaptan para seguir sus investigaciones

Read More

Depresión y creatividad

Por Héctor Medina Varalta

 

Veulliot escribió: “Ciertas cosas no se ven como  deben ser vistas, porque las miran ojos que no han llorado.” Tal vez esta sea una de las paradojas de la depresión: el mismo sufrimiento sensibiliza a quien lo padece en grados extremos, llevándolo de la mano a la creatividad. Está muy cercana la Navidad. Además, la pandemia del Covid-19,  el encierro que una gran mayoría ha padecido, es muy frecuente que la gente se deprima. Sin embargo, con un poco de voluntad y otro tanto de acción, esa depresión puede ser canalizada a la creatividad. No es necesario padecer depresión bipolar o depresión estacional para ser creativo, sin embargo, quienes padecen el trastorno bipolar por alguna razón u otra son más propensos a ser creativos.

 

Personajes depresivos creativos

Abraham Lincoln padeció desde la niñez depresiones nerviosas. No obstante era demasiado creativo; creatividad que lo llevaría a la presidencia de su país. Sus biógrafos escribieron que, ya siendo presidente, en una de sus frecuentes crisis dijo a su secretario: Si lo que yo siento fuera distribuido en la especie humana no habría ningún rostro feliz en la faz de la Tierra. Por otra parte, una figura sobresaliente del Romanticismo francés, el compositor Héctor Berlioz fue calificado en su época como un “monstruo” y “supremo arquitecto del gigantismo musical” luego del estreno de su hiperbólico Réquiem. Pese a la fuerza de sus creaciones, sufrió frecuentes episodios de depresión, que calificaba como “el más terrible de todos los males de la existencia”. Héctor Berlioz  sufrió durante la mayor parte de su existencia de profundas depresiones. Con lujo de detalles, se refería a estas como efectos de una melancolía activa, dolorosa y tumultuosa, y otra caracterizada por el hastío, la soledad, el letargo y la falta de sentimientos. “Nuevamente fui presa de esa espantosa aflicción-psicológica, nerviosa, imaginaria-“, escribió en una ocasión: “El ataque cayó sobre mí con extraordinaria fuerza. Padecí horrores y me quedé gimiendo en el suelo, estirando los brazos con desamparo y tratando convulsivamente de arrancar manojos de pasto e inocentes margaritas de ojos bien abiertos, luchando contra la sensación aplastante de ausencia, contra una soledad mortal.

 

Van Goh: ¿esquizofrénico o bipolar?

El Dr. Juan Lozano Zárate, Neurólogo Certificado por el Consejo Mexicano de Neurología, Fundador de la Clínica de Miastenia Gravis, de la Asociación Jalisciense de Miastenia y Secretario de la Academia Mexicana de Neurología y un apasionado investigador de este interesante tema, expone que, no todas las personas que tienen problemas de personalidad son genios, ni todos los genios están locos, pero si hay una incidencia, desde el punto de vista psiquiátrico. “Tomemos un ejemplo-señala el Dr. Lozano-, hace tiempo tuve una discusión con algunos colegas respecto a las diferentes enfermedades que padecía Vincent Van Goh, él pintor padecía de vértigos, epilepsia con crisis convulsivas y además padecía el Trastorno Afectivo Bipolar; los datos por los que insisto en que él padecía esta enfermedad es que tenía antecedentes familiares, sus hermanos Theo y Wilfermina estuvieron internados en sanatorios psiquiátricos y el hermano menor se suicidó”. Por otra parte, otros especialistas de la salud mental aseguran que Vincent Van Goh padecía esquizofrenia.

 

Los artistas depresivos, se mantuvieron con vida luchando con la enfermedad gracias al arte

Una de las interrogantes más famosas en la historia de la medicina y el arte es la que se refiere en la relación entre el Genio y la Locura, es tan antigua, que ya Aristóteles ya la planteaba en El hombre genial y la melancolía, y la búsqueda de la respuesta ha continuado hasta nuestros días, un ejemplo de ello es la investigación “Creatividad y Psicopatología”, un estudio de 291 hombres famosos mundialmente publicado en el British Journal of Psychiatry (1994), en el cual se analizan las biografías y otros datos de la historia de grandes hombres, bajo la óptica de la psiquiatría y el psicoanálisis. Estas exploraciones nos indican que la actividad creadora guarda estrecha relación con la exaltación del ánimo, hermanada con la depresión, pero también pariente cercana de la locura, especialmente en que la obra de arte tiende a ser desbordada por la enfermedad. Sabemos por el estudio de la vida de grandes creadores, que muchos de ellos han sido aquejados de problemas mentales, pero que gracias a su genialidad pudieron mantenerse con vida luchando con la enfermedad por medio del arte, hasta el día que esa llama se extinguió, sobreviviendo entonces y el vacío que acabaron con sus vidas.

 

El café de la noche

El mundo psicoanalítico de Van Goh era tan rico en matices como el colorido de sus cuadros. Lo desmesurado de su conducta rebasa los diques de la clasificación nosológica (rama de la medicina cuyo objetivo es describir, explicar, diferenciar y clasificar la amplia variedad de enfermedades y procesos patológicos existentes, entendiendo estos como entidades clínico-semiológicas, generalmente independientes e identificables según criterios idóneos) y únicamente a través de sus biógrafos y de su obra podemos vislumbrar sus estados de manía y depresión mezclados en una extraña compulsión emocional y psicológica. En uno de sus cuadros más difundidos, El café de la noche, se observa la ausencia de figuras humanas en las primeras mesas, que destacan por su intenso colorido; sólo al fondo se encuentran siluetas de parroquianos, tímidas figuras humanas de colores menos intensos-manifiesta el Dr. José Manuel Sosa H., médico psiquiatra, egresado de la Facultad de Medicina de la UNAM. International Member of American Psychiatric Association.  

 

Euforia, melancolía y nihilismo

Aquí ya existen rasgos de nihilismo (doctrina filosófica que considera que al final todo se reduce a nada, y por lo tanto nada tiene sentido). Además, Van Goh pinta bosques con abundantes árboles, vida vegetal y, al mismo tiempo, tapiza el suelo con hojas amarillentas, moribundas. No existe ninguna figura humana, ni animal alguno. Estas observaciones interpretadas a la luz psicoanalítica nos hacen pensar en esa mezcla extraña de la euforia, melancolía y nihilismo. Cabe señalar que, Van Goh a los veinte años le nace la pasión por la pintura. Conoce en París a los grandes maestros del pincel y los estudia a fondo. Súbitamente deja París y regresa a su natal Groot Zunder, en Holanda- ahí se sumerge en profundas meditaciones religiosas y se convierte en un fanático de la lectura sobre arte. Se observa en él una actitud cambiante, profundamente inquieta, como si buscara afanosamente la paz interior de la cual carecía.

 

Vivió en la miseria, ahora sus cuadros valen millones de dólares

En cartas dirigidas a su hermano Theo comentaba que asistía a los cursos gratuitos de la “universidad de la miseria”, donde compartía hambre y pobreza constantes con los mineros de la región, al grado que su salud física y mental se deterioraron considerablemente. Según sus biógrafos fue ahí donde sufrió por primera vez una crisis nerviosa, aunque podríamos suponer que en realidad fue la primera crisis depresiva. Era enfermiza la profunda dependencia de Vincent hacia su hermano, quien siempre lo apoyó tanto económica como emocionalmente. Era Theo quien vendía los bocetos que Vincent le enviaba, lo cual constituía la paradoja artístico-financiera más insólita de la historia del arte, ya que las monedas que el genio maniaco depresivo percibió fueron lo único que tuvo por sus obras; en cambio, en la actualidad, esas creaciones del genio holandés están cotizadas en millones de dólares.    

 

La oreja de Van Goh

Vincent no fue afortunado en las cuestiones amorosas, se enamoró de varias mujeres que lo rechazaron; al parecer la única que le correspondió fue Margot Begemann cuyos padres se niegan terminantemente a cualquier relación de su hija con el pintor. La muchacha intenta suicidarse y Vincent sumamente afectado por la decisión suicida de su amada (que coincidió además con la muerte de su padre), huye a París a refugiarse con su hermano Theo, quien trabajaba como director de una galería de arte. Ahí se relaciona con Tolouse-Lautrec, Pissarro, Seurat, Signac, Emile Bernard y Gauguin, con quienes participa en las discusiones sobre el surgimiento del llamado impresionismo. Habiendo intimado con Gauguin se marcha a Arles, donde ambos pintores viven meses de gran productividad. Sin embargo, su relación se deteriora cada vez más, debido sobre todo, a la proclividad de Vincent a la depresión; incluso, en un arranque hipomaniaco, fuera de sí, en una ocasión atacó con una navaja de afeitar a su mejor amigo, posteriormente, cuando recobró la cordura, le invadió un gran sentimiento de culpa y optó por autoagredirse mutilándose el pabellón de una de sus orejas, mismo que enviaría a una prostituta amiga suya.

 

 

 

El campo de trigo de los cuervos

La psicosis maniaco depresiva se manifestaba con gravedad. Paradójicamente, los críticos consideran que su obra de esa época era la más valiosa: conforme sus llamadas “crisis nerviosas” iban en aumento, mejor pintaba. Pero también hubo necesidad de internarlo, pues dichas crisis se tornaban cada vez más frecuentes. Por tal motivo se le internó en el asilo de Saint-Remy de Provence, donde en unos cuantos meses pintó más de ciento cincuenta cuadros. Aquí plasma Los cipreses, obra donde evidencia que su tensión emocional marca el ritmo convulsivo de las pinceladas, que parecen agitar las ramas de los cipreses y hacen temblar el cielo. En su último Autorretrato expresa la transformación interior que su rostro ha sufrido por la inquietud interna que le produce la psicosis que padece. Han quedado atrás los vivos tonos de sus girasoles y le sustituyen los tonos apagados que reflejan su absoluta soledad y su gran melancolía. Después de su estadía en Saint-Remy se traslada a Auvers, para ser tratado por el famoso doctor Gachet, y nuevamente su fase maniaca le hace producir setenta cuadros, sobre todo paisajes donde pareciera buscar la paz interior que nunca encontró. Veinte días antes de su muerte pinta con marcada furia El campo de trigo de los cuervos, y un hermoso día veraniego, la melancolía y la profunda  tristeza depresiva le dejan un hálito de energía suficiente para dispararse un balazo en el corazón. Agoniza dos días y muere ante los azorados ojos de Theo y el doctor Gachet. 


Salud mental.

Read More

miércoles, 11 de noviembre de 2020



Como resultado de las acciones de seguridad y vigilancia efectuadas en carreteras del estado de Oaxaca, integrantes de la Guardia Nacional, detuvieron a un hombre que transportaba en un autobús de pasajeros, más de 65 kilos de aparente marihuana, ocultos en dos maletas de viaje.
 
Fue en la caseta de peaje 079 Huitzo, con dirección al municipio de Nochixtlán, donde elementos de la institución solicitaron al conductor de un autobús de pasajeros con destino a la Ciudad de México, que detuviera su marcha para una inspección de rutina a fin de brindar seguridad a los usuarios.
 

Al aproximarse a la unidad, los elementos federales se percataron de un olor intenso que provenía del área de carga de equipaje, por lo que efectuaron una revisión en la que localizaron dos maletas con varios paquetes envueltos en cinta canela, los cuales contenían en su interior una hierba verde y seca, con las características del enervante.
 
Por lo anterior, se ubicó al dueño de las maletas entre los pasajeros, teniendo contacto con un hombre, a quien le fue leída la Cartilla de Derechos que Asisten a las Personas en Detención, sus datos fueron reportados en el Registro Nacional de Detenciones y junto con la droga fue puesto a disposición de la Fiscalía General de la República.

ASEGURA GUARDIA NACIONAL EN OAXACA MÁS DE 65 KILOS DE APARENTE MARIHUANA EN UN AUTOBÚS CON DESTINO A LA CDMX

Read More

Como parte de las acciones implementadas para fortalecer los puntos de inspección en la zona fronteriza de Tijuana, Baja California, elementos de la Guardia Nacional, y personal del Servicio de Administración Tributaria (SAT), detuvieron a una persona quien pretendía ingresar al país con un arma corta, cuatro cargadores y 87 cartuchos útiles, además de otros aditamentos para armamento.

Los hechos ocurrieron en un punto de inspección en la Garita Internacional de Otay, cuando al conductor de un vehículo particular le tocó una revisión aleatoria, en la cual los guardias nacionales y el personal de Aduanas, observaron que en el portavasos de la unidad había una caja con municiones.
Se solicitó al conductor que descendiera de la unidad para una revisión mayor y con apoyo de un ejemplar canino adiestrado en la localización de armas o explosivos, se localizó el arma corta y las municiones, además de una mira telescópica y una funda para cargador, de las cuales no acreditó su legal posesión.
 
Ante la posible comisión de un delito, el sujeto fue puesto a disposición de la Fiscalía General de la República en el estado de Baja California, quien realizará las indagatorias correspondientes para deslindar responsabilidades.

EN BAJA CALIFORNIA GUARDIA NACIONAL Y ADUANAS, DETIENEN A SUJETO QUE PRETENDÍA INGRESAR A MÉXICO CON UN ARMA, CARGADORES Y CARTUCHOS

Read More


 El secretario de Comunicaciones y Transportes encabezó la celebración del “Día del Cartero” y el “Homenaje a Empleados Postales COVID-19”
 
  • Entregó reconocimientos a carteros con mayor antigüedad en el servicio y se recordó a los empleados postales fallecidos por el virus, a quienes se les brindó un minuto de silencio y un minuto de aplausos


Ser cartero es sinónimo de entrega y sacrificio, pero también de orgullo y satisfacción por el servicio que prestan a la sociedad, siempre cumpliendo con su deber, afirmó el secretario de Comunicaciones y Transportes, Ing. Civil Jorge Arganis Díaz-Leal.

Al encabezar la celebración y la cancelación de las estampillas postales del “Día del Cartero” y el “Homenaje a Empleados Postales COVID-19”, el titular de la SCT dijo que durante la pandemia del COVID-19, el Servicio Postal Mexicano (Sepomex) se ha mantenido en operación, toda vez que forma parte de las actividades esenciales de la economía y el traspaso de productos para la salud y el cuidado de las personas.

No obstante, la aplicación de estrictos protocolos sanitarios, hemos tenido que lamentar el fallecimiento de 25 compañeros que perdieron la batalla ante un virus implacable y desconocido; para ellos y sus familiares nuestro más amplio reconocimiento, gratitud y cariño, destacó Arganis Díaz-Leal.

Acompañado por el subsecretario de Transportes, Carlos Morán Moguel; el coordinador general de Logística del Servicio Postal Mexicano (Sepomex/Correos),  Rubén Maldonado Tristán, y por el secretario general del Sindicato Nacional de Trabajadores de Sepomex, Manuel Fermín Acevedo González, el secretario de Comunicaciones y Transportes  aseguró que al igual que en otros momentos difíciles, tenemos confianza en que contamos con la entereza suficiente para superar la adversidad; porque si algo caracteriza al gremio de los carteros es su ánimo, espíritu de lucha y cumplimiento del deber; alentados por su ejemplo, tengan la certeza que juntos saldremos adelante.

En el evento se recordó a los empleados postales que fallecieron por COVID-19, a quienes se les brindó un minuto de silencio y un minuto de aplausos, y se entregaron reconocimientos, en representación de todos los carteros que integran el organismo, a seis empleados con mayor antigüedad en el servicio.

En el Patio de Carteros del Palacio Postal, destacó que hoy Sepomex mantiene una función social muy importante; sin embargo, es necesario renovar algunas de sus actividades y emprender un esfuerzo mayúsculo de modernización tecnológica; tenemos que ser más eficientes y competitivos, retomar las mejores prácticas internacionales en materia de mensajería y paquetería para adaptarnos a los nuevos tiempos, manteniendo el espíritu de trabajo y vocación de servicio que nos distingue.

Los trabajadores reconocidos por años de servicio son: Mónica Selene Ríos García (25 años), Verónica Rodríguez Mejía (28 años), Juan Manuel Márquez Barrera (25 años), Francisco Rafael Sandoval Cruz (30 años), Águeda Hernández Colohua (28 años), y Guillermo Martínez Cid (30 años).

La estampilla postal cancelada de primer día de emisión con motivo del “Día del Cartero”, fue diseñada por Jennifer Torres Rangel y elaborada con la técnica de ilustración y composición digital en tintas Cyan, magenta, amarillo, negro y tinta de seguridad, en impresión offset, de 24 por 40 milímetros, con perforación suaje.

La planilla consta de 50 estampillas (10 series de cinco estampillas cada una), elaboradas en papel couché blanco mate autoadherible de 110 g/m2. Se emitió un tiraje de 100 mil copias, con un valor facial de siete pesos cada una.


En tanto, el timbre “Homenaje a empleados postales COVID-19” reúne las mismas características técnicas que la anterior, sólo que esta fue elaborada por Rodolfo Espíndola Betancourt, y su tamaño es de 40 por 48 milímetros; la planilla consta de 25 sellos y se emitieron 100 mil piezas con un valor facial de siete pesos por unidad.

CON ENTREGA Y SACRIFICIO, LOS CARTEROS PRESTAN UN VALIOSO SERVICIO A LA SOCIEDAD : JORGE ARGANIS DÍAZ-LEAL

Read More

 

VAQUERO DEL MEDIODÍA

DEL DIRECTOR DIEGO ENRIQUE OSORNO
¡ESTRENO EN PLATAFORMAS!

11 * 1120
SINOPSIS

Samuel Noyola, el poeta más inspirado de su generación, desaparece dejando tras de sí una serie de rastros de su obsesiva vida como artista, guerrillero y vagabundo, los cuales guían esta búsqueda tan personal como frenética de un misterioso personaje del fin del siglo XX.








INTENCIÓN DEL DIRECTOR
Todo comenzó con un deseo simple: reunirme con Samuel Noyola para darle las gracias por deslumbrarme con su poesía en un momento íntimo de mi pasado. Entonces me di cuenta de que había desaparecido y empecé a buscarlo. Aunque no lograba encontrarlo, iba descubriendo con fascinación la intensa forma en la que había decidido llevar su vida.

De pronto, su búsqueda y el afán de descifrar su genialidad se volvieron obsesión, por lo que en 2009 empecé a registrar en video mis entrevistas sobre él, así como a pedir ayuda para hallarlo.


DIEGO ENRIQUE OSORNO

ESTRENO EN PLATAFORMAS DE "VAQUERO DEL MEDIODÍA" DOCUMENTAL DE DIEGO ENRIQUE OSORNO.

Read More

(CODICS).- Debido a que en el país se padece una epidemia de sobrepeso y obesidad hermanada ahora con depresión y ansiedad ante la pandemia COVID-19, es indispensable que el Gobierno Federal revierta sus Campañas de Buena Alimentación Atemorizantes por Campañas Didácticas que combinen la participación social con la acción gubernamental, afirmó Carlos Manuel Sánchez Morales, Especialista en Nutrición y Maestro en Innovación de Empresas por la Universidad Anáhuac Maya

De lo contrario, en el 2034 el 80.6 por ciento de las mujeres y 76.6 por ciento de hombres adultos mexicanos tendrán sobrepeso o serán obesos considerando el crecimiento de la obesidad de 3.8 y 3.6 porciento por ciento que reportó la Encuesta Nacional de Salud y Nutrición (Ensanut) 2018-2019 en comparación con la del 2012.

 

Indicó que las Campañas de Buena Alimentación Atemorizantes como la más reciente a través de una historieta de El Fisgón denominada “¿Qué te estas tragando? y dada a conocer por el vocero de la Presidencia de la República, Jesús Ramírez, por medio de redes sociales, solo plantean prohibición pero no solución al problema de la mala selección de alimentos que tienen los mexicanos.

No basta con etiquetados octagonales en negro o historietas como las que recién se difundieron sobre alimentos buenos y malos; hace falta decirle al consumidor cuáles son entonces sus opciones de comida mediante Campañas Didácticas Integrales.

 

Dijo que si la encuesta más reciente en la materia arroja que presentaron sobrepeso u obesidad una de cada tres niñas y/o niños en edad escolar y 38.5 por ciento de adolescentes mientras que la población adulta fue de 73 por ciento de hombres y 76.8 por ciento de mujeres, ello indica que en lo que va de 2020 existe un aumento derivado del sedentarismo, estrés, depresión y el cual aumentó en la actualidad con el confinamiento por el COVID-19.

 

 

Recordó que la emergencia sanitaria cambió el ritmo de vida a nivel mundial pues obligó a efectuar el llamado home office y con ello un aumento en las horas frente a la computadora por lo que los cuadros de depresión y ansiedad son factores que inciden en la sobre ingesta.

 

De este panorama no se salvan menores de edad de diferentes niveles educativos quienes deben tomar clases mediante plataformas digitales o televisión, de tal suerte que se debe aprovechar esta crisis sanitaria donde la población comienza a cuidar más su salud para introducirle mensajes de alimentación sana sustentados en cultura e idiosincrasia.

 

En ese orden de ideas, el también Director General de Baos Life, organización dedicada a impulsar un estilo de vida saludable a través de la alimentación, propuso Campañas Basadas en Tablas Nutricionales donde se otorgue una guía alimenticia por cantidades de acuerdo a tallas o estaturas, para niños y adultos.

 

Carlos Manuel Sánchez Morales, Director General Baos Life y Profesor en Liderazgo e Innovación de la Universidad Anáhuac Maya, comentó que con medidas gubernamentales integradoras y utilizando diferentes herramientas como la tecnología serían aún más efectivas las Campañas por una Sana Alimentación, Acciones de Reetiquetado e Historietas, las cuales no se quedarían en la impresión momentánea de miedo o en el escándalo y así no pasen desapercibidas conforme pase el tiempo.

COVID- 19 OBLIGA A IMPULSAR CAMPAÑAS DIDÁCTICAS DE BUENA ALIMENTACIÓN Y DESECHAR LAS “ATEMORIZANTES”: ESPECIALISTA

Read More

 

El próximo 18 de diciembre a las 20:00 hrs, el tenor Fernando de la Mora ofrecerá el concierto navideño COMPARTIENDO VIDA Y ESPERANZA EN NAVIDAD,  evento a beneficio de la Fundación Comparte Vida, A.C. que tendrá como invitado especial a Emmanuel y contará con la participación de la Orquesta de Cámara Mexicana, bajo la dirección del maestro Rodrigo Macías.
En esta ocasión, por la emergencia sanitaria que se vive a nivel mundial, el concierto COMPARTIENDO VIDA Y ESPERANZA EN NAVIDADserá virtual y en exclusiva a través de la plataforma Cinépolis Klic.

Por decimoctavo año consecutivo, el tenor mexicano Fernando de la Mora encabeza la gala anual a beneficio de la  Fundación Comparte Vida,  A.C.  Asociación sin fines de lucro que promueve la donación de médula ósea para  luchar contra la leucemia y otras enfermedades de la sangre o genéticas, a través de  impulsar el crecimiento del Registro Mexicano de Donadores No Relacionados de Médula Ósea (DONORMO).

DONORMO tiene como objetivo, ofrecer la posibilidad de vivir a pacientes con leucemia u otras enfermedades de la sangre. Actualmente, el registro cuenta con 19 mil datos genéticos de voluntarios. Pueden conocer los requisitos para ser donador en: 
http://fundacioncompartevida.org.mx/dona-medula/

Fernando de la Mora y Emmanuel, le cantan a la vida y a la esperanza en Navidad.

Read More

El moscardón

Por Héctor Medina Varalta

 

Cuando se goza de una buena salud mental la crítica es bien recibida, aunque esta no sea constructiva. Pero no sucede lo mismo si se carece de un sano juicio, pues se contesta ofensa por ofensa. Es muy común que cuando alguien que nunca se había fijado un objetivo, por alguna buena razón se forja una meta, los que le rodean traten de disuadirlo: “No vas a lograrlo”, “Yo también lo intenté y no pude”, “Ni lo pretendas siquiera, pues eso es imposible”.  Abraham Lincoln fue un hombre dotado de humildad y fortaleza, de enormes logros y grande en su no resistencia.

 

La anécdota

Cuenta una anécdota que en cierta ocasión, alguien le preguntó por qué razón no despedía a un miembro de su gabinete político que lo criticaba constantemente. A lo que Lincoln respondió: “Hace años, al pasar por un campo donde un campesino trataba de arar usando un caballo viejo y enfermo, noté que había un moscardón (mosca grande) posado en uno de sus muslos. Lo iba a espantar cuando el campesino me detuvo”: ‘¡No se te ocurra molestar a ese moscardón, Abe! Si no fuera por él, este caballo viejo no se movería ni una pulgada’. Las personas difíciles con las que Lincoln tenía que trabajar le ponían retos que le obligaban a buscar dentro de sí mismo. Sin lugar a duda, consiguió grandes logros, no a pesar de, sino por causa de sus mismos opositores.


 

Mostrar el otro lado de nuestra naturaleza

El Maestro Jesús, en su sabia enseñanza de mostrar la otra mejilla cuando nos han abofeteado, nos da una hermosa lección de no resistencia. Él es un genio en el uso de la metáfora, pues lo que está diciendo es que “volteemos al otro lado de nuestra naturaleza”. Pero el hombre no lo ha comprendido, pues le ha dado un sentido completamente literal. Cualquier tipo de experiencia que se rehúye sólo está posponiendo la realización de quien la evita, porque el hombre tiene el hábito de espantar al moscardón, negando con esa actitud el acicate del reto.

 

Un sabio consejo

Un joven le preguntó a Sócrates si debería casarse… El filósofo le respondió: “Cásate. Si es buena esposa serás feliz. Si resulta mala esposa, te convertirás en filósofo y eso es bueno para cualquier hombre”. La vida, pues, es un continuo proceso de crecimiento espiritual. Si se practica la ley de no resistencia cada vez que los “moscardones” se presenten en el camino del hombre, estos pueden convertirse en nuestros maestros de tolerancia y paciencia… enseguida, la realización de los anhelos.

Charlas de sobremesa...

Read More

martes, 10 de noviembre de 2020

  • El secretario de Comunicaciones y Transportes participó en la sesión del Consejo Nacional de la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible, organizado por el Gobierno de México
 
Con el propósito de construir un futuro próspero, con equidad y justicia social, combatir la pobreza extrema, así como la exclusión y mejorar el bienestar de la población, la Secretaría de Comunicaciones y Transportes (SCT) contribuye al desarrollo social y económico de México en materia carretera, ferroviaria y de telecomunicaciones, sostuvo el secretario de Comunicaciones y Transportes, Ing. Civil Jorge Arganis Díaz-Leal.

Al participar en el evento organizado por el Gobierno de México, en el marco del Consejo Nacional de la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible, dijo que en el programa de trabajo de esta Secretaría se encuentra, entre las actividades relevantes, el desarrollo de la infraestructura carretera, a través de la construcción de caminos rurales para facilitar el acceso a las cabeceras municipales en Oaxaca, entidad que registra altos niveles de marginación.


Las obras, explicó, son realizadas por las propias comunidades, a quienes se les transfiere el recurso y se les da asesoría técnica, las cuales utilizan materiales y mano de obra local, lo que impacta positivamente en la economía de la región.

En el ámbito del transporte ferroviario, añadió Arganis Díaz-Leal, además de los proyectos del Tren Interurbano México-Toluca, y próximamente el Tren México-Querétaro, está la participación en las obras del Tren Maya y el Corredor Interoceánico, que impulsarán el servicio para pasajeros y fortalecerá el transporte multimodal, generando, con ello, un nuevo polo de desarrollo en el Sur-Sureste del país.

Asimismo, dijo el secretario de Comunicaciones y Transportes, está la comunicación digital en la que se continúa la promoción de redes, servicios de radiodifusión y telecomunicaciones, incluyendo banda ancha e Internet en 10 mil 600 localidades ubicadas en zonas de atención prioritaria, a fin de disminuir la brecha digital y financiera.

Por ello, a través del organismo Telecomunicaciones de México se amplió su red de sucursales, para hacer llegar la señal a las comunidades remotas, que ahora cuentan con acceso de servicios financieros básicos y de comunicación telegráfica digital. Además de aprovechar la señal satelital para recibir asesoría e información en temas educativos y de salud.

Arganis Díaz-Leal destacó que con estas acciones se pretende fortalecer la inclusión digital y el desarrollo tecnológico, con el propósito de asegurar a los mexicanos las mismas oportunidades de conectividad en todo el territorio nacional. En este tema, explicó, se trabaja coordinadamente con la Comisión Federal de Electricidad.

El titular de la SCT aseguró que, en el marco de la crisis sanitaria, ahora se tienen desafíos que requieren conocimientos, capacidad creativa, técnica y humana para enfrentarlos, ya que la actual coyuntura exige sensibilidad humanística y compromiso social, para alcanzar el bienestar y compartir los beneficios del progreso.


“Por fortuna -dijo, una de las ventajas que ofrece el futuro, es que está por construirse y para ello se cuenta con el conocimiento de su historia, y, sobre todo, con la voluntad y determinación de nuestra gente para salir siempre adelante”.

CONTRIBUIR AL DESARROLLO SOCIAL Y ECONÓMICO DE MÉXICO, COMPROMISO DE SCT: JORGE ARGANIS DÍAZ-LEAL

Read More

  • La dupla capitalina se dice motivada para continuar sumando puntos que los lleven a la mejor posición en el campeonato
Los pilotos Hugo Oliveras y Pablo Pérez de Lara, del auto #11 de Quaker State - Freightliner – 3M - Monster Energy – Valton´s Group – JM Display, en la categoría Mercedes Benz están más que listos para la próxima competencia de la Súper Copa a realizarse el 22 de noviembre en el Autódromo Guadalajara, en Jalisco.

Sobre el Mercedes Benz # 11 de Quaker State - Freightliner – 3M - Monster Energy – Valton´s Group – JM Display, la dupla se ha colocado en la cuarta posición del campeonato 2020 con 778 puntos. Pero continúa muy motivada en la búsqueda de seguir sumando con miras a permanecer entre los lugares de privilegio.

El piloto oro, Hugo Oliveras asegura que la de Monterrey fue una carrera muy complicada por las fallas registradas, lo que los relegó a la cuarta posición del campeonato.


“Desde entonces, hemos trabajado duro en el taller y este miércoles tendremos entrenamiento en Puebla para probar que el coche haya quedado perfecto porque queremos regresar al menos al top tres. Aún tenemos posibilidades de lograrlo pues quedan dos fechas, cuatro carreras por disputar, así que el equipo ha trabajado a marchas forzadas para tener el auto en las mejores condiciones y competir por el trofeo.

“En Guadalajara el año pasado subimos al pódium, luego de estar liderando la carrera; estuvimos firmes así que queremos repetir la hazaña para todo el equipo de Quaker State, Freightliner, Monster Energy y 3M. Pablo también está trabajando muy fuerte en la parte física al igual que yo para llegar en las mejores condiciones tanto el auto como los pilotos y lograr el objetivo”, comentó el propietario del HO Speed RacingHugo Oliveras.

Por su parte, Pablo Pérez de Lara, piloto plata, espera que sea un gran fin de semana el que viva el equipo en Guadalajara. “Después de Monterrey hemos trabajado mucho en conjunto para lograr un auto competitivo para esta siguiente fecha.

“Estoy seguro de que junto con Hugo vamos a lograr ponernos en la mejor posición posible, en lo más alto del pódium, porque tenemos las herramientas para poder pelear los primeros lugares. Por otro lado, nunca antes he corrido esta pista, me dicen que es muy divertida así que esperamos hacer un gran trabajo con el auto # 11 de Quaker State - Freightliner – 3M - Monster Energy – Valton´s Group – JM Display”, concluyó Pérez de Lara.

HUGO OLIVERAS Y PABLO PÉREZ DE LARA FIRMES PARA SUBIR POSICIONES EN SUPER COPA MERCEDES BENZ GUADALAJARA

Read More

 El saboteador

Un lance desesperado contra la mayor amenaza

 

Andrew Gross, autor de El elegido, vuelve para documentar en El saboteador (Planeta), otro apasionante episodio bélico de la Segunda Guerra Mundial, esta vez en el agreste paisaje noruego.

 

En esta novela, Gross hilvana hechos y personajes reales en un relato que va de tensas secuencias de acción marítima al estilo de Dunkerque y abrumadoras marchas con todo en contra a la trama detectivesca y de espionaje, con la despiadada carrera científica a contrarreloj desatada entre nazis y Aliados como motor de la historia.



Un puñado de hombres de voluntad tan indómita como el territorio y el clima que deben superar, se embarcan en la misión más imprevisible de sus vidas, casi un ataque suicida, con tal de evitar la derrota definitiva: que los alemanes consigan el arma más poderosa de todas, la cual inclinará la balanza irreversiblemente. Sin embargo, lograr su objetivo puede ser apenas el comienzo…

 

Repleta de decisiones difíciles en un entorno opresivo, El saboteador transcurre a ritmo dramático. La operación Gunnerside y el equipo Urogallo permanecerán en la memoria de los lectores por su férrea tenacidad de vencer frente a la peor tiranía.

 

«Salvo por el hecho de que el destino del mundo estaba en manos de diez malditos noruegos, el asunto no era nada gracioso. De hecho era lo más grave que Roosevelt había tenido que ponderar durante su presidencia desde el ataque de Pearl Harbor que había llevado a su país a la guerra.»

 

Andrew Gross es un escritor estadounidense conocido por sus novelas policiacas y thrillers. En 2016 comenzó a explorar un género distinto: la ficción histórica, con la publicación de El elegido (Planeta, 2019), novela celebrada por la crítica a la que siguieron los títulos Button Man (2018) y The Fifth Column (2019). Es autor de The Dark Tide (2008), Don’t Look Twice (2009), The Blue Zone (2009), Reckless (2010), Eyes Wide Open (2011), 15 Seconds (2012), No Way Back (2013) y Everything to Lose (2014). Asimismo, es coautor —junto con James Patterson, quien ostenta el récord Guinness como el autor con más números 1 en bestsellers del New York Times— de cinco éxitos editoriales, entre los que destacan Judge & Jury (2006) y Lifeguard (2011).


El saboteador...

Read More

El patrimonio arquitectónico de las ciudades no debe ser una concepción únicamente material de edificios y objetos, sino que debe tener un contexto histórico y cultural que lo respalde, afirmaron los arquitectos Mauricio González González y Santiago Camacho Aguirre, de la Universidad Central de Ecuador, en la conferencia “Producción espacial patrimonial. La realidad quiteña y las aportaciones a la teoría de la arquitectura y la ciudad”. 


“El patrimonio es un componente vivo de las ciudades, y está sujeto a cambios y
actualización permanentes”. En ocasiones, el hecho de “monumentalizar” obras las convierte en una especie de “edificios momias” intocables, que finalmente serán un problema para sus dueños, afirmaron los académicos, quienes tuvieron a su cargo la segunda sesión del foro internacional “Ciudad y Arquitectura. Formas diversas de habitar, 2020” que organiza la Facultad de Arquitectura de la Universidad Autónoma de Guadalajara, junto con la Universidad Nacional de Colombia y la Universidad Central de Ecuador.
 

En su exposición vía Zoom, los académicos ecuatorianos hablaron sobre la ciudad de Quito, fundada en 1534 y cómo se fue construyendo el centro histórico que fue declarado Patrimonio Cultural de la Humanidad, en 1978 por la Unesco. Quito y Cracovia, Polonia, fueron las primeras ciudades que recibieron esta distinción mundial. 

La capital de Ecuador, situada en un terreno muy accidentado, tiene el centro histórico más grande de América Latina y sobresalen los edificios religiosos de la época colonial. En la ciudad se tienen inventariados 8,611 edificios de todo tipo, algunos recientes del siglo XX. 

Las inquietudes planteadas por los expositores se centraron en cómo proteger dicho patrimonio y también cómo seleccionarlo, pues no toda construcción debe estar en el catálogo simplemente por su edad. Relataron, por ejemplo, que en el centro de Quito hay castillos contemporáneos que se construyeron tan sólo porque estaban de moda unos chocolates que tenían esa figura, pero son antifuncionales y hoy parecen estar fuera de lugar. También se refirieron a un corredor comercial en el que se advierte de manera preponderante la iniciativa de los vendedores, y a dos construcciones grandes en cuyos diseños predominan las ideas políticas del momento en que se construyeron. 

Finalmente, señalaron que el arquitecto debe trabajar no solamente con la teoría de su profesión, sino que es indispensable apoyarse en distintas ciencias sociales para diseñar espacios y objetos congruentes con la realidad de quienes los van a habitar y usar. 

El foro, que inició con la participación de la Universidad Nacional de Colombia, finalizará con la ponencia “Escalas, procesos y conformación del habitar urbano. El caso de Guadalajara, México”, que será expuesta por Jorge Alberto Navarro Serrano y Carlos Alberto Crespo Sánchez, académicos de la Universidad Autónoma de Guadalajara. 

EXPONEN SOBRE EL PATRIMONIO CULTURAL DE QUITO EN FORO DE LA UAG

Read More

John Paul Esteves Castillo   Reportero   murrianose@gmail.com


Rolando Mauricio Pérez Carrillo   Fotógrafo   pecar56@yahoo.com.mx

El cantante y compositor Jessi Uribe se encuentra de manteles largos tras el estreno de su sencillo y videoclip 'Una oportunidad', compuesto por Eduardo Murguía y Mauricio Arriaga como tema principal de la telenovela 'Quererlo todo', que inició este lunes en México a través del canal de las estrellas y paralelamente por Univisión para la audiencia en Estados Unidos y que en su estreno en México se ubicó como líder de audiencia con 3.2 millones de televidentes y que se transmite de lunes a viernes en punto de las 3:30 PM.

El cantante colombiano en entrevista vía zoom dijo que a pesar de las presentaciones limitadas este año a causa del COVID-19 se ha dedicado a hacer música para sus fans y así sacarlos un momento de tan terrible realidad. Además de este nuevo tema, Jessi Uribe prepara ya un disco completo que espera que sea incluido de nuevo en los Latin Grammys; como siempre su música no conoce fronteras de género y abarca ritmos como el ranchero, la cumbia, pop y hasta mariachi, del que recibe la influencia gracias a que su padre era cantante de éste género.
Líder de los duetos, como él mismo se definió, espera incluir en sus nuevas canciones a artistas como Pipe Bueno, Joss Favela, Espinoza Paz y tiene en puerta una canción con 'Alquilados'.

Por lo pronto, Jessi hará un autoconcierto en Montería, Colombia este fin de semana y continuará en esta modalidad de conciertos hasta diciembre. Espera iniciar el tour 'La conquista' en enero del año próximo y rolar de gira por Ecuador, Perú y Chile al lado de su pareja, la cantante Paola Jara, quién aparece en el video 'Una oportunidad'.

Por último, agradeció a sus fans, que lo apoyan desde siempre, no solamente en las redes sociales, sino también en conciertos y añadió que es a ellos a los que está dedicado a hacerles buenas canciones, sobre todo ahora, un momento difícil en el que hace falta un poco de distracción y la música significa un respiro.

Jessi Uribe de estreno con "Una oportunidad", tema de la telenovela Quererlo todo

Read More


Desde Kenosha, Wisconsin, U.S.A., Jungle Rot traerá toda su brutalidad y potencia al México Metal Fest VI, donde aprovechará para realizar un recorrido por lo mejor de su discografía, con más de 20 años en la escena. Y lo harán en el México Metal Fest edición VI el próximo 29 de octubre en la Explanada de los Sultanes, en Monterrey.
 
Con diez discos de estudio en su haber desde 1996, Jungle Rot ha obtenido las mejores críticas de propios y extraños; y un onceavo está en camino, programado para salir en primavera de 2021, por lo que muy seguramente van a presentar algunos de esos temas en el #MxMFVI.
 

Su incorporación al festival será una realidad el próximo 29 de octubre, cuando podamos ver a esta gran banda al lado de valiosos talentos como SepticFlesh, Coroner, Broken Hope, Nervosa, Toxic Holocaust, Rise Of Mictlán, Obesity, El Chivo y M.O.N.J.E., entre otras bandas más por anunciar.
 
Recuerda que puedes comprar tus boletos:
• General - $1,400 pesos (Fase 2) para el #MxMFVI
• General - $1,600 pesos (Fase 3) para el #MxMFV
Puntos de venta oficiales de Superboletos, El Palacio de Hierro, Sucursales Innovasport y en: www.caciquemx.com/boletos
 
Nuestros PUNTOS DE VENTA SIN CARGO son:
CDMX
• Tianguis Cultural del Chopo en el Local 169,
• Constantin Ink Group
• CHOPS Coyoacán
• Santa Obrera
 
MTY
• Lucky Tattoos Centro
• Servicio a #Domicilio - Boleto sin cargos de la ticketera, se tiene que prepagar boleto y el costo por envío es de $75 pesos (pídelos vía whatsapp 81 2258 7705)
• Mercado Fundadores en el Puesto de Chucky Tours Metal Store.

JUNGLE ROT PRESENTARÁ LO MEJOR DE SU DEATH METAL EN EL MÉXICO METAL FEST VI.

Read More

Como resultado de la colaboración interinstitucional entre elementos de la Guardia Nacional y el Servicio de Administración Tributaria (SAT), fue interceptado en una empresa de paquetería en  el Aeropuerto Internacional de Tijuana, en Baja California, un cargamento aproximado de 111 Kilos de precursores químicos, los cuales podrían ser empleados en la fabricación de drogas sintéticas.


Los hechos ocurrieron cuando guardias nacionales y personal del SAT, apoyados con un ejemplar canino adiestrado en la detección de drogas y explosivos, realizaban inspecciones a la carga internacional, cuando el ejemplar canino hizo un marcaje positivo en cuatro contenedores cilíndricos de cartón color café, procedentes de China y con destino al estado de Sinaloa.
 
Con el apoyo del Ministerio Público, se realizó un análisis preliminar  a través de un equipo digital que arrojó un resultado positivo a  sustancias como anilino, piperidina o fluorofenetilamina, químicos que han sido utilizados para la elaboración de drogas sintéticas.
 
Ante este hecho, toda esta carga de precursores quedó a disposición de la Fiscalía General de la República, con sede en Baja California, donde se continuará con las investigaciones que correspondan.

EN BAJA CALIFORNIA, GUARDIA NACIONAL Y EL SAT INTERCEPTAN MÁS DE 111 KILOS DE PRECURSORES QUÍMICOS PROCEDENTES DE CHINA

Read More

Copyright © News Informanet | Designed With By Blogger Templates
Scroll To Top